Espinosa defiende ‘diferencia favorable’ en presupuesto de Salud para 2019

Espinosa defiende ‘diferencia favorable’ en presupuesto de Salud para 2019

Santiago Feliu No Comments

Cristina Coello. Quito
La ministra de Salud, Verónica Espinosa, ha asegurado en su comparecencia ante la Comisión del Derecho a la Salud, de la Asamblea Nacional, que Finanzas le ha designado para el sistema nacional un presupuesto de 3.968,84 millones de dólares para 2019.

Según ha explicado a los legisladores, el mismo presupuesto en 2018 fue de 3.588,28 millones de dólares. “Es decir, hay una diferencia favorable (de unos 380 millones). Nosotros apelamos a que estos rubros puedan alimentar efectivamente el presupuesto de medicamentos, infraestructura y prestación y provisión de servicios”.

No obstante, la ministra ha reiterado que el detalle de los rubros es competencia del ministerio de Finanzas. Sin embargo, ha recalcado que su cartera de Estado “por supuesto que necesita más recursos que los de cualquier proforma”, pues, los fondos para Salud siempre son insuficientes en cualquier parte del mundo, ha dicho.

En consecuencia, el ministerio ha presentado (al gobierno) un plan de sostenibilidad del sistema de salud, con una proyección hacia los próximos 10 años, en un intento por garantizar el derecho a la salud “independientemente del gobierno de turno o la corriente económica”, ha manifestado en la Comisión de Salud.

La funcionaria ha dicho que “este plan de sostenibilidad garantizará los recursos y mucho de ello está también previsto en el Código Orgánico de la Salud (COS)”, donde según Espinosa, se indican mecanismos de medición de eficiencia en el gasto y otros elementos, como la planificación territorial de servicios.

“Nosotros prevemos alimentar esta proforma con un plan de sostenibilidad que prevea otros mecanismos de financiamiento del sector salud como la movilización de recursos externos” ha detallado.

Para Espinosa, el Ecuador es uno de los países que poco ha aprovechado los aportes de organismos no gubernamentales, instancias multilaterales y gobiernos que cooperan en salud, “cuando Colombia y Perú movilizan grandes cantidades de dinero” en esas instancias. “Nosotros hemos hecho una cruzada por distintas organizaciones para incluir un plan de movilización de recursos que prevea la alimentación de esta proforma”, pues, para la ministra no solo se trata de “cuánto se asigna (en el presupuesto), sino de dónde sacamos los recursos”.

Ejecución de presupuesto

Durante su comparecencia en la Comisión de Salud, Espinosa ha defendido la ejecución del presupuesto general del Estado para su cartera en 2018 y ha asegurado que hasta noviembre se ha gastado casi el 87 por ciento de lo asignado, pero hasta fin de año está proyectado gastar el 99,05 por ciento.

Ese 87 por ciento (2.351 millones) han sido para gasto corriente e inversión (263 millones) y ha recordado que aún falta un mes en el que hay que cancelar salarios, décimos y otros rubros.

La ministra ha detallado que entre el 2016 y 2017 se pasó de alrededor de 16 millones de atenciones a 46 millones, pero, además, se cambió la proporción de la asistencia en todos los niveles, migrando de los cuidados curativos a los preventivos.

Ha expuesto que, por ejemplo, para medicamentos y dispositivos médicos hubo una asignación de 452 millones de dólares y se han gestionado casi en su totalidad con 450 millones.

En infraestructura de primer nivel de atención en salud, la ministra señaló que este año se han construido siete unidades de primer nivel, 33 unidades han sido adecuadas y 24 repotenciadas con una inversión de 20.975.856 de dólares.

Sobre los procesos de ejecución presupuestaria sostuvo que se han cumplido todos los pasos para la transparencia de los recursos públicos.

A la comisión también estaba prevista la comparecencia del ministro de Economía, Richard Martínez, pero se excusó, por cuanto acudirá al Pleno a responder las inquietudes de los legisladores.

En este marco, la Comisión del Derecho a la Salud aprobó una resolución para pedir a la presidenta de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas, permita que el ministro responda a un pliego de preguntas de la mesa, cuando se trate la proforma presupuestaria 2019.

Proyectos para el 2019

La ministra ha informado que el próximo año se construirán dos hospitales nuevos y 11 serán repotenciados.

 

que te parece el proyecto colega?

 

Primer encuentro de Navegación de Pacientes en Buenos Aires

Santiago Feliu No Comments

El objetivo del encuentro es invitar a los trabajadores a replicar el modelo de navegación de pacientes que se implementa en el Plan Provincial de Control del Cáncer desde hace ya casi dos años.

El Plan Provincial de Control de Cáncer invita a los trabajadores de todas las áreas y programas del ministerio de Salud de la Provincia y de hospitales de la Región Sanitaria XI a participar del “Primer Encuentro de Navegación de Pacientes”. La actividad se realizará el 30 de noviembre de 9 a 12:30 en la Subsecretaria de Planificación y Control Sanitario, ubicada en calle 4 esquina 51, La Plata.

El objetivo del encuentro es “invitar a los trabajadores a replicar el modelo de navegación de pacientes que se implementa en el Plan Provincial  de Control del Cáncer desde hace ya casi dos años”, explicó María Eugenia García de las Longas,  coordinadora de las navegadoras en la sede central de la cartera sanitaria. “Queremos descentralizar el modelo para mejorar la accesibilidad del paciente al sistema de salud, de manera adecuada y oportuna”, aseguró la profesional.

El término “navegadoras” proviene de lo que en Estados Unidos se conoce como “case management”, es decir, la gestión de casos en el marco de un programa diseñado para ayudar a los pacientes a tomar decisiones importantes con respecto a su salud. Las “navegadoras” son quienes toman cada caso, lo analizan y acompañan al paciente en su recorrido tanto por el sistema sanitario como por el resto de las instituciones con las que debe interactuar para llevar adelante un tratamiento.

En efecto, el sistema de navegación consiste en identificar y disminuir las barreras que se le puedan presentar al  paciente en el acceso al  tratamiento. Es frecuente que ofrezcan información precisa para realizar los trámites a los pacientes que lo necesiten y articulen con todos los actores involucrados en el proceso (médicos tratantes, Ong, Defensorías, familiares, Juzgados, etc.)

La estrategia, contó la referente del Ministerio, desembarcó en Argentina en 2012 como parte de un protocolo de investigación sobre cáncer de mama en los hospitales Roffo, Eva Perón y Marie Curie, del cual formó parte del protocolo de Navegación y se tomó el modelo para ser adaptado y desarrollado en la Provincia de Buenos Aires dentro del lineamiento del Plan Provincial de Control del Cáncer.

 

Fuente concesosalud

que te pareció la colega? coméntalo!

Cumbre del G20: cortes de calle, tránsito y servicios en la Ciudad de Buenos Aires

Santiago Feliu No Comments

La movilidad, el transporte y los servicios públicos en distintas zonas de la Ciudad se verán afectados entre los días jueves 29 de noviembre y domingo 2 de diciembre

La movilidad, el transporte y los servicios públicos en diversas zonas de la Ciudad se verán afectados entre los días jueves 29 de noviembre y domingo 2 de diciembre, con motivo de la organización y desarrollo de la Cumbre G20, que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y 1° de diciembre próximos.

La afectación de servicios incluye líneas de colectivos de corta y larga distancia, transporte aéreo y fluvial, trenes y subterráneos, los cuales verán limitado y/o alterado su recorrido de manera total o parcial. Más abajo podrás ver el detalle de estas afectaciones, día por día.

Información importante

Las Autopistas Illia, Lugones y Cantilo estarán cerradas entre Av. 9 de Julio y La Pampa, según el siguiente detalle:

  • Mano a CABA: estarán cerradas desde el jueves 29 de noviembre a las 15 hs. hasta el sábado 1 de diciembre a las 22 hs. (aproximadamente).
  • Mano a provincia: permanecerán cortadas completamente desde el jueves 29 de noviembre a las 21 hs. hasta el sábado 1 de diciembre a las 22 hs. (aproximadamente); mientras que desde el 29 de noviembre a las 15 hs. se cerrarán las bajadas Sarmiento y La Pampa.

La doble mano de Av. Del Libertador (contracarril) estará operativa 24 horas de continuo desde el jueves 29 de noviembre a las 00 hs. hasta el lunes 3 de diciembre a las 00 hs.

El Gobierno Nacional decretó feriado el viernes 30 de noviembre para el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de facilitar la organización y desarrollo de la Cumbre.

El G20, o Grupo de los 20, es el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política de las naciones: aborda los grandes desafíos globales y busca generar políticas públicas que los resuelvan.

Se realizará en Costa Salguero, aunque otras zonas de la Ciudad tendrán actividades asociadas. Es por eso que habrá zonas afectadas de Buenos Aires, dentro de las cuales se efectuarán operativos de seguridad y tendrán restringida total o parcialmente la circulación peatonal y vehicular, el transporte y los servicios públicos.

A continuación se detallan las zonas de la ciudad en las que habrá afectaciones, con la distinción de áreas vedadas, restringidas y afectadas.

Áreas vedadas: (en rojo) son aquellas en las que no se podrá circular ni vehicular, ni peatonalmente. El acceso a esta zona será únicamente para participantes de la Cumbre G20 o vecinos censados.
Áreas restringidas: (en naranja) sólo podrán acceder a estas zonas residentes o usos frentistas, únicamente de forma peatonal.
Áreas afectadas: (en amarillo) incluye las zonas en las que habrá operativo de seguridad y que podrán tener afectaciones al tránsito momentáneas.

Se recomienda no circular por las zonas afectadas desde el jueves 29 de noviembre por la tarde hasta el sábado 1 de diciembre por la noche. Esto incluye Micro y Macrocentro, Avenida 9 de Julio, Bajo Porteño, Retiro, Puerto Madero, Recoleta, Palermo Chico y Costanera Norte.

Si vivís dentro de las zonas afectadas podrás entrar y salir de tu vivienda acreditando residencia ante el personal de seguridad.

Costanera Norte

Area vedada
En el perímetro comprendido entre Calle 12, AU Illia, Av.Lugones, Guillermo Udaondo, Av. Costanera Rafael Obligado, no se podrá ingresar vehicular ni peatonalmente, salvo quienes estén acreditados a la Cumbre G20. Período: jueves 29/11; viernes 30/11 y sábado 1/12

Area afectada
Para el área comprendida entre av. Antártida Argentina, San Martín, av. Del Libertador, Suipacha, Juncal, Guido, Junín, av. del Libertador, av. Pres. Figueroa Alcorta, La Pampa y Av. Lugones, se dispondrán operativos de seguridad y puede haber afectaciones al tránsito momentáneas. Período: jueves 29/11; viernes 30/11; sábado 1/12 y domingo 2/12.

Av. 9 de Julio y Microcentro

Area vedada
Para el perímetro comprendido entre Lavalle, Talcahuano, av. Córdoba, Cerrito, Marcelo T. de Alvear, Carlos Pellegrini, no se podrá ingresar vehicular ni peatonalmente, salvo quienes residan allí o estén censados o acreditados a la Cumbre. Período: viernes 30/11.

Area restringida
Al área comprendida entre av. Corrientes, Uruguay, Paraguay, Libertad, av. Del Libertador, Carlos Pellegrini, av. Santa Fe y Suipacha, sólo podrán acceder residentes o usos frentistas, de forma peatonal únicamente. Período: viernes 30/11.

Area restringida
Al perímetro comprendido entre: Bouchard, Tte. Gral. Perón, av. Leandro N. Alem y av. Corrientes, sólo podrán acceder peatonalmente residentes o usos frentistas. Período: jueves 29/11

Area afectada

En el área comprendida entre av. Independencia, av. Entre Ríos/av. Callao, av. Córdoba, Uruguay, av. Santa Fe, Suipacha, av. Córdoba, av. Eduardo Madero/av. Huergo se dispondrán operativos de seguridad y puede haber afectaciones al tránsito momentáneas. Período: jueves 29/11; viernes 30/11 y sábado 1/12.

Palermo

Area restringida
Al perímetro comprendido entre: av. Figueroa Alcorta, Jerónimo Salguero, Martín Coronado y San Martín de Tours sólo podrán acceder residentes o usos frentistas, de forma peatonal únicamente. Período: sábado 1/12

Area afectada
En el perímetro comprendido entre: Castex, Cavia, Chonino, Juez Tedín y Ortiz de Ocampo, se dispondrán operativos de seguridad y puede haber afectaciones al tránsito momentáneas. Período: jueves 29/11; viernes 30/11 y sábado 1/12.

Puerto Madero

Area afectada
En el perímetro comprendido entre: av. Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson, av. Int. Giralt/av. Dr. Achaval y av. Elvira Rawson de Dellepiane se dispondrán operativos de seguridad y puede haber afectaciones al tránsito momentáneas. Período: jueves 29/11; viernes 30/11 y sábado 1/12.

Asimismo, habrá cortes parciales y totales en puntos específicos de los barrios de Recoleta, Microcentro, Retiro, Puerto Madero, Palermo Chico y bajo porteño.

Conocé el detalle de las afectaciones día por día

Jueves 29 de noviembre »

Viernes 30 de noviembre »

Sábado 1º de diciembre »

Domingo 2 de diciembre »

fuente: http://www.buenosaires.gob.ar/jefedegobierno/xiii-cumbre-lideres-g20/noticias/cumbre-del-g20-cortes-de-calle-transito-y-servicios

Bueno colegas prepárense para el lio de transito pero es por un bien mayor al país no?

que opinas colega?

 

La gestión enfermera liderará el nuevo modelo de atención sanitaria ( España )

Santiago Feliu No Comments

El papel de la Enfermería, y más concretamente de sus gestores, en la modernización del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha copado la jornada ‘Liderazgo de la Enfermería en la Gestión del Cambio y la Innovación’, celebrada este viernes en el Hospital de Fuenlabrada. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, se ha encargado de inaugurar el encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfemería (ANDE) en el que se ha puesto en valor la “mirada específica y única” de la profesión de cara al futuro de la sanidad.

“El papel de la Enfermería está inexorablemente ligado al cambio del sistema sanitario”, ha afirmado el consejero en una intervención donde ha destacado la importancia de los gestores de cara al reto del cambio demográfico. Tanto es así, que después de destacar que está “en una de las mejores posiciones para comprender el nuevo modelo de atención sanitaria”, Ruiz Escudero ha asegurado con rotundidad que “en el cambio que proponemos, la Enfermería ocupa el primer lugar” y apelado al liderazgo de sus directivos.


Rosa María Alberdi:»Las enfermeras somos especialmente idóneas para las competencias políticas»

En una línea similar a la ofrecida por el consejero se ha manifestado el presidente de ANDE, Jesús Sanz, para quien “el liderazgo de las enfermeras gestoras nos llevará a los cambios que el SNS necesita”.  Para ello, ha solicitado el establecimiento de una “alianza” entre profesionales y sociedad “que resalte el impacto de las enfermeras en los resultados de salud”. La vocal de ANDE en Madrid, María Andión Goñi, ha incidido, por su parte en la necesidad de “situar la Enfermería como dinamizadora de los cuidados asistenciales”.

El Hospital de Fuenlabrada ha estado representado en este acto inaugural por el gerente del centro, Carlos Mur, y el director de Enfermería, Jesús Ramos. Precisamente este último ha apuntado que las enfermeras son “profesionales creativas e innovadoras que tendrán que asumir más puestos de responsabilidad en el futuro”. Mur, por su parte, ha afirmado que estamos ante una de las profesiones “más cambiadas”. “Ese cambio se ha producido gracias al liderazgo de sus gestores”, ha añadido.

Enfermería y competencias políticas

Rosa María Alberdi, la primera enfermera española con el título de Doctora Honoris Causa, ha protagonizado la conferencia inaugural de las jornadas. En ella se ha centrado en el concepto de competencia política, y más concretamente en la especial capacidad de la profesión enfermera para desarrollarlo. “Somos especialmente idóneos para ello”, ha señalado tras afirmar que “hemos dado pasos muy importantes hacia la tangibilidad del cambio”.

“Debemos llevar nuestra responsabilidad un paso más allá”, ha apuntado Alberdi, que ha partido de la premisa del “coraje moral” para enfrentarse al cambio. A partir de ella, ha establecido una teoría sobre la idoneidad de la enfermera como agente de la competencia política en la que ha utilizado dos argumentos principales: tener una visión de vulnerabilidad del paciente de la que carecen otras profesiones y ser los mayores conocedores del resultado de las políticas por ser quienes están más cerca de los enfermos.

Fuente : redacción medica

que lindas noticias colegas y mis felicitación para colegas españoles!

 

IV Congreso Nacional de Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental. Inicio noviembre 30, 2018. Montevideo. Uruguay

Santiago Feliu No Comments

LUGAR: Centro de Conferencias de la Intendencia de Montevideo, Salón Azul.

18 de Julio 1360. Piso 1 1/2. Montevideo- Uruguay.

30 de Noviembre y – 1 de Diciembre de 2018.

CUPOS LIMITADOS

El equipo de Enfermería Especializado en Salud Mental tenemos  el agrado de invitarlos al IV Congreso Nacional de Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental.           IV Encuentro del Conosur.

Eje temático- Rol de Enfermería dentro del Equipo Interdiscipinario orientado a los nuevos paradigmas.

Como es de costumbre contaremos con la grata participación de Invitados del Interior y Exterior del País.

Los esperamos!!!!

Comité Organizador.

AUSPICIAN

Primeras Jornadas de Auditoría Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires. IUHI. No Aranceladas. Inicio noviembre 29, 2018. CABA

Santiago Feliu No Comments

Jornada de Posgrado Presencial

Régimen de Cursada

PRESENCIAL. Jueves 29 y viernes 30 de noviembre de 2018 de 8.00 a 17.00.

Sede: Salón de Consejo Hospital Italiano | Perón 4190 | Escalera J | CABA (Barrio Almagro) | Argentina.

Director: Dr. Rodríguez Fernández, Miguel Angel

Destinatarios: Directivos, Médicos, personal administrativo y otros profesionales de la Salud que deseen actualizarse en Auditoría Médica.

Requisitos de Admisión

  • Ser Directivo, Médico, personal administrativo u otro profesional de la Salud que desee actualizarse en Auditoría Médica.
  • Documento que acredite identidad
  • Título de grado

Requisitos de Inscripción: la vacante queda reservada contra inscripción on-line realizada SIN EXCEPCIÓN.

 

Contenidos  Descargar Programa 

Se expedirá Certificado de Asistencia de Jornada de Posgrado.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

Informes e Inscripción

Fuente

quiero ver mucho PROFESIONALES de enfermeria ahi! 🙂

Jornadas Internacionales de Gastroenterología Hospital Juan A. Fernández 2018

Santiago Feliu No Comments

Comienza: jueves, 29 de noviembre de 2018
Finaliza: viernes, 30 de noviembre de 2018
Lugar: Cerviño 3356, CABA Buenos Aires, CABA Buenos Aires, Argentina

Organiza: División Gastroenterología del Hospital Juan A. Fernández

Auspicia:

  • Universidad de Buenos Aires (UBA),
  • Universidad del Salvador (USAL),
  • Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE),
  • Federación Argentina de Gastroenterología (FAGE),
  • Federación Argentina de Asociaciones de Endoscopía Digestiva (FAAED),
  • Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires (ENDIBA),
  • Academia Nacional de Medicina (ANM),
  • Asociación Médica Argentina (AMA),
  • Comité de Docencia e Investigación del Hospital Juan A. Fernández (CODEI)
  •  Asociación de Profesionales del Hospital Juan A. Fernández (APHF).

Fecha: 29 y 30 de Noviembre.

Dirección: Cerviño 3356 CABA

Institución: Hospital Juan A. Fernández.

>>Programa analítico 

Director: Dr. Alfredo E. Currás (Jefe de División Gastroenterología)

Coordinador General: Dra. Elsa Victoria Báez

Disertantes Extranjeros:

  • Dr. Fernando Gomollón García (España)
  • Dr. Guido Costamagna (Italia)

Disertantes Nacionales:

  • Dr. Fernando Cairo
  • Dr. Gustavo Romero

Período de inscripción: 29 de Octubre-29 de Noviembre

Certificación final: sí

Horas cátedra: 18

Contactos 
4808-2650 int. 1617
gastrofernandez1@yahoo.com.ar
Cerviño 3356

 

Fuente : Intramed

cuantos enfermeros voy a ver?

 

Encuentro con Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación Argentina

Santiago Feliu No Comments

CICLO DE ANÁLISIS DE COYUNTURA del CEA
Encuentro con Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación Argentina
Entrevista a cargo de Guillermo Laborda
En este nuevo encuentro del Ciclo de Análisis de Coyuntura que coordina el periodista Guillermo Laborda en el marco del Centro de Economía Aplicada de la Universidad, se realizará una entrevista al Ministro de Transporte de la Nación Argentina para dialogar sobre:

  • La revolución del transporte aerocomercial.
  • Las obras de infraestructura pendientes.
  • El rol de los PPP.
  • Trenes, Belgrano Cargas y Aerolíneas Argentinas.

Fecha: lunes 26 de noviembre de 16:15 a 17.15 h
Lugar: Auditorio UCEMA, Reconquista 775, Ciudad de Buenos Aires
Inscripción: libre y gratuita

Galiani EXPONE

Guillermo Dietrich

Se graduó en Economía en la Universidad Católica Argentina, donde realizó un posgrado en Negociación. Posteriormente cursó una Maestría en Administración de Empresas en el IAE. Se desarrolló profesionalmente junto a sus hermanos en un grupo de empresas creadas por su padre relacionadas con soluciones para movilidad. Ex Subsecretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente es Ministro de Transporte de la Nación Argentina

Guillermo Laborda ENTREVISTA

Guillermo Laborda

Investigador del Centro de Economía Aplicada y Coordinador del Ciclo de Análisis de la Coyuntura de la Universidad del CEMA. Máster en Economía, UCEMA y Licenciado en Administración de Empresas, UCA. Director Periodístico de Bank Magazine. Secretario de Redacción de Ámbito Financiero de 1992 a 2017.

Apoya

Bank

Universidad del CEMA
UCEMA | Universidad del CEMA
Reconquista 775, (C1054AAP) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 6314-3000© UCEMA | Universidad del CEMA

Facebook Twitter LinkedIn Youtube

me parece interesante interactuar como digo siempre en varios campos, enfermería es una disciplina multitudinaria y muy social en los entendimientos así que por que no estar en estos seminarios no?

cuantos enfermeros voy a ver? comentalo!

Walmart usa la gamificación para formar a los empleados

Santiago Feliu No Comments

Gamificación para entender las labores diarias de un responsable de ventas en Walmart. Así es como el gigante americano ha querido mostrar a sus empleados qué supone trabajar en las entrañas de sus almacenes y hasta qué punto es vital su papel. Como vendedores también es una oportunidad para obtener pistas sobre su estrategia e implementación.

El juego Spark City, disponible desde dispositivos iOS y Android, recrea los espacios de trabajo en una tienda de la compañía. Los jugadores tendrán la ocasión de “maximizar la disponibilidad en las estanterías del cliente y ventas mientras mantiene el establecimiento limpio con un servicio rápido y amigable”comentan desde el propio producto.

Walmart está utilizando este juego como parte de la formación a sus empleados. Implementado de forma piloto en una docena de tiendas en verano, la aplicación ya se proponía en los 200 centros formativos de la casa. Respecto a esta forma de formar a los trabajadores añadían:

Los juegos móviles fueron una progresión natural para dar a nuestros formadores una manera diferentes de fortalecer el aprendizaje en la clase y el terreno de venta”.

El juego propone una jornada de trabajo de 8 horas donde los empleados tienen que realizar las tareas cotidianas de atención al cliente, reposición de inventario y gestión. Pasada ese recorrido, la app te propone estadísticas de rendimiento y opciones de mejora.

Gamificación para mejorar el negocio

Aunque las expectativas hace unos años para este nicho eran muy positivas -Gartner pronosticaba en 2012 que en 2015 el más del 70% de las empresas del ranking Global 2000 de Forbes habrán aplicado o tenido experiencias de gamificación-, lo cierto es que el impulso de esta metodología de aprendizaje y comunicación está un poco estancada.

Este ejemplo pone en el centro de atención nuevamente la gamificación. Una fórmula que se puede implementar para la formación, marketing, procesos de venta o comunicación aportando interesantes ventajas. Aprender jugando es una forma mucho más cercana, productiva y eficiente de gestionar materias complicadas o explicar conceptos ajenos a ciertos usuarios.

Detrás de la falta de gamificación están los altos costes. Crear un juego como el de Walmart supone un presupuesto importante, sobre todo, para una mediana o pequeña empresa. Seguramente por ello su implementación está más avanzada en grandes corporaciones con mayores recursos para innovar.

Fuente : https://www.buzzfeednews.com/article/leticiamiranda/walmart-spark-iphone-game-pretend-retail-worker

podríamos hacer uno para enfermería no colega? que opinas?

El 92% de los presidentes de Enfermería dice ‘no’ a la farmacia comunitaria (Madrid)

Santiago Feliu No Comments

Así lo han decidido durante la última Asamblea General del Consejo General de Enfermería

La sede del Consejo General de Enfermería en Madrid ha acogido este viernes la Asamblea General la Organización Colegial de Enfermería, conformada por los presidentes y presidentas de todos los Colegios provinciales de Enfermería de España. El máximo órgano de representación de los 300.000 enfermeros y enfermeras de nuestro país ha analizado temas de gran calado sanitario como la mal llamada«farmacia comunitaria», que ha sido sometida a votación ha obtenido el respaldo del 92 por ciento de los asistentes. Además, se ha analizado la situación actual de la prescripción enfermera tras la publicación del Real Decreto, la liquidación correspondiente al año 2018 y los presupuestos del año 2019. Además, se han aprobado cuatro resoluciones que tendrán un impacto muy positivo para los pacientes y el normal funcionamiento da la sanidad, ya que vienen a regular la profesión enfermera en el ámbito escolar, las consultas de urología, la atención a los pacientes diabéticos y el uso de la tecnología sanitaria.

El primero de los temas analizados ha sido la actuación ante la mal llamada «farmacia comunitaria», un movimiento


Florentino Pérez Raya ha obtenido el respaldo total a su gestión

puesto en macha desde los Colegios de Farmacéuticos y algunas sociedades afines, que pretende atribuir a las farmacias actuaciones puramente asistenciales que corresponden a enfermeras y médicos de Atención Primaria. En este sentido, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, ha puesto de manifiesto el importante daño que generaría la inxistente y alegal «farmacia comunitaria». «Debemos tener claro que estamos ante una cuestión estratégica que hipoteca funciones, desarrollo profesional y muchos puestos de trabajo de enfermería además de conducir a una privatización sin precedentes de nuestro Sistema Nacional de Salud. Nuestro futuro son los pacientes crónicos y con este modelo, el paciente crónico quedaría exclusivamente en manos de médicos y farmacéuticos, mientras que la enfermera familiar y comunitaria desaparece».

Florentino Pérez Raya ha sometido a votación la labor realizada hasta el momento por la Organización Colegial contra la mal llamada «farmacia comunitaria» que ha obtenido el respaldo del 92 por ciento de los asistentes, muchos de los cuales han mostrado su absoluta preocupación con el creciente intrusismo profesional de los farmacéuticos que realicen funciones asistenciales. Asimismo, Florentino Pérez Raya ha obtenido también el apoyo igualmente masivo de la Asamblea para «iniciar un diálogo al más alto nivel con el Consejo General de Farmacéuticos de España» y tratar de conseguir una solución dialogada a este conflicto, que pasaría siempre por retirar los contenidos no específicamente referidos al medicamento. Pérez Raya ha matizado que dicho dialogo se hará «priorizando y garantizando los derechos de los pacientes, y también los de los enfermeros«, además «en todo caso, -ha insistido- cualquier negociación se hará desde la lealtad a todos los integrantes de la plataforma que hemos puesto en marcha con pacientes, usuarios, médicos, Sindicato SATSE, enfermeras especialistas y sociedades científicas». La propuesta respaldada por los presidentes de la enfermería española incluye también la adopción de medidas muy contundentes si, finalmente, no prospera dicho diálogo y se mantiene esta línea intrusista y privatizadora.

El presidente del Consejo General de Enfermería ha querido enfatizar que sus actuaciones no van contra los farmacéuticos sino contra la mal llamada «farmacia comunitaria». «Los farmacéuticos son una profesión hermana, como expertos en el medicamento realizan una labor fundamental en la dispensación de medicamentos en las oficinas de farmacia facilitando desde allí a los pacientes información y educación en el uso correcto de fármacos y en la prevención de efectos adversos farmacológicos».

Prescripción enfermera: modificar la LOPS y la Ley del Medicamento

Otro de los temas que ha centrado la Asamblea ha sido el Real Decreto de prescripción enfermera. Los asistentes han coincidido en que dicha norma ha devuelto la seguridad jurídica a las enfermeras y enfermeros. Sin embargo, todos han coincidido en que queda mucho camino por recorrer y han acordado trabajar con el Ministerio de Sanidad y las CC.AA. para consensuar un mecanismo de acreditación de las futuras enfermeras y enfermeros prescriptores que mantenga un criterio unificado y resulte accesible para todos los profesionales. Florentino Pérez Raya ha tenido palabras de agradecimiento para su homólogo en la Organización Médica Colegial, Serafín Romero, y el resto de representantes de la profesión médica «su predisposición al diálogo y a la negociación ha sido todo un ejemplo».

Asimismo, respecto al futuro de la enfermería en este área de desarrollo profesional, los presidentes han coincidido en


Trabajarán con Sanidad para consensuar un mecanismo de acreditación para futuros enfermeros y enfermeras

que el objetivo de toda la Organización Colegial de Enfermería pasa por modificar dos leyes: la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y la Ley del Medicamento. Tal y como ha explicado Florentino Pérez Raya, «es necesario adaptar ambas leyes a una Directiva Europea que reconoce a las enfermeras la capacidad de diagnóstico enfermero. Por ello vamos a trabajar para conseguir modificar ambas normas y lograr que la legislación reconozca a las enfermeras como prescriptores de medicamentos en igualdad de condiciones que médicos, odontólogos y podólogos».

La Asamblea también ha servido para que los presidentes y las presidentas aprobasen distintas resoluciones para ordenar el desarrollo profesional enfermero en diversas materias de actuación clínica y sanitaria como la Educación en Diabetes, la Salud Escolar, las consultas de Urología, así como en el ámbito de los Productos, Equipamientos y Tecnologías Sanitarias. Los presidentes y presidentas de los colegios de enfermería de toda España han respaldado de forma masiva todas y cada una de ellas con votaciones que superaron el 90 por ciento de los votos en cada una de ellas.

Respaldo a la gestión de Pérez Raya

En su intervención, el presidente del Consejo General de Enfermería también ha explicado su gestión en el primer año de mandato que “he intentado que estuviese marcada por una línea de trabajo centrada en conseguir un mayor reconocimiento social y político de la profesión, la defensa de nuestra profesión y el diálogo y la integración de todos los estamentos enfermeros”. Una gestión que ha encontrado un respaldo histórico y masivo de los colegios provinciales, así la liquidación de cuentas y el balance de situación correspondiente al ejercicio 2017 ha sido aprobada con el 92% de los asistentes y el presupuesto de ingresos y gastos correspondiente al año 2019 también ha sido aprobado con el 88% de los votos.

Fuente redacción medica.

Y nosotros en Argentina pidiendo que nos reconozcan como profesionales!

Increíble!

que te pareció colega? comentalo!