Argentina: la SRT confía en que la nueva Corte sepultará definitivamente la industria del juicio con accidentes de trabajo

Argentina: la SRT confía en que la nueva Corte sepultará definitivamente la industria del juicio con accidentes de trabajo

Santiago Feliu No Comments

El gerente general del organismo, Guillermo Arancibia, se mostró “optimista” con la nueva conformación del Tribunal. “Cuando se expida va a alinear y emprolijar el mensaje para todos los fueros”, dijo.

Tras el reemplazo de Ricardo Lorenzetti por Carlos Rosenkrantz en la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, el gerente general de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), Guillermo Arancibia, se mostró confiando en que se declarará la constitucionalidad de la nueva ley de ART.

«Cuando la Corte se expida va a alinear y emprolijar el mensaje para todos los fueros», sostuvo el gerente general de la SRT, Guillermo Arancibia, durante la presentación la semana pasada de una novedosa encuesta laboral, que se realizará en conjunto con el Ministerio de Trabajo en 15.000 hogares argentinos. «No es un camino finalizado, ni zanjado, es un camino largo», advirtió sobre la enorme cantidad de demandas colectivas e individuales que llovieron en la Justicia, tras la sanción de la 27.348.

«Para evitar inconstitucionalidades la ley pone como condición que las provincias tengan que adherir, y por eso, reconoce como instancia administrativa previa y obligatoria a la Comisión Médica de carácter federal», remarcó el funcionario en diálogo con la prensa, tras lanzar la ECETSS.

Según dijo Arancibia, el «grueso» de las presentaciones judiciales se vincula con la declaración de competencia del magistrado a cargo del expediente por el accidente de trabajo. «Para que el juez se declare competente se basa en la inconstitucionalidad de la ley. De estos hay varios, pero van decayendo, según se adhieren las provincias. Las ART las apelan y depende de cada jurisdicción si hay Cámara o pasa el Tribunal Superior para que se expida, pero todo estos juicios están en suspenso», detalló.

Para frenar las demandas, en el caso de la provincia de Buenos Aires, la Corte bonaerense ya le reclamó a la SRT la apertura una comisión médica por cada departamento judicial. «Pero hay presentaciones colectivas que atacan la adhesión, no a la ley. Ante todos estos problemas, tenemos el optimismo de que se van zanjar cuando lleguen a la Corte Suprema y se definan. Ya llegaron causas individuales, en algún momento se tiene que expedir», agregó el gerente de la entidad.

El fin de la industria del juicio

En la Superintendencia informaron que al día de hoy son 14 las provincias que adhirieron a la norma nacional y destacaron que la cobertura de la litigiosidad llegó al 85%. «De las que faltan la más importante es Santa Fe, en cuanto a la magnitud por la cantidad de juicios. Si se incorpora, llegaremos al 94%», proyectó Arancibia.

«Por primera vez en el año, la cantidad de juicios es menor a la del año anterior. El año pasado fueron 120.000 juicios. Este año si proyectamos el primer semestre, terminaríamos con 90.000 juicios, y eso que la provincia de Buenos Aires adhirió en abril. Es una caída importante, es una caída del 34% de la litigiosidad. Si bien no es un objetivo en sí mismo contenerla, lo importante es que siga disminuyendo el índice de incidencia, que baje la cantidad de accidentes», expresó el especialista.

En este marco, Arancibia recordó que la iniciativa buscar desactivar la industria del juicio. «Al inicio la litigiosidad crecía a una tasa geométrica, mientras que el índice de siniestros venía disminuyendo. Eso no tenía una explicación lógica y ahí vimos que había una industria del juicio», resaltó.

En las últimas semanas desde la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) denunciaron irregularidades en la asignación de peritos médicos judiciales en el Fuero del Trabajo y reclamaron la conformación de los Cuerpos Médicos Periciales (CMP) para atender las demandas a las ART.

Según las empresas, por la falta de nombramientos de las Comisiones se generan sobrecostos con peritajes que no se atienen a la normativa, y que «podrían llegar a la exorbitante suma de $ 188.000 millones adicionales a pagar en sentencias de juicios pendientes». Sobre este tema, el funcionario de la SRT negó la posibilidad de una estatización de los montos. «Se trabajaron alternativas, pero es imposible que el Estado se haga cargo, es una deuda entre privados. Tenemos que ocuparnos en revisar la evaluación de los porcentajes de incapacidad, de cómo están determinados», subrayó.

En la actualidad se cuentan unas 378.000 causas pendientes, anteriores a la ley. «La UART considera que habría que resolver el stock de las causas judiciales, la ley apunta a resolver los juicios nuevos, que se tendrían que resolver por instancias administrativas», enfatizó Arancibia.

Los datos de la SRT revelan que un tercio de los casos ya cuenta con las pericias médicas hechas, con peritos de parte. Los dos tercios restantes todavía no tienen nada. «El desafío está en que la Justicia tenga su cuerpo propio para darle equidad a la evaluación. No hay discrepancia en el porcentaje de incapacidad que pone un médico y otro, según la jurisdicción. La cuestión es el tabulado de las patologías. Para resolver el stock, que es lo que se ha empezado a hablar, la Justicia debe crear cuerpo periciales forenses», planteó.

Fuente. http://www.ambito.com/

Mamotest: de qué se trata el emprendimiento argentino que fue seleccionado por Harvard como Global Partner 2018

Santiago Feliu No Comments

Es una red creada por un economista hijo de médicos que busca agilizar y democratizar el acceso a un diagnóstico temprano para lograr prevenir el cáncer de mama a tiempo. «Hoy una mujer de El Impenetrable de Chaco cuenta con el mismo acceso que una de Recoleta», aseguró su fundador

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=cNvCK8IwhB0

Una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida (Getty)

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. Se trata de un tipo de cáncer que afecta principalmente a mujeres de entre 45 y 70 años de edad, y en Argentina se detectan entre 15 mil y 20 mil nuevos casos por año, en promedio dos nuevos casos por hora, según datos del Ministerio de Salud.

Se estima que una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida y, aproximadamente, la mitad de estos pueden explicarse por la presencia de factores de riesgo específicos. Es por eso que la prevención y el diagnóstico temprano toman especial relevancia. Pero no en todas partes hay acceso a la tecnología que permite su detección a tiempo.

Por ese motivo, el economista Guillermo Pepe -hijo de médicos- ideó Mamotest, una red internacional de especialistas en mamografía que utiliza la más avanzada tecnología mundial mediada por internet, con el objetivo de disminuir drásticamente el riesgo de muerte por cáncer de mama a través de su detección temprana. Permite el acceso a este estudio a mujeres de todo el país, sin importar dónde están. Es una democratización del acceso a un diagnóstico precoz.

«Es una red de telemamografía que empezamos en 2011, pionera en Argentina y Latinoamérica», explicó Pepe en diálogo con Infobae. «Nueve de 10 mujeres se salvarían si tuvieran acceso a un diagnóstico efectivo, esto no sucede por las barreras que se presentan. Primero a nivel tecnológico, ya que el 75% de los mamógrafos son analógicos; luego la falta de especialistas, sobre todo en el interior, y, por último, no hay leyes que incentiven a las mujeres a realizarse los estudios necesarios».

Y este proyecto de tele-mamografía, que ya había sido premiado en la primera edición de Samsung Innova por ser una iniciativa que genera cambios positivos en la sociedad, ahora fue seleccionado por Harvard como Global Partner 2018.

«El programa Global Partner consiste en un acuerdo con la Harvard Business School, donde Mamotest fue elegido como proyecto ejemplar de América Latina. Planteamos una serie de desafíos para crecer, y del otro lado analizan las soluciones alternativas para implementar para que se haga de manera eficiente», aseguró. «En una primera instancia será a distancia y luego los estudiantes del máster viajaran a la Argentina», agregó Pepe.

Mamotest cuenta con seis centros en el interior del país: tres en Corrientes, y el resto en Misiones, Chaco y Jujuy, donde funcionan mamógrafos de alta definición, digitales o 3D. Cada mamografía -un estudio que debe comenzar a realizarse cada dos años a partir de los 35 años de edad, y una vez al año después de los 40- se envía por internet a los especialistas, quienes en base a la imagen redactan un informe y en menos de 24 horas se lo reenvían al ginecólogo de la paciente.

Quien hizo que Pepe pusiera su idea en marcha fue su padre, médico especialista en diagnóstico de estu

dios mamográficos, que le hizo notar la demora en los turnos y las barreras burocráticas que atraviesan las mujeres, en especial en el interior del país, ya que a veces hay que esperar un mes para el turno, y una vez realizado el estudio, el resultado puede llegar a demorar unos tres meses. Y el tiempo es oro si de cáncer de mama se trata, ya que una detección precoz puede salvar vidas.

«Somos pioneros en Lationamérica en telemedicina, conectando el diagnóstico de pacientes con médicos a los que antes no tenían acceso de otra manera. Hoy una mujer de El Impenetable de Chaco cuenta con el mismo acceso que una de Recoleta», aseveró.

Y concluyó: «Entre los beneficios se encuentra el ahorro estatal: no sólo se salvan más vidas, sino que hay una reducción de costos en el tratamiento. Por otra parte, los pacientes no tiene que trasladarse lejos ya que los centros se encuentran ubicados estratégicamente. Y se generan nuevos puestos de trabajo para médicos radiólogos y técnicos en radiología. Es una creación disruptiva que tiene como objetivo salvas más vidas».

Hoy llegan a 40 mil mujeres por año, pero pronto quieren funcionar también en Capital, Buenos Aires y Mendoza y sumar a más especialistas a esta red, y luego expandirse por el resto de Latinoamérica.

http://www.mamotest.net/

lo conocías coméntalo!

 

Mamografías gratuitas por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama

Santiago Feliu No Comments

y estas noticias son para hacerlas publicas por cualquier medio!

me parecen muy importantes! también aprovecho e invito a personal de Fundafem para que me indiquen la web?

o si alguien que las conozcan que me avisen para poder difundirlo.

 

El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres. De hecho, una de cada 8 padecerá esta enfermedad alguna vez en la vida. La cura depende en gran medida de la etapa en que se encuentra al momento del diagnóstico. «Pero el mayor obstáculo es que la mayoría de las mujeres no realizan el chequeo preventivo anual, que incluye la mamografía a partir de los 50 años», explicó Santiago Orrico, jefe del Programa Provincial de Prevención del Cáncer de Mama y de Cuello Uterino.

Por este motivo, el Ministerio de Salud, a través del Programa Provincial y del Departamento de Educación para la Salud, organizó una serie de acciones para facilitar el acceso a los turnos de mamografías y desmitificar falsas creencias sobre el cáncer de mama.

Este viernes 19, en coincidencia con el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, se instalará una carpa en la plaza Independencia de Ciudad. Allí se entregarán turnos para mamografías gratuitas en la Casa de la Salud de la Mujer y folletería. Además, profesionales de las instituciones participantes asesorarán a las interesadas sobre los controles necesarios para prevenir la enfermedad y dónde realizarlos. La iniciativa es compartida por OSEP, la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Fuesmen) y la Municipalidad de Capital.

Paralelamente, todos los hospitales y centros de salud públicos que cuentan con mamógrafos estarán realizando mamografías a libre demanda, acción que se extendió varios días de esta semana.

Estas actividades de concientización fueron reforzadas a través de mensajes en las redes sociales, que buscan echar luz sobre falsas creencias que atentan contra la consulta temprana.

Caminata nocturna y charlas de concientización

Hay otras acciones en algunos departamentos con colaboración del Programa provincial. Entre ellas:

Caminata nocturna y entrega de folletería en Junín, organizada por Fundafem.

Jornada de concientización contra el cáncer de mama, organizada por el Servicio de Oncología del Hospital Perrupato, de San Martín.

Caminata diurna y entrega de folletería en San Rafael, organizada por Servicio de Mastología del Hospital Schestakow.

Campaña de concientización en General Alvear mediante distribución de folletería y charlas a la comunidad.

comenta colega!

 

En un país donde mueren 5.600 mujeres al año, 3 de cada 10 nunca se hizo una mamografía

Santiago Feliu No Comments

 

En la Argentina, tres de cada diez mujeres de entre 40 y 70 años, nunca se hizo una mamografía, estudio fundamental para la prevención temprana del cáncer de mama, enfermedad causa alrededor de 5.600 muertes por año en el país.

Si bien el número de estudios aumentó respecto de años anteriores, la problemática sigue vigente y, de acuerdo con el cálculo de los expertos, en la Argentina, una de cada ocho mujeres va a tener cáncer de mama.

La falta de tecnología, escasez de médicos especialistas y la ausencia de leyes que incentiven a las mujeres a realizarse mamografías, son sólo algunos de los factores que impiden un diagnóstico efectivo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), se detectan alrededor de 20 mil nuevos casos de cáncer de mama por año en el país, en promedio dos nuevos por hora.

Según estas organizaciones, en el país el 32% de las mujeres de entre 40 y 70 años, nunca se hizo una mamografía. Esto sucede, en parte, porque a medida que nos alejamos de los centros urbanos disminuye el acceso a un diagnóstico de calidad.

El equipamiento no es suficiente, ya que el 75% de los equipos del país son de tecnología antigua -analógicos-, y muchas mujeres carecen de recursos para trasladarse a las ciudades todas las veces que el sistema de salud requiere.

Es decir, llegan tarde a un resultado que pueden obtener en 48 horas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Argentina ocupa el segundo lugar en riesgo de decesos por cáncer de mama en América Latina ya que «mueren alrededor de 20 mujeres por día a causa de esta enfermedad», aseguraron desde Fundación Telmed.

Con el objetivo de revertir esta situación, esta Fundación creó Mamotest, la primera red de telemamografías que permite acercar a aquellos sectores más vulnerables un diagnóstico mamario de calidad con lo último en tecnología y médicos especialistas en el tema.

Desde que inauguraron el primer mamógrafo, se donaron más de 10 mil mamografías y más de 30 mil mujeres ya fueron diagnosticadas por año.

En la actualidad cuentan con 10 centros en el interior -Jujuy, Misiones, Corrientes y Chaco- y este mes desembarcan en Buenos Aires.

Su nueva sede será en la Estación de Constitución, convirtiéndose en el primer centro de diagnóstico mamario que se instalará en una estación de trenes en el mundo.

Será inaugurado el jueves 18 de octubre a las 12:00, con un evento que reunirá a distintas famosas y a la orquesta del Teatro Colón, por primera vez en un mismo escenario y de forma gratuita.

A partir del trabajo de la Fundación, se logró que en Corrientes, Jujuy y Misiones se apruebe una ley que permita a las mujeres tomarse un día de licencia al año para poder hacerse los estudios ginecológicos necesarios: papanicolau, mamografía y colposcopía.

Ahora, en conjunto con Andy Clar, está impulsando que la sanción de esta ley se haga extensiva a todo el país.

«Creemos que todas las mujeres deben tener igualdad de acceso a un diagnóstico mamario de calidad, sin importar la condición socioeconómica en la que se encuentre. Es otra manera de democratizar el acceso a la salud», afirmó Natalí Kliksberg, directora de Fundación Telmed.

Por su parte, Guillermo Pepe, director y fundador de Mamotest, señaló que «muchas veces las mujeres tienen que recorrer enormes distancias para acceder a los centros de salud de calidad y, como consecuencia, llegan a la consulta con la enfermedad en un estado muy avanzado. Es una situación con la que también se puede contribuir desde la legislación».

El 80% de los médicos especialistas están en las grandes ciudades del país, según informaron desde Telmed.

Para combatir este grave problema social y disminuir las muertes por cáncer de mama a partir de la concientización y la detección precoz, fue que se recurrió a la telemedicina justamente, donde los chequeos se realizan en centros periféricos del país -son diez sedes distribuidas en Corrientes, Chaco, Jujuy, Santa Fe y Misiones, y próximamente se suma Buenos Aires- y los especialistas realizan el diagnóstico desde el lugar donde estén en forma inmediata.

«En cada una de estas sedes contamos con mamo?grafos 3D y digitales y te?cnicos radio?logos que envían las imágenes a los médicos especialistas por internet, quienes diagnostican en menos de 24 horas. El plan es replicar el modelo en otros países de la región y salvar cada vez más vidas», explicó Pepe.

 

Fuente: NA

La Justicia ordenó restablecer la vacuna contra la meningitis

Santiago Feliu No Comments

En agosto pasado, el ministerio de Salud de la Nación resolvió suspender miles de dosis contra el meningococo para niños y niñas de 11 años. Desde varios sectores de la salud, denunciaron al hecho como un “nuevo ajuste”. Ahora el Juzgado Federal Nº 2 de La Plata ordenó que se vuelvan a aplicar.

El juzgado Federal Nº 2 de La Plata ordenó que el gobierno nacional vuelva a aplicar las vacunas contra el meningococo a los chicos de 11 años de edad, luego de que una resolución suspenda las dosis gratuitas y obligatorias para este año.

La decisión del juez ocurrió luego de que Abogados por la Justicia Social La Plata, Berisso y Ensenada (AJUS LPBE) interpusiera una medida cautelar contra el Estado Nacional debido al incumplimiento de la Resolución que lo preveía.

El hecho había generado una gran polémica en el ambiente de la salud, a la cual consideraron parte del “ajuste” que encabeza el gobierno nacional de Mauricio Macri en todo el Estado. 

En agosto pasado el ministerio de Salud de la Nación informó la suspensión de la vacuna hasta contar “con la disponibilidad necesaria”. La cartera Sanitaria argumentaba que la falta de stock se debía a que los laboratorios carecían con las cantidades suficientes, hecho negado por los mismos proveedores.

Según especialistas, el nivel mundial la enfermedad invasiva por meningococo (EIM) es una de las enfermedades infectocontagiosas más graves y con mayor tasa de secuelas permanentes, no reversibles, y que afectan principalmente a la población infantil.

La presentación de la Abogados por la Justicia Social argumentaba que con la suspensión de la vacuna a los niños de 11 años “se configura la violación del principio de progresividad y no regresividad en materia de derechos sociales, y específicamente se pone en juego los derechos a la salud y vida de los niños, niñas y adolescentes”

Día mundial del cáncer de mama

Santiago Feliu No Comments

Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, enfermedad que sólo en nuestro país se lleva la vida de 5.600 mujeres al año. En esta nota, lo que no podes desconocer sobre la enfermedad y, fundamentalmente, cómo prevenirla.

La primera herramienta para ganarle al cáncer es la información y, aunque cada vez se sabe y se informa más, hay varios mitos en torno al cáncer de mama que es importante revertir.

1. Casi siempre el origen es genético. Sólo están probadas dos formas de cáncer causadas por mutaciones específicas de los genes y suponen entre el 5 y 10% de los casos. Que en una misma familia haya varios casos suele tener más que ver con el estilo de vida que con la carga genética.

2. Tener lolas chicas disminuye las probabilidades. La mayoría de los tumores se desarrollan en las células mamarias de los conductos y los lóbulos, la cantidad no varía respecto al tamaño. Generalmente, lo que hace al tamaño es la grasa y el tejido fibroso.

3. Las mujeres jóvenes no desarrollan cáncer de mama. Aunque sea cierto que la enfermedad es más común después de la menopausia, el cáncer de mama puede afectar a mujeres de cualquier edad. De hecho, el 25% de los casos diagnosticados en el mundo se da en mujeres de menos de 50.

4. No se puede hacer nada para evitar la enfermedad. Practicar un estilo de vida saludable puede reducir las probabilidades de tenerlo. Está demostrado que la vida sedentaria, la obesidad en la postmenopausia, una dieta rica en grasas saturadas y el tabaco inciden negativamente.

5. Cuando no hay síntomas no es necesario ir al médico. Según datos del Instituto Nacional del Cáncer, el 75% de casi 18.000 mujeres que son diagnosticadas cada año en el país no tenían ningún factor conocido de importancia y en muchos casos tampoco tienen síntomas específicos. El control periódico es esencial.

Signos de alerta

Lejos de la paranoia, hay algunos síntomas que deben tenerse en cuenta cuando de prevenir se trata. En cualquiera de estos casos, lo recomendable es consultar:

*Si sentís un nódulo o bulto en las lolas o ves una diferencia en su forma.

*Si notás alteraciones de la piel de las lolas (retracción, induración o piel rojiza).

*Alteraciones del pezón: picazón, ulceración, sangrado, retracción u otro tipo de secreción. xAparición de ganglios en las axilas.

Estudios para detectarlo

En mujeres asintomáticas y sin antecedentes, la primera mamografía debería hacerse a los 35 años y repetirse todos los años después de los 40. La ecografía puede ser muy útil como complemento y en mujeres de alto riesgo familiar o genético es aconsejable agregar una resonancia magnética mamaria anual.

El autoexamen, ¿sirve?

Aunque no es un sustituto de las visitas periódicas al médico ni estudios reglamentarios, el autoexamen sigue siendo muy útil para la prevención. Que la mujer conozca y reconozca la constitución de sus lolas es importante para poder consultar a un profesional al notar cualquier alteración. Está demostrado que los tumores detectados por mujeres que se hacen el autoexamen en forma periódica suelen ser más chicos que los descubiertos por mujeres que no practican el autoexamen o que no lo hacen con periodicidad (una vez al mes).

En la sangre

«Una de cada ocho mujeres va a desarrollar un cáncer de mama y, dentro de ese número, el 10% tiene un origen hereditario», explica el Dr. Matías Chacón, vicepresidente de la Asociación Argentina de Oncología. El descubrimiento de mutaciones específicas de los genes BRCA1 y BRCA2 hacen que, en el contexto de una evaluación clínica y genética apropiada, uno pueda realizarse un test y saber si es portador de alguna de esas mutaciones. «Es un análisis sencillo: puede hacerse por sangre o saliva. Lo importante es que en el caso de que el análisis demuestre la presencia de mutaciones, se pueden discutir posibilidades», explica Chacón. Aunque el estudio se realiza hace ya 23 años, el caso de Angelina Jolie fue uno de los que ayudó a hacerlo público. «Los mejores avances siguen siendo detectar precozmente, en ese sentido ésta es una herramienta fundamental», concluye.

¿A qué edad consultar con un especialista?

Lo recomendable en mujeres que no presentan ningún síntoma es empezar las consultas de rutina con un mastólogo a partir de los 35 años (la edad a la que se hace la primera mamografía). Las mujeres que presentan antecedentes familiares deben empezar a hacerse controles diez años antes de la edad a la que enfermó el familiar, consultar con el especialista cada seis meses y hacerse una mamografía anual.

Argentina en números

*El cáncer de mama es el que más mujeres mata en nuestro país: 5.600 cada año.

*Somos el segundo país de América con mayor tasa de mortalidad por esta enfermedad.

*Es el cáncer de mayor incidencia en mujeres y más del 75% de las que lo sufren no tiene antecedentes.

*La detección temprana es fundamental: los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.

Sin distinción de fronteras

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más mortífero entre mujeres de 20 a 59 años en todo el mundo. Las proyecciones indican que los diagnósticos en América aumentarán en un 46% en 2030.

http://www.socargcancer.org.ar/

colega comenta!

 

II Jornadas Latinoamericanas sobre Inmunoterapia y Nuevas Drogas en Hematología 8 y 9 Noviembre

Santiago Feliu No Comments

Los invitamos cordialmente a asistir a las II Jornadas Latinoamericanas sobre Inmunoterapia y Nuevas Drogas en Hematología, a realizarse los días 8 y 9 de noviembre de 2018 en Buenos Aires.

En las últimas dos décadas hemos sido testigos de un progreso notable en la comprensión de la biología de las enfermedades hematológicas y el desarrollo de nuevos tratamientos que posibilitan en muchos casos una mejora significativa en la supervivencia de los pacientes.

Comprender estos avances y la consideración de su impacto en la evolución de la enfermedad y del paciente se ha convertido en la clave para una gestión óptima de los recursos terapéuticos de los que disponemos.

Durante estas 2as Jornadas Latinoamericanas asignaremos un tiempo amplio para la discusión acerca de la relevancia de los resultados de estas innovaciones terapéuticas en la práctica clínica diaria.

Los esperamos para compartir este evento e intercambiar ideas y proyectos.

Presidente SAH
Dra. Dorotea Fantl
Presidente de la SAH

Información de contacto

te inscribís entrando acá los enfermeros esta en un valor de 45 dólares

https://jornadaslatamsah.com.ar/inscripciones.php

web : https://jornadaslatamsah.com.ar/index.php

quiero ver muchos colegas!

coméntalo!

SOLICITADA ¨Ley de Trombofilia¨

Santiago Feliu No Comments

La Sociedad Argentina de Hematología, ante la reciente sanción de la denominada ¨Ley de Trombofilia¨, no puede dejar de manifestar su rechazo y preocupación por su falta de adecuación científica en atención a que su contenido y alcance no fueron sujetos a revisión y opinión por parte de las sociedades científicas involucradas en la materia, las cuales llevan muchos años estudiando e investigando esta temática.

Consideramos que la realización indiscriminada de estudios de trombofilia en la población femenina asintomática, sin antecedentes que lo justifiquen, constituye una práctica no avalada por ninguna sociedad científica de hematología internacional ni por organismo público alguno y que podría perjudicar estigmatizando con diagnósticos errónos a población sana.

————————————————————————————————————-

Programa Con ciencia y trabajo, Radio Nacional
Escuchar ahora

Nota emitida en TN el jueves 08/12
Ver ahora

Nota a Beatriz Grand sobre el tema
Ver ahora

Nota

La trombofilia es el término utilizado para denominar la presencia de un desequilibrio en el mecanismo de coagulación a favor de la trombosis. Puede depender de alteraciones  hereditarias o adquiridas, no representando una enfermedad en sí misma, sino sólo un factor de riesgo. Dichas alteraciones muestran diferente capacidad para generar complicaciones trombóticas y/o gestacionales, siendo en algunos casos de dudosa relevancia. Los estudios poblacionales demuestran que algunas de las alteraciones hereditarias se observan en un porcentaje muy elevado de la población, sin que ello constituya riesgo alguno.

Por lo anterior, estudiar indiscriminadamente a todas las mujeres, en edad fértil y pre-fértil, incluso con estudios que no se solicitan en ninguna parte del mundo por ser considerados de dudosa utilidad predictiva, constituye un error no avalado por ninguna sociedad científica internacional. Asimismo, el hallazgo de dichas alteraciones no implica necesariamente la necesidad de recibir tratamiento antitrombótico con heparina, en ausencia de otros factores clínicos, los que deberán ser evaluados individualmente por el médico especialista. El hallazgo de ciertas alteraciones en ausencia de dichos parámetros clínicos, podría estigmatizar como “enferma” a población sana, sin que estos estudios redunden en una eficaz prevención.  Ninguna sociedad científica nacional o internacional de Ginecología y Obstetricia, Medicina Reproductiva o Hematología recomienda la búsqueda rutinaria de trombofilia en las mujeres pre fértiles y fértiles asintomáticas.

En la redacción de la llamada “Ley de Protección integral psicofísica de las personas portadoras de trombofilia en todas sus formas” o “Ley de Trombofilia” no han sido consultadas las sociedades científicas afines con el tema, de allí que los datos en los que se basa su redacción resultan inexactos y carecientes de rigurosidad científica.

La Sociedad Argentina de Hematología, entidad que nuclea a la mayoría de los hematólogos del país, está de acuerdo en que el Plan Médico Obligatorio contemple la cobertura de los estudios y de los eventuales tratamientos que de ellos deriven, pero sólo en aquellos casos en los que el criterio médico y las normativas de las Guías Médicas Nacionales e Internacionales así lo indican, por surgir de un interrogatorio adecuado que analice los antecedentes del caso, así como la historia familiar de trombosis o trombofilia.

Si bien dichos estudios y tratamientos están siendo cubiertos actualmente por el sistema de salud, tanto en el medio público como privado, estamos trabajando en la elaboración de un proyecto que garantice la cobertura de todo aquel individuo en quienes esté indicada su búsqueda y/o tratamiento.

sabias de esto colega?

coméntalo!

Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE)

Santiago Feliu No Comments

Una noticia vamos a tomar media dura para nuestra profesión ya que faltan enfermeros en cada punto del país, pero también piensen colegas que podrían valorar un poco mas nuestro trabajo y que sea un poco mas remunerativo no.

El PRONAFE (Programa Nacional de Formación de Enfermería) se crea el 23 de agosto de 2016 en presencia de todos los ministros de Educación del país, a través de la Resolución CFE Nº 290/16.

Creado por el Ministerio de Educación de la Nación e instrumentado por el INET –en articulación con la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Salud de la Nación, el PRONAFE se propone a través de sus diferentes líneas de acción, aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros/as en la República Argentina.

Para ello, el Programa prevé tanto el fortalecimiento de las instituciones técnico superiores formadoras de enfermería así como también tener injerencia directa en las trayectorias educativas de los estudiantes de la carrera.

Las dimensiones sobre las cuales el Programa interviene son:

  1. Fortalecimiento de la estructura edilicia.
  2. Dotación de equipamiento para instituciones y estudiantes.
  3. Formación y capacitación docente.
  4. Seguimiento y evaluación de las trayectorias formativas.
  5. Ampliación de los campos de prácticas: montaje de Gabinetes/Centros de simulación.
  6. Igualdad de oportunidades en los estudiantes de la carrera: becas estudiantiles.
  7. Extensión de la cantidad de instituciones oferentes de la Tecnicatura Superior de Enfermería.

 

¿Por qué el PRONAFE? La importancia estratégica de la Enfermería

Dentro del equipo de salud, los recursos humanos de enfermería constituyen un importante capital humano, como factor decisivo en la producción de transformaciones hacia mejores servicios que respondan a las necesidades de la población.

Actualmente, se conoce que existe un 50% de deserción o desgranamiento del recurso humano en enfermería, siendo muy heterogéneo en cuanto a regiones y entre instituciones de nivel universitario y técnico superior. Esto motiva generar acciones en pos de alcanzar mayores y mejores niveles de formación así como también obtener la cantidad suficiente de profesionales de la enfermería.

Línea Becas PROGRESAR PRONAFE

El programa Becas Progresar PRONAFE está abierto hasta el 31 de marzo para todos los jóvenes argentinos, nativos o por opción, que ingresen o estén cursando la tecnicatura superior en Enfermería.

El Ministerio de Educación, a través del INET, continúa mejorando el acceso, el cursado y el egreso en el ámbito de la Educación Superior de estudiantes de la carrera de Enfermería que cuenten con escasos recursos económicos, promoviendo la equidad e igualdad de oportunidades, colaborando con el objetivo del Programa de aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros/as en la República Argentina.

Para ser beneficiario de esta línea de becas, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser argentino nativo o por opción
  • Ser mayor de dieciocho (18) años, sin límite de edad.
  • Ser egresado del nivel medio y no adeudar materias al momento de la inscripción.
  • Cursar o ingresar a cursar sus estudios en Institutos de Educación Técnica Superior de Gestión Estatal o Institutos de Educación Técnica Superior de Gestión Privada inscriptos en el PRONAFE, y cuya cuota mensual sea menor al monto vigente establecido para la Asignación Universal por Hijo.
  • Solicitar la beca dentro de los plazos fijados por la convocatoria respectiva.
  • La suma de los ingresos del joven y los de su grupo familiar no debe ser superior a TRES (3) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).

Aquellos estudiantes becados en el 2017, en el marco del Línea Becas PRONAFE, se mantienen las mismas condiciones: monto de estipendio según el año y requisitos académicos a cumplimentar.

Todos los estudiantes deben inscribirse en la Línea Becas PROGRESAR PRONAFE en el 2018, aun cuando se les adeuden cuotas de su beca PRONAFE de 2017.

Para inscribirse en las becas, deben ingresar en www.argentina.gob.ar/becasprogresar. La convocatoria ya se encuentra abierta.

Los estudiantes pueden inscribirse con el mismo usuario y contraseña generados el año pasado.

Consultas: mesadeayudabecas@gmail.com

Descargar
Resolución RESOL-2018-65-APN-SECPU#ME
Anexo

Testimonios

Entrevista a la presidente de la Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (SESSEP), Esther León Castelao:

  • “es un entrenamiento de profesores para hacer una formación a gran escala”
  • “puede impactar a muchos alumnos y pacientes”
  • “puede formar profesionales en lugares remotos”
  • “los contenidos están construidos para docentes que están comenzando con la simulación”
  • “es una iniciativa que no tiene paralelismo en otros lugares”

Mirá el video

fuente : http://www.inet.edu.ar/index.php/programa-nacional-de-formacion-de-enfermeria-pronafe/

 

comenta colega que te parece?

 

Una nueva sede para la Escuela de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

 

Según la Organización Panamericana de la Salud, la Argentina no cuenta con los enfermeros suficientes para atender las demandas de salud que tiene la población. Necesita el doble de los recursos con los que cuenta actualmente. Además, en los próximos años se jubilarán más de 50.000 enfermeros, razón por la cual el Programa Nacional de Formación de Enfermería fijó como meta la formación de al menos ese número de profesionales para 2020.

Te invitamos entonces a sumarte a nuestra causa con una donación mensual de $300, para que podamos hacer realidad la nueva Sede de la Escuela de Enfermería y formar gratuitamente un mayor número de  futuros profesionales. ¡Necesitamos del apoyo de todos para lograrlo!

 

hay muchas cosas reales que dice y otras que no, por ejemplo la mala paga no?

que te parece colega?