Estas son las diez mejores tecnologías emergentes de 2018

Estas son las diez mejores tecnologías emergentes de 2018

Santiago Feliu No Comments

¿Qué tienen en común la carne cultivada en laboratorio, una guía de museo holográfica y una versión sobrealimentada de Alexa de Amazon?

me encanto la nota por lo que nombra en medicina!

cada vez nos vamos metiendo mas profundo con las tecnologia y la medicina.

Según una lista publicada por el Foro Económico Mundial, todos son avances tecnológicos que probablemente moldearán nuestras vidas en el futuro cercano. Seleccionado por un panel de científicos y expertos, se ha identificado que cada uno de ellos tiene un potencial transformador al alterar las prácticas profundamente arraigadas o sacudir industrias enteras.

Si bien todos hemos escuchado cómo las tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica transformarán nuestra vida cotidiana, el cambio que se avecina puede parecer un concepto difuso que no es fácil de definir. En esta lista, los expertos tratan de identificar los avances que se harán efectivos dentro de tres a cinco años.

Estas son las tecnologías que generan el mayor entusiasmo entre los expertos este año:

Realidad aumentada

La superposición de información y animación en imágenes del mundo real se volverá popular. Si bien la tecnología no es nueva —muchos de nosotros hemos usado una pantalla de auto con guías de ayuda para estacionar o hemos jugado al PokémonGo— está lista para dar un paso adelante en términos de sofisticación y uso diario. En el futuro, la realidad aumentada ayudará a los cirujanos a visualizar los tejidos en tres dimensiones debajo de la piel de un paciente y a crear guías holográficas para recorrer un museo.

Medicina personalizada

Las herramientas de diagnóstico avanzadas están diseñadas para adaptar los medicamentos a las necesidades específicas de cada paciente, al detectar y cuantificar múltiples síntomas de una enfermedad para decidir qué tan probable es que la contraiga. Actualmente ya se utilizan varias herramientas avanzadas de diagnóstico para el cáncer. Una de ellas ayuda a las mujeres con ciertos tipos de cáncer de mama a evitar la quimioterapia. También se puede usar para diagnosticar la endometriosis, sin necesidad de cirugía, así como trastornos cerebrales, como el autismo, el Parkinson y el Alzheimer, que actualmente se diagnostican mediante una evaluación de los síntomas.

Diseño molecular liderado por la inteligencia artificial (IA)

Los días en que la ciencia se basaba en predicciones educadas (o suposiciones) para crear nuevos fármacos y materiales pueden convertirse en una cosa del pasado a medida que la inteligencia artificial toma el control. En lugar de experimentos complicados, los algoritmos de aprendizaje automático analizarán todas las pruebas conocidas anteriores, discernirán patrones y predecirán qué nuevas moléculas probablemente funcionen. Además de acelerar el proceso y reducir los residuos químicos, ayudará a la industria farmacéutica a identificar y desarrollar nuevos fármacos a un ritmo rápido.

Ayudantes digitales más competentes

Si cada día es más dependiente de Siri y Alexa para encender su música o escuchar el pronóstico del clima, pronto podrá acceder a ayudas digitales mucho más sofisticadas. Con el poder de la IA, la tecnología más avanzada explorará la nube y esbozará varios argumentos sobre temas que son importantes para usted, sin necesidad de capacitación previa. Y no resulta difícil pensar en todas las formas en que esta tecnología podría ayudar en el lugar de trabajo: por ejemplo, ayudar a los médicos a encontrar una investigación relevante para un caso médico complicado y luego examinar las ventajas de las diferentes formas de tratarlo.

Células implantables para la fabricación de medicamentos

Para las personas que tienen que tomar medicamentos con regularidad, la idea de tener una pequeña fábrica de medicamentos implantada en el cuerpo es probablemente muy atractiva. En algún momento de su vida probablemente haya tenido que tomar diferentes medicamentos y quizás le haya resultado difícil recordar cuándo tomarlos. Hasta ahora, el uso de implantes era limitado ya que también era necesario tomar medicamentos inmunosupresores para evitar que sus cuerpos atacaran el implante. Actualmente la tecnología es lo suficientemente sofisticada para funcionar sin ser rechazada por el sistema inmunitario y podría transformar el tratamiento de afecciones a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, tuberculosis, diabetes, cáncer y dolor crónico.

Genética dirigida

El cambio deliberado de genes puede ser objeto de controversia y, a menudo, va de la mano con cuestiones éticas. Y si bien la genética dirigida —elementos genéticos naturales o modificados que se propagan a través de poblaciones rápidamente— no es diferente, ofrece un enorme poder para combatir enfermedades o eliminar especies de plagas como los mosquitos que transmiten el paludismo. En los últimos años, estos esfuerzos recibieron un estímulo con la introducción de la edición de genes CRISPR, que facilita la inserción de material genético en puntos específicos en los cromosomas.

Algoritmos para la computación cuántica

Las computadoras que utilizan la mecánica cuántica para realizar cálculos pueden resolver algunos problemas con mucha mayor eficiencia que una computadora convencional. Si bien el uso temprano se vio frenado por diversas interrupciones en su función, las últimas investigaciones han mejorado eso, y un número cada vez mayor de académicos está desarrollando programas y software cuántico. Una vez perfeccionadas, las poderosas computadoras cuánticas podrían simular la naturaleza y ayudar a diseñar materiales.

Materiales plasmónicos

¿Es esta la tecnología que hará realidad la capa de invisibilidad de Harry Potter? Si bien es probable que todavía estemos lejos de ello, los dispositivos plasmónicos que manipulan las nubes de electrones y la luz a nanoescala aumentarán el almacenamiento de la memoria magnética y la sensibilidad de los sensores biológicos. Varias empresas están desarrollando nuevos productos, incluidos un dispositivo que puede distinguir las infecciones virales de las bacterianas y un dispositivo de grabación magnética asistida por calor. También se están investigando las nanopartículas activadas por luz por su capacidad para tratar el cáncer sin dañar el tejido sano.

Carne cultivada en laboratorio

¿Se comería una hamburguesa que sabe que ha sido cultivada en un laboratorio? La carne desarrollada a partir de células cultivadas podría reducir los costos ambientales de la producción de carne y eliminar el tratamiento poco ético que sufren los animales que se crían para la producción de alimentos. Las nuevas empresas como Mosa Meat, Memphis Meats, SuperMeat y Finless Foods están atrayendo la atención de los inversores, a pesar de que los costos de producción siguen siendo muy altos y los resultados de las pruebas de sabor aún no son del todo satisfactorios. Con la constante mejora de la tecnología, el pato, el pollo y la carne de res producidos sin sacrificio de los animales podrían ser parte de nuestra alimentación antes de lo que cree.

Electrocéutica

¿Podríamos reducir nuestra dependencia de los fármacos para tratar la mayoría de los problemas de salud? Algunos sostienen que sí, con productos electroquímicos que ofrecen la posibilidad de tratar dolencias mediante el uso de impulsos eléctricos. Un enfoque, dirigido al nervio vago —el sistema que envía señales desde el cerebro a la mayoría de los órganos— está destinado a transformar la atención de muchas enfermedades, ya que tiene el potencial de regular el sistema inmunitario. Durante más de una década, esto se ha utilizado para tratar la epilepsia y la depresión, y ahora parece listo para ayudar a quienes sufren de migrañas, obesidad y artritis reumatoide.

7 de cada 10 hipertensos no tienen controlada su presión arterial

Santiago Feliu No Comments

Casi 4 de cada 10 desconocía su condición (37,7%), un 27,4% pese a estar tratado no presentaba valores dentro de los parámetros recomendados, y un 3,1% se sabía hipertenso pero no se trataba.

“Pese a ser el principal factor de riesgo cardiovascular, más peligroso inclusive que el tabaquismo, y a ocupar el primer puesto como causa de mortalidad y de discapacidad, la hipertensión arterial no es seriamente considerada como enfermedad y no le dan la importancia que se merece los pacientes, algunos profesionales de la salud y tampoco el propio sistema sanitario”. Así lo expresaron desde la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), que presentó los resultados de la Campaña Conoce y Controla tu Presión Arterial 2018, alineada con una iniciativa global de la Sociedad Internacional de Hipertensión, que incluyó, entre otras actividades, la medición de la presión arterial de más de 68 mil adultos a nivel nacional en mayo de este año.

Los resultados de la campaña serán presentados durante el XXVI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que tendrá lugar en Mar del Plata del 11 al 13 de abril de 2019. Entre las principales conclusiones de este sondeo, se vio que sobre 21.825 mayores de 18 años que presentaron niveles elevados de presión arterial (31,8% del total), casi 4 de cada 10 (37,7%) desconocían su condición. Entre quienes se sabían hipertensos, un 27,4% estaba en tratamiento, pero no presentaba un buen control de su enfermedad, y un 3,1% no estaba recibiendo ningún tratamiento.

En otras palabras, casi 7 de cada 10 hipertensos (68,2%) que se acercaron voluntariamente para hacerse un control no sabían de su enfermedad, no estaban en tratamiento o el tratamiento era deficiente. Llamativamente, solo un tercio (31,8%) se encontraba bajo tratamiento y bien controlado.

En relevamiento consistió en el control voluntario de personas de todas las edades en casi 60 centros de salud distribuidos en todo el territorio nacional. También participaron clubes, las estaciones saludables del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se hicieron mediciones en plazas y otros puestos en vía pública. Se logró evaluar del 2 al 31 de mayo de este año a un total de 68.633 adultos (edad promedio 52 años), el 31,8% era hipertenso. Se duplicó la cantidad de registros con respecto a la misma campaña en 2017.

Además, la campaña Conoce y Controla tu Presión Arterial 2018 incluyó una acción masiva en redes sociales y programas de radio, con el objetivo de generar una mayor conciencia respecto de la enfermedad y de la importancia de su control. A cada individuo que se acercó a tomarse la presión se le entregó material de apoyo educativo y se les transmitieron recomendaciones generales, notándose una gran falta de conciencia y un elevado desconocimiento sobre sus propios valores de presión.

Con respecto a las fallas relacionadas al conocimiento y al control de la hipertensión arterial, la Dra. Judith Zilberman, especialista en Cardiología e Hipertensión Arterial, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, afirmó que hay que buscar los motivos tanto en los pacientes como en los médicos tratantes o el sistema de salud. Por el lado de los pacientes, “el principal problema es la mala adherencia al tratamiento, la cual puede relacionarse con la falta de síntomas vinculados a la hipertensión, los efectos adversos o el costo de las medicaciones o simplemente por olvidos involuntarios o creencias de los pacientes respecto de la ingesta de la medicación”.

Los médicos, por su parte, agregó la especialista, “prescriben dosis menores a las necesarias, utilizan menos drogas que las requeridas o combinaciones de drogas inadecuadas, y -muchas veces-subestiman la verdadera dimensión de la hipertensión arterial, un conjunto de condiciones que configuran el concepto de inercia médica”.

Finalmente, al referirse al sistema de salud, la Dra. Zilberman señaló como principales problemas la ausencia de políticas adecuadas en relación con la hipertensión arterial y sus consecuencias, el escaso tiempo del médico para cada consulta y la falta de campañas masivas de concientización.

“En la práctica clínica diaria, es habitual y es correcto recomendarle al paciente que baje un poco de peso, trate de evitar la sal, coma más frutas y verduras y realice ejercicio físico. Sin embargo, si se confirma que la presión arterial no está controlada, deberíamos intensificar el tratamiento. La hipertensión arterial es una enfermedad mucho más seria de lo que se considera, no se resuelve con consejos sencillos y mucho menos cuando luego la mayoría de la gente ni siquiera logra ponerlos en práctica”, insistió el Dr. Marcos Marín, médico cardiólogo especialista en Hipertensión Arterial y Coordinador de la Campaña ‘Conoce y Controla tu Presión Arterial 2018’ de la SAHA.

La mayoría de los pacientes con hipertensión requerirá dos o más medicamentos para lograr sus objetivos de presión arterial y el tratamiento combinado debería ser considerado como primera opción cuando hay alto riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, en el estudio RENATA 2, que incluyó casi seis mil individuos mayores de 18 años de todo nuestro país, “se observó que más del 70% de los pacientes tratados recibía una sola droga”, refirió el Dr. Pablo Rodríguez, médico especialista en Cardiología e Hipertensión Arterial, miembro de la Comisión Directiva de la SAHA. Además señaló que “aun en los pacientes tratados con combinaciones de drogas, la mayoría de las veces la combinación elegida no era la más efectiva”.

Otro aspecto referido por los especialistas es que todavía se siguen usando los medidores tradicionales (llamados aneroides) o hasta en algunos casos los dispositivos a mercurio (prohibidos desde 2010)[i], cuando existe consenso internacional de utilizar medidores automáticos digitales validados.

“Con los medidores aneroides, la precisión del registro depende de la capacidad auditiva de quien lo mide, de su concentración y de su voluntad por ser asertivo y no redondear o modificar arbitrariamente el valor. Con los medidores digitales, en cambio, tanto el registrante como el paciente tienen el resultado frente a sus ojos, no hay margen para ningún desvío”, explicó el Dr. Marín.

Entre los riesgos asociados a la hipertensión arterial, se encuentran las enfermedades cardiovasculares, en especial accidente cerebrovascular o ACV, infarto agudo de miocardio, insuficiencia renal, aterosclerosis y deterioro cognitivo prematuro, solo por citar los principales.

Contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial el consumo excesivo de sal, el sobrepeso y la obesidad (sobre todo la obesidad abdominal), la falta de actividad física diaria y tener antecedentes de familiares directos de hipertensión.

Valores de la Presión Arterial elevada: mayor o igual a 140/90 (14/9) luego de varias mediciones.

– Cómo tomarse la presión arterial

· Ante todo, hágalo con equipos digitales automáticos validados

· Intente medirse en diferentes momentos del día.

· Siéntese en una silla con respaldo de modo que permita mantener la espalda apoyada.

· Apoye los dos pies sobre el piso. No cruce las piernas.

· Apoye el brazo sobre una superficie plana con la palma hacia abajo.

· Espere unos minutos (idealmente cinco) antes de iniciar el registro de la presión arterial.

· Cuando termine anote el valor que le arrojó el medidor.

· Si puede, haga otro control uno o dos minutos después del primero y anote los dos.

– Conductas recomendadas

· Visitar al médico y realizarse chequeos de los factores de riesgo.

· Medirse la presión al menos 1 vez por año con un equipo automático validado.

· Tomar las medicaciones antihipertensivas indicadas por el profesional.

· Reducir el consumo de sal, aun sin ser hipertenso.

· No fumar.

· Mantener un peso adecuado.

· Hacer ejercicio físico en forma regular.

· Mantener una dieta saludable baja en sal, rica en frutas y verduras, legumbres y pescado.

– Alimentos a restringir

· Sal de mesa (buscar opciones de sales modificadas bajas en sodio o sin sodio).

· Panificados (galletitas, facturas, pan, pizzas, empanadas).

· Embutidos.

· Fiambres.

· Quesos.

· Productos procesados (envasados, enlatados, snacks en paquetes).

Para más información sobre cómo prevenir y controlar la hipertensión arterial, visitar el espacio denominado Rincón del hipertenso, dentro de la página web de la institución: www.saha.org.ar/rincon-del-hipertenso.

que valores ves colegas en tus pacientes?

 

‘La mayoría de profesionales se están convirtiendo en trabajadores del sector tecnológico con ciertas capacidades’

Santiago Feliu No Comments

Según un nuevo informe de CareerBuilder, se prevé que algunos de los puestos de trabajo que crecerán más rápido entre 2018 y 2023 son los enfermeros registrados, el personal de atención al cliente y los asistentes de salud a domicilio.

Los datos de CareerBuilder fueron calculados en base a la información de Emsi, líder nacional de servicios de información médica, y se centra 774 ocupaciones incluidas en la clasificación de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Aunque los datos se refieren al mercado laboral de Estados Unidos, siempre es interesante observarlos de cerca porque sus tendencias suelen replicarse en otros países.

La imagen muestra los empleos que más crecerán durante los próximos 5 años. Gráfico: David Foster / Yahoo Finance

Se espera que los enfermeros registrados, ocupación en la lista de empleos con más expectativas, experimenten un aumento del 8,39% en vacantes de empleo para 2023. Los aumentos mayores, no obstante, son para los asistentes de salud domiciliaria, los desarrolladores de software y asistentes médicos.

“Lo que vemos en estos sectores… es que la mayoría de profesionales se están convirtiendo en trabajadores tecnológicos con ciertas capacidades”, eso dijo por email a Yahoo Finance Irina Novoselsky, directora ejecutiva de CareerBuilder.

Con la tecnología en continua evolución, también tendrán que ser redefinidos los conocimientos y habilidades de los empleados. Novoselsky señalaba que la mayor parte de ocupaciones que más van a crecer tienen un componente tecnológico. A principios de este año, los trabajos tecnológicos ocuparon los dos primeros puestos de la lista de “Mejores trabajos en Estados Unidos”, en gran parte debido a la alta demanda de puestos de trabajo.

Los trabajadores cada vez usan más la tecnología para una buena cantidad de tareas (REUTERS / Toru Hanai).

“Históricamente, hemos visto que los puestos del ámbito de la tecnología y la atención médica siguen dominando las ocupaciones que más rápido crecen”, dijo. “La tecnología es parte integral de los negocios y la vida cotidiana. Los avances en medicina están permitiendo a la gente vivir más años”.

‘Los empleados deben centrarse más en conocimientos, capacidades y competencias’

Las ocupaciones fueron clasificadas en tres categorías: trabajos de salarios altos, trabajos de salarios medios y trabajos de salarios bajos. Los rangos de los trabajos se fijaron de la siguiente manera en base al precio de por hora trabajada: los de salarios bajos son aquellos pagados por 14,17 dólares, los salarios medios son los de entre 14,18 y 23,59 dólares, y los salarios altos son los mayores de 23,24 dólares.

Los empleos al alza en la categoría de salarios altos incluyen profesores de grado y niveles más altos, contables, auditores y especialistas de soporte a usuarios informáticos. Entre las ocupaciones con salarios medios, se destacan los trabajadores de la construcción y los trabajadores de mantenimiento y reparación, que son los que han dado el salto más grande. En la categoría de salarios bajos hay ocupaciones como vendedores minoristas, guardas de seguridad y cocineros para restaurantes.

De acuerdo a Novoselsky, al hablar de tendencias al alza se quiere decir que los empleados tienen que volver a cumplir con los requisitos laborales para contratar a la persona adecuada.

“Estamos viendo que las empresas despiertas no siempre priorizan un grado de cuatro años, debido especialmente a que la gente puede adquirir de varias formas las habilidades necesarias con mayor rapidez”, dijo. “Las empresas deberían centrarse más en las habilidades y competencias que en indicadores como la educación y la experiencia para asegurarse de que están contratando a los mejores candidatos para sus puestos vacantes”.

Novoselsky espera que el crecimiento del empleo continúe “en una trayectoria positiva” en los próximos años, debido a los empleados agregados en diferentes sectores y categorías salariales.

Sin embargo, “el crecimiento de los empleos de salarios medios será más lento que los de salarios altos y bajos, continuando una tendencia que están teniendo consecuencias para los trabajadores de salarios medios”, dijo.

que te parece la estadística colega?

coméntalo.

Lo esperamos mañana en la 2da Cumbre de Expertos, Fundación MALBA.

Santiago Feliu No Comments

me llego el email de recordatorio y dije al blog, ya están cerrada las inscripciones pero para que los que se inscribieron un pequeño recuerdo,

Mañana Martes 09 a las 08:30 hs. esperamos contar con su presencia en la 2da. Cumbre de Expertos en Acceso Vascular, a realizarse en la Fundación MALBA, (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA).

acá esta la nota completa espero ver muchos enfermeros!

Inscripción 2da Cumbre de Expertos en Acceso Vascular 09/10/2018

a las 8 am estaré ahí! si alguien va lo veo allá!

comenta!

 

 

 

Jornada sobre Sistemas de Salud en Argentina con la presencia de Ginés González García

Santiago Feliu No Comments

En el marco del ciclo de Jornadas “Debates y Perspectivas para el Sistema de Salud en Argentina. Un aporte desde la universidad pública”, autoridades de la universidad acompañados por personalidades y expertos de la temática, entre ellos el ex ministro de Salud Ginés González García, participaron de la primera jornada que continuará en las universidades de Buenos Aires y Nacional de Mar del Plata.

La apertura de este ciclo estuvo a cargo del rector de la UNAJ Ernesto Villanueva, el vicerrector y director del Instituto de Ciencias de la Salud, Arnaldo Medina y el médico sanitarista y psicólogo social, Enrique Illia integrante además de la comisión de salud de la convención de la UCR.

Nuestro sistema de salud, heterogéneo y fragmentado, está siendo protagonista de un extenso debate en toda la sociedad. En este contexto complejo y polémico, que requiere la discusión de políticas presupuestarias, la situación de los hospitales, cuestiones de recursos humanos, entre otras, comenzaron las Jornadas sobre el Sistema de Salud en Argentina y los aportes desde la universidad.

Ginés González García se refirió al deterioro que significa el cambio de ministerio a secretaría de salud y la importancia de discutir y defender la salud, entre otras temáticas: “en lo económico ya venía sufriendo un deterioro, con lo cual no reducen nada, pero desde el punto de vista funcional sí porque el Ministerio de Salud tiene que tener un escalón por encima de los provinciales para poder cumplir las funciones de gobernanza, rectoría o hacer las políticas nacionales. Esta nueva forma le impide ejercer estas funciones. Me parece también que es un problema simbólico porque el gobierno le está diciendo a la población que no es prioridad”.

“Que la salud debe ser una prioridad, no es algo nuevo. En ese sentido son muy importantes actividades como estas jornadas, como cuando desde la UNAJ salieron en defensa del Hospital El Cruce, no solo porque salió la universidad sino porque fue junto con la población, y esto muchas veces no sucede, que entienda que está defendiendo un derecho que tenía”, remarcó y agregó que “no defendemos la anatomía burocrática ni un cargo, sino para qué está el Estado y cuáles son sus prioridades”.

El rector Ernesto Villanueva señaló: “La propuesta era que sea un diálogo no partidista, porque la universidad no tiene que ser partidista, pero sí desde perspectivas políticas diferentes sobre cuáles son los problemas principales que encontramos en materia de salud en la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires. Así surgieron estas jornadas, con la idea no de tener soluciones pero al menos escucharnos entre nosotros, ver otras perspectivas y hacer un debate más profundo que todos los días vemos en los medios”.

Por su parte, el vicerrector y director del Instituto de Ciencias de la Salud, Arnaldo Medina manifestó el agradecimiento por la participación de los diversos actores. “Se está planteando en distintos sectores políticos, sociales y gremiales una serie de cuestiones que desde este ámbito de la universidad pública podamos debatir y hacerlo sin slogans, sin recetas armadas y tratando de identificar los problemas, identificarlos entre todos y escuchando las mejores soluciones”.

A su turno Enrique Illia, médico sanitarista y psicólogo social, Enrique Illia integrante de la comisión de salud de la convención de la UC, destacó el hecho de que se esté debatiendo en el ámbito de la universidad este tema. “El tema de salud no tiene que ver solo con lo médico sino con lo político. Estamos en una situación en la cual las políticas que se han llevado adelante en las últimas décadas están destruyendo el tejido social y para reconstruir este tejido tiene que ser con el protagonismo de las organizaciones del trabajo, de la producción y creo que la universidad en esto tiene un rol muy importante. La universidad siempre fue un sector que se miró a sí mismo y no a la sociedad y tiene que abrirse”.

La primera mesa “Debates y propuesta para el sistema de salud en Argentina”, debate sectorial con representantes gremiales. La segunda mesa “Aportes hacia la Integración del Sistema de Salud” se centró más en un debate político partidario, sin representar a ningún partir pero sí con trayectorias e identidades políticas. Y el cierre a cargo de Ginés González García aportando su visión de futuro, las perspectivas y los grandes desafíos que tiene el sistema de salud en nuestro país.

Participaron personalidades y expertos en esta temática con el objetivo de para aportar sus miradas al gran debate nacional que se debe dar en torno al futuro de nuestro sistema de salud, entendiendo que las universidades nacionales debemos desempeñar un rol sustantivo en estos debates, no solo en la apertura del espacio académico sino también en el aporte de ideas y saberes.

Esta actividad es el comienzo de un ciclo de Jornadas debate que continuarán en las universidades de Buenos Aires, Nacional de Mar del Plata. Se trata de lograr la confluencia de aportes desde distintos sectores políticos, sociales, gremiales y académicos que conforman el sistema de salud de nuestro país.

Fuente: https://www.unaj.edu.ar/

interesante el enfoque, que te pareció colega? comenta!

Atrys Health: así serán los médicos y enfermeros del futuro

Santiago Feliu No Comments

Usan la nube, el big data y el machine learning para hacer diagnósticos más precisos

Atrys Health nació dos veces. La primera en 2007, fruto de una conversación entre un grupo de investigadores del hospital Mount Sinai (Nueva York), y Santiago de Torres Sanahuja, actual Presidente Ejecutivo de Atrys Health. El tema de tal coloquio: la personalización del diagnóstico y el tratamiento. “Me contaron que allí se estaba trabajando con técnicas patológicas que perseguían esta personalización de la enfermedad. Sabemos que cánceres hay muchos y dentro de cada categoría, un montón de subtipos. Así que me plantearon como reto crear una empresa que empezara a aplicar estas ideas en España”.

El segundo nacimiento de Atrys llegó un año después, en 2008. Con la crisis, De Torres se percató de que se estaba produciendo un cuello de botella en el diagnóstico por imagen. “Los equipos existían y más baratos que nunca, lo que no teníamos eran suficientes especialistas para interpretar las imágenes”, apunta De Torres. La solución propuesta por De Torres y sus asociados fue crear una plataforma en la nube en la que los especialistas pudieran conectarse para efectuar un diagnóstico a distancia. En diciembre de 2015, ambas iniciativas se fusionaron en Atrys Health. Y los éxitos no han parado de llover. En enero de 2018, Atrys se convirtió en la segunda compañía que más capital ha captado en los últimos tres años en el MAB [Mercado Alternativo Bursátil], ya que hace apenas unas semanas cerró una ampliación de capital de 13,17 millones de euros. “El objetivo es hacer adquisiciones de empresas este año que nos den clientes, conocimiento y también beneficios. Esperamos impulsar nuestras ganancias cuando completemos todas estas operaciones”, afirma De Torres. En paralelo, trabaja por una obsesión: que sus accionistas sientan que es una empresa de futuro en la que conviene quedarse a largo plazo: “El 85% de los accionistas que entraron en la salida al MAB, en julio de 2016, han acudido a la última ampliación de capital”.

Los objetivos de Atrys Health se fijan en avanzar hacia la medicina personalizada con el big data y el machine learning. “El médico del mañana es el matemático de hoy. Y su ojo es el big data”, subraya De Torres. “Con los sistemas que tenemos ahora, analizando cientos de miles de datos, podemos concluir tratamientos de precisión muy elevada. El papel del médico será exigirle a los algoritmos que le proporcionen el diagnóstico que precisa y no cualquier otro tipo de información irrelevante”.

A los alumnos de Medicina no les hablamos de big data o salud digital. Se sigue enseñando como hace 40 años

En esa línea, Atrys Health desarrollará Oncoprecise, una plataforma que generará un diagnóstico personalizado a partir de la información obtenida de datos clínicos, metabólicos y biopsias líquidas [técnica de diagnóstico del cáncer por detección de ADN en la sangre, que no exige extraer una muestra de tejido] utilizando análisis de big data mediante algoritmos de machine learning, un diagnóstico personalizado. La empresa con la que colaborará en la elaboración de este proyecto es la chilena Datagen.

Aunque la medicina del futuro esté cada vez más presente, De Torres advierte de que España tiene un gran problema que solucionar. “Hay un decalaje inmenso entre lo que se enseña en las aulas de medicina y lo que se demanda en las clínicas. A los alumnos no les hablamos de big data o salud digital. Se siguen enseñando las cosas como hace 40 años. Y no puede ser”.

funte: http://www.atryshealth.com/

comenta colega como te gustaría aprender?

 

International Council of Nurses Congress 2019

Santiago Feliu No Comments

 

Consejo Internacional de Enfermeras

¡Bienvenidos a su perfil por el Congreso del CIE 2019 que es impulsado por nuestro socio K.I.T. Group!

Utilice el mismo perfil para registrarse, presentar ponencia (abstracto) o reservar alojamiento desde la misma plataforma.

Los participantes de la Conferencia Regional del CIE de 2018 en Abu Dhabi pueden utilizar los mismos datos de acceso para el Congreso del CIE 2019. No es necesario crear un nuevo perfil.

Welcome to your ICN 2019 Congress Profile which is powered by our partner K.I.T. Group!

Use the same profile to register, submit an abstract or book accommodation from one centralised place.

For group registrations of 5 or more delegates, please contact singapore2019@icn.ch. Groups of less than 5 delegates are asked to register individually online.

Attendees of the ICN 2018 Regional Conference in Abu Dhabi may use the same login detail to access their ICN 2019 profile. You do not have to create a new profile.

Fuente: https://regonline.react-profile.org/profile/ICN2019/ICN/es/login

create
Registrarse

Si está visitando esta página por primera vez, cree un nuevo perfil haciendo clic en «Crear perfil». El perfil le da acceso a su estado de reserva y la posibilidad de agregar reservas o realizar cambios en cualquier momento ingresando su nombre de usuario y contraseña.

account_circle
Iniciar sesión

help_outline

quiero ver muchos enfermeros en Singapur!
escriban!

NTSP Resources

Santiago Feliu No Comments

Guidance and resources for medical, nursing and allied health staff and students.

For medical, nursing and allied health staff and students.

We have focussed our resources in three key areas:

  1. Emergency care including step by step run through of emergency management algorithms
  2. Basic care, done well aimed at preventing neck-breathing patients developing life-threatening emergencies by improving routine care
  3. Quality improvements which highlight and guide best practices for our patients. Our work identified vocalisation and swallowing as key areas to improve the patient experience

The resources are supported by an extensive e-learning package, developed in partnership with the UK Department of Heath’s e-Learning for Healthcare project and the Royal College of Anaesthetist’s e-Learning in Anaesthesia Project.

Our resources focussed initially on improving emergency care, but developed to address basic tracheostomy care in order to try and prevent emergencies from occurring in the first place. Through our work with the Global Tracheostomy Collaborative, we have worked hard to understand what is important to patients and their families when it comes to tracheostomies and laryngectomies, and focussed our efforts on improving the quality and safety of care.

The NTSP manual Comprehensive Tracheostomy Care has collected together resources from individuals, centres of excellence and key organisations with a role in tracheostomy care. The manual puts together the individual pieces of the jigsaw that often existed in respect to specialised areas of tracheostomy and laryngectomy care. As much information as possible is provided in interactive formats, with links from the text of the manual direct to YouTube videos and the resources of this site.

Comprehensive Tracheostomy Care – the NTSP Manual is available in hardback now:

http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-1118792777.html

https://www.amazon.co.uk/Comprehensive-Tracheostomy-Care-National-Advanced/dp/1118792777

You can also download a PDF copy of an early edition of the manual here (large file).

Using our resources

Please use our resources for teaching as much as you wish. Please cite the source, either as the National Tracheostomy Safety Project website www.tracheostomy.org, or the original papers (McGrath et al, Anaesthesia 2012;67(9):1025-41 or Doherty et al, Anaesthesia 2018, doi.org/10.1111/anae.14307). You only need to ask permission if they are being used in a journal article, textbook, or other commercial resource (apply to the journals via Rights Link).

The bedhead signs and algorithms are also available as PowerPoint to download and adapt for your local systems.

Download our iOS app for all the emergency algorithms and links to training videos.

All training videos are available on our YouTube channel.

https://itunes.apple.com/gb/app/ntsp/id578430947?mt=8

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.boxsail.ntsp&hl=en_GB

Development and review of NTSP resources

The various resources have been peer reviewed by a number of different processes, including open peer review of draft resources posted on this website. The emergency guidelines, algorithms, bed-head signs and supporting manuscript have been endorsed by Difficult Airway Society, Intensive Care Society, the Royal College of Anaesthetists, ENT UK, British Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, College of Emergency Medicine, Resuscitation Council UK, Royal College of Nursing, Royal College of Speech and Language Therapists, Association of Chartered Physiotherapists in Respiratory Care, British Laryngological Association, National Association of Laryngectomy Clubs and the National Patient Safety Agency. The NTSP manual has been reviewed by many of the groups above either formally or informally and also revised by a multidisciplinary NTSP editorial board. Finally, the e-Learning for Healthcare resources have been reviewed by e-Learning Anaesthesia at the Royal College of Anaesthetists.

Source: : http://www.tracheostomy.org.uk/resources

colegas si alguno quiere me avisa y hago la traducción.

excelente articulo tenia que compartirlo. espero tu comentario.

 

Argentina: a un año y medio de la nueva Ley

Santiago Feliu No Comments

Menor litigiosidad, mayor previsibilidad y más transparencia

Trabajadores, empleadores y Gobierno, remarcaron la reducción drástica de la litigiosidad en aquellas provincias que adhirieron a la nueva ley, el descenso en el monto de las alícuotas, mayor previsibilidad para inversiones y un avance en la transparencia de los procesos estatales. Fue durante la jornada de análisis desarrollada con motivo de cumplirse un año y medio de la sanción de la Ley Nº 27.348.

El encuentro, que se llevó a cabo en la sede que la Organización de Estados Iberoamericanos posee en Buenos Aires, contó en uno  de sus paneles con el análisis del ministro de Producción de la Nación, Dante Sica; del secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Juan Carlos Paulucci; del Superintendente Gustavo Morón, del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo y del secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, entre otras personalidad del mundo laboral.

“Argentina viene padeciendo décadas de inestabilidad y bajo crecimiento económico”, dijo en el arranque de su disertación Dante Sica. Y aseguró: “la inestabilidad macroeconómica hace que nuestros empresarios no tengan previsibilidad”.

El ministro de Producción sostuvo que “nuestro programa viene a combatir ese modelo de crecimiento, que tuvo siempre un índice muy bajo de productividad. Necesitamos mercados más transparentes, con reglas de juego claras, que permitan la competencia entre las empresas”.

El sistema de riesgos del trabajo en cifras

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, fue el encargado de poner en cifras lo sucedido a partir de febrero de 2017 a la fecha. “Estamos acá para rendir cuentas”, dijo Morón. “Los resultados son contundentes: en aquellas provincias que adhirieron a la Ley Nº 27.348, los costos de las alícuotas que pagan los empleadoras a las aseguradoras de riesgos del trabajo se redujeron a 2,9% de la masa salarial. Mientras que las que no lo hicieron tienen un costo en sus alícuotas de 3,8%.

“Estamos en condiciones de constatar que, a partir de la sanción de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo, la litigiosidad se redujo 34%, se homologan el 89% de los casos presentados en las comisiones médicas y se produjo un ahorro como consecuencia del abaratamiento de las alícuotas del 3,02%”, dijo el superintendente.

Por su parte, su par de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), Juan Pazo, sostuvo que “es inentendible que existan provincias que no hayan adherido a la ley aún. Hoy existe un sistema más sólido y más solvente. Existe mayor celeridad en los pagos, pero necesitamos que el baremo sea la única herramienta vigente a la hora de dictaminar un daño. Es el pequeño paso que nos falta”, aseguró el funcionario.

En idéntica línea se pronunció el presidente de la UIA, Miguel Acevedo quien destacó el impacto en la competitividad del sector y la importancia del diálogo social como herramienta indispensable para generar una cultura de la prevención.

“Esta Ley claramente es el fruto del trabajo en equipo y de un diálogo que permitió unir a las partes y hacer un sistema más eficiente”.

A su turno, Daniel Funes de Rioja consideró como “un gran logro de la SRT y del Ministerio de Trabajo haber avanzado en el diálogo social para mejorar y transparentar el sistema siempre pensando en lograr el beneficio para los trabajadores a través de una adecuada reparación”.

En tanto, el secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de la Nación, Juan Carlos Paulucci, aseguró que “hoy hay orden en el sistema de riesgos del trabajo. Nuestro norte es que no sucedan más accidente de trabajo, ni enfermedades profesionales y que la prevención sea nuestra principal meta”.

Gerardo Martínez coincidió con Sica en la necesidad de una mayor transparencia en las reglas de juego. “No podemos pensar en otra cosa que en una Argentina competitiva, exportadora. Es hora de terminar con la Argentina del `masomenismo´: todo lo hacemos más o menos”, sostuvo el secretario general de la UOCRA.

El secretario general de la UOCRA aseguró que “desde el Estado hay que trabajar de manera seria y responsable y tanto los trabajadores como los empresarios necesitan seguridad laboral y jurídica”.

Desde la sanción de la nueva ley de riesgos del trabajo, 14 provincias adhirieron a la reforma que, entre otras cosas, introdujo la intervención de la Comisiones Médicas como la instancia administrativa, obligatoria, previa y excluyente antes de cualquier acción judicial.

Fuente: SRT

V Congreso Internacional y XI Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

Santiago Feliu No Comments

VI Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria

Auditorio y Palacio de Congresos Víctor Villegas
Murcia
17, 18 y 19 de octubre de 2018

Un año más la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) celebra su Congreso.

En esta ocasión se trata del V Congreso Internacional, XI Nacional y VI Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, que se desarrollará del 17 al 19 de octubre de 2018 en el Auditorio y Palacio de Congresos “Víctor Villegas” de la ciudad de Murcia.

Murcia, región caracterizada por su dinamismo, emprendimiento y capacidad de acogida, reunirá en su capital a las enfermeras comunitarias para celebrar un importante evento científico. Pero, sin duda, este Congreso marcará un antes y un después de las actividades científicas que desarrolla la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y, nos atreveríamos a decir, que de cualquier otra.

Murcia está situada en el sureste español, en pleno Arco Mediterráneo. Por esta posición geográfica es un lugar de encuentro y comunicación al que se puede acceder desde cualquier punto de España, siendo un lugar idóneo para realizar este Congreso.

El lema elegido para esta ocasión encierra una gran significación, pero también una gran voluntad de realidad. “Enfermeras Comunitarias y Participación EN y CON la Comunidad” traslada a la Comunidad la voluntad firme, decidida y clara de que las enfermeras queremos trabajar en y con la comunidad para mejorar su salud y generar espacios saludables en los que convivir.

Si bien es cierto que el Congreso parte desde un planteamiento profesional, no es menos cierto que en esta ocasión queremos que el mismo sea un espacio abierto a la participación de la población a la que atendemos, sin la que no tendríamos razón de ser y con la que tenemos el compromiso de trabajar de manera compartida en el planteamiento de objetivos y en el logro de los mismos.

Así pues, planteamos el Congreso como una programación de radio abierta, plural, dinámica, activa, divertida y al mismo tiempo rigurosa, en la que todos los agentes de salud, profesionales y no profesionales, interactúen, reflexionen, analicen y debatan sobre todos aquellos aspectos que les preocupan y ocupan.

A las actividades científicas, propiamente dichas, se sumarán otras de carácter participativo en las que conocer las inquietudes y las propuestas para lograr una salud más equilibrada, accesible, activa, autónoma, solidaria y gozosa.

Murcia, por tanto, se convertirá durante tres días en un fantástico estudio de radio desde donde podamos trasladar a la comunidad la importancia de la participación real y efectiva en los procesos de salud y en la toma de decisiones.

Los Residentes, Tutores y Especialistas, junto a todas las enfermeras comunitarias, dejarán constancia de la importancia y la necesidad de que se cuente con ellos para mejorar la salud de la comunidad.

Lo combinaremos todo con la celebración de interesantes talleres en los que se trata de dar respuesta a las preocupaciones e intereses de profesionales, pero también de las/os ciudadanas/os.

Y, en un escenario como Murcia, no se puede olvidar la necesidad de disfrutar de su entorno, su arquitectura, su gastronomía y sus gentes.

Desde AEC hemos trabajado para ofrecer una alternativa novedosa, amplia, rica y participativa. Os invitamos, pues, a uniros en esta necesaria participación que nos permita ser identificadas, valoradas y respetadas con base en lo que aportamos, pero también en nuestra capacidad para admitir las aportaciones de la propia comunidad.

Tan solo desde nuestra participación activa será posible lograrlo.

Os esperamos.

 

 

José Ramón Martínez Riera
Presidente Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
Presidente del Congreso
Patricia Moreno Pina
Presidenta Comité Organizador

 

fuente : https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/congreso2018-bienvenida