4a Jornada de Enfermería en Heridas: Presentación de resultados de La Maratón Nacional

4a Jornada de Enfermería en Heridas: Presentación de resultados de La Maratón Nacional

Santiago Feliu No Comments

1er Simposio de Lideres en Heridas del Río de la Plata 

 

“Intercambiando experiencias para la mejora del cuidado”

Debido a la gran convocatoria: CAMBIO DE SEDE

Salón de Actos, Edificio anexo Facultad de Ciencias Económicas – UBA (Uriburu 781 – CABA)

28/9/ 2018

9:00 hs.

Sociedad Ibero latinoamericana de Ulceras y Heridas

La Jornada

Un día de grandes acontecimientos
 llegó el gran día !

Por un lado, el día en que presentamos los resultados del 1* Estudio Multicentrico a Nivel Nacional de Prevalencia de Ulceras Por Presión en pacientes internados en Instituciones de salud.

Una experiencia mas que laboriosa y gratificante  que si bien fue coordinada por el CEECUPPY-FAE , sin la intervención de los Enfermeros  desde muchos puntos geográficos de nuestro país no hubiera sido posible.

Por otro lado, hemos convocado a Profesionales   que son Lideres en cicatrización de Heridas de nuestro país vecino del Rio de la Plata, La Republica Oriental del Uruguay

Distintas miradas de un mismo tema, no para que nos separe, sino para  mejorar la calidad de atención en los pacientes.

Invitamos a todos los Profesionales de las dos Orillas, o mejor dicho, Invitamos a todos  los Profesionales de los dos países a  capacitarse, a nutrirse de la experiencia del otro, a conocer los insumos existentes en el mercado, a compartir  una Jornada  íntegramente científica, los invitamos a estrechar lazos tan fuertes como nuestra historia, la del Rio de la Plata.

Disertantes

Orgullosos de presentar disertantes de ambas orillas del Río de La Plata
Lic. Sandra Etchenique
Dra. Ma. Florencia
Fernandez
Mg. Angeles Carreño
Lic. Mariana  Sansberro
Mg. Miguel Martinez
Lic. Cynthia Biondi
Mg. Rocio Gonzalez
Lic. Alberto Gugliara
Lic. Erika Quisbert
Lic. Andrea Rial
Lic. Walter Arce
Lic. Claudia Salas
Lic. Lorena Juarez
Lic. Elina Roldan
Comité Organizador:
Presidente de Honor: Lic. Lilian Ayala
Presidente de la Jornada: Lic. Sandra Etchenique
Vicepresidente: Prof. Lic. Lorena Juarez
Secretaría General: Lic. Leonardo Benavidez
Vocalía  Científica: Mg. Miguel Martinez
Vocalía  de Prensa y Difusión: Lic. Alberto Gugliara
Tesorería: Lic. Hernan Lascano
Recepción y Protocolo: Lic. Angel Aznar
IT & Web Services: ITS. Maximiliano Saiz

Programa Preliminar

Temas de la Jornada
Mesa Redonda:  APS en Heridas en el Río de la Plata utopia o realidad?
Mesa Redonda: Encuentro de Lideres en Heridas – Distintas herramientas  para la cicatrización de Heridas
Mesa Redonda:  APS en Heridas en el Río de la Plata utopia o realidad?
Presentación de Resultados Maratón Nacional: Primer Estudio Multicentrico de Prevalencia de UPP a nivel Nacional.
Capacitación para nóveles en heridas
Fundamentos teóricos de la cura tradicional vs. cura avanzada.
Clasificación y valoración de las heridas.
Elementos que  intervienen en la cicatrización
Uso de antisépticos.. Como, Cuando, cuales…?
Paradigma de la Cura Humeda: concepto TIME.
Como cuidamos la Integridad Cutánea?

Entradas

No se venderán entradas el dia del evento en la puerta.
Entrada general al evento: $500
(Incluye acceso a todas las actividades)

no la publique antes porque mi amigo Arce no aviso antes :S

yo lamentablemente no puedo concurrir estoy en expomedica les deseo lo mejor!

 

 

Nurses Under Stress: Top Ways to Cope

Santiago Feliu No Comments

I did not go crazy yet, I got an email if I could publish this note and of course I said yes, I do not have many readers but the few who haunt the site are of high quality, thanks to you colleagues.
I hope comments.

By Debra Wood, RN, contributor

Preoccupied and tired young nurse in blue uniform, on white background.

Let’s face it; nursing can be a stressful profession. The life-and-death decisions, the hours, the families, the workloads—they all contribute to nursing stress.

“Stress is going to be part of everyone’s life in health care,” said Kiki Orski, MBA, RN, founder and president of Peak Performance Consulting in New York. “We have a stressful profession.”

“There are myriad reasons that practicing as a nurse is stressful,” added Cynda Hylton Rushton, PhD, RN, FAAN, at Johns Hopkins University in Baltimore and ethics column editor for AACN Advanced Critical Care, published by the American Association of Critical-Care Nurses. “Nurses experience multiple competing demands on their time, attention and specialized skills.”

Holly Carpenter, BSN, RN, senior policy advisor for nursing practice and innovation at the American Nurses Association (ANA), explained, “Nurse stress can come from many different things,” including work environments, suboptimal staffing, workplace violence, work-life imbalance, long shifts and overtime, heavy lifting, and new technologies.

GET AWAY from it all with a travel nursing job in your choice destination.

Nurses under stress

ANA’s latest health risk appraisal found 82 percent of responding nurses reported a significant level of workplace stress. It was identified as the top work environment health and safety risk.

A 2016 study involving nurses at a Midwestern hospital, led by Timothy R. Jordan, MEd, PhD, professor of public health at the University of Toledo in Ohio, found 92 percent of nurses reporting moderate to very-high levels of stress.

“Over time, the body, mind and spirit can be overwhelmed with the intensity and chronicity of stress that leads to poor health, relational and job performance outcomes,” Rushton said.

Nurses under long-term, chronic stress can experience blood sugar imbalance, insomnia, weight gain, suppressed immune system, gastrointestinal problems, blood vessel damage, and heart disease, Jordan said.

“In terms of the impact of long-term stress on the profession of nursing, it certainly leads to decreased patient-centeredness, compassion fatigue, increased burnout and leaving the profession,” Jordan added.

The healthy way to combat nurse stress

Johnson’s research showed nurses under stress commonly used unhealthy methods of coping, with 70 percent saying they consumed more junk food and 63 percent reporting they ate more food when faced with workplace stress. Sixty-nine percent did not exercise regularly, and 22 percent were binge drinkers.

There are healthier ways of coping, but Jordan cautioned that coping techniques and skills come from genetics and learned behavior via observation, mainly from parents.

“If our coping skills are unhealthy to begin with, let’s say lashing out at others, it is very difficult to change unhealthy coping skills and replace them with healthy coping skills once we are adults and enter nursing,” Jordan said. “Difficult but not impossible.”

RELATED: 4 Coping Skills for New Nurses

Healthy coping skills begin with self-care, Carpenter said.

“First, we have to believe that our own well-being matters; that it isn’t a selfish or self-centered act to steward our personal resources in a way that allows us to serve others and remain whole,” said Rushton, while reminding readers that the ANA Code of Ethics says, «the nurse has the same duties to self as to others.»

Self-care recommendations from Carpenter and Jordan include:

Get adequate sleep, at least 7 hours per night. “Without adequate sleep, our entire world begins to collapse,” Jordan said.

Eat healthy and nutritious meals.

Develop a good work–life balance; dedicate time to relaxation and doing things you enjoy.

Foster adequate social support. “One of the absolute best coping skills is sharing your stress and burdens with intimate friends and loved ones via conversation,” Jordan said.

Emotionally debrief. Find “a way to center one’s thoughts, calm down, and seek proper perspective when dealing with a stressful issue,” Jordan said. “People do a lot of different things to accomplish this including prayer, meditation, positive self-talk, yoga, and connecting or sharing with other nurses, such as a nursing mentor.”

Take breaks while at work.

Rushton encouraged nurses to learn to recognize stress signals. That mindfulness, she explained, “gives us the chance to create a pause to choose how we want to respond.”

On the job, Orski called communication key to reducing a nurse’s stress level.

She recommends meeting patients early in the shift to start developing a relationship; putting people first; developing relationships with peers; and honing time management and organizational skills. She also recommends talking with leaders monthly.

Employers also should help reduce nurses’ stress, Carpenter said, by “supporting a safe workplace with optimal staffing,” and not tolerating violence. Employers also can support wellness, with restoration rooms or a wellness center.

The American Nurses Association named 2017 The Year of the Healthy Nurse and in May launched the Healthy Nurse, Healthy Nation Grand Challenge to improve the country’s health by enhancing nurses’ health in five domains: activity, rest, nutrition, quality of life and safety. On the site, nurses can assess their health, access resources, participate in health challenges, find support from fellow nurses, and more.

REDUCE the stress of job hunting; APPLY with American Mobile and let us do the work for you!

– See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/profiles-and-features/nurses-under-stress-top-ways-to-cope/#sthash.VBIlgkkN.dpuf

source: https://www.americanmobile.com/nursezone/profiles-and-features/nurses-under-stress-top-ways-to-cope/

La ciencia pone en duda los beneficios de los suplementos nutricionales

Santiago Feliu No Comments

Un metaanálisis advierte de que algunos de ellos pueden incluso incrementar la mortalidad en enfermedad cardiovascular

Los suplementos nutricionales tales como los complejos vitamínicos son un producto ya habitual en farmacias y parafarmacias que muchos ciudadanos adquieren para su autocuidado. Pero, ¿son realmente beneficiosos para prevenir problemas de salud o no son más que una pseudociencia más? Un reciente metaanálisis se inclina por la segunda opción.
 
La investigación, realizada por un equipo estadounidense, consistió en analizar todos los estudios publicados entre 2012 y octubre de 2017 sobre enfermedades cardiovasculares y mortalidad por todas las causas que incluían registros de uso de suplementos nutricionales.
 
Según el estudio, no existen pruebas concluyentes de que los complementos estudiados (vitamínicos y minerales, principalmente) logren beneficios preventivos en el campo cardíaco. Concretamente, el ácido fólico y la vitamina B solo demostraron mejoras en estudios de calidad moderada o de baja calidad.
 
Sin beneficios
 
Mientras, las vitaminas C y D, los complejos de multivitaminas, el beta-caroteno, el calcio y el selenio directamente no tendrían ningún tipo de beneficio para los enfermos cardiovasculares.
 
Sin embargo, lo más grave es que hay suplementos nutricionales que incrementan los riesgos de los enfermos del corazón: las mezclas de antioxidantes y la niacina (una forma de la vitamina B3), que generan un aumento de todas las causas de mortalidad.
 
Por todo esto, el estudio concluye que, más que aconsejar suplementos nutricionales, los profesionales de la salud deben reforzar el asesoramiento del paciente y centrarlo patrones alimentarios saludables, con una mayor proporción de alimentos vegetales con alto contenido en vitaminas y vegetales.

vos tomas suplementos? cuales? coméntalo!

‘Y a ti cómo te late’ promueve la importancia del diagnóstico preventivo

Santiago Feliu No Comments

La conocida psicóloga Úrsula Strenge se ha unido a esta campaña y nos relata su historia

Redacción. Quito
En Ecuador la empresa líder en diagnóstico de laboratorio lleva a cabo la campaña de responsabilidad social ‘Y a ti cómo te late’ para promover en la sociedad ecuatoriana una cultura de prevención en salud. A esta iniciativa se siguen sumando miles de personas. Ellos han compartido sus historias con el objetivo de generar un cambio positivo en el país.

La conocida psicóloga Úrsula Strenge se encuentra motivando a los ciudadanos y autoridades para que más personas tengan acceso a tecnologías de diagnóstico, sobre todo de las enfermedades que más afectan en términos de morbilidad y mortalidad a los adultos, como por ejemplo las cardio-metabólicas y el cáncer cervical en las mujeres.

Úrsula ha relatado una de las situaciones que le han cambiado su perspectiva de vida y que, hoy por hoy, la impulsa a llevar este mensaje de prevención a la comunidad.

Úrsula Strenge relata su experiencia.

En 2011 después del nacimiento de su tercera hija la presentadora de TV fue diagnosticada con melanoma in situ lentigo maligno, uno de los cánceres de piel más agresivos. Úrsula recibió esta noticia tras acudir al dermatólogo para hacerse un chequeo médico general. Según ha relatado, en la consulta el especialista notó en su espalda un lunar que tenía algunas condiciones fuera de lo normal y después de retirarlo y proceder a realizar una biopsia, se confirmó el diagnóstico.

Úrsula jamás se imaginó que ese chequeo médico se convertiría en una de las noticias que nadie quiere escuchar. Su enfermedad fue detectada a tiempo, en etapa inicial, y pudo recibir el tratamiento adecuado para que el cáncer pueda entrar en remisión. Posiblemente si se demoraba unos meses más en hacer esa cita, la enfermedad pudo avanzar.

Por este motivo, en la actualidad la psicóloga recalca e insiste en la importancia del diagnóstico preventivo.

Justamente con este mismo objetivo la campaña ‘Y a ti cómo te late’ junta el valor transformador del diagnóstico de laboratorio con las historias de superación de los ecuatorianos, para concientizar y promover en nuestra sociedad la necesidad e importancia de la prevención en salud.

hace cuanto que no te haces el chequeo medico?

comentalo

Argentina: Municipal cobrará más de 60 mil por un accidente laboral que la ART no reconoció

Santiago Feliu No Comments

Se trata de una educadora que trabajaba para el municipio cipoleño. La empresa aseguradora no reconoció las consecuencias de una lesión laboral de la mujer, pero tras una pericia medica determinaron un 8,20% de incapacidad

La Cámara del Trabajo de Cipolletti hizo lugar a la demanda que presentó de una empleada municipal y condenó a la aseguradora Horizonte a pagarle más de 60 mil pesos en concepto de indemnización por incapacidad laboral parcial, permanente y definitiva.

La mujer, de 51 años, trabajaba bajo la modalidad de contratada por la comuna cipoleña y cumplía tareas como educadora en un Centro Infantil. En ese contexto, el 19 de noviembre de 2014, mientras trabajaba se golpeó el tobillo derecho contra el escalón de un colectivo.

Recibió sesiones de fisioterapia en un centro prestador de la ART, y un mes después, la aseguradora le dio el alta médica sin reconocer ningún grado de incapacidad. Tiempo después, la Comisión Médica resolvió que la mujer no presentaba incapacidad laboral.

Por esto, la trabajadora municipal inició un reclamo ante la Cámara del Trabajo de Cipolletti, y producto de este proceso judicial, se ordenó una pericia médica. En esta instancia se comprobó que la efectivamente padecía “por limitación funcional de su tobillo derecho, incluidos los denominados factores de ponderación, un 8,20%, de incapacidad parcial permanente definitiva”.

Por los argumentos médicos, los magistrados hicieron lugar a la demanda y condenaron a la aseguradora Horizonte S.A. a pagarle a la mujer 61.048,74 pesos en concepto de indemnización por incapacidad laboral parcial, permanente y definitiva, y a esto se suman los intereses desde el 19 de noviembre de 2014 hasta el día de pago.

“Reiteradamente se ha señalado en pronunciamientos de esta Cámara, que nadie mejor que el médico, conocedor idóneo e indiscutido de la biología, anatomía y fisiología del cuerpo humano, está en condiciones de asesorar al Tribunal del resultado de cualquier infortunio laboral, especialmente de las insuficiencias o minusvalías somatopsíquicas, conocidas generalmente como incapacidades”, argumentó el fallo del tribunal.

Fuente: rionegro.com

Inscripción 2da Cumbre de Expertos en Acceso Vascular 09/10/2018

Santiago Feliu one comments

Me encantaría ver muchos enfermeros! no se van arrepentir!

BD Argentina tiene el honor de invitarlo a la
2da. Cumbre de Expertos en Acceso Vascular,
a realizarse el día 09 de octubre de 2018, a las
08.30 hs., en la Fundación MALBA, ubicada en
Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA, BS. AS

Nos enorgullecería contar con su presencia.

Para inscribirse, primero deberá solicitar su código de inscripción haciendo clic en el siguiente botón y luego realizar la inscripción.

Solicitar Código Personal

Dr. Claire Rickard
Biografía

Claire Rickard es Doctora en Filosofía, posee Diploma de Posgrado en Enfermería en Cuidados Críticos. Titulada en Licenciatura de Enfermería y Enfermera Registrada.Títulos obtenidos por la Universidad de Tecnología de Queensland – Australia.

Es la Directora Principal del Grupo AVATAR de la Universidad Griffith de Australia.

Actualmente es Profesora de Enfermeria en la Escuela de Enfermeria y Obstetricia del Instituto de Salud de Queensland, Universidad Griffith – Australia

Es Profesora Honoraria de la Escuela de Enfermería, Obstetricia y Trabajo Social, en la Universidad de Manchester, Reino Unido.

La Profesora Rickard ha liderado y publicado innumerables trabajos de Investigación.

 

Todas las charlas de Dr. Claire Rickard

Dr. Claire Rickard

9:30 – 10:15
Auditorio

Preguntas / Cierre

13:00-13:30

espero tu comentario.

hoy 26/09/2018 inicia por un lado Expo medical y por el otro la Jornada de Cuidados en el Paciente Pediátrico

Santiago Feliu No Comments

Buen día colegas! 

hoy 26/09/2018 inicia por un lado Expo medical que publique en este link

¡Está llegando…ExpoMEDICAL 2018!

y por el otro la Jornada de Cuidados en el Paciente Pediátrico 

Jornada de Cuidados en el Paciente Pediátrico

por las dudas que estén muy apurados, yo asisto en el día de hoy a las jornadas pediátricas con mi esposa y el sábado estaré disfrutando de expo medical, también con ella y con mi sobrino.

espero ver muchos enfermeros como digo siempre! anotarse y a concurrir!

espero comentarios!

 

 

Jornada de Cuidados en el Paciente Pediátrico

Santiago Feliu No Comments

Jornada de Cuidados en el Paciente Pediátrico
25 de septiembre de 2018
Teatro Gran Rex
Av. Corrientes 857, Buenos Aires
Coordinadora General: Mg. Silvina Estrada de Ellis
INSCRIPCIÓN ONLINE GRATUITA
Información:
Por correo postal, correo electrónico o telefónicamente.
Fray Justo Sarmiento 2350
C.P. B1636AKJ, Olivos, Bs. As.
Tel: (011) 4346-9839
Fax: (011) 4346-9934
Correo electrónico:
fundacion@roemmers.com.ar
Por razones de público conocimiento, ajenas a nuestra voluntad,
la Jornada se realizará el 26 de Septiembre.
Programa:
Hora del evento Descripcion programa
07:30am to 08:45am
Inscripción.
08:45am to 09:00am
Apertura.
09:00am to 13:10pm
1ra. Sesión.
09:00am
Mesa Redonda.
Atención del paciente pediátrico en la emergencia.
Coordinador: Lic. Gastón Alegre | Sanatorio de la Trinidad San Isidro.
09:10am
Deshidratación shock hipovolémico. Rol de enfermería.
Lic. Gustavo Sebastian Mareco Nacarrato | Hospital Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan.
09:45am
Dificultad en la insuficiencia respiratoria. Rol de enfermería.
Lic. Yesica Acosta | Sagrado Corazón.
10:20am
Uso de cánula de alto flujo en un servicio de emergencia.
Lic. Nora Haydee Mamani | Hospital Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan.
10:50am
Preguntas y Respuestas.
11:00am to 11:15am
Intervalo.
11:15am
Mesa Redonda.
Educación al paciente y la familia.
Coordinadora: Lic. Cristina Pujol Buch | Sanatorio Mater Dei.
11:25am
Paciente con MMC (mielomeningocele). Derivación vesicouretral y educación.
Lic. Florencia García | Hospital Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan.
12:00pm
La familia en la terapia intensiva.
Lic. Carolina María Astoul Bonorino | Hospital Universitario Austral.
12:35pm
Estudio de investigación «Esquema de vacunación incompleto al alta».
Presentadora: Lic. Mónica Rodríguez | Sanatorio Mater Dei.
Lic. Carla Vesprini | Hospital Juan Domingo Perón – Tartagal – Salta.
13:00pm
Preguntas y Respuestas.
13:10pm to 15:30pm
Intervalo.
15:30pm to 17:25pm
2da. Sesión.
15:30pm
Mesa Redonda.
Paciente oncológico pediátrico.
Coordinadora: Mg. Silvina Estrada de Ellis.
15:35pm
Atención del paciente con leucemia linfoblástica aguda.
Lic. Esp. Mariana Durañona | Hospital Universitario Austral.
16:10pm
Medición de la fatiga en el paciente oncológico.
Lic. Esp. Romina Vazquez | Hospital Universitario Austral.
16:45pm
Enfermería en el manejo de infecciones.
Lic. María Cáceres | Sagrado Corazón.
17:15pm
Preguntas y Respuestas.
17:25pm
Acto de Clausura.

El 25 de octubre se llevará a cabo el XXIV Congreso: “Salud, crisis y reforma”

Santiago Feliu No Comments

«Educar es crear conciencia y prevenir es defender la Salud».  
Dn. Norberto Larroca. Presidente del Congreso

LOS PROTAGONISTAS


Dn. Norberto Larroca
Presidente del Congreso

Dr. Luis Alberto Giménez
Secretaria de Salud de la Nación

Dr. Facundo Manes
Presidente de la Fundación INECO. Fundador del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

Dr. Miguel A. Schiavone
Rector Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

Dr. Rubén Torres
Rector Universidad ISALUD

Dr. Roberto Cherjovsky
Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud UAI

Dr. Gustavo Irico
Ex Decano Facultad de Ciencias Médicas UNC

Dr. Marcelo Sauré.
Docente Universitario – Hospital de Clínicas.

Dr. José Soto Bonel
Presidente Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud – España

Dr. Juan Carlos Linares
Presidente Federación Latinoamericana de Hospitales

Lic. Carlos West Ocampo
Presidente Fundación Docencia e Investigación para la Salud


Cdr. Aldo Yunes
Presidente Cámara Argentina de Empresas de Salud
Informes:  caes@caes.org.ar – (011) 4371-2365 / 4372-5762 / 5256-5093   

El mal ambiente en el trabajo es contagioso

Santiago Feliu No Comments

Ayer hablando con mi esposa y una compañera de este tema , recién leyendo el diario veo la nota y si… la mala onda en el trabajo se contagia rápido, hay que evitar a personas toxicas mas nosotros en las extensas guardias que compartimos hasta mas tiempo con las personas del trabajo que con la familia a veces.

La ciencia confirma que dependemos de las conexiones con otras personas para modelar nuestros estados de ánimo

Dice el refrán que una manzana podrida puede arruinar un cesto. Lo mismo pasa cuando los seres humanos interactuamos dentro del mismo grupo: los estados de ánimo se contagian cuando compartimos espacio y tiempo con las mismas personas durante mucho tiempo. Si tienes un amigo feliz, la probabilidad de que tú también lo seas aumenta un 25% (lo dice este estudio realizado por la Universidad de Harvard). Si tus compañeros de trabajo viven estresados, aumentan tus probabilidades de sufrir la misma suerte. Esto sucede entre iguales pero también en la relación jefe-empleado: el estado de ánimo de quien manda condiciona el desempeño de los trabajadores y afecta a la productividad de la empresa. 

El estrés se contagia como los virus

Diversos estudios confirman, según el Colegio Oficial de Psicólogos, que el estrés se contagia: las personas que trabajan atadas a esta dolencia no se distribuyen aleatoriamente en diferentes departamentos. Tienden a localizarse dentro de los mismos grupos, lo que hace suponer que el estrés es un componente del ambiente social y que existen «unidades de trabajo tóxicas», según explica José María Peiró, catedrático de psicología del trabajo y recursos humanos. «De hecho, el primer motivo para dejar un trabajo son las malas relaciones interpersonales por encima del salario», asegura.

Esto se debe, muchas veces, a que el origen del estrés no suele estar bajo control directo del trabajador. Procesos como la imitación y el contagio, el estilo de liderazgo, las relaciones con los compañeros y las características ambientales contribuyen a entender por qué hay organizaciones o departamentos tóxicos. Según una encuesta reciente del Eurobarómetro, el 53% de los trabajadores considera que el estrés laboral es uno de los principales riesgos laborales. De hecho, se estima que a la Unión Europea esta dolencia le cuesta anualmente unos 20.000 millones de euros, incluyendo los días de trabajo perdidos y los costes sanitarios asociados.

Observar a alguien que está estresado, especialmente un compañero de trabajo o un miembro de la familia, tiene un efecto inmediato en nuestro sistema nervioso. Esta investigación descubrió que el 26% de las personas muestran niveles altos de cortisol simplemente al observar a alguien tenso. De hecho, no es necesario que veas ni oigas a nadie para captar su estrés; también puedes olerlo. Quienes lo sufren sudan hormonas características que son captadas por los demás, según un estudio del Monell Chemical Senses Center de Filadelfia. La negatividad y el estrés pueden, literalmente, flotar en el aire. Tal como sucede con las manzanas podridas que liberan gas etileno y aceleran la maduración del resto del cesto.

De jefe a empleado

Daniel Goleman, psicólogo, antropólogo, periodista y una eminencia en el campo de la inteligencia emocional, disecciona cómo este contagio sucede entre altos mandos y sus empleados y cómo puede condicionar el desempeño global de la empresa. Durante su última investigación, Goleman encontró que, de todos los elementos que afectan el rendimiento final, la importancia del estado de ánimo del líder y sus comportamientos como consecuencia son muy influyentes: se transmite a través de una organización como la electricidad a través de los cables.

Si el estado de ánimo de un líder y las acciones que lo acompañan son realmente tan potentes y pueden impulsar el éxito empresarial, una de sus tareas principales debería ser asegurarse de cuidar su salud emocional. Debe ser optimista, auténtico y tener energía y comportarse de forma consecuente para que sus empleados sientan y actúen de esa manera.

Pero, ¿por qué? La ciencia de los estados de ánimo

El responsable de esta relación entre la emoción de los líderes y el comportamiento de sus empleados es el sistema límbico: una estructura cerebral considerada el centro de gestión emocional de los humanos. Se trata de un circuito abierto que depende de fuentes externas para administrarse. Es decir, lo que pasa en el mundo que nos rodea condiciona la actividad de nuestro sistema límbico: dependemos de las conexiones con otras personas para determinar nuestro estado de ánimo. Teniendo en cuenta esto, la investigación en neurobiología afirma que una persona transmite señales que pueden alterar los niveles hormonales, las funciones cardiovasculares, los ritmos de sueño e incluso las funciones inmunes del cuerpo de otra persona. Así, en todos los aspectos de la vida social, nuestras fisiologías se entremezclan.

Distintos investigadores han captado esta sintonía de las emociones en el laboratorio midiendo la frecuencia cardíaca de, por ejemplo, dos personas que comparten una buena conversación. Cuando comienza la interacción, sus cuerpos funcionan a ritmos diferentes. Pero después de 15 minutos, los perfiles fisiológicos de ambos son similares. Históricamente se ha visto una y otra vez cómo las emociones se propagan irresistiblemente de esta manera cada vez que las personas se encuentran cerca unas de otras. Ya en 1981, los psicólogos Howard Friedman y Ronald Riggio descubrieron que incluso las interacciones no verbales pueden afectar a los demás. Cuando tres desconocidos se sientan uno frente a otro en silencio durante uno o dos minutos, el más emocionalmente expresivo de los tres transmite su estado de ánimo a los otros dos sin pronunciar una sola palabra. Lo mismo sucede en la oficina: los miembros del grupo, inconscientemente, atrapan los sentimientos de los demás.

M. Victoria S. Nadal

Fuente: EL País

como es la onda en tu trabajo? comenta!