Nuevo Gerente General en Pfizer Región Argentina

Nuevo Gerente General en Pfizer Región Argentina

Santiago Feliu No Comments

Pfizer, compañía biofarmacéutica líder en la industria, designó a Nicolás Vaquer como Gerente General para Argentina, Uruguay y Paraguay.

Pfizer, compañía biofarmacéutica líder en la industria, designó a Nicolás Vaquer como Gerente General para Argentina, Uruguay y Paraguay. En este nuevo rol, será responsable de liderar las operaciones de la compañía, que actualmente cuenta con más de 600 colegas, potenciando su crecimiento y promoviendo el acceso a las terapias innovadoras y vacunas que los pacientes necesitan. Nicolás tiene 39 años, es Médico graduado con honores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y posee un International Executive MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.
El flamante Gerente General se unió a Pfizer en 2006 y ha desempeñado diversos cargos comerciales, tanto a nivel local como internacional, en las áreas de Oncología, Inflamación e Inmunología, y Vacunas. Desde 2016, el ejecutivo ha sido líder del Grupo de Mercados Emergentes, logrando duplicar el número de vidas protegidas a través de la vacunación, lo que equivale a 14 millones por año, y permitiendo facilitar una profunda priorización en América Latina, África, Oriente Medio y Asia. A su vez, tuvo un aporte fundamental en el lanzamiento de la vacuna antineumocócica en China, convirtiéndola en la vacuna más vendida en el mercado privado.

El arte de hacer preguntas poderosas: cuestión de magia

Santiago Feliu No Comments

Para saber hacer buenas preguntas tienes que saber hacer algo básico: escuchar.

♦ Querer y saber escuchar, pero escuchar bien. Ni oír, ni escuchar por encima, ni a ratos, ni (sólo) lo que te convenga: escuchar activamente, como se dice a nivel teórico. Querer escuchar y hacerlo hasta que te llegue a doler la cabeza, hasta olvidarte de ti mismo y tus circunstancias y hacer un “buen” uso de la información recibida.
Saber escuchar al otro de manera global a nivel comunicativo y expresivo, sobre todo cuando la comunicación es en directo (hoy día estamos tan supeditados al texto y al 2.0 …).Como comprenderás, y yo soy la primera que levanta la mano, no puedes hacer esto todo el tiempo: es agotador. Pero de no hacerlo todo el tiempo a no hacerlo nunca, cuando ya sabes de sobra los beneficios que traería a tus relaciones y la consecución de tus objetivos. Tú sabrás…
♦ Y más allá de esto de la escucha activa (no voy a incidir porque sería la enésima persona que te habla de ello y ya hay quien lo hace estupendamente), para saber preguntar hay que estar abiertos a cualquier respuesta.
Me explico: a que te respondan lo que NO quieres escuchar, lo que ya sabías pero NO te apetece oír de nuevo, a lo que remueva tus cimientos. Sobre todo a esto.
Saber preguntar implica ser receptivo y no dar ninguna respuesta por obvia, no dar nada por hecho. Esto supone para ti un ejercicio muy importe de ser “tabula rasa”, algo que por naturaleza no somos y que también acarrea un enorme esfuerzo y cansancio.
No intentes adivinar, anticipar o concluir por el otro. Se trata de conversar, preguntar e intercambiar información ¿en qué momento te ha pedido que le digas lo que ves en tu bola de cristal?.
♦ Saber preguntar conlleva un aprendizaje continuo: a medida que preguntas, recibes información que tienes que integrar en lo aprendido y muchas veces no encaja ni con lo que esperabas, ni con lo que sabías. Matizo: saber preguntar conlleva un desaprendizaje continuo.
Y si ya aprender de manera constante era agotador, ahora súmale el estar abierto a admitir que lo que te servía ya no te sirve y que lo pensabas que era, ya no es. Y todo lo que puede salir de ahí… No sé si querrás seguir leyendo después de todo esto, estoy sudando sólo de pensarlo. Y yo, no sudo ni el gimnasio ;).
♦ Saber preguntar entraña querer ayudar, actitud de servicio (que no servilismo) al otro. Hacer preguntas para acompañar, facilitar, guiar, comprender…pero siempre poniendo en primer lugar al otro.
Acabáramos! Encima de que usas tu tiempo en “interesarte” (de la palabras interés, me hace dudar aún más de su valor…) por el otro, le ayudas con sus historias… vas y tienes que cederle el protagonismo absoluto en sus vidas! Esto es inadimisible. Cada vez se complica más esto de saber y querer hacer bien las preguntas. Estoy a punto de tirar la toalla.
♦ Saber preguntar supone estar en silencio. Un silencio para dar paso a la otra parte y favorecer su comunicación, un silencio en calma y sobre todo, un silencio presente, consciente. De nada sirve estar callado para desconectar ni para elaborar la próxima pregunta: en la primera opción tu cuerpo te delatará (sabemos cuando alguien mira “a través” de tí, cuando alguien se ha ido de la conversación) y en la segunda, tu cerebro no te permitirá ser consciente de todo lo que ocurre mientras la comunicación fluye.
No te obsesiones con las preguntas poderosas, ni con preguntas tan largas y complejas que cuando la acabas no sabes ni lo que querías preguntar (me ha pasado, sí, sí, tal cual…).No fuerces tu lenguaje y uses palabras que no formen parte de tu vocabulario habitual, ni te inventes giros gramaticales sacados de la chistera. Parecerá un chiste más que magia.
No te empeñes en parecer lo que no eres porque en realidad lo único que quieres, si en realidad estás haciendo bien las preguntas, es escuchar.

En resumen, para hacer buenas preguntas, hay que:

♦ Querer y saber escuchar, pero escuchar bien, de verdad.
♦ Ser receptivo y estar abiertos a todo tipo de respuestas.
♦ No anticipar, pronosticar o sacar conclusiones antes de tiempo.
♦ Realizar autocrítica y des-aprender de manera continua.
♦ Querer ayudar y nunca ser el protagonista de la conversación.
♦ Estar presente, consciente y en silencio.
♦ No presumir ni usar lenguaje forzado, poco natural: no fingir ni aparentar.

fuente : >JB

que te pareció colega? comentalo!

La Enfermería española premia poner «el alma en el cuidado de las personas»

Santiago Feliu No Comments

Una alfombra roja en una de las plazas más céntricas de Madrid. Mil asistentes y un cine histórico, el Capitol de la Gran Via. Podría ser el preestreno de una superproducción de Hollywood. Pero no. Este jueves la capital de España ha acogido la quinta edición de los Premios Enfermería en Desarrollo 2018 organizados por el Sindicato de Enfermería (Satse), y la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden). Una gala llena de halagos para reconocer a los que «ponen el alma en la atención y los cuidados en las personas», tal y como ha reconocido la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo. Una cita por la innovación y el trabajo enfermero que en su quinto aniversario ha contado con la asistencia de grandes figuras de la sanidad española como la ministra, la consejera de Salud de Baleares, Patricia Gómez; el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, el director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, el subsecretario de Estado de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco y el secretario general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Rodrigo Gutierrez, entre otros muchos.

 La directora de Fuden valora la cercanía de la profesión a la hora de atender al paciente. En una amena gala presentada por la economista y actriz, Marta Flich, las enfermeras han mostrado su visión innovadora dentro de la atención sanitaria y como su «cercanía con el paciente» las hace avanzar en la mejora de la calidad de vida. La actriz, que se ha encargado de levantar las risas entre los asistentes hasta cuando intervenían autoridades como el consejero madrileño, ha reconocido “no tener familia enfermera, pero conocer de primera mano vuestra labor en el hospital”.Al comienzo de la velada, la directora Fuden, Amelia Amezcua, ha valorado las “múltiples facetas de las enfermeras y cómo el trabajo de esta profesión “sostiene la vida”. “Estos premios son una fuente inagotable de inspiración y de generación de sinergias. Nuestros finalistas son referentes para todos nosotros”, ha valorado. En una alusión directa hacia las autoridades presentes, Amezcua ha invitado a la titular del Ministerio de Sanidad a dotar al Sistema Nacional de Salud (SNS) del número de profesionales necesarios. “Queridos políticos, elíjanos entre sus prioridades y marquen con nosotros un antes y un después para nuestra sociedad”, ha finalizado en las palabras de apertura. Atención en alta mar y la vuelta a la vida tras el cáncer El primer galardón entregado, relativo a las ‘Iniciativas corresponsables’, ha recaído sobre Laura Mallada, enfermera del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Oviedo, y Miguel Ángel Iglesias, enfermero de la Guardia Civil, por “Asistencia de enfermería en buques oceánicos durante el rescate a migrantes”. Ambos galardonados han querido reconocer la labor “desinterada” de los cuerpos de Seguridad del Estado “en situaciones tan duras como las que hay en el mar”.»El merito es de nuestros pacientes. Son los que más nos enseñan en su día a día» Por su parte, el Premio ‘Vivesoy a la promoción del autocuidado y de los hábitos de vida saludable’ fue para Mª José Solaeta y Mª Ángeles Rodríguez-Calderita, enfermeras del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, por «Camino de esperanza. Hacia la normalización de la vida en mujeres con cáncer de mama”. El proyecto, que se puso en marcha en 2012, ha estado evolucionando cada dos años implicando a todos los integrantes del hospital madrileño. “El mérito es de ellas, de nuestras mujeres de Vallecas”, han dedicado las galardonadas. El tercer reconocimiento que se ha entregado ha sido el correspondiente a la categoría ‘Calidad percibida’. Margarita Camarero, responsable de Enfermería del Centro de Salud Barajas (Madrid), ha sido la merecedora de este reconocimiento por “Mejora de la atención al paciente oncológico en Atención Primaria”. Camarero ha agradecido a sus compañeras su “incansable apoyo”.En la categoría ‘Innovación y creatividad’, Mª Fernanda Jorge Silverio, fisioterapeuta del Centro de Intervención Global y Aprendizajes Tempranos (Madrid), ha sido reconocida por “Cooperación e integración entre fisioterapia y robótica para conseguir la marcha en niños con AME”. “Mis niños son mis mayores maestros, no sólo de profesión sino también de vida”, ha agradecido. Investigaciones por y para los más débiles Manuel Cascos, presidente de Satse, durante unas declaraciones a Redacción Médica previas a la gala. Presentada como una mujer que “ha roto techos de cristal”, Marta Flich dio paso a la directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz. La periodista ha recibido el galardón por su apoyo público a la Enfermería. La periodista ha manifestado la necesidad de que los cuidados “estén integrados en los derechos humanos”. “Hablar de ser cuidado es hablar de Enfermería”, se ha despedido agradeciendo la labor de estos profesionales en su día a día. Por su parte, Samuel Gonzalo Arenal, enfermero, graduado por la Universidad de Valladolid, logró su reconocimiento en la categoría ‘Universidad. Trabajos de fin de grado’, por “Programa formativo de Eps ante incidentes y atentados en eventos multitudinarios”.En lo que respecta a la categoría ‘Universidad. Tesis doctorales’ obtuvo el galardón Begoña Errasti Ibarrondo (que no pudo recoger el premio por encontrarse investigando en Canada). La enfermera y profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra fue premiada por su estudio “La relación interpersonal entre la enfermera y la persona cuidada: Una aproximación desde la experiencia vivida de la persona con cáncer en fase avanzada y terminal”. “Estamos preparadas para estar en los puestos de poder”En el apartado ‘Trabajo enfermero’, el galardón recayó en la Unidad de Apoyo a la Investigación Enfermera del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, por “Unidad de apoyo investigación enfermera, iniciativa para mejorar las condiciones de la investigación en cuidados”.La profesión ha tenido tiempo para bromear con los «más de 45 años que estamos trabajando» El premio ‘Enfermería en Desarrollo 2018’, que otorga la revista científica de Fuden, fue a parar a los enfermeros Tolo Villalonga y Clara Vidal por el desarrollo del programa “Consulta por los rincones de salud”, en las Islas Baleares. “No concibo otra forma de trabajar que no sea esta. Es una consulta pedagógica y os invito a preguntar y llevar nuestro proyecto a vuestas comunidades”, ha manifestado Villalonga que, acompañado de su consejera, se ha sentido “arropado por la profesión”.La directora de la revista Enfermería en Desarrollo, Yolanda Nuñez, ha utilizando su palabra para ‘denunciar’ los 45 años de media que trabajan los enfermeros. “Hay mucho talento entre las enfermeras y estamos preparadas para estar en los puestos de poder y en la toma de decisiones. Además, tenemos mucha esperiencia que, 45 años, son muchos años trabajando”, ha manifestado Nuñez digiriéndose a la butaca de las autoridades políticas. El último de los reconocimientos fue para el documental ‘In the middle of Norway’, dirigido por Mía P. Salazar y Georg Bungard y protagonizado por el enfermero Jorge Martí, cantante de La Habitación Roja. El conocido cantante y enfermero compagina ambas profesiones desde los pilares de la “empatía y la paciencia”. Con sus dos poderes sanadores, el de la Enfermería y la música, Jorge Marti ha dedicado su premio a “todos los profesionales obligados a expatriarse dejando el pabellón de nuestro país bien alto”. Carcedo: «calidad 24 sobre 24» La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, cerró el acto asegurando “en nombre de nuestro Ministerio y de la ciudadanía española” el agradecimiento a la labor y dedicación enfermera. “Las enfermeras sois, sin duda, un eslabón fundamental en el sistema sanitario. Sois los profesionales que mejor combinan dos cualidades esenciales: la capacidad profesional y el trato humano”, ha apuntado en un discurso en el que ha recordado la aprobación del Real Decreto de Prescripción Enfermera y se ha comprometido con la profesión a poner en marcha el examen para evaluar las competencias del título de Enfermería Familiar y Comunitaria. Iniciativa que ha sido aplaudida por la platea.“La enfermería garantiza la calidad asistencial 24 sobre 24. Esta profesión ha sido capaz de incorporar la educación sanitaria frente al reto de las enfermedades crónicas más prevalentes”, ha añadido. Saliéndose de su labor como ministra y acercándose a su experiencia como facultativa médica, Carcedo ha manifestado tener una experiencia “fantástica” con sus compañeros enfermeros. “Cuando trabajamos en poner en marcha este sistema de salud, el personal de enfermería, hubiera la dificultad que hubiera, siempre estaba ahí. Estaban más cerca de los pacientes”. Imagen de los Cines Capitol durante las palabras de María Luisa Carcedo.

Enfermería con turno nocturno: más propensos a desarrollar diabetes

Santiago Feliu No Comments

Un estudio añade este riesgo como el cáncer de mama y el gastrointestinal

Las enfermeras que hacen turnos nocturnos rotativos y también tienen hábitos de vida poco saludables pueden ser mucho más propensas a desarrollar diabetes, según ha concluido un gran estudio en Estados Unidos que ha analizado datos de más de 140.000 profesionales de Enfermería. De acuerdo con sus conclusiones, publicadas en la revista ‘The British Medical Journal’, cada cinco años de trabajo, una combinación de turnos nocturnos y diurnos se asoció con un aumento del 31 por ciento en el riesgo de desarrollar La probabilidad de cáncer de mama también es más alta diabetes. Cada uno de cuatro hábitos poco saludables (beber, fumar, no hacer ejercicio y comer mal) se asoció con un riesgo de diabetes más del doble. Además, las mujeres con ambos turnos nocturnos rotativos y cualquiera de estos cuatro hábitos poco saludables tenían casi tres veces más riesgo de diabetes que las que solo trabajaban días y seguían un estilo de vida saludable. «La mayoría de los casos de diabetes tipo 2 se pueden prevenir mediante la adherencia a un estilo de vida saludable, y los beneficios podrían ser mayores en los trabajadores que trabajan en turnos nocturnos», apunta Zhilei Shan, responsable de la investigación. Los factores relacionados con el estilo de vida, como la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la inactividad y una mala alimentación durante mucho tiempo se han relacionado con un mayor riesgo de diabetes. La falta de sueño y los horarios irregulares de sueño también se han relacionado con la diabetes en estudios anteriores. Probabilidad de cáncer En particular, hay un «notable» aumento en el riesgo de cáncer de mama en enfermeras en las noches. Las posibilidades de sufrir este tipo de tumor es un 58 por ciento mayor que las de sus colegas en turnos diurnos. Aunque el estudio analizaba más profesiones, las enfermeras eran las que tenían el mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama si trabajaban en el turno de noche. Por otro lado, también tenían un 35 por ciento de posibilidades de desarrollar un cáncer gastrointestinal y un 28 por ciento más de probabilidades de contraer cáncer de pulmón en comparación respecto a sus colegas de día.

fuente : redacion medica

¿Qué es (exactamente) la inteligencia emocional?

Santiago Feliu No Comments

La expresión “inteligencia emocional” está incluida hoy en el léxico de muchos, tanto de la gente corriente como de los intelectuales o los famosos. Hasta los ministros la usan en sus comentarios y advertencias.

Pero no todo el mundo se refiere a lo mismo cuando utiliza esa expresión. Para algunos la inteligencia emocional es algo así como una especie de inteligencia más avanzada que la clásica, es decir, que la inteligencia analítica, la que miden los test que acaban dando un resultado en forma de coeficiente numérico. Hay también quien se refieren a la inteligencia emocional en negativo, como una incapacidad para controlar las emociones: “Se comporta como si no tuviera inteligencia emocional”. No faltan tampoco quienes creen que es un nuevo tipo de inteligencia recientemente inventada, pues, a fin de cuentas, el concepto de inteligencia no es absoluto, como lo son la talla o el peso de una persona, pues siempre depende del criterio del observador. Otros, por fin, ni siquiera sabemos a qué se refieren cuando hablan de ese tipo de inteligencia. Quizá por todo ello vale la pena intentar aclarar el concepto.

Hace algunos años que la popular revista anglosajona Time convirtió la portada de uno de sus números en una pregunta escrita con grandes caracteres y dirigida al gran público “¿Cuál es su coeficiente de inteligencia emocional?”. Ella misma, en caracteres mucho menores respondía: “No es su coeficiente de inteligencia. Ni siquiera es un número. Pero la inteligencia emocional puede ser el mejor predictor de éxito en la vida, redefiniendo lo que significa ser listo”. Eran los tiempos en que el periodista Daniel Goleman había publicado su conocida y exitosa obra Inteligencia Emocional, haciendo creer a muchos que él había creado o descubierto ese (nuevo) tipo de inteligencia.

El concepto ha servido también para que muchos osaran desafiar a la evolución biológica del cerebro y las capacidades mentales anteponiendo la emoción a la razón, dándole primacía a la primera. Ciertamente, las emociones cambiaron el cerebro de los mamíferos hace ya más de 200 millones de años y perpetuaron una poderosa influencia de ellas que sigue viva en nuestra especie y nuestros días. Pero hace muchos menos años, aunque no pocos, unos 60 millones, el cerebro de los primates desarrolló el neocórtex, la corteza cerebral moderna, un cúmulo de neuronas altamente organizadas y capaces de dominar al resto del cerebro. Ese desarrollo le confirió, aunque no siempre lo notemos, primacía a la razón, es decir, capacidad para dominar a los sentimientos.

 

Lo hizo de una manera muy especial, que tampoco solemos notar. Cual fabuloso y perspicaz sujeto, la razón se propuso dominar a la emoción utilizando sus propias armas: una emoción solo la quita otra emoción, otra emoción que sea más fuerte y poderosa y/o incompatible con la que se quiere eliminar. Cualquier persona que haya sufrido una crisis sentimental, como la de ser abandonada por su pareja, sabe muy bien que la mejor forma de superar esa crisis consiste no tanto en infravalorar la pérdida como en suscitar un nuevo romance. Y para eso, para suscitar emociones incompatibles con las indeseables, es para lo que sirve la razón. Bien utilizada, la razón siempre será más poderosa que las emociones. Ambas, razón y emoción, forman parte del sistema funcional que es la mente humana. Van juntas y se necesitan mutuamente. Inteligencia emocional es la capacidad de gestionar las emociones utilizando la razón. Las emociones son el imprescindible ejército que continuamente moviliza la razón.

Quien antes y mejor lo supo no fue el periodista Daniel Goleman, ni tampoco los psicólogos John Mayer y Peter Salovey, de la Universidad estadounidense de Yale, modernos estudiosos del concepto. Fue el emperador romano Marco Aurelio (121-180 DC), apodado el sabio y verdadero padre de la inteligencia emocional. En su imperecedera obra Meditaciones, excelente tratado de inteligencia emocional, incluye la frase que todas las facultades de Psicología deberían esculpir con martillo y cincel sobre el mármol de su fachada: “La vida de un hombre es lo que sus pensamientos hacen de ella”.

Bien utilizada, la razón siempre será más poderosa que las emociones.

Nadie ha captado mejor que este genial filósofo de la antigua Roma la esencia evolutiva de la mente humana, la capacidad del razonamiento para modificar las emociones, el modo de ver la cosas, aunque las cosas mismas no podamos cambiarlas. Esa capacidad, insiste Marco Aurelio, siempre está a nuestro alcance para facilitarnos la vida. Utilizando la neocorteza podemos hacer que encajen entre ellos nuestros razonamientos, nuestras emociones y nuestro comportamiento. Ese encaje es la verdadera esencia de la inteligencia emocional, una capacidad mental tan antigua como el propio Homo sapiens sapiens.

Pero quien no desee retrotraerse a tan lejanos tiempos, aún le queda la posibilidad de educar su inteligencia emocional siguiendo los pasos del autor clásico español más leído y traducido después de Cervantes, el jesuita Baltasar Gracián (1601-1658). Su obra El arte de la prudencia, publicada en 1647 y traducida a múltiples lenguas, a veces en bellos formatos de papel biblia y cinta de referencia, es uno de los mejores tratados de inteligencia emocional que hoy día pueden leerse. Como explicó este mismo diario el 16 de diciembre de 1993, su autor nunca pudo imaginar que de una de sus traducciones en EE UU en 1992 se venderían más de 100.000 ejemplares. Asimismo, y respondiendo a una encuesta de The New York Times, la escritora Gail Godwin recomendó su lectura a los políticos aspirantes a las elecciones presidenciales de aquel país. Aquí, en nuestro país, tampoco nos vendría mal hoy el mismo consejo.

Fuente : World Economic Forum

Enfermeros se movilizarán contra una ley que pretende degradar la profesión

Santiago Feliu No Comments

El miércoles 21 a las 19 marcharán por las calles de la ciudad al igual que en el resto del país contra la legislación que busca que los licenciados en enfermería queden fuera de la carrera profesional en salud, por lo que pasarían a ser personal administrativo.

Los enfermeros de Tandil, al igual que en el resto del país, se movilizarán el próximo miércoles contra una ley que impulsa el Gobierno de Mauricio Macri que busca que los licenciados en enfermería queden fuera de la carrera profesional de salud, por lo cual pasarían a ser personal administrativo. Ante esa situación, se encuentran en estado de alerta por la degradación de su carrera que eso significaría.

El viernes pasado se llevó adelante una movilización en la ciudad de Buenos Aires para manifestar el rechazo a la ley que se sancionó el 2 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires.

La licenciada en enfermería Irene de los Santos aseguró que el rechazo de esta reglamentación se debe a que eliminan de la ley la carrera profesional y piensan que es por una cuestión presupuestaria.

La ley sancionada recientemente por la Legislatura porteña desconoce a los Licenciados en Enfermería, Licenciados en Instrumentación Quirúrgica, y los Licenciados en Bio-imágenes, como profesionales y solo los contempla como personal técnico-administrativo.

Por su parte, Claudio Angerami detalló que la ley “excluye a los licenciados en enfermería, porque dicen que los enfermeros no pueden entrar dentro de la carrera profesional. Pero la carrera profesional dice que todo licenciado o todo profesional con carrera de grado pasa a la carrera profesional”.

“Lo que se viene es la flexibilización laboral”, advirtió,  y expuso que la movilización será a nivel nacional porque temen que tras implementarse en la Ciudad se replique en el resto del país.

La movilización

El próximo miércoles 21, en el Día Nacional de la Enfermería, todas las asociaciones del país convocan a una movilización masiva y pacífica sin banderías políticas.

En Tandil, a las 19 se van a juntar todos los colegas en Rodríguez y España desde donde van a movilizarse hasta la glorieta.

Carolina Mataluna explicó que “al quitarnos la carrera profesional el licenciado en enfermería no va a poder concursar nunca más la carrera hospitalaria, es decir que nos saca la posibilidad a los profesionales del día de mañana concursar por un directorio de un hospital. Nosotros estamos capacitados para enfrentar cualquier gestión”.

“Esto pretende pasarnos de ser profesionales a ser administrativos. Lo que pedimos a la comunidad es que nos apoyen en el reclamo porque si esto realmente se hace no vamos a ir a trabajar al hospital como enfermeros, sino como administrativos”, lamentó.

En tanto, Irene de los Santos recalcó que “somos los únicos que nos conectamos con todos los profesionales, porque nosotros estamos al servicio del paciente, somos el nexo. Realmente si se quedan sin nosotros se quedan sin comunicación”.

Claudio Angerami cuestionó que  “quieren que estemos en la ley de medicina como estábamos hace años como ayudantes de médicos, pero en tareas administrativas. No vamos a permitir que degraden nuestra profesión”.

“Nosotros tenemos una ley que la mayoría de los legisladores no entienden no la saben y nunca la respetaron. Nosotros somos profesionales con vocación de servicio”, recalcó.

La degradación de la profesión

Carolina Mataluna enfatizó que “el título de licenciado en enfermería es como el abogado, el kinesiólogo o cualquier otra profesión pasa que la nuestra siempre estuvo manoseada”.

Y De los Santos destacó que “nosotros podemos gestionar instituciones sanitarias, hospitales, clínicas, podemos ser ministros de salud, podemos delinear políticas sanitarias, lo que pasa es que no nos tienen en cuenta. Ellos piensan que seguimos siendo los enfermeros del año 1940 y en realidad somos profesionales muy bien formados. Antes cuando no había posibilidad de hacer carrera se hacía un cursito pero hoy es una carrera universitaria”.

Asimismo, resaltó que ahora van a apoyar a los colegas de Capital porque “lamentablemente si se llega a aprobar corremos riesgo de que nos toque a nosotros más adelante”.

Y pidieron que se unan al reclamo los instrumentadores quirúrgicos, y técnicos en rayos, porque a ellos también los afectará la reglamentación.

Un gigante dormido

Por su lado, Damián Blanco manifestó que “le han tocado el alma a un gigante dormido que somos los enfermeros, o un gigante que lo durmieron durante todo este tiempo, pero ahora es el momento de expresarnos y que la gente sepa cuál es nuestra tarea, que nosotros los estamos cuidando desde un lugar que no se ve, porque la salud no se ve, no es redituable para el político, para ellos es un gasto”.

“Esta no la podemos dejar pasar, por eso el 21 en todo el país desde Tierra del Fuego hasta Jujuy se va a hacer la movilización”, sostuvo.

Y recalcaron que en el Hospital Ramón Santamarina, al igual que en el resto de los hospitales, el 80 por ciento del recurso humano son enfermeros.

“En Capital Federal esperan que vengan colegas de todo el mundo para dar apoyo, esto habla de la magnitud de la gravedad. Lo que queremos es que la comunidad nos entienda y nos apoye”, señaló Carolina Mataluna.

Además, Irene de los Santos resaltó que “nosotros hacemos diagnóstico en base a las necesidades humanas que tiene el paciente que están relacionadas con la parte holística, no biológica, con todo lo que lo rodea, por eso nuestro trabajo es tan importante y no se limita a colocar una medicación o hacer una higiene, es mucho más complejo”.

“Es contención familiar, valorar el paciente todo el tiempo, ver si evoluciona o involuciona, intervenir directamente en los tratamiento médicos. Es muy importante nuestra tarea, por eso es que por ley tenemos un número de pacientes para atender, porque necesitamos un tiempo para cada uno”, indicó.

Por último, señalaron que la ley busca también “achicar las horas cátedra, porque la idea es bajar el nivel. Al pasar administrativos tampoco se va a pagar más el plus por título profesional”.

 

El Eco de Tandil

Nota proporcionada por :

  • ElEcodeTandil

son notas que me llegan al email !

comenta colega!

Saber qué hacer ante un paro cardíaco o una emergencia médica, puede salvar tu vida. Tus manos pueden salvar vidas!

Santiago Feliu No Comments

Taller práctico para comprender la importancia de saber cómo actuar ante una Parada Cardio-Respiratoria.

La técnica de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es sencilla, sólo son necesarios 10 minutos para practicarla, y está al alcance de cualquiera, independientemente de su edad.

Vamos a aprender de forma GRATUITA las maniobras básicas de reanimación y primeros auxilios.

Fecha y Horario: viernes, 7 de diciembre de 2018 de 16:00 a 18:00.

Sede: Centro los Olivos | Tucumán 3339 | La Lucila | Buenos Aires | Argentina

Organiza: Centro Los Olivos y Defensa Civil MVL

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

Registrar

Contacto

Fuente

«Nos estamos acostumbrando al estrés y lentamente nos mata» Dr. Víctor Vidal

Santiago Feliu No Comments

«El estrés es cinco veces más perjudicial que el alcohol o el tabaco. ¿Por qué no se actúa contra él?»

El discurso de Víctor Vidal asusta, pero es precisamente eso lo que pretende este médico del Trabajo e inspector de la Seguridad Social, que lleva años dedicado a estudiar el estrés y su influencia en la aparición de muchas enfermedades. «Es un grave problema de salud pública, pero lamentablemente no estamos actuando para ponerle coto», asegura este experto, que añade: «El 70% de las enfermedades están relacionadas con el estrés y si no lo están, las agrava. El estrés es cinco veces más perjudicial que el alcohol o el tabaco».

Pero ¿qué podemos hacer para combatirlo?

1-Diferenciar el positivo del negativo

Lo primero que hace Vidal es diferenciar entre el estrés positivo o eustrés, que es necesario para mantenernos vivos, y el distrés, que es el que provoca enfermedades. Vidal sostiene que es responsabilidad de todos crear canales de fuga del estrés.

2-Alimentación y condiciones de trabajo

«La mejor herramienta frente al estrés es el pensamiento, pero no sólo eso. Una mala alimentación, basada en grasas saturadas o alcohol, lo agrava. Sin embargo, alimentos como los frutos rojos, el espárrago o los anacardos ayudan a bajar los niveles de distrés», afirma Vidal, que continúa: «Es fundamental que la población entienda que una vida sana, que incluya un mínimo de deporte, contribuye a bajar los niveles de estrés, pero también es necesario que lo entiendan las empresas y los organismos públicos que deben poner en práctica medidas para reducir los niveles de estrés». Vidal pone la pelota en su tejado: «En el estrés inciden factores como la iluminación, la temperatura, los olores… Hay edificios enfermos donde trabajan cientos de personas, que ven como se agravan sus niveles de estrés por no tener una climatización adecuada o por no poder ver la luz del sol en ningún momento del día».

3-Provoca enfermedades graves

Pero el problema no se soluciona sólo mejorando las condiciones de trabajo de los empleados. «No podemos vivir en permanente estado de alerta. Hay muchos profesionales que están todo el día, durante todo el año, con altísimos niveles de estrés, que se enfrentan a los problemas del día a día desde la excitación. Es esto lo que provoca graves problemas de salud y no me refiero sólo a infartos. Estamos estudiando la relación que hay entre el distrés y el cáncer, incluso de enfermedades como el ELA, el alzhéimer, el Parkinson o la demencia. Estamos seguros de que el estrés continuado las desencadena», explica Vidal, que cree que aún hay cierto temor a hablar de este tema por los efectos que puede tener entre los trabajadores. «Si no tomamos medidas, en diez años será un problema inabordable. Parece que hay cierto miedo a decir que el estrés está detrás de muchas de las enfermedades más frecuentes. Es la causa de muchas muertes», insiste Vidal, que pone un ejemplo: «Nos ha costado muchos años saber que el tabaco provocaba enfermedades que resultaban mortales. Cuando alguien muere de cáncer de pulmón, pensamos en el tabaco como posible causa. ¿Por qué no pensamos lo mismo del estrés cuando alguien muere de un infarto o se le diagnostica la enfermedad de Alzheimer?».

4-Saber delegar

Saber delegar, aprender a respirar, alimentarnos de forma saludable, controlar la iluminación, poner hilo musical, hacer deporte, practicar técnicas como el mindfulness o la risoterapia… «En definitiva, tener momentos de ocio, buscar tiempo para estar con la familia y los amigos… La oxitocina, que es la hormona de la felicidad, disminuye el cortisol, que es la del estrés. Cuando nos reímos o estamos contentos reducimos nuestros niveles de estrés», señala Vidal, que asegura que «nos estamos acostumbrando al estrés y lentamente nos está matando. Es el arma letal más devastadora de nuestra sociedad», argumenta Vidal, que publicará un libro en los próximos meses con las conclusiones de muchos de los estudios que ha abordado en los últimos años.

5-Farmacología

Pero, ¿son los fármacos unos aliados? «Estoy en un grupo de investigación para lanzar un fármaco que permita tratar el estrés, pero no será ningún ansiolítico o relajante. Trabajamos en una línea de investigación que permitiría potenciar la producción de la oxitocina», adelanta Vidal, que cree que este tipo de productos farmacológicos podrían ayudarnos a reducir el estrés, pero no son la solución definitiva: «No se trata sólo de tomar algo que nos ayude a reducir el estrés. Entre todos tenemos que conseguir cambiar ciertos hábitos para que no tengamos altos niveles de distrés», concluye Vidal.

Expansión

que te parece colega estas estresado como enfermero?

coméntalo!

 

 

Nuevas cifras de la OIT muestran que 164 millones de personas son trabajadores migrantes

Santiago Feliu No Comments

Algunos países de origen están perdiendo la parte más productiva de su fuerza de trabajo, señala el estudio.

GINEBRA (OIT Noticias) – La OIT estima que 164 millones de personas son trabajadores migrantes, un aumento del 9 por ciento desde 2013, cuando la cifra era de 150 millones.

Según la segunda edición del informe Estimaciones mundiales sobre los trabajadores migrantes internacionales  de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mayoría de los trabajadores migrantes – 96 millones – son hombres, mientras que 68 millones son mujeres. Esto representa un incremento de la proporción de trabajadores migrantes de sexo masculino, de 56 por ciento a 58 por ciento, entre 2013 y 2017, y una disminución de dos puntos porcentuales en la participación de las mujeres, de 44 por ciento a 42 por ciento, durante el mismo período de tiempo.

“Mientras que un número creciente de mujeres han migrado de manera autónoma en búsqueda de empleo durante las dos últimas décadas, la discriminación que con frecuencia deben enfrentar a causa del género y la nacionalidad tienen un menor acceso a oportunidades de empleo en los países de destino en comparación con sus pares masculinos”, declaró Manuela Tomei, Directora del Departamento Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT.

Alrededor de 87 por ciento de los trabajadores migrantes pertenecen al grupo de edad más productivo, entre 25 y 64 años. Esto sugiere que algunos países de origen están perdiendo la parte más productiva de su fuerza de trabajo lo cual, señala el informe, podría tener un impacto negativo sobre su crecimiento económico.

Tendencias regionales

El informe proporciona un panorama completo de los grupos de ingresos, de países y de subregiones donde los migrantes trabajan.

A nivel mundial, de los 164 millones de trabajadores migrantes, 111,2 millones (67,9 por ciento) viven en países de ingreso alto, 30,5 millones (18,6 por ciento) en países de ingreso mediano-alto, 16,6 millones (10,1 por ciento) en países de ingreso mediano-bajo y 5,6 millones (3,4 por ciento) en países de ingreso bajo.

Los trabajadores migrantes constituyen 18,5 por ciento de la fuerza de trabajo de los países de ingreso alto, pero solo entre 1,4 y 2,2 de los países de ingreso más bajo. De 2013 a 2017, la concentración de trabajadores migrantes en los países de ingreso alto disminuyó de 74,7 a 67, 9 por ciento, mientras que la proporción en los países de ingreso mediano alto aumentó. Esto podría ser atribuido al desarrollo económico de estos últimos.

Cerca de 61 por ciento de los trabajadores migrantes se encuentran en tres subregiones: 23,0 por ciento en América del Norte, 23,9 por ciento en Europa Septentrional, Meridional y Occidental y 13,9 por ciento en los países árabes. Otras regiones que también reciben un gran número de migrantes – más del 5 por ciento – incluyen a Europa Oriental, África Subsahariana, Asia Sudoriental y el Pacífico, y Asia Central y Occidental. Por el contrario, África del Norte acoge menos de 1 por ciento de los trabajadores migrantes.

La necesidad de datos exhaustivos

Los autores señalan además la importancia de recopilar datos estadísticos más exhaustivos y armonizados sobre la migración a nivel nacional, regional y mundial. La OIT tiene previsto producir las estimaciones mundiales de los trabajadores migrantes internacionales de manera regular a fin de mejorar la toma de decisiones y contribuir a la implementación del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular.

“La migración laboral internacional es una prioridad política que adquiere cada vez mayor importancia y es necesario responder de manera equitativa a los intereses de los países de origen y de los países de destino, así como a los intereses de los trabajadores migrantes. Para ser eficaces y en conformidad con las normas internacionales del trabajo, las políticas deben basarse en datos confiables, deben incluir el número de trabajadores migrantes internacionales involucrados, sus características y los modelos de empleo. Es justamente para responder a esta exigencia que la 20.a Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo  adoptó directrices específicas para mejorar la forma de medir la migración laboral internacional a nivel mundial. Confiamos en que los países producirán datos de mejor calidad y por lo tanto las estimaciones mundiales serán cada vez más precisas”, declaró Rafael Diez de Medina, Director del Departamento de Estadísticas de la OIT.

«Para ser profesor titular en Enfermería te piden sangre de dragón»

Santiago Feliu No Comments

El presidente de la Confederación de Decanos de Enfermería alerta de las dificultades de conseguir plaza

 

Para ser profesor titular de Enfermería te piden sangre de dragón”. Con esa frase resume el presidente en funciones de la Confederación de Decanos de Enfermería (CNDE), Julio Fernández, la situación que los profesionales de esta rama de Ciencias de la Salud encuentran a la hora de alcanzar la categoría de titulados dentro de la educación universitaria.

Un arduo camino marcado por sus pocos años haciendo investigación (con la entrada del Plan Bolonia todo cambio) y que se complica más todavía de la mano de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Una fundación estatal que, sin adaptarse a las necesidades de la Enfermería, les ‘encaja’ en la categoría de contratado doctor y convierte la figura del profesor titular en una rara especie a punto de la extinción.


Se precisa de publicaciones en revistas de categoría Q1 cuando en España no se publican este tipo de ediciones para Enfermería

Tal y como ha explicado Julio Fernández a Redacción Médica, son tres los problemas iniciales a los que se enfrenta en enfermero para conseguir su plaza de titulado en la universidad: las publicaciones científicas, que no contabilicen los años de gerencia y que no se tenga en cuenta la docencia en practicum.

El primero de sus problemas (y del que también se quejan en las Facultades de Medicina) son los criterios “de cantidad y relevancia” que la Aneca solicita a los profesionales. Explica el ex decano de la Facultad de Valencia que actualmente a Enfermería solicitan un total de 50 publicaciones en revista de categoría Q1. “En España ni siquiera tenemos revistas de este nivel y tenemos que irnos hasta EEUU o Reino Unido con el cuchillo entre los dientes”, bromea el portavoz.

El gran problema: los grupos de docencia práctica

Respecto a los años de gerencia, Fernández denuncia que no puntúe «no solo por el tiempo y sacrificio que esto supone, sino porque esto hace que la gente no quiera ser decano ni implicarse a este nivel”. “Hay que recordar que para ser contratado doctor no puedes estar compaginando la docencia con el trabajo en el hospital y eso significa cinco años cobrando menos, que ya pesan- y añade- si encima las posibilidades de pasar de contratado doctor a titulado son tan difíciles no hay nadie que quiera formar parte de las Universidades”.

El tercer problema, y tal vez el más característico de la profesión enfermera es el que se relaciona con la coordinación de grupos de docencia práctica. La Aneca no reconoce estos años de docencia dentro de los baremos y esto hace que muchos de los profesores titulares (la mayoría los más jóvenes) vean como más de un tercio de sus horas de docencia no contabilizan. Explica Fernández que, si más del 50 por ciento de la docencia en Enfermería debe de ser de carácter práctico son mucha las horas impartidas que no cuentan a los profesionales.

Los departamentos de Enfermería pueden llegar a desaparecer

 


«Con los criterios de la Aneca pone ahora solo el 15% de los titulares actuales lo serían»

Hasta el momento, la CNDE se ha reunido hasta en tres ocasiones con los organismos de la Aneca esperando que se modifiquen todos estos puntos que les dificulta su carrera dentro de las facultades y que, alertan, puede llegar a hacer desaparecer los departamentos dentro de las facultades.

Denuncia el presidente en funciones que, por la normativa de universidades, es necesario que exista en cada departamento un total de ocho funcionarios. De esta forma, si no se cubren dichas plazas porque no hay los funcionarios necesarios desaparecerán los departamentos de Enfermería. “En las facultades más pequeñas están empezando a temer que lleguen a desaparecer los departamentos”, enfatiza.

“Cuando nos hicieron las exigencias nos pusieron a correr con Fernando Alonso y recién nos acabábamos de sacar el carnet”, bromea. Pero, además, Julio Fernández asegura que esto no es un problema solo de los enfermeros y, haciéndose eco de exigencias que también han materializado los Médicos, afirma que “con los actuales criterios de la ANECA solo el 15 por ciento de los actuales profesores titulares habrían conseguido su acreditación”.

fuente : redacción medica

me gusto la nota, a vos colega que te pareció? coméntalo