III Congreso de Gestión analiza perspectivas del sector minero

III Congreso de Gestión analiza perspectivas del sector minero

Santiago Feliu No Comments

Interesantes diagnósticos y valiosas propuestas de solución fueron presentadas en el III Congreso Internacional de Gestión Minera. Los centenares de participantes mostraron su interés en campos como el capital humano, la tecnología, la productividad, las finanzas, el medio ambiente y la gestión social.

Uno de los principales retos a vencer es la escasez de recursos en las universidades. Los pocos convenios, la debilidad en investigación y una amplia diferencia entre la oferta y la demanda, son puntos a superar, manifestó Diana Rake, socia de Transearch, tras apuntar que el Estado cumple un rol importante. “Se debe trabajar de la mano con el sector público y privado, mejorar la infraestructura de las casas de estudio y capacitar más a los profesores”.

Para Rake, las empresas tienen que evaluar de manera adecuada el perfil de los jóvenes, como su disponibilidad de trabajar en altura, por ejemplo. Es ahí donde se puede detectar quiénes son los más aptos. Lo que se busca más en la actualidad es que sepan trabajar en equipo, lo cual es difícil de encontrar, afirmó.

Desde una perspectiva empresarial, Igor Gonzáles, vicepresidente de Operaciones de Compañía de Minas Buenaventura, expresó su preocupación en la falta de prácticas en el sector minero. Una de las necesidades fundamentales de la minería es contar con personal que logre compenetración con la empresa y entienda sus necesidades a largo plazo.

“En otros países, existe ensamble entre las carreras técnicas y minería. La oferta y demanda es más proporcional. Se debe buscar prácticas no en compañías mineras, pero sí en empresas que prestan servicios a las mineras. Como resultado, se les tomará en cuenta porque son de utilidad. Lo que se necesita son más profesionales de operaciones no de proyectos”, sostuvo.

En ese sentido, Jean Pierre Padrón, gerente corporativo de Recursos Humanos y Responsabilidad social de Milpo, afirmó que a veces las universidades lanzan carreras sin una visión de futuro. Las universidades deben tener mayor información y estructurar un planeamiento de largo plazo, junto al Estado y las empresas, manifestó.

En otro de los foros de discusión del III Congreso de Gestión Minera, Rosa Adaniya directora de maestrías de Gerens, mostró su preocupación sobre lo que hacen las empresas para desarrollar el nivel gerencial. “Se debe crear cambios en la fuerza laboral joven. Se estila ahora una línea de carrera acelerada para enfrentar los desafíos de la modernización. El mundo necesita gente más analítica que otorgue valor agregado a la información”, refirió.

Para Verónica Valderrama, experta en recursos humanos, contratar gente de las comunidades alrededor de las empresas mineras no significa bajar los estándares de reclutamiento, mientras que Isaac Ríos, director general de CETEMIN, señaló la necesidad de desarrollar matrices orientadas a mejorar la gestión del mercado laboral minero.

Transformación digital

“Tenemos varios retos a nivel gerencial y empresarial. Hablamos no solo de implementar nuevo software y hardware. El compromiso de la alta dirección tiene que existir. Siempre en la agenda de los gerentes está el tema del cambio digital, pero ¿cómo se transforma este tema? Solo el 24% de los CIO forman parte del Comité de Gerencia. La alta gerencia debe empoderar más a los CIO para el manejo de la transformación digital”, señaló Carlos Flores, Chief Information Officer-CIO de Volcán Compañía Minera, durante la mesa redonda “Transformación digital en el sector minero peruano”.

Coincidiendo con su par, Edward Alarcón, CIO de Hochschild, aseguró que sin el apoyo de la alta gerencia ningún cambio podrá ocurrir. Para él, uno de los retos a los que se enfrentan las empresas mineras es la llamada “brecha generacional”, pues al tener una fuerza laboral multigeneracional, una es más flexible a los cambios y la otra más reacia; por tal motivo, llegar a un acuerdo y mantener una línea de trabajo puede resultar complicado.

La transformación digital es inminente, colocando a las empresas ante un difícil reto, sostuvo Willy Coronado, CIO de Minera Chinalco Perú. “El gran problema es que venimos de una tradición minera. Siempre nos han visto como un área de operación, más que aportar nuevas tecnologías. Tenemos que plantear salidas frente a estos avances y preguntarnos qué tan preparados estamos para el mañana”.

Para Oswaldo Cabrera, CIO de Compañía de Minas Buenaventura, es fundamental la estructura organizacional y que estas sepan adaptarse al cambio. Alertó que “implementar tecnologías aisladas no otorga valor. Siempre deben alinearse con la estrategias e intereses”.

El III Congreso Internacional de Gestión Minera fue organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú-IIMP, del 14 al 16 de noviembre en la Universidad de Lima. Tuvo una serie de conferencias y foros de discusión sobre los aspectos más relevantes para una gestión estratégica y eficiente de las empresas mineras.

fuente : revista minera

¿Por qué el tiempo de pantalla puede alterar el sueño?

Santiago Feliu No Comments

Los investigadores del Instituto Salk han identificado cómo ciertas células en el ojo procesan la luz ambiental y restablecen nuestros relojes internos

LA JOLLA: Para la mayoría, el tiempo dedicado a mirar pantallas (en computadoras, teléfonos, iPads) constituye muchas horas y puede interrumpir el sueño. Ahora, los investigadores del Instituto Salk han identificado cómo ciertas células en el ojo procesan la luz ambiental y restablecen nuestros relojes internos, los ciclos diarios de procesos fisiológicos conocidos como el ritmo circadiano.

Cuando estas células se exponen a la luz artificial hasta altas horas de la noche, nuestros relojes internos pueden confundirse, lo que resulta en una gran cantidad de problemas de salud.

Los resultados, publicados el 27 de noviembre de 2018 en Cell Reports, pueden ayudar a generar nuevos tratamientos para las migrañas, el insomnio, el jet lag y los trastornos del ritmo circadiano, que se han relacionado con la disfunción cognitiva, el cáncer, la obesidad, la resistencia a la insulina, el síndrome metabólico y más. .

«Estamos continuamente expuestos a la luz artificial, ya sea desde el uso de las pantallas, pasar el día en interiores o permanecer despierto hasta tarde en la noche», dice el profesor Salk Satchidananda Panda, autor principal del estudio. «Este estilo de vida causa interrupciones en nuestros ritmos circadianos y tiene consecuencias perjudiciales para la salud».


De izquierda a derecha: Ludovic Mure y Satchidananda Panda. Crédito: Instituto Salk

La parte posterior de nuestros ojos contiene una membrana sensorial llamada retina, cuya capa más interna contiene una pequeña subpoblación de células sensibles a la luz que funcionan como píxeles en una cámara digital.

Cuando estas células se exponen a la luz en curso, una proteína llamadamelanopsina se regenera continuamente dentro de ellas, lo que señala los niveles de luz ambiental directamente al cerebro para regular la conciencia, el sueño y el estado de alerta.

La melanopsina desempeña un papel fundamental en la sincronización de nuestro reloj interno después de 10 minutos de iluminación y, bajo luz brillante, suprime la hormona melatonina, responsable de regular el sueño.

«En comparación con otras células sensibles a la luz en el ojo, las células de melanopsina responden mientras dura la luz, o incluso unos segundos más», dice Ludovic Mure, científico del personal y primer autor del artículo.

«Eso es crítico, porque nuestros relojes circadianos están diseñados para responder solo a la iluminación prolongada».

En el nuevo trabajo, los investigadores de Salk utilizaron herramientas moleculares para activar la producción de melanopsina en células de la retina en ratones. Descubrieron que algunas de estas células tienen la capacidad de sostener respuestas de luz cuando se exponen a pulsos de luz largos y repetidos, mientras que otras se vuelven insensibles.

El fotopigmento de melanopsina tras la fotoactivación se fosforila y luego se enlaza con 2 arrestinas diferentes.
 La β-arrestina 2 promueve la desensibilización de la melanopsina activa, mientras que la β-arrestina 1 apoya la regeneración del receptor.
 Las relaciones entre la melanopsina y las 2 β-arrestinas determinan la respuesta sostenida bajo estimulación tónica.
 La expresión ectópica de melanopsina en RGC aleatorios reveló que la expresión relativa de melanopsina y β-arrestinas en ipRGCs nativos puede contribuir a su característica característica de informar la iluminación continua.

El conocimiento convencional ha sostenido que las proteínas llamadas arrestinas, que detienen la actividad de ciertos receptores, deben detener la respuesta fotosensible de las células a los pocos segundos de que se enciendan las luces. Los investigadores se sorprendieron al descubrir que las arrestinas son de hecho necesarias para que la melanopsina continúe respondiendo a la iluminación prolongada.

En ratones que carecen de cualquiera de las dos versiones de la proteína arrestina (beta arrestina 1 y beta arrestina 2), las células de la retina que producen melanopsina no pudieron mantener su sensibilidad a la luz bajo iluminación prolongada. Resulta que la razón es que la arrestina ayuda a la melanopsina a regenerarse en las células de la retina.

«Nuestro estudio sugiere que las dos arrestinas logran la regeneración de la melanopsina de una manera peculiar», dice Panda. “Una arrestina hace su trabajo convencional de detener la respuesta y la otra ayuda a la proteína melanopsina a recargar su cofactor de detección de luz en la retina. Cuando estos dos pasos se realizan en rápida sucesión, la célula parece responder continuamente a la luz «.

Al comprender mejor las interacciones de la melanopsina en el cuerpo y cómo reaccionan los ojos a la luz, Panda espera encontrar nuevos objetivos para contrarrestar los ritmos circadianos sesgados debido, por ejemplo, a la iluminación artificial.

Anteriormente, el equipo de investigación de Panda descubrió que los químicos llamados opsinamidas podían bloquear la actividad de la melanopsina en ratones sin afectar su visión, lo que ofrecía una posible vía terapéutica para abordar la hipersensibilidad a la luz experimentada por los pacientes de migraña. A continuación, los investigadores pretenden encontrar formas de influir en la melanopsina para restablecer los relojes internos y ayudar con el insomnio.


Otros autores incluyen a la investigadora postdoctoral Salk, Megumi Hatori, ahora en la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio en Tokio; Kiersten Ruda y James Demas de St. Olaf College; y el ex estudiante graduado visitante Giorgia Benegiamo.

Este trabajo fue apoyado por Leona M. y Harry B. Helmsley Charitable Trust, los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Glenn.

Navidad y vacaciones como desencadenantes de infarto de miocardio

Santiago Feliu No Comments

En este estudio nacional que abarca 16 años, las vacaciones navideñas y de verano se asociaron con un mayor riesgo de infarto de miocardio

ResumenObjetivos 
Estudiar los aspectos del ritmo circadiano, las fiestas nacionales y los principales eventos deportivos como desencadenantes del infarto de miocardio.
Diseñar un estudio observacional retrospectivo utilizando el registro nacional de unidades de cuidados coronarios, SWEDEHEART.

Participantes 
283 014 casos de infarto de miocardio informados a SWEDEHEART entre 1998 y 2013. La fecha de inicio de los síntomas se documentó para todos los casos, y el tiempo hasta el minuto más cercano fue del 88%.

Intervenciones Se identificaron infartos de miocardio con síntomas en Navidad / Año Nuevo, Semana Santa y vacaciones de verano. Del mismo modo, se identificaron los infartos de miocardio que ocurrieron durante una Copa Mundial de la FIFA, el Campeonato de Europa de la UEFA y los Juegos Olímpicos de invierno y verano.Las dos semanas antes y después de las vacaciones se establecieron como un período de control, y para los eventos deportivos, el período de control se estableció en el mismo período de un año antes y después del torneo.

Los análisis circadianos y circasemanales se realizaron el domingo y las 24:00 como el día y la hora de referencia con los que se compararon todos los demás días y horas. Las tasas de incidencia se calcularon utilizando un modelo de regresión de recuento.

Principales medidas de resultados 
Recuento diario de infarto de miocardio.

ResultadosLas vacaciones de Navidad y de verano se asociaron con un mayor riesgo de infarto de miocardio (índice de incidencia 1.15, intervalo de confianza del 95% 1.12 a 1.19, P <0.001 y 1.12, 1.07 a 1.18, P <0.001, respectivamente).
 El mayor riesgo asociado se observó en Nochebuena (1.37, 1.29 a 1.46, P <0.001). No se observó mayor riesgo durante las vacaciones de Semana Santa o eventos deportivos.
 Se observó una variación de circasemanal y circadiana en el riesgo de infarto de miocardio, con mayor riesgo durante las mañanas y los lunes.
 Los resultados fueron más pronunciados en pacientes mayores de 75 años y en aquellos con diabetes y antecedentes de enfermedad coronaria.

Conclusiones
En este estudio nacional real que abarca 16 años de ingresos hospitalarios por infarto de miocardio con inicio de síntomas documentados al minuto más cercano, las vacaciones navideñas y de verano se asociaron con un mayor riesgo de infarto de miocardio, especialmente en pacientes mayores y enfermos, lo que sugiere un papel de Desencadenantes externos en individuos vulnerables.

Introducción

La cardiopatía isquémica está disminuyendo en los países de ingresos altos, pero sigue siendo la causa más común de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.1 El entendimiento actual es que la enfermedad es multifactorial y predispone a factores de riesgo modificables y no modificables123.

Sin embargo, los estudios también han demostrado que factores externospueden participar en el inicio del infarto de miocardio provocando la ruptura de las placas inestables. Además, Muller et al. presentaron la variación circadianaen la incidencia de infarto de miocardio, alcanzando un máximo a las 9 am, y Goldberg et al. y Rocco et al. amplió aún más esta investigación ajustando el tiempo de vigilia, demostrando que el riesgo de infarto de miocardio aumenta durante las primeras 1-4 horas después de despertar.4567

Los factores de riesgo a corto plazo incluyen, entre otros: estrés emocional, actividad física intensa, exposición al clima frío y contaminación del aire.

Los factores externos, tales como terremotos, huracanes y guerras, así como eventos deportivos y volatilidad del mercado de valores, han repetidamente se asoció con un mayor riesgo de infarto de miocardio.1617181920

Además, los estudios han mostrado un pico de mortalidad cardíaca en el mundo occidental el día de Navidad y Año Nuevo, y durante las vacaciones islámicas en países donde se celebran ampliamente.21222324

 Se cree que Sir Winston Churchill que experimentó un infarto de miocardio mientras visitaba la Casa Blanca durante la Navidad de 1941.25

Sin embargo, la mayoría de los estudios han utilizado variables sustitutas, como la mortalidad por infarto de miocardio, registros de ambulancias, certificados de defunción y datos administrativos, incluidos los códigos de Clasificación Internacional de Enfermedades como indicadores de infarto de miocardio, y como tal puede introducir sesgo a través de la clasificación e incertidumbres en el momento del inicio de los síntomas.

Por lo tanto, hay una falta de datos más granulares con el momento exacto del inicio de los síntomas, así como la gravedad y el tipo de infarto de miocardio en un entorno nacional.

Nuestrahipótesis es que los factores de riesgo a corto plazo pueden estar asociados con un mayor riesgo de infarto de miocardio.

Además, planteamos la hipótesis de que el riesgo potencial puede diferir para los subtipos de electrocardiograma (ECG) de infarto de miocardio: infarto de miocardio con elevación del ST (STEMI) y MI sin elevación del ST (NSTEMI).

Por lo tanto, nuestro objetivo fue estudiar los días festivos nacionales, los eventos deportivos más importantes y los aspectos del ritmo circadiano como factores desencadenantes de los infartos de miocardio positivos con ECG y biomarcadores con datos de alta calidad sobre el inicio de los síntomas documentados al minuto más cercano, en un entorno nacional amplio.


Métodos
Población de estudio

Utilizamos el posible sistema nacional sueco a nivel nacional para mejorar y desarrollar la atención basada en la evidencia en enfermedades cardíacas evaluadas según las terapias recomendadas (SWEDEHEART) para identificar casos de infarto de miocardio en Suecia entre 1998 y 2013. 

En resumen, todos los pacientes con síntomas de un síndrome coronario agudo ingresados en una unidad de atención coronaria u otro centro especializado en Suecia están inscritos.26

El registro recopila prospectivamente información sobre las características de antecedentes, incluida la edad, el índice de masa corporal, el estado de fumador, los hallazgos electrocardiográficos y otros exámenes, intervenciones, complicaciones, medidas de laboratorio, medicamentos de alta y diagnósticos.

El diagnóstico de infarto de miocardio, incluidos los subtipos, se realiza en función de la evaluación realizada por el médico tratante del paciente en el momento del alta.

La fecha y hora de inicio de los síntomas se documentan en el minuto más cercano, y utilizamos estas como las principales variables en este estudio. Todos los casos de infarto de miocardio informados en el registro SWEDEHEART durante el período de estudio se incluyeron en este estudio.


Resultados
Caracteristicas de los pacientes

Durante el período de estudio, ocurrieron 283.014 ingresos por infarto de miocardio y todos se incluyeron en el estudio. Los datos demográficos de referencia se presentan en la tabla 1. En general, 95.176 pacientes tenían STEMI al ingreso. Los pacientes con STEMI eran en promedio cuatro años más jóvenes, más a menudo hombres y fumadores actuales en comparación con los pacientes con NSTEMI.
tabla 1

Datos demográficos de referencia para la población de estudio. Los valores son números (porcentajes) a menos que se indique lo contrario.

Vacaciones importantes

*Aclaración: Boxing Day es una festividad celebrada principalmente en el Reino Unido y otras naciones que pertenecieron al Imperio británico. Se suele celebrar el 26 de diciembre, y durante la fecha se promueve la realización de donaciones y regalos a los pobres.

En el calendario litúrgico de la Cristianidad Occidental, el Boxing Day es el segundo

Se observó un mayor riesgo de infarto de miocardio en Nochebuena, Navidad, Boxing y Año Nuevo, pero no en Nochevieja y Fin de Año (31 de diciembre).

Durante las vacaciones de Navidad / Año Nuevo, el riesgo general de infarto de miocardio aumentó en un 15% (índice de incidencia 1.15, intervalo de confianza del 95%: 1.12 a 1.19, P <0.001).

El riesgo de infarto de miocardio en la víspera de Navidad fue mayor que en los otros días de las vacaciones (1.37, 1.29 a 1.46, P <0.001) y el riesgo fue aún mayor después de la estratificación de ECG del infarto de miocardio, con mayor riesgo de NSTEMI (1.48, l 1.38 a 1.59, P <0.001).

Las vacaciones de Semana Santa no se asociaron con una tasa de incidencia más alta de infarto de miocardio, mientras que las vacaciones de verano se asociaron con un mayor riesgo (1.12, 1.07 a 1.18, P = 0.001) en gran parte impulsado por un mayor riesgo de NSTEMI (1.16, 1.09 a 1.23, P <0,001).


Riesgos asociados de vacaciones nacionales e infarto de miocardio. Infarto de miocardio con elevación del ST e infarto de miocardio sin elevación del ST expresado como tasas de incidencia para todos los feriados nacionales importantes

Eventos deportivos

Durante el período de estudio, se llevaron a cabo cuatro torneos de la Copa Mundial de la FIFA y cuatro Campeonatos de Europa de la UEA. Los eventos deportivos no se asociaron con una mayor incidencia de infarto de miocardio, aunque observamos una tendencia para los Juegos Olímpicos de verano en los hombres, pero esto no alcanzó significación estadística después de realizar ajustes para las pruebas múltiples).

Aspectos temporales

Una variación estadísticamente significativa circasemanal en la incidencia de infarto de miocardio fue evidente los lunes, y después de la estratificación en NSTEMI y STEMI.

Observamos una incidencia estadísticamente significativamente mayor de infarto de miocardio en el análisis de la hora de inicio de los síntomas, alcanzando un máximo a las 8 am, principalmente para NSTEMI.

Fig 3

Resultados del día de la semana de inicio de los síntomas de infarto de miocardio.Se muestran los riesgos asociados de infarto de miocardio general, infarto de miocardio con elevación del ST e infarto de miocardio sin elevación del ST expresados como cocientes de tasas de incidencia durante los días de la semana.El período de referencia para el día de la semana es el domingo. 

Fig 4

Resultados de la hora de inicio de los síntomas. La hora de referencia para la hora de inicio de los síntomas es de 12 am Las horas se definen como la hora de inicio de los síntomas, es decir, de 12 am a 12 59 am


Discusión

Observamos un mayor riesgo de infarto de miocardio durante las vacaciones de Navidad / Año Nuevo y de verano, pero no en Semana Santa

Investigamos el riesgo de infarto de miocardio durante los feriados nacionales, los eventos deportivos y varios períodos de tiempo utilizando datos sobre la fecha y la hora de inicio de los síntomas, documentados al minuto más cercano en un entorno nacional grande con 16 años de datos sobre infarto de miocardio.

Observamos un mayor riesgo de infarto de miocardio durante las vacaciones de Navidad / Año Nuevo y de verano, pero no en Semana Santa.
 Los eventos deportivos no se asociaron con un mayor riesgo de infarto de miocardio.
 Observamos una incidencia pico prominente en la semana 52 del calendario, los lunes y a las 8 am.

Este es, según nuestro conocimiento, el estudio más grande que utiliza un infarto de miocardio con electrocardiografía y biomarcador positivo de un registro bien conocido. Estos resultados están en línea con estudios previos utilizando datos administrativos.

Vacaciones importantes

Observamos el mayor riesgo de infarto de miocardio (37% más alto que durante el período de control) en la víspera de Navidad. Además, los infartos de miocardio en la víspera de Navidad alcanzaron un máximo alrededor de las 10 pm, en lugar de en las primeras horas de la mañana.

Los metanálisis anteriores han demostrado que la experiencia aguda de enojo, ansiedad, tristeza, dolor y estrés aumenta el riesgo de infarto de miocardio y, por lo tanto, posiblemente explica el mayor riesgo observado en nuestro estudio.813

La asociación de mayor riesgo en Navidad fue más pronunciada en personas mayores de 75 años, aquellas con diabetes conocida y aquellas con antecedentes de enfermedad arterial coronaria.

Estos hallazgos justifican una investigación adicional para identificar los mecanismos detrás de este fenómeno. Comprender qué factores, actividades y emociones preceden a estos infartos de miocardio y cómo se diferencian de los infartos de miocardio experimentados en otros días podría ayudar a desarrollar una estrategia para controlar y reducir el número de estos eventos.

Es posible que los miembros de la familia que visitan a sus familiares después de un tiempo prolongado los encuentren en mal estado general y decidan admitirlos en el hospital. Si este fuera el caso, esperaríamos ver una disminución en el número de infartos de miocardio en las semanas posteriores a Navidad en comparación con las semanas previas a las vacaciones.

De manera similar, los pacientes pueden demorar la presentación de síntomas y buscar atención debido a la falta de voluntad para interrumpir las celebraciones, y esperamos que esto resulte en tasas más bajas de infarto de miocardio antes de Navidad que después.

Sin embargo, la ausencia de cualquier disminución anterior o posterior a la Navidad indica que estos aspectos conductuales no son los principales factores que contribuyen al pico de Navidad en el infarto de miocardio.

Observamos un riesgo 20% mayor de infarto de miocardio en el día de Año Nuevo. Esto podría deberse a los efectos del consumo excesivo de alcohol y alimentos, la exposición a temperaturas frías por la noche o la falta de sueño en la víspera de Año Nuevo.

El riesgo asociado de infarto de miocardio durante todas las vacaciones fue similar entre hombres y mujeres, excepto en el verano, que se asoció con una tendencia hacia un mayor riesgo en los hombres. Es posible que los hombres tengan más probabilidades de fumar, consumir alcohol y comer en exceso durante este día festivo que las mujeres.

Aunque no hay estadísticas específicas sobre el sexo disponibles para respaldar esto, las estadísticas sobre la venta de alcohol de una cadena de monopolios de tiendas minoristas propiedad del gobierno muestran un pico de ventas en Navidad y pleno verano.27

Aspectos temporales (cronobiología)

Confirmamos estudios previos que utilizan datos administrativos y una variación circadena y circasemanal en el infarto de miocardio.462829

La incidencia de infarto de miocardio alcanzó su punto máximo en lasemana 52del calendario, los lunes y alrededor de las 8 am.

La tasa de STEMI tuvo una distribución normal, ligeramente sesgada, mientras que NSTEMI tuvo un curso más fluctuante a lo largo del día.

Los lunes se asociaron con el mayor riesgo de infarto de miocardio y observamos diferencias entre STEMI y NSTEMI. El riesgo de NSTEMI fue mayor en los días de semana que en los fines de semana, pero ningún otro día de la semana se asoció con un mayor o menor riesgo de STEMI.

Para descartar factores conductuales, como el retraso en los pacientes que buscan atención, utilizamos el inicio de los síntomas y no la fecha de ingreso. Sin embargo, el retraso del paciente en la búsqueda de atención médica aún puede confundir los resultados, ya que el inicio de los síntomas puede estar menos definido en pacientes con NSTEMI. La disminución en la incidencia de NSTEMI en los fines de semana y en la noche lo apoya. Por el contrario, el STEMI generalmente presenta síntomas más pronunciados y generalmente se trata con un retraso mínimo.

Estudios anteriores han demostrado un mayor riesgo de infarto de miocardio en la población activa29. En contraste, encontramos que el patrón es similar tanto en pacientes retirados (≥75 años) como en pacientes más jóvenes (<75 años).

Las explicaciones propuestas anteriormente para el pico de circasemanal en el infarto de miocardio incluyen lunes estresante y un aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca30.

La variación circadiana se ha atribuido a los niveles máximos de cortisol, a la mayor viscosidad de la sangre y a la agregabilidad plaquetaria, además de un aumento de presión arterial y frecuencia cardíaca en las horas de la mañana.

Eventos deportivos

Los eventos deportivos no se asociaron con un mayor riesgo de infarto de miocardio, lo cual fue contrario a nuestras expectativas en base a estudios anteriores.1731

Wilbert-Lampen et al. presentaron una mayor incidencia de infarto de miocardio en el área del Gran München durante la Copa Mundial de la FIFA 2006 en Alemania. Varios aspectos pueden contribuir a la discrepancia en los resultados. Alemania fue la nación anfitriona del torneo, lo que podría inferir la participación de personas que habitualmente no siguen el fútbol, ??lo que resulta en una mayor exposición al evento deportivo.

Además, el aumento en el riesgo asociado se limitó a los días en que el equipo de fútbol alemán participó en el torneo, y fue el más alto durante los días de los cuartos de final y las semifinales. El riesgo se neutralizó el día en que el equipo alemán jugó por el tercer lugar. El único día asociado con un mayor riesgo y que no involucró al equipo alemán fue la final, disputada entre Francia e Italia.

En conjunto, estos factores indican que puede requerirse un fuerte estrés emocional para desencadenar un infarto de miocardio. Tratamos de abordar esto en nuestro análisis de sensibilidad de los días donde jugaba el equipo sueco. Nuestro análisis no mostró ningún riesgo asociado. Además, ningún subgrupo experimentó un mayor riesgo de infarto de miocardio durante los periodos deportivos estudiados. Ver eventos deportivos puede por lo tanto considerarse seguro.

Aspectos fisiopatológicos

Pudimos caracterizar el infarto de miocardio en mayor grado que en estudios previos y esto nos permitió estudiar infartos STEMI y NSTEMI de forma independiente, junto con una amplia gama de subgrupos. Nuestros resultados mostraron un riesgo sistemáticamente mayor de infarto de miocardiodebido principalmente a las tasas más altas de IMSEST y un mayor número de pacientes de edad avanzada, diabetes, antecedentes de enfermedad coronaria o que ya estaban tomando otros medicamentos.

Esto indica que el «paciente vulnerable», que puede tener factores de riesgo como la sangre vulnerable a la trombosis y el miocardio vulnerables a las arritmias, además de las placas vulnerables, puede ser más propenso a estos precipitadores de la enfermedad32.

No podemos descartar la sugerencia de que las actividades y las emocionesasociadas con los días festivos pueden provocar un infarto de miocardio secundario a isquemia, debido a una mayor demanda de oxígeno en pacientes de edad avanzada y enfermos.

Esto está respaldado por el análisis de subgrupos en las vacaciones de Navidad y Año Nuevo que mostró un aumento en el riesgo de infarto de miocardio con cada cuartil de edad.33

Ni las vacaciones de Navidad ni las de verano se asociaron con el riesgo de infarto de miocardio que haya dado lugar a revascularización; estas vacaciones se asociaron más bien con infarto de miocardio en el que no se consideró necesaria la intervención coronaria percutánea o la cirugía.

Esto sugiere que una gran proporción de infarto de miocardio con arterias coronarias no oclusivas puede explicar el mayor riesgo de infarto de miocardio durante estas vacaciones. Aunque este análisis post hoc no consideró las oclusiones totales crónicas u oclusiones distales que no fueron tratadas por el intervencionista, estos hallazgos justifican una investigación adicional.

El fundamento de nuestro análisis de subgrupos de pacientes que usaron medicamentos anteriores fue investigar los posibles mecanismos inhibitorios de ciertas farmacoterapias sobre los desencadenantes a corto plazo del infarto de miocardio.

Los medicamentos que disminuyen la frecuencia cardíaca, la presión arterial, los niveles de lípidos y la agregación plaquetaria podrían reducir la vulnerabilidad de la placa a los desencadenantes externos.

Por ejemplo, se ha demostrado que los inhibidores β-adrenérgicos reducen la variación circadiana en el infarto de miocardio al reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial y aumentar el flujo sanguíneo coronario al prolongar la diástole.34

Sin embargo, en nuestro estudio, los pacientes que usaban medicamentos cardiovasculares tenían una similar o mayor riesgo de infarto de miocardio durante las vacaciones.

Nuestra explicación para esto está, por lo tanto, en línea con nuestra teoría principal: los medicamentos son medidas sustitutivas de una población más enferma, más vulnerables a los desencadenantes externos. Sin embargo, en los análisis de subgrupos de variación circadiana, el pico a las 8 am fue menos prominente en los pacientes con inhibidores β-adrenérgicos en comparación con los pacientes sin inhibidores β-adrenérgicos, un hallazgo en línea con estudios anteriores.


Conclusión

En este estudio nacional real que abarca 16 años de ingresos hospitalarios por infarto de miocardio con inicio de síntomas documentados al minuto más cercano, las vacaciones de Navidad y de verano se asociaron con un mayor riesgo de infarto de miocardio.

Consistentemente, observamos un mayor riesgo en pacientes mayores y enfermos, lo que sugiere un papel de desencadenantes externos en pacientes vulnerables.

Qué es lo que ya se sabe sobre este temaEn los países occidentales, se ha observado que la mortalidad cardíaca y el ingreso hospitalario debido a un infarto de miocardio alcanzan su punto máximo en las vacaciones de Navidad y Año Nuevo.
 El riesgo de infarto de miocardio también se ha relacionado con campeonatos de fútbol, huracanes y choques de bolsa.
 Por lo tanto, se conjetura que los factores asociados con el estrés emocional, la actividad física y los cambios en el estilo de vida pueden modular el inicio del infarto de miocardio al actuar como factores desencadenantes a corto plazo.Lo que agrega este estudioEn este gran estudio que cubre 16 años de datos clínicos de infarto de miocardio, se observó un mayor riesgo de infarto de miocardio durante las vacaciones de Navidad / Año Nuevo y de verano, pero no durante las vacaciones de Semana Santa.
 El mayor riesgo fue durante la Nochebuena y en pacientes mayores de 75 años, y en aquellos con diabetes previa y enfermedad coronaria
 Los eventos deportivos no se asociaron con un mayor riesgo de infarto de miocardio

Referencias bibliográficas

  1. World Health Organization. World health statistics—Monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Geneva: World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 2017. https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2017/en/   
  2. Yusuf S, Reddy S, Ounpuu S, Anand S. Global burden of cardiovascular diseases: part I: general considerations, the epidemiologic transition, risk factors, and impact of urbanization. Circulation2001;104:2746-53. doi:10.1161/hc4601.099487 pmid:11723030
  3. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, et al., INTERHEART Study Investigators. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet2004;364:937-52. doi:10.1016/S0140-6736(04)17018-9. pmid:15364185
  4. Muller JE, Stone PH, Turi ZG, et al. Circadian variation in the frequency of onset of acute myocardial infarction. N Engl J Med1985;313:1315-22. doi:10.1056/NEJM198511213132103. pmid:2865677
  5. Muller JE, Tofler GH, Stone PH. Circadian variation and triggers of onset of acute cardiovascular disease. Circulation1989;79:733-43. doi:10.1161/01.CIR.79.4.733 pmid:2647318
  6. Goldberg RJ, Brady P, Muller JE, et al. Time of onset of symptoms of acute myocardial infarction. Am J Cardiol1990;66:140-4. doi:10.1016/0002-9149(90)90577-N pmid:2371945
  7. Rocco MB, Barry J, Campbell S, et al. Circadian variation of transient myocardial ischemia in patients with coronary artery disease. Circulation1987;75:395-400. doi:10.1161/01.CIR.75.2.395 pmid:3802443
  8. Culic V, Eterovic D, Miric D. Meta-analysis of possible external triggers of acute myocardial infarction. Int J Cardiol2005;99:1-8. doi:10.1016/j.ijcard.2004.01.008. pmid:15721492
  9. Kwong JC, Schwartz KL, Campitelli MA, et al. Acute myocardial infarction after laboratory confirmed influenza infection. N Engl J Med2018;378:345-53. doi:10.1056/NEJMoa1702090. pmid:29365305
  10. Barnes M, Heywood AE, Mahimbo A, Rahman B, Newall AT, Macintyre CR. Acute myocardial infarction and influenza: a meta-analysis of case-control studies. Heart2015;101:1738-47. doi:10.1136/heartjnl-2015-307691. pmid:26310262
  11. Claeys MJ, Coenen S, Colpaert C, et al. Environmental triggers of acute myocardial infarction: results of a nationwide multiple-factorial population study. Acta Cardiol2015;70:693-701. doi:10.1080/AC.70.6.3120182. pmid:26717218 
  12. Mustafic H, Jabre P, Caussin C, et al. Main air pollutants and myocardial infarction: a systematic review and meta-analysis. JAMA2012;307:713-21. doi:10.1001/jama.2012.126. pmid:22337682
  13. Nawrot TS, Perez L, Künzli N, Munters E, Nemery B. Public health importance of triggers of myocardial infarction: a comparative risk assessment. Lancet2011;377:732-40. doi:10.1016/S0140-6736(10)62296-9. pmid:21353301
  14. Rosengren A, Hawken S, Ounpuu S, et al., INTERHEART investigators. Association of psychosocial risk factors with risk of acute myocardial infarction in 11119 cases and 13648 controls from 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet2004;364:953-62. doi:10.1016/S0140-6736(04)17019-0. pmid:15364186
  15. Smyth A, O’Donnell M, Lamelas P, Teo K, Rangarajan S, Yusuf S, INTERHEART Investigators. Physical activity and anger or emotional upset as triggers of acute myocardial infarction: The INTERHEART Study. Circulation2016;134:1059-67. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.116.023142. pmid:27753614
  16. Ma W, Chen H, Jiang L, Song G, Kan H. Stock volatility as a risk factor for coronary heart disease death. Eur Heart J2011;32:1006-11. doi:10.1093/eurheartj/ehq495. pmid:21196446
  17. Wilbert-Lampen U, Leistner D, Greven S, et al. Cardiovascular events during World Cup soccer. N Engl J Med2008;358:475-83. doi:10.1056/NEJMoa0707427. pmid:18234752
  18. Jiao Z, Kakoulides SV, Moscona J, et al. Effect of Hurricane Katrina on incidence of acute myocardial infarction in New Orleans three years after the storm. Am J Cardiol2012;109:502-5. doi:10.1016/j.amjcard.2011.09.045. pmid:22154089
  19. Kloner RA, Leor J, Poole WK, Perritt R. Population-based analysis of the effect of the Northridge Earthquake on cardiac death in Los Angeles County, California. J Am Coll Cardiol1997;30:1174-80. doi:10.1016/S0735-1097(97)00281-7 pmid:9350911
  20. Meisel SR, Kutz I, Dayan KI, et al. Effect of Iraqi missile war on incidence of acute myocardial infarction and sudden death in Israeli civilians. Lancet1991;338:660-1. doi:10.1016/0140-6736(91)91234-L pmid:1679475
  21. Zubaid M, Thalib L, Suresh CG. Incidence of acute myocardial infarction during Islamic holiday seasons. Eur J Epidemiol2006;21:191-5. doi:10.1007/s10654-006-0008-8. pmid:16547833
  22. Phillips DP, Jarvinen JR, Abramson IS, Phillips RR. Cardiac mortality is higher around Christmas and New Year’s than at any other time: the holidays as a risk factor for death. Circulation2004;110:3781-8. doi:10.1161/01.CIR.0000151424.02045.F7. pmid:15596560
  23. Phillips D, Barker GE, Brewer KM. Christmas and New Year as risk factors for death. Soc Sci Med2010;71:1463-71. doi:10.1016/j.socscimed.2010.07.024. pmid:20805014
  24. Knight J, Schilling C, Barnett A, Jackson R, Clarke P. Revisiting the “Christmas Holiday Effect” in the Southern Hemisphere. J Am Heart Assoc2016;5:e005098. doi:10.1161/JAHA.116.005098. pmid:28007743
  25. Vale JA, Scadding JW. Did Winston Churchill suffer a myocardial infarction in the White House at Christmas 1941?J R Soc Med2017;110:483-92. doi:10.1177/0141076817745506. pmid:29171780
  26. Jernberg T, Attebring MF, Hambraeus K, et al. The Swedish Web-system for enhancement and development of evidence-based care in heart disease evaluated according to recommended therapies (SWEDEHEART). Heart2010;96:1617-21. doi:10.1136/hrt.2010.198804. pmid:20801780
  27. Systembolaget. Forsaljningsstatistik. https://www.omsystembolaget.se/om-systembolaget/foretagsfakta/forsaljningsstatistik/.
  28. Spencer FA, Goldberg RJ, Becker RC, Gore JM. Seasonal distribution of acute myocardial infarction in the second National Registry of Myocardial Infarction. J Am Coll Cardiol1998;31:1226-33. doi:10.1016/S0735-1097(98)00098-9 pmid:9581712 
  29. Willich SN, Löwel H, Lewis M, Hörmann A, Arntz HR, Keil U. Weekly variation of acute myocardial infarction. Increased Monday risk in the working population. Circulation1994;90:87-93. doi:10.1161/01.CIR.90.1.87 pmid:8026056
  30. Murakami S, Otsuka K, Kubo Y, et al. Repeated ambulatory monitoring reveals a Monday morning surge in blood pressure in a community-dwelling population. Am J Hypertens2004;17:1179-83. doi:10.1016/j.amjhyper.2004.07.016. pmid:15607626
  31. Witte DR, Bots ML, Hoes AW, Grobbee DE. Cardiovascular mortality in Dutch men during 1996 European football championship: longitudinal population study. BMJ2000;321:1552-4. doi:10.1136/bmj.321.7276.1552 pmid:11124170
  32. Naghavi M, Libby P, Falk E, et al. From vulnerable plaque to vulnerable patient: a call for new definitions and risk assessment strategies: Part I. Circulation2003;108:1664-72. doi:10.1161/01.CIR.0000087480.94275.97. pmid:14530185
  33. Willich SN, Linderer T, Wegscheider K, Leizorovicz A, Alamercery I, Schröder R, ISAM Study Group. Increased morning incidence of myocardial infarction in the ISAM Study: absence with prior beta-adrenergic blockade. Circulation1989;80:853-8. doi:10.1161/01.CIR.80.4.853 pmid:2571430

Fuente : Intramed

El desarrollo de enfermería en América Latina: una mirada estratégica

Santiago Feliu No Comments

The role of the nurse in Latin America: a strategic view

Maricel Manfredi

Asesora Regional para Educación da Enfermería. Programa Regional de Recursos Humanos. Organización Panamericana de la Salud, Wash. D.C.

RESUMEN

La enfermería en América Latina enfrenta un número de graves desafíos que afectan significativamente la contribución que su personal puede hacer en pro de la salud de la población que sirve. Este artículo presenta una vista general de enfermería como un componente importante del sistema de salud de América Latina a través de la perspectiva y la orientación que provee el planeamiento estratégico. La autora haciendo un análisis de la situación de enfermería en la región identifica varios problemas creando luego una visión para el futuro. El artículo contempla las posibilidades de desarrollar e implementar proyectos y planes de acción dirigidos a resolver los problemas más urgentes. Considera al pensamiento estratégico como un medio posible de reflexión para enfermería y de acrecentar al máximo su presencia y contribución a la solución de los problemas de salud de la presente década y del próximo siglo.


ABSTRACT

Nursing in Latin America is facing a number of serious challanges significantly effecting contributions its personnel con make to the health of the people they serve. This article presents an overview of nursing as an important component of the health system in Latin America through the prospective and orientation provided by strategic planning. The author, following an analysis of the nursing in the Region, identifies several problems and then creates a vision for the future. The article looks at the possibilities of developing and implementing projects and action plans to address the priority problems. It sees strategic thinking as a possible means for nursing to reflect on and maximize its contribution and presence in the solution of the health problems in the current decade and into the next century.


INTRODUCCIÓN

La elaboración de este artículo para la primera edición de la Revista Latinoamericana de Enfermería coincide con la celebración de los 90 años de fundación de la Organización Panamericana de la Salud de las Américas. Noventa años de esfuerzo conjunto, Organización-gobierno miembros, para la construcción de mejores condiciones de vida y de salud para los pueblos de las Américas.

Enfermería ha estado presente colaborando en la construcción de la historia y misión de la Organización desde el comienzo de esta a principios de este siglo, siempre manteniendo el convencimiento que su acción está orientada al servicio de aquellas poblaciones que más lo necesitan, constituyéndose en pilar fundamental para la implementación de la estrategia de atención primaria y conformando parte fundamental del recurso humano que conforman los equipos de trabajo dentro de los sistemas locales de salud.

La cooperación técnica en el área de enfermería ha sido muy bien estudiada y profundizada en una tesis de grado de doctorado de Dra. Alina Souza1 y en el documento de «Cuarenta años de cooperación técnica de enfermería en la OPS»2, por lo cual en este artículo me permitiré presentar a Uds. Una visión de enfermería de la región tomando algunos elementos de la planificación estratégica para hacer dicho análisis. Trataré entonces de analizar muy someramente la situación de enfermería de la región, algunos problemas que se han identificado, dar una visión global del futuro y sugerir la construcción de algunos proyectos y planes de acción.

LA SALUD Y EL DESAROLLO EN AMÉRICA LATINA

Nos acercamos al Siglo XXI, en un mundo lleno de incertidumbre, imprevistos y desconocimiento del futuro; arrastrando, al mismo tiempo, muchos de los problemas del pasado que todos Uds. conocen y que tienen que ver con el contexto político, social y económico en que están inmersos nuestros pueblos de América Latina.

Las consecuencias sociales de la crisis que vive la región son preocupantes ya que esencialmente han significado un acrecentamiento de la desigualdad y un crecimiento de la pobreza, lo cual se ha visto magnificado tanto por las disrupciones originadas por la urbanización masiva como por el crecimiento demográfico3. El impacto de los ajustes económicos han deteriorado el desarrollo humano incluso en algunos países donde este último era un factor importante dentro de sus procesos políticos y sociales.

La crisis y el ajuste (y, en ocasiones, peor el ajuste que la crisis) han agudizado algunos de salud en la región y están contribuyendo a generar problemas nuevos de enorme gravedad4. En síntesis, ha habido una enorme reducción y/o estancamiento en el monto de los recursos disponibles para el desarrollo y la operación de los servicios de salud. Esto se ha manifestado en las limitaciones de inversiones destinadas al saneamiento básico y el reemplazo, mantenimiento, y conservación de equipo y planta física. Asimismo los patrones de enfermedad en nuestros países están experimentando una transición epidemiológica hacia enfermedades de países desarrollados sin haber resuelto los problemas relacionados con el subdesarrollo y la pobreza. Ejemplos claros de esto son la Malaria, el Cólera y el SIDA. La inesperada epidemia de cólera en la mayoría de los países latinoamericanos son un ejemplo del deterioro de las condiciones de salud de nuestros países especialmente de la salud ambiental y su relación con la pobreza.

En especial se destaca el efecto de la crisis en la fuerza de trabajo en el sector salud, en lo que se refiere a la política de empleo y de ajustes salariales con la consiguiente fuga del personal. En enfermería esto se ha traducido en desempleo, subempleo, pobres condiciones de trabajo y, por onde, la mala utilización del recurso. La configuración heterogénea de la fuerza de trabajo en enfermería y la poca delimitación de roles y espacios de práctica la hace más vulnerable en estos momentos de crisis pues, según apreciaciones de otros, se piensa que se puede contar con un recurso menos costoso. La crisis del sector público ha llevado al desarrollo, muchas veces desmesurado del sector privado originando el en algunos países el drenaje de la fuerza de trabaja más calificada a este sector y en otros países el de personal menos calificado. En cuanto al sector formativo la crisis de los 80 ha agudizado las posibilidades de mantener un cuerpo docente bien calificado y remunerado, y unas instalaciones físicas adecuadas a las necesidades educacionales actuales. En profesiones como enfermería los efectos de la crisis están produciendo en algunos países disminución en las matrículas e las Escuelas de Enfermería, problema que tendrá grandes repercusiones en la atención de salud si no se toman las medidas correctivas necesarias. De agudizarse esta situación la posibilidad de contar con enfermeras bien calificadas en nuestros países se convertiría en un lujo.

Con este panorama general, la década de los 90 representa un reto para rectificar los daños producidos en el desarrollo humano, constituyendo un momentum para lograr las metas esenciales para el año 2000. Las respuestas a este reto requieren de la movilización de mayores recursos a nivel nacional e internacional y, en muchas instancias, reordenamiento de la distribución de los presupuestos así como cambios en los enfoques de asistencia de salud y en las orientaciones educacionales que permitan soluciones creativas al momento de crisis.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD DE LA POBLACIÓN

La carrera de enfermería en nuestros países dentro de la universidad es relativamente reciente (1940) y su ubicación ha estado determinada por estructuras hegemónicas que en muchas ocasiones no le han permitido actuar en una forma más independiente. Aún existen en el continente la formación de enfermeras a nivel hospitalario y/o técnico ligadas a los feitoministerios de salud o instituciones hospitalarias. Su traslado a instituciones de nivel superior se encuentra determinadas a decisiones influenciadas por los sectores dominantes de salud. En una investigación sobre Educación de Enfermería realizada en el año 84, se señalaba que sólo el 69% de las escuelas que participaron en el estudio eran universitarias o estaban escritas a la universidad5.

Los procesos de formación de la enfermera son muy heterogéneos; se pueden separar en dos grupos. Uno, el de las instituciones formadoras que han tenido cambios trascendentales y cuyas orientaciones curriculares en la actualidad representan transformaciones medulares en cuanto a nuevos enfoques volcados hacia la salud de la población. Otro, el de las instituciones que han permanecido al margen de los cambios y que mantienen estructuras tradicionales con enfoques educativos centrados en la atención individual y a nivel hospitalario con mayor énfasis en el desarrollo de la habilidad de atención a pacientes y enfoque más superficial de los problemas prevalentes de salud en el país, de los problemas sociales y de acciones dirigidos a promoción y prevención.

La formación del auxiliar de enfermería sigue estando ligada mayoritariamente a los ministerios de salud o instituciones dedicadas a la preparación de nivel técnico y/o vocacional. Sin embargo se vislumbra en algunos países el crecimiento de instituciones privadas con fines de lucro con poca o ninguna ingerencia de los organismos acreditados para evaluación de dicha formación.

Por otro lado a existido poca aceptación por parte del profesional de la enfermería de analizar más a profundidad la posibilidad de ofrecer a la auxiliar nuevas perspectivas de proseguir hacia la formación profesional, utilizando metodologías educacionales innovativas y basándose en teorías educacionales que permitan dar crédito a experiencias pasadas debidamente comprobadas.

La mayoría de las enfermeras en América Latina no tienen acceso a los procesos de educación continua, a oportunidades de actualización y de progreso en su educación que faciliten el cambio de actitudes y la adopción de nuevos perfiles educacionales. Además, estos procesos de educación continua no han estado vinculados directamente con la práctica en los servicios produciendo poco impacto para la transformación de los mismos.

PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Como se sabe, hasta ahora, la inserción de enfermería en los servicios de salud en América Latina ha estado vinculada al empleo en el sector público aunque en algunos países las crisis de este sector dentro de las estructuras políticas han abierto posibilidades para el trabajo de enfermería en organismos no gubernamentales o en el sector privado.

Aunque existe un movimiento para demostrar lo contrario, los espacios de práctica de enfermería siguen siendo limitados por razones de diversa índole que va desde los aspectos ya tratados de la crisis así como por la fuerte influencia de grupos hegemónicos dominantes. También por la poca visibilidad con que cuenta enfermería a nivel de decisiones así como por la falta de posicionamiento de las enfermeras frente a su quehacer y a la salud de la población.

Al revisar varios documentos se encuentran evidentes contradicciones entre las declaraciones que reconocen el gran potencial de las enfermeras de hacer de realidad la OPS en los sistemas de salud y los espacios de participación que en realidad se le abren en muchos países.

Puede decirse que aun sigue siendo el nivel institucional el mayor empleador de enfermeras quizás por la misma estructura de los servicios pero, además, por la falta de entendimiento de su trascendental papel que tiene a nivel comunitario y que la historia de los servicios de salud de nuestros países lo demuestra.

Puedo parecer muy crítica pero creo que la administración y la organización de la atención de enfermería deben revitalizarse, debe democratizarse, debe descentralizarse, debe ayudar a las nuevas generaciones a abrirse una brecha para un mejor futuro. Se ha demostrado, por ejemplo, que las condiciones de trabajo, los incentivos, juegan un papel quizás más importante que el salario para la permanencia de las enfermeras en determinadas instituciones.

A pesar de todo esto, la enfermería ha demostrado desde un punto de vista mayoritario, un gran acercamiento hacia la población más necesitada y, a través de algunos modelos de atención innovadora, su gran capacidad de demostrar la diferencia. Como dijo el Dr. Mahler, ex-Director de la OMS, el papel de la enfermera en conseguir cambios esenciales en los sistemas de salud basados en atención primaria es claro y evidente6.

La puesta en marcha de la nueva propuesta organizativa de los servicios de salud denominada sistemas locales de salud representa una forma de operacionalizar el concepto de atención primaria y es una respuesta interna del sector para lograr una mayor equidad, eficacia, y eficiencia de servicios dentro de las restricciones económicas de nuestros servicios. En muchos países enfermería está involucrada en este proceso ya que la posibilidad de demostrar la efectividad de este mismo depende en gran parte del recuso humano y dentro de éste de la labor de la enfermera para llegar a ofrecer salud a las poblaciones especialmente a aquellas que más la requieren.

INVESTIGACIÓN

En un artículo publicado en el Journal of Advance Nursing, la Dra. Amelia Maglacas, actualmente Consultora en el área de enfermería a nivel internacional, dice: «las enfermeras en el sur de las Américas han aceptado e internalizado más rápidamente el reto que les impone Salud para Todos y la estrategia de atención primaria. Sin embargo por las numerosas restricciones a las que están abocadas dichas enfermeras en la educación y la práctica dichas innovaciones que se desarrollan con gran creatividad en el área de atención primaria no están sistemáticamente estudiadas o documentadas»7.

Creo que esta afirmación es cierta en el sentido que la investigación de enfermería en nuestro países sigue siendo escasa, poco conocida por la comunidad científica y el pueblo en general, pobremente utilizada y validada.

En el estudio de las tendencias de investigación en enfermería realizado con motivo del Primer Coloquio Panamericano de investigación de Enfermería, se encontró que las investigaciones tenían un énfasis clínico que posiblemente refleja no solo los modelos de preparación de profesionales que ha privilegiado los aspectos de la clínica, sino aspectos que se refuerzan cuando se analiza la distribución de investigaciones según sujetos de atención donde se evidencia que la mayoría de los estudios utilizó al individuo como objeto de estudio dejando a la familia y la comunidad en un segundo plano.

Por otra parte, el estudio reflejó que las investigaciones en su gran mayoría fueran de carácter descriptivo explicitando el desarrollo en que se encuentra la investigación de enfermería. Se comprobó, asimismo, la influencia de corrientes positivistas y de aquellas que enmarcan las conceptualizaciones dominantes en el de la salud. La utilización de la metodología descriptiva constituye un área crítica explicitando el desarrollo inicial en que encuentra la búsqueda y comprensión del objeto de enfermería.

La aplicación del conocimiento científico para el desarrollo de enfermería es un elemento crucial por lo que la investigación en enfermaría es necesaria para producir un impacto en el conocimiento y en la transformación de la atención de salud.

Existe en la actualidad en Latinoamérica un movimiento bastante grande por parte de enfermería para impulsar ;a investigación desde diferentes frentes especialmente a través de la Universidad y dentro del binomio docencia servicios, y apoyo de los mismos pero es quizás muy importante que las enfermeras aprendan a escribir, negociar y competir con proyectos de investigación que ofrecen «grants» a nivel nacional e internacional, así como a buscar espacios de publicación en revistas científicas latinoamericanas no necesariamente de enfermería.

La posibilidad de los Coloquios a nivel internacional abre una avenida para la presentación de resultados de investigaciones de intercambio y la posibilidad de cooperación mutua en las investigaciones de problemas comunes a uno o varios países. Sin embargo, debe seguirse trabajando en los países en la promoción de grupos de apoyo a la investigación que se conviertan en verdaderos promotores de la misma.

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y CENTROS COLABORADORES EN EL DESAROLLO DE ENFERMERÍA

Las asociaciones de enfermeras, sociedades científicas, centros colaboradores de la OMS, se han organizado en esta última década, observándose una participación mucho más activa a nivel nacional e internacional. Estas han jugado un papel importante en actualizar, motivar y movilizar a las enfermeras hacia los cambios exigidos por las estrategias de atención primaria y sistemas locales de salud.

Muchas de las asociaciones se han fortalecido a través de proyectos promovidos por el Consejo Internacional de Enfermeras CIE, como son el de los servicios de atención primaria, liderazgo y legislación así como también a través de la ayuda sostenida dada por la Asociación Canadiense de Enfermeras para el desarrollo de proyectos específicos de enfermería en los países que han impulsado procesos de liderazgo en diversas áreas que tiene que ver con la labor gremial y técnica. En muchos países han mantenido un posicionamiento fuerte ante los problemas que afectan la salud de la población y del gremio mismo. Estos posicionamientos si bien a veces han creado conflictos con los grupos de poder han despertado un mayor conocimiento de la profesión. Es importante, sin embargo, que se mantengan mecanismos de cabildeo sistemático que permitía defender posiciones o presentar contribuciones para el mejoramiento de la salud de la población en forma constante.

A nivel internacional se han ganado espacios en foros a distintos niveles. La admisión en esta época de la Federación Panamericana de Enfermeras FEPPEN como observadora en los cuerpos directivos de la OPS. El nacimiento de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería. Ambas asociaciones han impulsado proyectos a nivel internacional de acuerdo a sus propósitos. Entre ellos se pueden citar la reunión sobre el desarrollo de enfermería en los sistemas locales de salud organizados por FEPPEN y OPS en 1990, la I Conferencia Panamericana de Educación de Enfermería, desarrollada por ALADEFE, y así como los subsecuentes proyectos de FEPPEN y ALADEFE que concentran esfuerzos en el área de legislación, liderazgo, desarrollo de servicios, investigación y formación de recursos humanos.

Son pocas las sociedades científicas que existen en América Latina como parte de la Asociación de Enfermeras o como entidades separadas y creo que la labor de ellas en la actualización y en el impulso del desarrollo tecnológico en áreas determinadas es fundamental para mantener la calidad del cuidado y de la educación.

Existen además en esta región 7 centros colaboradores y dos más en proceso de ser nombrados. Cinco se encuentran en los Estados Unidos y dos en América Latina.

Estos están en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Illinois en Chicago, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Pennsylvania, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de George Mason en Virginia, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Galveston en Texas, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de California en San Francisco, en la Asociación de Facultades y Escuelas de Enfermería de Colombia en Bogotá y en la Facultad de Enfermería de la Universidad de São Paulo en Ribeirão Preto. Dos de los Centros en vía de reconocimiento como centros colaboradores están en Canadá en la Escuela de enfermería de la Universidad de MacMaster y en el Hospital del Monte Sinai en Toronto. Los Centros Colaboradores son considerados centros de excelencia en diversas áreas y su papel es el de contribuir a promulgar los mandatos de los cuerpos directivos a través de sus actividades internacionales y conjuntos con OMS/OPS.

Los centros colaboradores y las sociedades científicas son centros de excelencia para el desarrollo del conocimiento de modelos de práctica, contribuyen a expandir las oportunidades de intercambio, a fortalecer el trabajo colaborativo, a conformar núcleos de estudio y de investigación. Asimismo son un medio para expandir la cooperación técnica con los países al mismo tiempo que permiten la consecución de las metas de Salud para Todos a través de su contribución al desarrollo en los países de los programas prioritarios aceptados por los gobiernos de las Américas en reuniones internacionales.

Sin embargo es importante que se conozca a nivel de cada país lo que puede aportar cada una de estas sociedades y centros colaboradores al conocimiento de enfermería para así poder ser mejor utilizados. La creación de mecanismos de información y de difusión e intercambio de sus actividades es importante.

PROBLEMAS CRÍTICOS

Dentro de una aproximación que necesita ser un poco más trabajada podemos identificar algunos problemas en el área de enfermería que ameritan ser discutidos no solo por las enfermeras sino dentro de una forma más amplia.

Desbalance entre los diferentes niveles de personal de salud

– Disminución de la fuerza de trabajo profesional de enfermería en algunos países de las Américas debido a bajos salarios, condiciones de trabajo, status y ampliación de oportunidades en el mercado de trabajo para la mujer. 
– Aumento del número de personal sin preparación dando atención de enfermería en detrimento de la calidad de servicios. 
– Distribución geográfica in equitativa de los profesionales de enfermería y utilización inadecuada del mismo. 
– Reducción de personal de enfermería por reducción de gastos en salud. 
– Pobres condiciones de trabajo y falta de incentivos (no necesariamente económicos) que permitan mantener una motivación hacia su quehacer y una identificación positiva con la profesión.

Limitado apoyo a nivel nacional del componente enfermería

– Limitada participación de enfermeras calificadas en niveles de toma de decisiones a nivel nacional. 
– Poca participación de enfermería en el desarrollo de políticas de salud. 
– Falta de estructuras de enfermería a nivel nacional y regional de acuerdo a los principios de descentralización. 
– Poca visibilidad de enfermería hacia agendas de salud.

Falta de visión global de los procesos educación de enfermería. Formación tradicional que no prepara para el cambio

– Orientación curricular todavía muy centrada en el individuo en vez de la población en general y la enfermedad en lugar de la salud. 
– Pobre integración docente asistencial. Las nuevas orientaciones curriculares no han contribuido a fortalecer cambios en la entrega de los servicios de la salud y atención de enfermería. 
– Poca flexibilidad hacia nuevas posibilidades de desarrollo de una carrera de enfermería que incluya y rescate a los diferentes niveles de enfermería.

Estancamiento en el liderazgo de enfermería

– Orientaciones tradicionales hacia la administración de la atención de enfermería a nivel institucional y comunitario. 
– Falta de orientación de los programas posbásicos de una conceptualización de enfermería dentro de una nueva visión de salud que incluya áreas como Economía, Ciencias Político-Sociales, Administración. 
– Limitadas posibilidades de especialización en áreas críticas a nivel de problemas básicos de salud y orientación de la atención. 
– Programas de educación continua con visión restringida del proceso de educación permanente y que no favorecen la transferencia y mejoramiento de los servicios de salud.

Limitada producción científica de enfermería que contribuya acrecentar el conocimiento en la área y a mejorar la atención de la salud

– Falta de mecanismos para incentivar la investigación a nivel nacional. 
– Falta de habilidad para la presentación de proyectos de investigación que pueden competir para financiamiento a nivel nacional e internacional. 
– Poca utilización de los resultados de investigación en enfermería y pobres posibilidades de publicación. 
– Limitada formación en el área de investigación en enfermería.

Falta de legislaciones adecuadas a los cambios en la profesión y en la salud de los países

– Legislaciones caducas que no permiten legalizar nuevas prácticas de enfermería. 
– Falta de una acción concertada por parte de las asociaciones gremiales en la creación de una nueva imagen de enfermería y de un posicionamiento acerca de la contribución a la salud de los países, es decir la creación de una «visión de enfermería». 
– Falta de mecanismos de cabildeos que permitan mantener una voz de enfermería a nivel gubernamental y de toma de decisiones.

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN DE ENFERMERÍA

Mario Rovere en su artículo en Educación Médica y Salud de abril/junio de 1992, sobre «Aportes para una Metodología de Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud» al referirse al momento de la visión, afirma: «Se busca una definición responsable y consciente de una situación a alcanzar que sirva como indicador eficaz y motivador colectivo de los esfuerzos que se realicen». La representación que llamamos futuro, tiene una poderosa influencia sobre nuestro presente, ya que dirige el sentido de nuestras acciones8.

Dos artículos recientes aparecidos en la revista Nursing Outlook hablan sobre una visión de enfermería, diciendo:

«El futuro de un nuevo paradigma de enfermería envuelve un riesgo quizás por encima de lo seguro que es seguir hablando siempre entre enfermeras»9.

«Una orientación prospectiva no deduce el futuro del presente pero empieza a imaginarse varias utopías realistas que son compatibles con el presente»9.

Aunque es probablemente presuntuoso ofrecer predicciones sobre el futuro de enfermería, estaremos mejor preparados para movernos hacia el próximo siglo si estamos informados acerca del pasado, hemos analizado el presente y nos hemos formado una visión del futuro.

LA PRÁCTICA

Las enfermeras tienen muchas fortalezas y oportunidades que pueden ser capitalizadas dentro de un nuevo paradigma que se construye no desde los parámetros de los paradigmas tradicionales sino alrededor de puntos de contacto interprofesional y comunitario. Los conceptos de salud, de cuidado primario, sistemas locales de salud, y promoción de la salud nos dan el derrotero para un nuevo paradigma. Un nuevo paradigma que entiende a salud como parte importante del desarrollo dentro de un enfoque socio ambiental dentro del concepto de atención primaria que envuelve ciertos principios fundamentales como son distribución equitativa, participación comunitaria, tecnología apropiada, un enfoque de promoción e prevención y una direccionalidad multisectorial10.

En un documento de trabajo sobre «El papel de enfermería en cuidado de salud del adulto», su autora, Edilma Guevara, afirma: «…las enfermeras de atención primaria están en una posición única para identificar los riesgos potenciales y promover la salud entre las poblaciones que ellas atienden. Esto se debe a la posición que ellas ocupan dentro del sistema de salud y su preparación como educadoras. Sin embargo, las enfermeras necesitan integrar el conocimiento de la historia natural de las enfermedades y de los factores de riesgo para cada sexo de acuerdo al ciclo de la vida. Además, las enfermeras necesitan conocer las características epidemiológicas y sociales de la comunidad para planear el cuidado de la gente sana. Entonces las enfermeras deben aprender a aplicar el enfoque epidemiológico en la evaluación del cuidado primario y en el desarrollo de investigación en la comunidad. Además, las enfermeras necesitan desarrollar una capacidad analítica y evaluativa que permita reconocer los aspectos sociales involucrados en los problemas de salud de la comunidad y las reglas de comunicación existentes en la comunidad»11.

En la nueva propuesta la organización de servicios como son los SILOS, enfermería ocupa un lugar preponderante para mostrar su decidida contribución dentro de la estrategia de atención primaria, bien sea como colaboradora de acciones en la comunidad, como promotora de la salud de las poblaciones a las que presta atención, como oferente de un seguimiento y cuidado continuo a personas con problemas, como proveedora de un cuidado integral de alta calidad en fases agudas e intensas de la enfermedad. Su rol funcional le permite, además, la participación en la elaboración de las políticas de atención así como la elaboración de un plan de trabajo con la comunidad y con individuos en particular.

Yendo más allá de un rol institucional, enfermería, en el futuro, podrá desarrollar diversas formas de lo que se podría llamar trabajo liberal, ligándose el trabajo comunitario o a la provisión de servicios como son la salud ocupacional, cuidado en casa, centros de día ancianos, o seguimiento de personas con enfermedades crónicas, cuidados intermedios para pacientes dados de alta tempranamente, y servicios de promoción de salud y manutención de la salud o sencillamente convirtiéndose en «defensor» de la comunidad para la solución conjunta de problemas, en general, y de salud en particular, dentro de un marco interinstitucional. Las enfermeras en conjunto con otras profesionales deben conocer a fondo algunas estrategias que permitan orientar su acción hacia la promoción de la salud. La Carta de Ottawa definió «promoción de la salud» como el proceso de darle la oportunidad a la gente de aumentar el control sobre salud y ambiente y mejorar su propia salud. Las estrategias para lograr dicho cometido se orientan a promover la motivación a través de: estimular la motivación personal, formación de grupos, organización comunitaria, mecanismos de coalición y acción política.

Dentro del nuevo paradigma, el liderazgo en enfermería cambia de un modelo centralizado a uno descentralizado en donde las decisiones son compartidas dentro de una administración participativa que, en vez de ejercer poder, ofrece poder; propiciando una actuación responsable. La Dra. Anne Baker en su artículo «Emergiendo un nuevo paradigma de liderazgo», afirma: «Liderazgo transformador significa un cambio en donde propósitos del líder y del seguidor son los mismos, creando unidad de criterios y propósitos colectivo. En este tipo de liderazgo, el líder y el seguidor crecen y se desarrollan conjuntamente». Afirma, también, que existen cuatro estrategias para concretar en la realidad este concepto de liderazgo. Estas son definición de una visión, creación de una arquitectura social, confianza organizacional y autoestima. Refiriéndose a la visión, se relaciona con la meta de la organización que debe ser clara, realista, optimista y compartida por todos. La arquitectura social se refiere a los modos de relación en la institución que deben ser construidos de tal forma que al mismo tiempo que permitan trabajo en equipo también provean la oportunidad para el desarrollo individual. La necesidad de una confianza institucional tanto del líder como del seguidor son indispensables en este tipo de liderazgo para que las relaciones individuales y grupales florezcan y conduzcan a la creatividad, innovación, poder para la toma de decisiones, seguridad y autoestima12.

LA INVESTIGACIÓN

La investigación constituye un elemento fundamental en la Jacqueline Fawcett en su artículo «La Investigación y su Relevancia para la Práctica de Enfermería». El avance de la disciplina de enfermería e la práctica de enfermería recae en el desarrollo de un distinto conocimiento acerca de fenómenos relevantes. Sin embargo para ser de utilidad a la práctica de enfermería su conocimiento tiene que ser validado en la realidad concreta y solamente a través de la investigación se puede lograr esto. Enfatiza, además la importancia de la utilización de modelos de enfermería como guía para la investigación de enfermería, prosigue diciendo que la investigación actual adolece de una perspectiva de enfermería que podría darse si se usaran modelos conceptuales como marcos organizativos del estudio de investigación13.

LA EDUCACIÓN

Es necesario crear nuevos modelos de curriculum en enfermería que permita a los graduados ser más responsables de las necesidades de la sociedad, más exitosos en humanizar la atención de salud dentro de un medio ambiente que cada día se tecnifica más. Un curriculum orientado hacia un cuidado humanizado con mayor fortaleza acerca de problemas éticos y morales, más creativo, más capaz de propiciar el pensamiento crítico de abordar científicamente los problemas del paciente o comunidad y de defender los derechos del usuario14. De acuerdo a Reich una de las habilidades más necesitadas en el futuro será la simbólica analítica. En lugar de un énfasis en la transmisión de información, el foco será en el juico y la interpretación. Se les enseñará a los estudiantes a analizar e interpretar los datos que leen. Se les preguntará por los hechos seleccionados y su importancia, como llegaron a deducirlos y el porqué pueden ser contradictorios. Los estudiantes aprenden a analizar realidades desde diferentes ángulos y, en consecuencia, a visualizar nuevas posibilidades y escogencias. Gustavo de Roux y colaboradores en su artículo «Participación Social y Sistemas locales de Salud» manifiesta que el proceso de enseñanza aprendizaje debe lograrse recuperando el espacio comunitario como escenario de aprendizaje para enriquecerlo con concepciones que le dan valor a la educación como un proceso de participación social. Debe insistirse, por otra parte, en que la población es el recurso potencial más importante que tiene cualquier país para cuidar su salud y, por lo tanto, dársele información y conocimiento para no ocurra el saber en unos y la ignorancia en otros. Además debe llevarse a la población la comprensión de la necesidad en salud e la elección de medios destinados a satisfacerla15. Es importante entonces que la enfermera proponga nuevos modelos colaborativos en donde se demonstre la participación de la comunidad organizada dentro de los diferentes estamentos de la atención u su contribución en el desarrollo del modelo. Las instituciones formadoras por su lado deben propender a que el estudiante profundice más en el área de ciencias sociales y de comunicación social, planificación urbana, que le permitan un mejor conocimiento de la población y de las dinámicas de la organización y participación social.

Además, como lo manifiesta Collado en su artículo «New models of Health Care», las instituciones educacionales tienen un gran potencial en el mejoramiento de los servicios. Los servicios, por otro lado, pueden contribuir grandemente a que la educación sea más relevante, los esfuerzos de unos y otros se pueden poner en movimiento en beneficio de educación y servicios16. El explorar posibilidades de colaboración entre educación y servicio y en donde la investigación juegue un papel preponderante llevaría a verdaderas innovaciones en el diseño de los servicios de salud.

LOS GREMIOS Y ONGs

Los gremios, asociaciones y organismos no-gubernamentales serán un elemento fundamental para el desarrollo de enfermería. Los primeros reconociendo el valor inherente de la diversidad y la importancia de un cambio en la orientación de la práctica individualista a la de una colectiva y colaborativa, trabajando en ofrecer poder a las enfermeras, creando ambientes favorables para el trabajo, promoviendo legislaciones equitativas, propiciando posicionamientos ampliamente consultadas por las mayorías sobre aspectos que atañen a la salud de la población, propiciando la discusión de los aspectos éticos como base de una práctica responsable y según los centros colaboradores se convierten en verdaderos puntos focales para el desarrollo del conocimiento y su validación en la práctica, propiciándose el desarrollo proyectos estratégicos de impacto, posibilitando la educación de profesores y personal de servicio con una visión nueva de su misión, un entendimiento diferente de lo que es salud y capaz de hacer nuevas alianzas. Asimismo son un medio para expandir la cooperación técnica con los países que permitan la consecución de las metas de Salud para Todos.

E resumen podríamos decir que estamos en el momento adecuado para reflexionar sobre nuestro futuro – futuro que permita a enfermería involucrarse en las decisiones que atañen la salud de nuestros pueblos, tener la posibilidad de controlar nuestra propia práctica y enfatizar más en áreas problema de mayor impacto.

PROYECTOS Y PROGRAMAS

Uno de los grandes proyectos en que enfermería ha venido trabajando en los países es el análisis prospectiva. Esto ha permitido analizar la situación actual (desde el punto de vista del pasado, presente y futuro), construir una imagen-objetivo a alcanzar y dentro de este derrotero identificar algunos problemas y elaborar proyectos y programas. Creo que la mayoría de los países ha llegado a tener un buen análisis de su situación, han identificado una serie de problemas. Estos problemas identificados son el puente para iniciar un proceso de cambio que se comienza con la construcción de proyectos y programas factibles de operacionalizar. Tal vez un aspecto muy importante a tener en cuenta en enfermería es la construcción de la viabilidad de dichos proyectos. Es decir el momento estratégico en donde necesitamos encontrar, descubrir o diseñar movimientos capaces de acercarnos o poner los objetivos a nuestro alcance. El descubrimiento y diseño de estrategias lleva implícito el análisis de oponentes, obstáculos, fortalezas, debilidades y oportunidades. Es necesario entonces que dentro de la discusión en enfermería se plantee como podemos hacer que los proyectos necesarios se conviertan en posibles teniendo en cuenta lo anteriormente dicho.

A un nivel global me atrevería a sugerir cinco grandes proyectos: 
1. La contribución de enfermería a la salud y desarrollo. 
2. Construcción de un liderazgo en enfermería. Una nueva imagen en enfermería, (educación, práctica, gremios). Formación avanzada en salud pública, gerencia de servicios, áreas prioritarias de enfermería y salud pública. 
3. La formación de enfermería: nuevas dimensiones y propuestas educativas. 
4. Desarrollo de la capacidad de investigación. 
5. La contribución de organismos internacionales, ONG, centros colaboradores, sociedades científicas, asociaciones al desarrollo de la educación y la práctica de enfermería y de la salud de la población.

La planificación estratégica advierte sobre los análisis que dan por supuesto la existencia de altas concentraciones de poder que pueden transformar facilmente lo planificado siendo que en la práctica la principal restricción es la de que el poder se encuentra fragmentado. Por eso es importante en enfermería dentro del análisis, identifique actores institucionales y fuerzas sociales que participan en la construcción del campo de acción de enfermería en un determinado país. Es dentro de este ambiente conflictivo y incierto, que los diversos actores sociales se mueven, y es en relación a sus lecturas de la realidad que se proponen las intervenciones que se suponen más vantajosas. El estudio de las fuerzas de poder, situaciones en conflicto, o de influencia es importante si queremos hacer planteamientos estratégicos viables. Es decir, la planificación estratégica interna identificar no a partir del debe ser sino a partir de como es y su relación con lo deseado, las estrategias más adecuadas para la intervención exitosa de diferentes fuerzas sociales17.

La planificación estratégica advierte que en los espacios sociales el impulso transformador no surge de arriba a abajo o de abajo hacia arriba sino desde donde se puede, desde donde de generan las propuestas más innovadoras o las estrategias más exitosas18. Creo que esto es fácilmente observable en enfermaría donde surgen propuestas innovadoras o transformadoras desde instituciones o grupos por fuera de las estructuras burocráticas establecidas.

Creo haber presentado a ustedes un panorama general de enfermería dentro de la región conciliando algunos aspectos del pensamiento estratégico. Espero que a través de lecturas e intercambio con expertos uds. puedan aclarar muchos puntos y seguir profundizando sobre el tema pero, quizás, lo más importante es que uds. construyan su propio análisis identificando los problemas, determinando proyectos y construyendo una visión de enfermería que las lleve a determinar planes y proyectos que sean viables y factibles de llevarse a cabo.

Es por lo tanto necesario que enfermería parta de una visión totalizadora de la realidad en la búsqueda y fortalecimiento de su saber y su práctica, que integre una postura crítica en sus acciones y que busque en su hacer unas praxis transformadora que coadyude a conseguir una sociedad latinoamericana más justa, más libre y más sana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

01. SOUZA, Alina. Desarrollo de los Servicios de Enfermería en la OPS: Impacto en la Educación de Enfermería en la América Latina 1940-1980. Tesis (grado). Ohio: Ohio State University, 1982.        [ Links ]

02. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Cuarenta años de cooperación técnica de la OPS en América Latina. Washington, 1983. Documento presentado en la reunión regional del grupo consultor sobre educación en enfermería.        [ Links ]

03. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas de la Organización Panamericana de la Salud en el cuadrienio 1991-1994. Washington, 1990. Documento presentado na 23ª. Conferencia Sanitaria Panamericana 42. Reunión del Comité Regional.        [ Links ]

04. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La cooperación técnica en el contexto de la crisis de desarrollo de recursos humanos. Washington: OMS, 1990.        [ Links ]

05. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Estudio sobre programas de formación de enfermeras profesionales en América Latina. Washington: OMS, 1984. (Serie de Desarrollo de Recursos Humanos, n. 61).        [ Links ]

06. MALHER, Halfdan. Liderazgo en Enfermería hacia salud para todos: un reto y una estrategia para la acción. Tokyo, 1986. Discursos de inauguración/conferencia

07. MANGAY-MANGLACAS, Almeida. Nursing in developing countries: needs and prospects. J. Adv. Nurs., Oxford, v. 17, p. 267-270, 1992.        [ Links ]

08. ROVERE, Mario. Capacitación avanzada en el desarrollo de recursos humanos: aportes para una metodología de planificación estratégica de recursos humanos en salud. Educ. Méd. Salud, Washington, v. 2, abr./jun. 1992.        [ Links ]

09. SHULTZ, Jane et al. Growing edges of a new paradigm: the future of nursing in the health of the nation.

10. REGISTER NURSES ASSOCIATION OF BRITISH COLUMBIA. Determinants of health: empowering strategies for nursing practice: a background paper. London: ABC, 1992.        [ Links ]

11. GUEVARA, Edilma. El papel de enfermería en el cuidado del adulto en énfasis en la promoción de la salud. Washington, 1991.        [ Links ]

12. BAKER, Anne M. An emerging leadership paradigm: nursing and health care.

13. FAUCETT, Jackeline. La investigación y su relevancia para la práctica de enfermería. In: FAUCETT, Jackeline. New Yok: McGraw Hill, 1983. Cap. 14: the nursing profesion: a time to speak.        [ Links ]

14. BEVIS, Olivia; WESTON, Jean. Toward a caring curriculum: a new pedagogy for nursing. New York: NLN, 1989. p. 28-48. (National League of Nursing, 15-2278).        [ Links ]

15. DE ROAUX, Gustavo. Participación social y sistemas locales de salud. Washington: OPS/OMS, 1990. p. 28-48. (Publicación Científica, n. 519).        [ Links ]

16. COLLADO, Carol. New models in health care. In: Primary Health Care and Local Health Systems in Caribbean. Washington: PAHO, 1989.        [ Links ]

17. ROVERE, Mario. IBID

18. ROVERE, Mario. IBID

1 Artículo adaptado de la presentación hecha al Congreso de Sociedades Científicas de Enfermería en Chile en Agosto de 1992

Fuente : http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11691993000100004

Funcionamiento de los servicios de salud ocupacional

Santiago Feliu No Comments

La comisión paritaria CyMAT, a través de las actividades de capacitación que genera en los temas propios de su competencia, pone especial énfasis en la cultura de la prevención de la salud en el ámbito laboral.

  • Salud y trabajo: la salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes.
  • Objetivo general: unificar criterios de funcionamiento de los servicios de salud y seguridad en el trabajo en lo que respecta a la vigilancia de la salud de los trabajadores, las condiciones y medio ambiente de trabajo.
  • Funciones: asesorar al empleador, relevar y confeccionar el Mapa de Riesgos, organizar los primeros auxilios y la atención de urgencia, participar en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales, entre otras.
  • Acciones: acceder a todos los lugares de trabajo y conocer la mecánica de cada puesto, investigar las diferentes situaciones que puedan ser motivo de eventuales daños en la salud de los trabajadores, realizar una gestión de calidad, entre otras.

VER DOCUMENTO COMPLETO

El talento sénior, un perfil desaprovechado

Santiago Feliu No Comments

Los mayores de 45 años se enfrentan a prejuicios cuando buscan reincorporarse al mercado laboral. El envejecimiento de la población plantea nuevos retos a las empresas.

La sociedad española cada vez se encuentra más envejecida. En apenas seis años empezarán a jubilarse masivamente los babyboomers. En solo una década la mitad de la población tendrá más de 50 años. En dos, España será el país más longevo del mundo. Un cambio demográfico que obliga a replantearse cómo será el mercado laboral y cómo se debe gestionar el talento más sénior. Parte de ese desafío pasa por romper con los prejuicios que se tienen sobre los empleados más veteranos como que les falta motivación, o que son incompetentes en lo tecnológico. Excluirles del mercado laboral no solo supone un desaprovechamiento enorme de talento, sino avanzar a marchas forzadas hacia un sistema que no es sostenible, así lo defendieron este miércoles varios expertos en un foro organizado por IMF Business School.

Muchas empresas consideran que cuando un empleado empieza a aproximarse a los 50 años, está ya con un pie fuera del mercado laboral. Y los datos reflejan una realidad preocupante. El 56% de los parados de más de 45 años son desempleados de larga duración, lo que supone que, muy probablemente, muchos no volverán a trabajar. ¿Se discrimina por edad en los procesos de selección? La directora de consultoría de Master Value People España, Ángela Gorostizu, cree que sí. “Hay prejuicios. Muchas veces se piensa que la motivación se pierde con la edad, y se asocia la juventud con la creatividad y el aprendizaje fácil”, lamentó la directiva. Muchas empresas, continúa, se empeñan en mostrar que tienen una plantilla joven, “pero ese dato demográfico por sí solo, no significa que sea necesariamente mejor”, destacó.

Este diagnóstico también lo comparte el socio-fundador de Jomial Research & Consultants, José Ignacio Casas, quien criticó que a los mayores de 40 se les empiece a ver como personas “ciberanalfabetas, incapaces de aprender y de emprender”, cuando la realidad es que aportan experiencias y conocimientos de los que otros colectivos más jóvenes carecen. En este sentido, el director de alianzas y marketing de la comunidad laboral trabajando.com-Universia, Miguel López, señaló que, al contrario de la falta de flexibilidad que se les suele achacar, los perfiles sénior suelen tener más resiliencia, ya que han tenido que afrontar a lo largo de su vida más cambios que las generaciones más jóvenes.

No obstante, Casas reconoció que muchos prejuicios se basan en una idea distorsionada de algún tipo de realidad, y que la imagen de los séniors lleva siendo minada “por decenios de políticas de prejubilaciones anticipadas”. “Cada problema de reestructuración industrial desde los ochenta se ha resuelto con prejubilaciones, así que subyace la idea de que a partir de una cierta edad todo el mundo está pensando en jubilarse cuanto antes”, explicó. Por el contrario, los que tratan de reincorporarse al mercado laboral a partir de los 45 años se encuentran con condiciones muy precarias. Para Gorostizu esta es una realidad que vincula a los séniors con los conocidos mileniales. “Ambos grupos de edad sufren la sensación de que, por mucho que se esfuercen, no van a conseguir todo lo que se propongan”, apostilló la directiva, para quien los jóvenes también tienen un grave problema por delante.

Ante la prolongación cada vez mayor de la esperanza de vida, los expertos que asistieron al foro defendieron la necesidad de alargar la vida profesional. “Hay que tener otra mirada hacia el mercado laboral que incluya flexibilidad, puestos en función de proyectos y tal vez más aligerados en responsabilidad y salario”, señaló el responsable de Savia, Manuel Naharro Arteche. Una medida que también apoyó el director de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, quien insistió en que el debate no va de “arrebatar derechos”, sino de plantearse seriamente qué efectos perniciosos, tanto para los individuos como para la propia sociedad, puede conllevar el hecho de tener inactivas durante más de 20 años a los profesionales.

La directora del departamento de Economía del Círculo de Empresarios, Alicia Coronil Jónsson, se mostró preocupada por si el debate sobre el mercado laboral y la sostenibilidad del sistema se está centrando únicamente en la revalorización de las pensiones. Por eso, reivindicó el papel de los babyboomers: “Vamos a tener muchísimo peso y tenemos derecho a seguir contribuyendo a la economía y a que nos den las herramientas para poder reciclarnos”.

A diferencia de Japón o Escandinavia, que ya llevan años tomando cartas en el asunto, Jónsson criticó que desde la política española “no se esté haciendo absolutamente nada” para proponer cambios regulatorios. Medidas como modificar la edad de jubilación o, al menos, permitir a los trabajadores elegir libremente cuándo hacerlo, según su sector de actividad; u otras como hacer compatible percibir parte de la pensión aunque se siga ingresando cierta renta, algo que ya existe en algunos países europeos, destacó.

Una idea que también expuso el experto en recursos humanos Jesús Vega: “El 68% de este colectivo ha reconocido que estaría dispuesto a sacrificar parte de su sueldo a cambio de trabajar menos, y yo creo que la solución podría pasar por ahí”. Asimismo, animó a dejar de conformarse con la queja y pasar a una reivindicación más activa como ha ocurrido con otros colectivos, como es el caso de los pensionistas o el de las mujeres.

uente : Fortuna

Curso de «Liderazgo en Enfermería: Empoderamiento de los enfermeros en Latinoamérica»

Santiago Feliu No Comments

Se encuentra disponible en el Campus Virtual de Salud Pública OPS/OMS,nodo Regional, el curso de «Liderazgo en Enfermería: Empoderamiento de los(as) enfermeros(as) en Latinoamérica».

La iniciativa fue desarrollada por el Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Desarrollo de los Recursos Humanos y la Seguridad del Paciente en la Escuela de Enfermería y Estudios de la Salud de la Universidad de Miami.

Es un curso abierto que tiene como objetivo “empoderar a los(as) enfermeros(as) de Latinoamérica a mejorar el entendimiento de los principios de liderazgo, gestión y claves que se pueden utilizar en la práctica de enfermería.

El curso es de gestión autoadministrada (cada participante puede desarrollarlo en los tiempos y momentos que desee) y tiene un desarrollo de 8 módulos que recorre teorías de liderazgo y gestión aplicadas a la enfermería, liderazgo del futuro, colaboración intra e interprofesional, gestión financiera y análisis de costos, etc.

Para más información y acceder al curso click aquí

No entiendo porque no esta difundido es exelente el campus!

si tienen problema en registrarse avisen y los ayudo.

saludos colegas!

Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019

Santiago Feliu No Comments

El crecimiento mundial del salario registra el nivel más bajo desde 2008 mientras que las mujeres todavía ganan 20 por ciento menos que los hombres

El último informe Mundial sobre Salarios de la OIT constata que el crecimiento mundial del salario ha sido débil, mientras que las diferencias de remuneración entre hombres y mujeres, de alrededor 20 por ciento a escala mundial, siguen siendo inaceptablemente altas.

GINEBRA (OIT Noticias) – En 2017, el crecimiento mundial de los salarios cayó a su nivel más bajo desde 2008, muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis financiera mundial, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

El Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019  constata que en términos reales (ajustados a la inflación) el crecimiento mundial del salario se desaceleró, pasó de 2,4 por ciento en 2016 a 1,8 por ciento en 2017. Las conclusiones se basan en datos de 136 países. 

Al analizar el crecimiento del salario, el informe observa que en los países avanzados del G20 el crecimiento real del salario disminuyó, de 0,9 por ciento en 2016 a 0,4 por ciento en 2017. Por el contrario, en los países emergentes y en desarrollo del G20, el crecimiento de los salarios reales fluctuó entre 4,9 por ciento en 2016 a 4,3 por ciento en 2017. 

“Es desconcertante observar que en las economías de altos ingresos el lento crecimiento de los salarios está acompañado por una recuperación del crecimiento del PIB y una disminución del desempleo. Además, las primeras indicaciones sugieren que este lento crecimiento del salario continuará en 2018”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Este estancamiento de los salarios constituye un obstáculo para el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida. Los países deberían analizar, junto a sus interlocutores sociales, las maneras de lograr un crecimiento del salario sostenible desde el punto de vista económico y social”. 

En los últimos 20 años, los salarios reales casi se han triplicado en los países emergentes y en desarrollo del G20, mientras que en los países avanzados del G20 han aumentado solo 9 por ciento, señala el informe. Pero, en numerosas economías de ingresos bajos y medianos, las desigualdades salariales siguen siendo altas y con frecuencia los salarios son insuficientes para cubrir las necesidades de los trabajadores y sus familias. 

La brecha de remuneración entre los sexos es inaceptablemente alta

El informe calcula las disparidades de remuneración por razón de género de manera innovadora y más precisa, utiliza datos que abarcan unos 70 países y cerca de 80 por ciento de los asalariados del mundo. Constata que, a escala mundial, las mujeres siguen percibiendo un salario aproximadamente 20 por ciento inferior al de los hombres. 

“Las disparidades de remuneración por razón de género constituyen una de las mayores manifestaciones de injusticia social de la actualidad.»

“Las disparidades de remuneración por razón de género constituyen una de las mayores manifestaciones de injusticia social de la actualidad, y todos los países deberían esforzarse por comprender mejor qué se esconde detrás de esto y avanzar más rápidamente hacia la igualdad de género”, agregó Guy Ryder. 

El informe constata que en los países de altos ingresos, la diferencia de retribución entre ambos sexos es más elevada en el extremo superior de la escala salarial, mientras que en los países de ingresos bajos y medios, es mayor entre los trabajadores peor remunerados. 

Al utilizar datos empíricos, el informe muestra también que las explicaciones tradicionales, como las diferencias en los niveles de educación entre mujeres y hombres que tienen un empleo asalariado, desempeñan un papel limitado para explicar las disparidades de remuneración por razón de género. 

¿Qué tan grande es la brecha salarial de género en su país? 

“En numerosos países, las mujeres tienen un nivel de educación más alto que el de los hombres pero perciben salarios inferiores, aun cuando trabajen en las mismas categorías profesionales”, señaló Rosalia Vázquez-Álvarez, especialista en econometría y salarios de la OIT y una de las autoras del informe. “Los salarios de las mujeres y de los hombres también tienden a ser inferiores en las empresas y las profesiones con una fuerza de trabajo predominantemente femenina. Por lo tanto, a fin de reducir las disparidades de retribución por razón de género es necesario hacer más para garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, y para rectificar la infravaloración del trabajo de las mujeres”. 

Otro factor que tiene un peso en las disparidades de remuneración por razón de género es la maternidad. El informe muestra que las mujeres con hijos generalmente perciben salarios inferiores a los de las mujeres que no tienen hijos. Esto puede estar relacionado con múltiples factores, como las interrupciones en la carrera profesional, la reducción del horario de trabajo, trabajos que permiten conciliar la vida profesional y la familiar con salarios más bajos o decisiones estereotipadas sobre los ascensos a nivel empresa. 

Según el informe, una distribución más equitativa de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres en muchos casos permitiría que las mujeres tomasen decisiones profesionales diferentes. 

Sorprendentemente, la evidencia muestra que aún antes de la maternidad las mujeres enfrentan una desigualdad de remuneración. Esto indica que es necesario combatir los estereotipos y la discriminación desde su ingreso al mercado de trabajo. 

La integración de una farmacéutica en la UCI mejora los resultados de salud

Santiago Feliu No Comments

Además, la incorporación de esta figura en el CHN ha reducido un 21% el gasto en medicamentos

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) cuenta desde el pasado mes de enero con una profesional farmacéutica hospitalariaAmaia Egüés Lugea, integrada en el equipo de Medicina Intensiva con el que trabaja de modo colaborativo. Se trata de la primera vez que se lleva a cabo esta colaboración en Navarra y una de las primeras experiencias de este tipo en el Estado.

Su principal función se centra en la revisión diaria del tratamiento farmacológico prescrito, con el objetivo de «prevenir, identificar y resolver los problemas relacionados con el medicamento para así asegurar el mejor tratamiento al paciente crítico, en términos de eficacia y seguridad».

Esta incorporación ha supuesto mejoras tanto en los resultados de actividad como en la salud de los pacientes críticos. Por otra parte, según los cálculos realizados por el CHN, con la incorporación de esta figura en la UCI se ha observado una reducción del 21 por ciento del gasto en medicamentos en estos ocho meses, pasando de 435.800 euros en 2017 a 344.000 euros de 2018, esto es, 91.800 euros menos, ha destacado en un comunicado el Gobierno de Navarra.

En los primeros ocho meses de 2018, esta profesional del CHN ha realizado 2.273 intervenciones farmacéuticas sobre las prescripciones farmacológicas realizadas por los facultativos del servicio de Medicina Intensiva, esto es 8,5 intervenciones por paciente. La mayoría de ellas, el 22 por ciento, debidas a la sustitución del medicamento por otro más adecuado, según la vía de administración o según su disponibilidad en el hospital.  


Más de 2.200 intervenciones en ocho meses

El 19 por ciento de las intervenciones tuvo lugar por cuestiones relacionadas con la posología: para ajustarse a la función renal o hepática del paciente, o para adecuar la posología y dosificación a situaciones especiales, como pueden ser casos de obesidad o de interacciones medicamentosas. Un 7 por ciento lo representan las sustituciones terapéuticas, esto es, cambios de prescripción a un medicamento más costo-efectivo o a uno más adecuado teniendo en cuenta la situación del paciente. Y otro 7% se trataron de casos de conciliación de la medicación para adaptar la medicación habitual previa del paciente, con su nueva situación y tratamiento.

Según el grupo terapéutico, la mayor parte de las intervenciones farmacéuticas, el 19,5 por ciento, se han realizado sobre fármacos utilizados como fluidoterapia y como soporte nutricional artificial por vía endovenosa o por vía enteral (el llamado grupo B ‘Sangre y órganos hematopoyéticos’). Otro porcentaje importante de intervenciones, 17,4%, se han efectuado sobre fármacos antiinfecciosos (grupo J). Ello ha permitido conseguir una reducción global en su consumo, así como un aumento en el uso de terapias antiinfecciosas consideradas como de primera opción. El índice utilizado para medir la cantidad consumida de estos medicamentos, ha descendido de 269 DDD (Dosis Diaria Definida) por 100 estancias en los primeros 8 meses de 2017, a 190 en 2018.

Dentro de este descenso global de uso de antiinfecciosos cabe destacar el de determinados antibióticos de uso restringido así como de aquellos relacionados con el aumento de resistencias bacterianas (antibióticos con acción anti-MARSA, fluorquinolonas y cefalosporinas de 3º y 4º generación). El consumo de los antiinfecciosos para las infecciones por hongos o fúngicas también ha disminuido.

Según los datos de la dirección del CHN, entre enero y agosto de 2018 se han registrado 567 ingresos. Si bien la estancia media es muy similar a la de 2017, 8,7 días frente a 8,4, lo que sí se ha visto notablemente reducido es el índice de ocupación que ha disminuido en tres puntos, pasando del 83,4 al 80,8%.


Proyectos presentes y futuros

La profesional farmacéutica integrada en la UCI ha colaborado, también, en la puesta en marcha de un proyecto que permite la monitorización y dosificación según los niveles en sangre de determinados medicamentos con estrecho margen terapéutico como son aminoglucósidos y glucopéptidos. Ello incluye un protocolo de extracción de muestras y el diseño de un algoritmo de dosificación en base a los niveles de fármaco obtenidos. Dentro de este proyecto de la llamada farmacocinética clínica de los medicamentos, se quiere incluir el ajuste de dosificación de antibióticos en pacientes que están sometidos a técnicas continuas de depuración extrarrenal (TCRR).

Igualmente, y en colaboración con la unidad de enfermería, la farmacéutica clínica ha participado en la elaboración de un nuevo protocolo de insulina endovenosa, así como en otro de administración de medicamentos por sonda nasogástrica.

Entre los proyectos de futuro, cabe destacar su próxima participación en la elaboración de una tabla de compatibilidades de medicamentos para su administración intravenosa, el ya mencionado de dosificación de antibióticos en pacientes en TCRR, así como la extensión de la actividad a la sección del servicio de UCI del antiguo Virgen del Camino.


El farmacéutico hospitalario 

Uno de los principales objetivos del farmacéutico en su práctica clínica diaria es «asegurar que los pacientes reciban la mejor terapia en cuanto a eficacia, seguridad y coste-beneficio«.

La unidad de cuidados intensivos «presenta importantes desafíos para la seguridad del paciente, debido a la coexistencia de enfermos de extrema gravedad y con limitadas reservas fisiológicas, con situaciones de polifarmacia, terapias con fármacos de alto riesgo y con regímenes de dosificación complejos, que predisponen a que en estas unidades, el riesgo de errores sea mayor», ha explicado el Ejecutivo foral.

Según un estudio multicéntrico llevado a cabo en 2007 entre la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), los incidentes relacionados con la medicación fueron los más frecuentes, suponiendo casi un 25% del total de incidentes reportados.

Los pacientes críticos exhiben «retos farmacológicos únicos», ya que presentan disfunciones orgánicas que ocasionan determinados cambios de comportamiento de los medicamentos en el organismo, pudiendo alterar su absorción, distribución, metabolismo, eliminación y acción terapéutica.

Los estudios publicados hasta la fecha, la mayoría realizados en hospitales norteamericanos, respaldan la integración del farmacéutico en el equipo clínico de UCI como herramienta para reducir los efectos adversos y los errores de medicación en este subgrupo de pacientes. Además, varios trabajos «han demostrado el impacto positivo de la participación del farmacéutico en UCI a nivel clínico, como es la reducción de la estancia en UCI y la mortalidad intrahospitalaria, además de un ahorro económico«, ha resaltado el Gobierno.

Fuente : redacion medica

buen ejemplo para imitar en Argentina y otros paises no? que te parece colega?

Enfermería: una carrera con poco marketing pero más necesaria que nunca

Santiago Feliu No Comments

Carga con un estigma del pasado. Una imagen estereotipada y poco valorada socialmente. Dicen los que llevan décadas en esta profesión, que la Enfermería no tiene buen marketing, y como un ejemplo poco feliz recuerdan a Francisca, la enfermera que protagonizaba Antonio Gasalla en El Palacio de la Risa, en la década de los 90. “Malhumorada, ignorante y bruta”, dice algo enojada Mery Acosta, que se recibió de enfermera en 1986 en la escuela del Hospital Británico, la más antigua del país.

“A mí me dolía terriblemente ver ese sketch”, confiesa esta enfermera orgullosa de vocación, que al poco tiempo de comenzar a trabajar tuvo una tarea decisiva que marcó su camino. Ella fue quien cuidó y acompañó en su recuperación al primer paciente trasplantado de médula ósea en el país, en el Hospital Británico. Desde entonces, su especialización es la onco-hematología, y nunca dejó capacitarse. Hace dos años, con 56 recién cumplidos, recibió su título de licenciada en la UCA, y con honores…

NOTA COMPLETA – FUENTE: Diario la Nación

me encanto la nota colega! comentalo!