De la vigilancia de la salud a la promoción de la salud

De la vigilancia de la salud a la promoción de la salud

Santiago Feliu No Comments

Cada vez son más las organizaciones que han dado un paso adelante dentro de la seguridad y salud laboral y que están implantando acciones de Promoción de la Salud en el Trabajo (PST), aplicando las fórmulas que han utilizado para prevenir los riesgos laborales. Para muchas de ellas, la Vigilancia de la Salud (VS) supone un importante punto de partida, ya que a partir de los resultados de la VS colectiva pueden determinar cuáles son las acciones concretas a desarrollar con el fin de mejorar los indicadores de salud de su plantilla.

De esta forma, si se detectan problemas de sobrepeso, obesidad o cifras elevadas de colesterol, se podrán desarrollar, entre otras, acciones sobre la alimentación y la actividad física o se podrá implantar un programa de deshabituación tabáquica en caso de detectar un número significativo de fumadores en la empresa.

La PST también puede trabajarse desde el ámbito individual, puesto que el equipo sanitario puede efectuar las recomendaciones preventivas necesarias para fomentar una vida sana y motivar la transformación de determinados hábitos en otros más saludables.

¿Cómo podemos desarrollar todo esto?, ¿cómo podemos explotar más y mejor los resultados de la Vigilancia de la Salud que realizamos?, ¿cuáles son los beneficios que podemos obtener?, ¿qué es la VS y la PST? ¿Qué tipo de acciones las desarrollan? En esta guía, que pretende ser una herramienta informativa de ayuda para aquellas empresas que quieran reforzar la salud de su plantilla y tengan dudas sobre cómo llevarlo a cabo, se da respuesta a estos interrogantes.

Adjuntamos el texto completo de la guía.

 

PDF icon Guía promoción de la salud

 

fuente Universidad pontifera

que te pareció colega?

 

Hoy, 3 de diciembre, se celebra el Día del Médico

Santiago Feliu No Comments

Este homenaje data de 1953, cuando el infectólogo argentino Remo Bergoglio propuso la celebración en esta fecha en homenaje al doctor Carlos Juan Finlay y Barrés, nacido el 3 de diciembre de 1833. ¡Feliz Día!.

El Día del Médico, que se conmemora cada 3 de diciembre, comenzó a celebrarse en la Argentina, pero que con tiempo se extendió a toda Latinoamérica. ¿Pero por qué se eligió este día?

Este homenaje data del año 1953, cuando el profesor e infectólogo argentino Remo Bergoglio propuso la celebración en esta fecha en homenaje al doctor Carlos Juan Finlay y Barrés, nacido el 3 de diciembre de 1833. Lo hizo durante el Congreso Panamericano celebrado en Dallas y promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de la Federación Médica Argentina-.

Finlay, también conocido como “hombre mosquito”, fue reconocido por descubrir que la hembra de la especie de mosquito Aedes aegypti es el mecanismo de transmisión de la fiebre amarilla.

 Por sus múltiples aportes a la medicina y la ciencia, fue nominado en reiteradas ocasiones al Premio Nobel. Asimismo, Finlay es una figura muy reconocida por ser el fundador del Sistema Nacional de Salud Pública Cubano.
Feliz día coequiper!

¿Conoces las 7 reglas de oro en la minería?

Santiago Feliu No Comments

340 millones de accidentes en el trabajo ocurren en todo el mundo cada año, solo contabilizando aquellos que implican más de cuatro días de ausencia. 360 mil de ellos son fatales. Dos millones de personas mueren cada año debido a enfermedades relacionadas con el trabajo. Para resumir: alrededor de 2,4 millones de personas mueren cada año debido a condiciones de trabajo inaceptables. Entre las industrias riesgosas, destaca la minería.

Las operaciones mineras implican una variedad de peligros. No solo en las grandes operaciones, sino también en las minas a pequeña escala, con un estimado de 13 millones de trabajadores en todo el mundo. Los mineros están expuestos a todo tipo de riesgos provenientes de la naturaleza, maquinaria y vehículos, de diversas sustancias, como polvo, mercurio y otros químicos, a la vez que lidian con una mala ventilación, espacio inadecuado y sobreesfuerzo. Las muertes, lesiones con consecuencias de por vida y enfermedades ocupacionales severas son inaceptables; cada minero tiene derecho a regresar a casa de forma segura después del trabajo todos los días, sin efectos adversos para su salud.

ISSA Mining tuvo el privilegio de hablar con empresas mineras de todo el mundo, muchas de ellas con resultados notables en materia de seguridad y salud. Como resultado, extrajo lo que cree son los elementos más exitosos, los alineó en torno a lo que llamó las 7 Reglas de oro para una minería segura y saludable y los presentó en numerosos congresos y talleres internacionales. Los comentarios que recibió mostraron que la necesidad de soluciones como esta es enorme, y el estilo coincidía perfectamente con los requerimientos de las minas.

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales no están determinados por el destino ni son inevitables, siempre tienen causas. Al introducir la estrategia Visión Cero en los lugares de trabajo, estas causas pueden eliminarse y los accidentes relacionados con el trabajo, los daños y las enfermedades ocupacionales pueden prevenirse. Las 7 Reglas de oro se han desarrollado para establecer esta estrategia con éxito en los lugares de trabajo.

Mejorar la seguridad y la salud en la empresa no significa necesariamente aumentar el gasto. Lo más importante es que la gerencia actúe con conciencia, lidere consistentemente y construya un clima de confianza y comunicación abierta en todos los niveles de la empresa. La implementación de la estrategia de prevención Visión Cero requiere la contribución activa y la participación de muchos actores diferentes a nivel de empresa.

Una cosa está clara: el éxito o el fracaso de la implementación de la estrategia Visión Cero será determinado en última instancia por empleadores y ejecutivos dedicados, gerentes motivados y empleados vigilantes.

7 Reglas de Oro para Visión Cero

  • Regla de oro 1: Lidera-demuestra compromiso.
  • Regla de oro 2: Identifica peligros: controla riesgos.
  • Regla de oro 3: Define objetivos: desarrolla programas.
  • Regla de oro 4: Garantiza un sistema seguro y saludable: estar bien organizado.
  • Regla de oro 5: Garantiza la seguridad y la salud en máquinas, equipos y lugares de trabajo.
  • Regla de oro 6: Mejora las aptitudes-desarrolla las competencias.
  • Regla de oro 7: Invierte en las personas: motiva mediante la participación.

Regla de oro 1
Lidera-demuestra compromiso

Sé un líder. ¡Ondea la bandera! Tu conducta como líder es decisiva para el éxito o el fracaso de la seguridad y la salud en la empresa.

Cada empleador, cada ejecutivo y cada gerente es responsable de la seguridad y la salud en la empresa. La calidad del liderazgo no solo determina cómo se practica la seguridad y la salud en la empresa, sino también cuán atractiva, exitosa y sostenible será. El liderazgo exige una comunicación abierta y una cultura de gestión clara. El buen liderazgo se exhibe, por ejemplo, por previsibilidad, consistencia y atención.

Los ejecutivos y gerentes son modelos a seguir: lideran con el ejemplo. Establecen las reglas y siguen las reglas. Se aseguran de que todos conozcan las reglas y de que se cumplan. Las violaciones de las reglas deben abordarse de inmediato: ¡mira las cosas! Señalar las condiciones peligrosas debe ser recompensado. Lo que los gerentes hacen, toleran y demandan establece el estándar para otros empleados.

Regla de oro 2
Identifica peligros: controla riesgos

La evaluación de riesgos sirve como la herramienta esencial para la identificación oportuna y sistemática de peligros y riesgos y para implementar acciones preventivas. Accidentes, lesiones y casi accidentes también deben ser evaluados.

Tú eres inteligente, utiliza una evaluación de riesgos que te ayude a identificar riesgos y peligros antes de que ocurran accidentes y tiempos de inactividad de la producción, y te ayude a evaluar el potencial de riesgo, así como a establecer y documentar las medidas de protección requeridas. Es por eso que esta herramienta se usa en todo el mundo hoy en día.

Hecha correctamente, una evaluación de riesgos sistemática es ideal para la instrucción práctica de los empleados. La evaluación de accidentes ocupacionales, lesiones y cuasiaccidentes es importante para identificar los principales puntos de enfoque o posibles mejoras.

Regla de oro 3
Define objetivos: desarrolla programas

El éxito en la seguridad y salud en el trabajo requiere objetivos claros y pasos concretos para la implementación, que deberían establecerse en un programa.

La seguridad y salud en el trabajo tiene muchas facetas. Prioriza, establece objetivos claros para la SST y trata de implementarlos a mediano plazo, por ejemplo, en un programa de tres años.

Hay varias opciones para un enfoque orientado a un objetivo y basado en programas: establece un objetivo para reducir continuamente el número de accidentes o establece temas para enfocarse la operación de máquinas, el uso de carretillas elevadoras y equipos de protección personal, o la reducción de la exposición al polvo. Una vez que los empleados reconocen que su seguridad y salud son importantes para los líderes y que se está haciendo algo en la empresa, el éxito no tardará en llegar. También debe comunicarse regularmente el logro de los objetivos.

Regla de oro 4
Garantiza un sistema seguro y saludable: estar bien organizado

Organizar sistemáticamente la seguridad y la salud en el trabajo en la empresa es una buena idea. Vale la pena y es fácil.

Con una seguridad y salud ocupacional bien organizada, todas las empresas operan con mayor fluidez porque se reducen las interrupciones, el tiempo de inactividad de la producción y los problemas de calidad. Todas estas son buenas razones para que se asegure de que tu organización de SST sea efectiva. ¡Vale la pena!

Las listas de verificación pueden ayudarte. Aquellos que quieran hacer más deberían implementar un sistema de gestión de SST que permita la mejora continua. Una vez que todo está en su lugar, una auditoría exitosa se recompensa con un certificado y reconocimiento.

Regla de oro 5
Garantiza la seguridad y la salud en máquinas, equipos y lugares de trabajo

Las instalaciones seguras de producción, las máquinas y los lugares de trabajo son esenciales para trabajar sin accidentes. Los efectos en la salud deben ser considerados también.

Las estrategias eficaces de seguridad y salud en el trabajo incluyen medidas técnicas, organizativas y personales. Las medidas técnicas deberían tener prioridad. Por lo tanto, es esencial mantener las máquinas, las instalaciones, el equipo y los lugares de trabajo a la altura de los estándares actuales de SST, y también excluir o minimizar los efectos perjudiciales para la salud. Naturalmente, no siempre es posible usar la última tecnología.

Informar que la seguridad es lo primero en las compras y que los equipos de seguridad deben ser parte de cualquier actividad ha demostrado su eficacia. Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los accidentes ocurre en el curso de la solución de problemas, reparaciones o mantenimiento porque el diseño y la construcción a menudo no son aplicables a estas tareas y también porque los dispositivos de seguridad se omiten o no funcionan. Prevenir esto es una responsabilidad de gestión.

Regla de oro 6
Mejora las aptitudes-desarrolla las competencias

Invierte en la capacitación y las habilidades de los empleados, y asegúrate de que el conocimiento requerido esté disponible en todos los lugares de trabajo.

Después de un accidente uno a menudo pregunta: ¿Cómo pudo suceder esto? Las instalaciones técnicas y las máquinas de producción son cada vez más productivas y más rápidas, pero también más complejas y propensas a fallos de funcionamiento. Esto hace que sea aún más importante desplegar sistemáticamente personas bien calificadas y capacitadas en los lugares de trabajo. Es una responsabilidad de la alta dirección asegurarse de que se haya realizado una descripción detallada de los requisitos de calificación para cada puesto en su empresa y de que cada trabajador pueda desempeñar las funciones de su puesto.

El lugar de trabajo cambia constantemente. La vida media del conocimiento es cada vez más corta, y las habilidades de los trabajadores necesitan renovarse a intervalos regulares. ¡Más que nunca, proporcionar capacitación y educación continua es una obligación, mientras que el liderazgo y la gestión también se deben aprender!

Regla de oro 7:
Invierte en las personas: motiva mediante la participación

Motiva al personal, involucrando a todos en los asuntos de seguridad y salud. ¡Esta inversión vale la pena!

Motivar a los empleados a actuar de manera segura y saludable es una de las responsabilidades de liderazgo más importantes. Las empresas que muestran aprecio por sus empleados y también los involucran activamente en la seguridad y la salud dentro de la empresa están aprovechando un potencial importante: sus conocimientos, habilidades e ideas.

Cuando se consulta a los empleados, por ejemplo mientras se lleva a cabo la evaluación de riesgos o en el desarrollo de las instrucciones de operación, se mejora su disposición a seguir las reglas. La motivación se promueve a través de eventos interactivos regulares o días de concientización donde la seguridad y la salud pueden ser “vividas” o “experimentadas”. No cuesta nada elogiar a los empleados por su comportamiento seguro, preguntarles sobre sus ideas y expresar su interés en las tareas difíciles del trabajo y también abordar las acciones inseguras o las fallas casi inmediatas. Esto puede dar forma a la actitud personal de los empleados y motivarlos a trabajar de forma segura y con conciencia y, sobre todo, con confianza.

El objetivo es que todos cuiden a sus colegas y a sí mismos. Uno para todos, ¡todo para uno!

Fuente: Vision Zero and The 7 Golden Rules in Mining. Your First Steps to Success in Prevention. International Section on Prevention in the Mining Industry of the International Social Security Association-ISSA, Alemania.

 

 

Los líderes mundiales destacan la necesidad de priorizar a las personas de cara al futuro del trabajo

Santiago Feliu No Comments

Cumbre del G20

El comunicado del G20 cubre temas clave, incluyendo al futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo, el futuro alimentario sostenible y la equidad de género.

BUENOS AIRES (OIT Noticias) – El director general de la OIT, Guy Ryder, recibió de buena manera la declaración de los líderes del G20, cuya adopción señala el camino hacia un futuro del trabajo inclusivo.

El comunicado de los líderes del G20 cubre aspectos cruciales del futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo y el futuro alimentario sostenible con una estrategia transversal a toda la agenda del G20 para alcanzar la equidad de género.

La sección principal del documento, Putting People First and Embracing the Future, convoca a coordinar políticas y cooperación internacional con el fin de asegurar que los beneficios del cambio tecnológica puedan ser compartidos por todos.

“El Futuro del Trabajo puede ser el futuro que queremos –uno que provee oportunidades de trabajo decente y sustentable para todos–, si le damos la forma adecuada”, dijo el director general de la OIT, Guy Ryder, en la Cumbre de Líderes del G20 realizada en Argentina.

El Futuro del Trabajo puede ser el futuro que queremos –uno que provee oportunidades de trabajo decente y sustentable para todos”

Guy Ryder, director general de la OIT

“La tasa global de desempleo actualmente se mantiene elevada, con casi 114 millones de personas desocupadas en los países del G20. Se espera que esta preocupante situación de empleo persista hasta 2020, a menos que los gobiernos tomen medidas para remediarlo y promover el crecimiento de empleos, el aumento de salarios y la creación de empresas”, advirtió. En esa línea, agregó que “el crecimiento global real de los salarios, de sólo 1,8 por ciento en 2017, está en su nivel más bajo desde 2008. Mientras que la brecha salarial de género es del 19 por ciento en todo el mundo”.

De acuerdo con el director general de la OIT, medidas de ese tipo requieren de fortalecer las instituciones del mercado de trabajo, adaptar la formación de competencias de acuerdo con las necesidades cambiantes de los mercados y lograr una mayor equidad de género.

Ryder sugirió a los líderes las recomendaciones del próximo Informe Global de la Comisión del Futuro del Trabajo . Creada por la OIT, la comisión va a presentar su reporte el 22 de enero de 2019, como lanzamiento del centenario de la organización .

El presidente argentino Mauricio Macri animó a los líderes del G20 a “dialogar para crear los consensos para los próximos diez años” y los invitó a “dar un mensaje claro al mundo de que desde aquí podemos juntos marcar un horizonte de desarrollo con responsabilidades compartidas, y con un fuerte compromiso con la igualdad de género y unidos en la diversidad”. En ese contexto, Macri afirmó: “La esencia del G20 es promover el diálogo que respete las diferencias”.

Ryder también destacó el hecho de que la presidencia argentina del G20 se haya propuesto unir las preocupaciones sociales y ambientales: “Hay inmensas oportunidades para crear más trabajos decentes y preservar el ambiente al mismo tiempo”.

Investigaciones de la OIT sostienen que políticas activas de los gobiernos que apunten a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París podrían generar 18 millones de trabajos decentes en todo el mundo, junto con una “economía circular” que promueva la reutilización, el reciclaje, la remanufactura y la reparación de productos, crearía seis millones de puestos de trabajo adicionales.

En septiembre de 2018, los ministros de Empleo del G20 adoptaron la declaración Promover oportunidades para un futuro del trabajo inclusivo , equitativo y sostenible, en la que reafirmaron su compromiso para promover políticas de competencias innovadoras, fortalecer la protección social y formalizar los mercados de trabajo para hacerlos más equitativos e inclusivos.

Los gobiernos solos no pueden dar forma al futuro de trabajo que queremos, las empresas y los trabajadores van a tener un rol crítico para formar un mundo del trabajo que ponga en primer lugar a las personas, empleadores y trabajadores”

Guy Ryder

Asimismo, los ministros de Trabajo y Empleo respaldaron la Estrategia del G20 para erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la trata de personas y la esclavitud moderna en el mundo del trabajo, comprometida en promover la participación de personas con discapacidad en el mercado de trabajo y reconocer la necesidad de posibilitar que las mujeres participen con equidad en la economía digital.

Argentina trabajó ampliamente durante el año en el camino hacia la cumbre de líderes, incluyendo a los grupos de afinidad Business 20 y Labour 20, que reúnen a organizaciones de trabajadores y sindicatos de los países que integran el G20. “Los gobiernos solos no pueden dar forma al futuro de trabajo que queremos”, afirmó Ryder. “Las empresas y los trabajadores van a tener un rol crítico para formar un mundo del trabajo que ponga en primer lugar a las personas, empleadores y trabajadores”.

 

Fuente : OIT

Los exámenes ocupacionales en el sector minero

Santiago Feliu No Comments

La salud ocupacional en el Perú es un tema puesto en agenda por nuestro actual gobierno con la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, promulgada el 2011 como un nuevo intento de impulsar este tema a un mismo nivel en todos los sectores económicos.

Para el sector minero la salud ocupacional no es un tema nuevo. Probablemente, es el primer sector de nuestra economía que viene trabajando el tema con más anticipación que los demás, impulsados por el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Energía y Minas y por exigencia de estándares internacionales y corporativos que han sido replicados en nuestro país y que ha contribuido a ser considerados el sector abanderado en el tema.

La OIT en sus declaraciones sobre salud ocupacional son un referente para los estándares que rigen la salud ocupacional a nivel mundial. El Perú no es ajeno a estas recomendaciones y ha ido implementando políticas y legislación sobre el tema.

 

En el Perú, la entidad encargada de velar por la Salud Ocupacional es el Ministerio de Salud, junto y por encargo del Ministerio de Trabajo. Dentro del organigrama del Ministerio de Salud, la oficina responsable es la Dirección General de Salud Ambiental, entidad que ha desarrollado un «Plan de Trabajo de Inspección de Salud Ocupacional en el sector Minería», documento desarrollado en el presente año con el fin de evidenciar cómo se está desarrollando el tema en el rubro minero.

La minería es considerada una actividad de alto riesgo y expone a los trabajadores a factores de riesgo para su salud, por eso vigilar la salud de los trabajadores se vuelve primordial como parte de las actividades de salud ocupacional, para tal fin existen los exámenes ocupacionales en sus diversos tipos:

  • Examen médico ocupacional de Ingreso.
  • Examen médico ocupacional anual.
  • Examen médico ocupacional de retiro.
  • Examen médico ocupacional de reubicación.
  • Examen médico ocupacional de reincorporación.

Esta evaluación es importante porque certifica al trabajador para subir a una altura promedio de 2500 o más msnm que es la ubicación de la mayoría de campamentos mineros. Mención aparte es saber que para visitar un proyecto minero es necesario pasar por un examen médico de acreditación. Por ende, los exámenes ocupacionales en el Perú tienen como fin detectar lo siguiente:

  • Enfermedades ocupacionales preexistentes que podrían empeorar por la actividad.
  • Enfermedades comunes que podrían descompensarse por la altura geográfica.
  • Enfermedades comunes preexistentes que contraindican una actividad laboral.
  • Determinar indicadores de salud en la fuerza laboral sobre la cual desarrollar un plan de mejora y controlar factores de riesgo para la salud.
  • Establecer características antropomórficas para la identificación de los trabajadores.

Los exámenes ocupacionales se convierten también en una herramienta adicional en:

  • Prevención de enfermedades ocupacionales.
  • Prevención de eventos médicos no deseados por causa de la gran altitud.
  • Prevención de riesgos laborales.
  • Prevención de emergencias médicas en terreno.
  • Identificación de trabajadores por medio de herramientas forenses.

Pero existen algunos inconvenientes por la configuración legal actual, tanto por la norma técnica de historia clínica como por los requerimientos para la certificación de los trabajadores en minería, que requiere una revisión de consenso entre las partes, como por ejemplo:

  • Personal que requiere ser evaluado más de una vez, generando más de un examen por trabajador por año.
  • Historias físicas que no cuentan con un adecuado archivamiento y conservación por la movilización a zonas remotas.
  • Envío de información en línea y disposición de los archivos físicos como requisito de ingreso a unidades mineras.
  • Diferentes formatos y perfiles médicos de los diversos proyectos (a pesar de existir un estándar nacional), que dificultan la convalidación entre diferentes unidades.
  • Retraso en las acreditaciones de los trabajadores y, por ende, en la disposición del trabajador.

 

Ante esto se está desarrollando y se tiene que desarrollar mejoras en los siguientes procesos:

  • Software médico para la administración de información médica.
  • Validación de historias clínicas digitales.
  • Generación de archivos virtuales
  • Acreditaciones rápidas (pases médicos).
  • Formato y perfil único para poder ser validado en diferentes proyectos.
  • Administrador electrónico de información tipo web.

El tema de salud ocupacional es amplio, se encuentra actualmente en pleno desarrollo y afortunadamente con el compromiso pleno tanto de entidades de salud como de los trabajadores y las empresas.

Escrito por el Dr. José Luis Cueva Schaumann, Director Médico Control Vital (Centro médico acreditado para exámenes ocupacionales)

¿Que es La leishmaniasis visceral o kala azar?

Santiago Feliu No Comments

La leishmaniasis visceral o kala azar (que significa “fiebre negra” en hindi) es una enfermedad tropical parasitaria trasmitida a través de la picadura de un cierto tipo de mosca de la arena. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es endémica en 76 países y se cuentan entre 200.000 y  400.000 casos anuales, un 90% de ellos en Bangladesh, India, Nepal, Etiopía, Sudán, Sudán del Sur y Brasil.

La enfermedad es más compleja de diagnosticar y tratar en África, donde los conflictos armados y los movimientos de población han favorecido la aparición de muchas epidemias en los últimos 25 años.

¿Qué síntomas tiene La leishmaniasis visceral o kala azar?

Cuando una persona se infecta, su sistema inmunológico se debilita y es más vulnerable a otras infecciones. Los síntomas son fiebre durante más de dos semanas, aumento del tamaño del bazo, el hígado y los ganglios, anemia y pérdida de apetito y peso. Sin tratamiento, el kala azar casi siempre es mortal. Sin embargo, un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden salvar la vida del enfermo, incluso en entornos con recursos limitados.

¿Cómo se diagnostica La leishmaniasis visceral o kala azar?

Normalmente, el diagnóstico clínico a partir de los síntomas se acompaña de una prueba rápida de detección de anticuerpos. Si bien estas pruebas pueden usarse en Asia, no son suficientemente sensibles para su utilización en África, y allí se necesitan exámenes al microscopio de muestras del bazo, la médula espinal o los nódulos linfáticos. Estos procedimientos tan invasivos requieren recursos que no pueden conseguirse fácilmente en países pobres.

¿Cómo se trata La leishmaniasis visceral o kala azar?

Las opciones de tratamiento han evolucionado en los últimos años y son específicas según la región ya que su eficacia varía. En Asia, la anfotericina B liposomal (L-AmB) se ha convertido en el principal tratamiento, bien sola o como parte de una terapia combinada cuando hay coinfección con VIH. Es más segura y tiene un curso de tratamiento más corto que medicaciones anteriores: se administra en una hora por vía intravenosa. En África, el mejor tratamiento disponible es una combinación de antimoniales pentavalentes y paromomicina, que se administra mediante una serie de dolorosas inyecciones durante 17 días. En la actualidad, varias investigaciones buscan un tratamiento más corto, pero aún pasarán unos años hasta que esté disponible.

La coinfección por kala azar y VIH supone un reto enorme, pues ambas enfermedades influyen la una en la otra en un círculo vicioso, atacando y debilitando el sistema inmunológico. También contribuye a obstaculizar la atención el hecho de que muchas de las personas que sufren esta enfermedad viven en zonas muy remotas, lejos de la atención médica que necesitan, y por tanto muchas infecciones y muertes nunca llegan a conocerse.

Médicos Sin Fronteras y el kala azar

Desde 1988, hemos tratado a más de 120.000 enfermos de kala azar, principalmente en Sudán, Sudán del Sur, Etiopía, Kenia, Somalia, Uganda, India y Bangladesh.

Nuestra experiencia directa en la atención a enfermos de kala azar durante tantos años ha contribuido a mejorar los métodos de diagnóstico y los protocolos nacionales e internacionales de tratamiento. Por ejemplo, en colaboración con otras entidades especializadas, hemos validado e introducido una prueba de diagnóstico rápido que, gracias a su sencillo uso, ha permitido descentralizar el diagnóstico (y a veces también el tratamiento) a áreas remotas.

En 2017, Médicos Sin Fronteras trató a 7.200 pacientes con kala azar.

Otro caso de éxito es India. El 50% de los casos mundiales de kala azar se dan en este país y, de estos, el 90% se concentran en Bihar. Desde 2012, en colaboración con la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), manteníamos en Bihar un proyecto piloto de evaluación de la seguridad y eficacia de nuevas modalidades de tratamiento; en 2014, tras presentar sus conclusiones, el Gobierno indio adoptó la monodosis de L-AmB como tratamiento de primera línea. Esta decisión llegó en un momento crucial, justo cuando la Organización Mundial de la Salud y la farmacéutica Gilead se comprometían a proporcionar un suministro ilimitado de L-AmB hasta 2016 (ampliable a 2021).

fuente : médicos sin fronteras

wow colegas que fuerte!

que opinas! sabias de estos casos? coméntalo!

 

¡Mirá el primer capítulo de nuestra serie Desde El Terreno! MSF (Enfermera Argentina)

Santiago Feliu No Comments

¿Querés saber cómo es un día de trabajo “normal” con Médicos Sin Fronteras en Sierra Leona? Marcela, enfermera argentina, nos cuenta su experiencia.

El viaje desde Argentina, la casa en la que vive, el trabajo en la unidad pediátrica del hospital de Kabala, en Koinadugu, y la historia de una paciente muy especial.

Mirá el capítulo ahora ▶

Fuente : médicos sin frontera

te vas a África a trabajar colega? coméntalo!

¿Puede el médico o enfermero salir con su bata fuera del recinto del hospital?

Santiago Feliu No Comments

Aunque no se sabe con exactitud, la bata blanca llego a la profesión médica a finales del siglo XIX para limpiar la mala reputación que precedía al galeno en el pasado, cuando eran culpados de expandir epidemias.

Según un grupo de científicos de la Universidad de Granada, la bata blanca tuvo una carga simbólica importante, puesto que transmitía el hecho de que “mientras el médico se viste con ella está preparado y es capaz de manejar con seguridad los azotes de epidemias con resultados satisfactorios”.

En el artículo ‘El contenido simbólico de la bata blanca de los médicos’ afirman que “como consecuencia de esta percepción de poder, el médico-científico adquirió una tremenda autoridad. Ante esta situación, nadie intenta obstaculizar el trabajo del médico”.

Hoy en día la bata blanca permanece como icono científico, siendo utilizada ampliamente en hospitales y laboratorios. Incluso en la cantera universitaria se obliga a los estudiantes a contar con ellas para las clases prácticas. En un principio está también se instaló en la profesión médica para evitar el contacto directo con los gérmenes que podían portar los pacientes.

Transporte de gérmenes

Ahora la bata médica es un tema que “cada vez más está en entredicho”. Profesionales de la Medicina Preventiva aconsejan dejar de usar la clásica bata médica al ser “un mecanismo portador de gérmenes”.

“Es aconsejable dejar de usar la bata médica, sobre todo en las zonas pediátricas. El médico según entra de una habitación a otra se está llevando consigo los síntomas del paciente, dado que la bata está constantemente en contacto con el ambiente de la habitación”, explican desde el Hospital La Paz.


El futuro uniforme del médico se aproxima más al uso de batas desechables

Aunque, desde el mejor hospital de España reconocen que no existe una normativa específica referida al uso del uniforme, reconocen que en las áreas quirúrgicas del centro si hay un protocolo estricto.

“Los profesionales sanitarios que trabajan dentro del área quirúrgica si tienen un uniforme unificado y este no puede salir fuera de las zonas establecidas para su uso. El resto, fuera de estas áreas, no tiene una norma establecida y supone una cuestión de imagen corporativa del propio médico”, afirman.

En este sentido, es el criterio del médico el que prima para atesorar la seguridad del paciente. “No hay nada que prohíba al facultativo salir a la cafetería con la bata puesta. Pero si es cierto que cada vez son más los médicos, sobre todo del área infantil, que intenta desterrar la bata del uso profesional”, concluyen, señalando que el camino para mejorar la higiene y la seguridad de los usuarios pasa por “batas desechables y una correcta higiene de manos”.

fuente : redacionmedica

y vos colega que te parece ! coméntalo!

 

Primer nivel de atención y descentralización, claves para la eliminación del VIH

Santiago Feliu No Comments

“El modo de gestión sanitaria vertical debe virar a un modelo de respuesta integral mediante la descentralización”, sostiene Miriam Burgos, subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles.

En el marco del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC (DSETSHyT) difundió datos que formarán parte del Boletín Epidemiológico que se publicará a principios de diciembre. Junto con esta actualización de los datos de todo el país, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación avanza en el fortalecimiento del primer nivel de atención y la descentralización como estrategias para trascender la etapa de control y contención tendiendo así a la eliminación del VIH.

Se estima que son 129 mil las personas que tienen el virus en el país, aunque un 20% de ellas lo desconoce. El 83,5% de quienes conocen su diagnóstico está en tratamiento y la mayoría de ellos se atiende en el sistema público de salud. El 35% de los nuevos diagnósticos se producen tardíamente (en el 30% de las mujeres y en el 37% de los varones). Por otro lado, la relación varón/mujer es de 2,5 a 1: por cada dos varones con VIH hay una mujer con el virus. Y finalmente la tasa de mortalidad por Sida se mantiene casi sin cambios desde hace más de 15 años, ubicándose en 3,4 por 100 mil en 2016.

Miriam Burgos, subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, sostiene que “la actual situación del VIH como enfermedad crónica transmisible genera nuevas posibilidades (y necesidades) de abordaje, que implican cambiar el modo sanitario tradicional de gestión vertical, necesario en los primeros años de la epidemia, a una respuesta integral en salud que asegure calidad según las necesidades de las personas. El actual desafío consiste en ampliar la oferta de acciones en prevención e implementar y consolidar un modelo de cuidado integral mediante la descentralización del cuidado de la salud, construido en los territorios y con la comunidad. Estas acciones deben ser guiadas por los principios que promueve la DSETSHyT, tales como la universalidad, accesibilidad, información de calidad y participación social”.

En ese sentido, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación presentó en el mes de noviembre la “Guía práctica de atención integral para personas adultas con VIH en el primer nivel de atención”, que tiene como objetivo acompañar a los equipos de salud en el proceso de descentralización, desconcentración del diagnóstico y atención de las personas con VIH, brindando herramientas para una asistencia en salud que garantice calidad, integralidad y continuidad. Burgos explicó que “la posibilidad de entablar una relación más cercana con las personas se facilita cuando las intervenciones se ajustan a sus necesidades y, por esa razón, se busca contribuir a un proceso de transformación y mejoramiento del acceso al diagnóstico y a la atención de las personas que tienen el virus”.

Otro dato que arroja el Boletín es que el 98% de las personas que se infectan lo hacen al mantener relaciones sexuales sin preservativo. Entre los varones, la mitad se infecta durante relaciones sexuales con mujeres y la otra mitad durante prácticas sexuales con otros varones. Esto se suma al hecho de que más de la mitad de las personas infectadas no está suprimida virológicamente, sea porque no conoce su diagnóstico, porque lo conoce pero no está en tratamiento o lo está pero tiene dificultades en la adherencia.

El panorama sobre el VIH que se describe debe ser puesto en el contexto general de las infecciones de transmisión sexual (ITS). A nivel nacional, acompañando una tendencia mundial, se viene registrando un importante aumento de las ITS. Sólo por tomar como ejemplo la sífilis, la tasa de casos reportados en varones y mujeres jóvenes y adultos se ha triplicado entre 2013 y 2017 pasando de 11,7 a 35,2 por 100 mil y la proporción de positividad en las pruebas de rutina que se les realizan a las mujeres embarazadas pasó del 2% al 3,2% en el mismo lapso. También vienen aumentando año a año los casos de niños y niñas con sífilis congénita.

A propósito, el Boletín desarrolla un extenso artículo sobre la situación epidemiológica de las ITS y las principales líneas de acción, generado a partir de un equipo de trabajo consolidado en 2018 y avocado al abordaje de estas infecciones articulando transversalmente con el resto de las áreas de la DSETSHyT.

fuente :saludhoy

 

El “botón blanco” en el brazo de Theresa May

Santiago Feliu No Comments

Lo que tiene en realidad la primera ministra británica es un dispositivo de última generación para medir niveles de glucosa en niños y adultos con diabetes.

Si durante su visita a la Argentina para participar de la cumbre del G20, la Primera Ministra británica, Theresa May, luce sus brazos al descubierto, se verá que tiene colocado lo que aparenta ser un pequeño botón blanco. Éste es en realidad un dispositivo de última generación para medir niveles de glucosa en niños y adultos con diabetes.

Esta novedosa herramienta está disponible en nuestro país desde mediados de 2017 y contribuye a un mejor control de la diabetes, enfermedad con carácter epidémico, que afecta a 1 de cada 10 adultos en Argentina.

Según lo que ella misma ha confirmado públicamente, fue diagnosticada con diabetes tipo 1 en 2012, por lo que debe monitorear sus niveles de glucosa múltiples veces al día para lograr un manejo adecuado de la diabetes. Este sistema les permite a las personas con diabetes contar con una alternativa simple y cómoda para monitorear su glucosa, como alternativa a realizarse punciones en los dedos varias veces al día.

“Este dispositivo simplifica enormemente el control de la glucosa y tiene otros beneficios muy importantes, que no tiene ningún otro equipo, como marcar la tendencia de la glucosa, es decir, si está en ascenso o descenso. Es información muy valiosa para tomar decisiones todo el tiempo y lograr el mejor control posible de la diabetes”, sostuvo la Sra. Adriana Angelina, paciente y presidente de la Asociación Civil de Diabetes Argentina (ADA).

El sistema se compone de un sensor y un lector. El sensor, que se ubica en la parte posterior del antebrazo, tiene aproximadamente el tamaño de una moneda de dos pesos, y, minuto a minuto, mide la glucosa en líquido intersticial mediante un pequeño filamento que se encuentra colocado justo debajo de la piel. El lector se utiliza para escanear el sensor. Con cada escaneo se puede ver el valor actual de glucosa, un historial de las últimas 8 horas y una flecha de tendencia.

fuente : consesosalud

bueno para aplicarlo aca no colega? coméntalo!