“LIDERAZGO Y SALUD MENTAL. UNA MIRADA MÁS ALLÁ DEL COVID-19”

“LIDERAZGO Y SALUD MENTAL. UNA MIRADA MÁS ALLÁ DEL COVID-19”

Santiago Feliu No Comments

Seminario

DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA SALUD 

ACTIVIDAD NO ARANCELADA 

REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA 

 JUEVES 3 DE DICIEMBRE 

17:30HS. A 19:30HS (Argentina) 

Para participar del SEMINARIO: “LIDERAZGO Y SALUD MENTAL. UNA MIRADA MÁS ALLÁ DEL COVID-19”, ingresar al siguiente link y completar 

sus datos:https://zoom.us/webinar/register/WN_D83G-s8JSuuLrlQvWTnGbA 

 Una vez realizada la inscripción recibirán un mail automático con el link e ID de la reunión para conectarse. 

Cualquier consulta escribirnos a coordinacion@ficem.org.ar 

¡Los esperamos! 

María Cristina Ferrari 

Directora 

Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud 

Presidente 

Fundación ICEM 

Conmoción mundial: murió Diego Armando Maradona

Santiago Feliu No Comments

Sufrió un paro cardiorrespiratorio en la casa de Tigre donde se había instalado tras su operación en la cabeza por un hematoma subdural. Tenía 60 años.

Diego Armando Maradona murió este miércoles tras sufrir un paro cardiorrespiratorio en el barrio San Andrés, en el partido bonaerense de Tigre, donde se había instalado días atrás luego de la operación en la cabeza a la que fue sometido por un hematoma subdural. El 30 de octubre había cumplido 60 años.

Según confirmó Clarín en una primicia mundialMaradona se descompensó a las 10 de la mañana y falleció minutos después del mediodía, luego de que los médicos que lo asistieron intentaran reanimarlo sin éxito. El campeón mundial en México 1986 había sido operado de un coágulo en la cabeza a principios de noviembre.

los últimos días, su familia y entorno habían notado a Maradona «muy ansioso y nervioso», por lo que se había reflotado la idea de trasladarlo a Cuba para su rehabilitación, donde ya había pasado unos años luchando contra su adicción a la cocaína.

Una historia sin igual

Y un día ocurrió. Un impacto mundial. Una noticia que marca una bisagra en la historia. La sentencia que varias veces se escribió pero había sido gambeteada por el destino ahora es parte de la triste realidad: murió Diego Armando Maradona.

Villa Fiorito fue el punto de partida. Y desde allí, desde ese rincón postergado de la zona sur del Conurbano bonaerense se explican muchos de los condimentos que tuvo el combo con el que convivió Maradona. Una vida televisada desde aquel primer mensaje a cámara en un potrero en el que un nene decía soñar con jugar en la Selección. Un salto al vacío sin paracaídas. Una montaña rusa constante con subidas empinadas y caídas abruptas.

Nadie le dio a Diego las reglas del juego. Nadie le dio a su entorno (un concepto tan naturalizado como abstracto y cambiante a la lo largo de su vida) el manual de instrucciones. Nadie tuvo el joystick para poder manejar los destinos de un hombre que con los mismos pies que pisaba el barro alcanzó a tocar el cielo.

Quizá su mayor coherencia haya sido la de ser auténtico en sus contradicciones. La de no dejar de ser Maradona ni cuando ni siquiera él podía aguantarse. La de abrir su vida de par en par y en esa caja de sorpresas ir desnudando gran parte de la idiosincrasia argentina. Maradona es los dos espejos: aquel en el que resulta placentero mirarnos y el otro, el que nos avergüenza.

A diferencia del común de los mortales, Diego nunca pudo ocultar ninguno de los espejos.

Es el Cebollita que solo tenía un pantalón de corderoy y es el hombre de las camisas brillantes y la colección de relojes lujosos. Es el que le hace cuatro goles a un arquero que intenta desafiarlo y al mismo tiempo el entrenador que intenta chicanear a los alemanes y termina humillado. Es el que se va bañado de gloria del estadio Azteca y el que sale de la mano de una enfermera en Estados Unidos.

Es el que arenga, el que agita, el que levanta, el que motiva. El que tomaba un avión desde cualquier punto del mundo para venir a jugar con la camiseta de la Selección. El del mechón rubio y el que estaciona el camión Scania en un country. Es el gordo que pasa el tiempo jugando al golf en Cuba y el flaco de La Noche del Diez. El que vuelve de la muerte en Punta del Este.

Es el novio de Claudia y es también el hombre acusado de violencia de género. Es el adicto en constante lucha. El que canta un tango y baila cumbia. El que se planta ante la FIFA o le dice al Papa que venda el oro del Vaticano. El que fue reconociendo hijos como quien trata de emparchar agujeros de su vida.

Un icono del neoliberalismo noventoso y el que se subió a un tren para ponerse cara a cara contra Bush y ser bandera del progresismo latinoamericano. Es cada tatuaje que tiene en su piel, el Che, Dalma, Gianinna, Fidel, Benja… Es el hombre que abraza a la Copa del Mundo, el que putea cuando los italianos insultan nuestro himno y el que le saca una sonrisa a los héroes de Malvinas con un partido digno de una ficción, una pieza de literatura, una obra de arte.

Una imagen icónica de Maradona.

Una imagen icónica de Maradona.

Porque si hubiera que elegir un solo partido sería ese. Porque no existió ni existirá un tramo de la vida más maradoneano que esos cuatro minutos que transcurrieron entre los dos goles que hizo el 22 de junio de 1986 contra los ingleses. El mejor resumen de su vida, de su estilo, de lo que fue capaz de crear. Pintó su obra cumbre en el mejor marco posible. Le dijo al mundo quién es Diego Armando Maradona. El tramposo y el mágico, el que es capaz de engañar a todos y sacar una mano pícara y el que enseguida se supera con la partitura de todos los tiempos.

Barrilete cósmico. Y la pelota no se mancha. Y las piernas cortadas. Y que la sigan chupando. Y la tortuga que se escapa. Y el jarrón en el departamento de Caballito, el rifle de aire comprimido contra la prensa, la Ferrari negra que descartó porque no tenía estéreo, la mafia napolitana y toda una ciudad que elige vivir en pausa, rendida a su Dios. Es el de las canciones, el de los documentales a carne viva y las biografías siempre desactualizadas. El que levanta el teléfono y llama cuando menos lo esperás y más lo necesitás. El que jugó partidos a beneficio sin que nadie se enterara. El que pasa del amor al odio con Cyterszpiler, con Coppola o con Morla. El que siempre vuelve a sus orígenes y le presta más atención a los que menos tienen.

Es el abuelo baboso y el papá inabordable.

Es antes que todo y por sobre todas las cosas el hijo de Doña Tota y de Don Diego.

Y Maradona es en presente pese a que de los que mueren haya que escribir en pasado. Es el que en Dubai se codeaba con jeques y contratos millonarios y el que en Culiacán y con 40 grados a la sombra pedía un guiso a domicilio. El que internaron en un neuropsiquiátrico. El que pudo dejar la cocaína. El que hizo jueguitos en Harvard. Es el que como entrenador de Gimnasia vivió un postergado homenaje del fútbol argentino. Aquel que había dirigido a Racing y a Mandiyú no era este último Diego de las rodillas chuecas, las palabras estiradas y las emociones brotando sin filtro.

Es también Maradona el hombre que se fue apagando. Se resquebrajó su cuerpo y empezó a sacar a la luz tantos años de castigo físico, de desbordes, de excesos, de patadas, de infiltraciones, de viajes, de adicciones, de subibajas con su peso, de andar por los extremos sin red de contención.

Y el alma se fue apagando al compás del cuerpo. En el último tiempo ya no quería ser Maradona y ya no podía ser un hombre normal. Ya nada lo motivaba. Ya no servía el paliativo de los antidepresivos ni las pastillas para dormir. Y la combinación con alcohol aceleraba la cinta. Cada vez menos cosas encendían su motor: ni el dinero, ni la fama, ni el trabajo, ni los amigos, ni la familia, ni las mujeres, ni el fútbol. Perdió su propio joystick. Y perdió el juego. 

Lo llora Fiorito, escenografía inicial de esta historia de película y pieza fundacional para comprender al personaje. Lo lloran los Cebollitas donde se animó a soñar en grande. Lo llora Argentinos Juniors donde no solo es nombre del estadio sino el mejor ejemplar de un molde que genera orgullo. Lo llora Boca y toda la pasión que unió a un vínculo que fue mutando pero conservó el amor genuino. Lo llora Nápoles, su altar maravilloso en el que con una pelota cambió la vida de una ciudad para siempre. Lo lloran también Sevilla, Barcelona y Newell’s, que infla el pecho por haberlo cobijado.

Diego Maradona se convirtió en una leyenda del fútbol mundial.

Diego Maradona se convirtió en una leyenda del fútbol mundial.

Y lo llora la Selección porque nadie defendió los colores celeste y blanco como él. En definitiva, lo llora el país entero y el mundo.

Entre tantas cosas que hizo en su vida, Maradona hizo una particularmente exótica: se entrevistó a sí mismo. El Diego de saco le preguntó al de remera de qué se arrepentía. “De no haber disfrutado del crecimiento de las nenas, de haber faltado a fiestas de las nenas… Me arrepiento de haber hecho sufrir a mi vieja, mi viejo, mis hermanos, a los que me quieren. No haber podido dar el 100 por ciento en el fútbol porque yo con la cocaína daba ventajas. Yo no saqué ventaja, yo di ventaja”, se contestó en una sesión de terapia con 40 puntos de rating.

En ese mismo montaje realizado en 2005 en su programa “La noche del Diez”, el Diego de traje le propuso al de remera que deje unas palabras para cuando a Diego le llegue el día de su muerte. “Uhh, ¿qué le diría?”, piensa. Y define: “Gracias por haber jugado al fútbol, gracias por haber jugado al fútbol, porque es el deporte que me dio más alegría, más libertad, es como tocar el cielo con las manos. Gracias a la pelota. Sí, pondría una lápida que diga: gracias a la pelota”.

El aislamiento social evoca respuestas de ansias similares al hambre

Santiago Feliu No Comments

El aislamiento agudo provoca ansias sociales, de forma similar a como el ayuno provoca hambre.

una nota que me gusto mucho la comparto, muy interesante.

Autor/a: Tomova, L., Wang, K.L., Thompson, T. et al Fuente: Nat Neurosci 23, 15971605 (2020). https://doi.org/10.1038/s41593-020-00742-z Acute social isolation evokes midbrain craving responses similar to hunger

El aislamiento social agudo evoca respuestas de ansias del mesencéfalo similares al hambre

Resumen Cuando las personas se ven obligadas a aislarse unas de otras, ¿anhelan interacciones sociales? Para abordar esta pregunta, utilizamos imágenes de resonancia magnética funcional para medir las respuestas neuronales evocadas por la comida y las señales sociales después de que los participantes (n = 40) experimentaron 10 h de ayuno obligatorio o aislamiento social total. Después del aislamiento, las personas se sentían solas y ansiaban la interacción social. Las regiones del mesencéfalo mostraron una activación selectiva de las señales alimentarias después del ayuno y de las señales sociales después del aislamiento; estas respuestas se correlacionaron con el deseo autoinformado. Por el contrario, las regiones estriatal y cortical diferenciaron entre ansias de comida y ansias de interacción social. A lo largo de las sesiones de privación, encontramos que la privación reduce y enfoca las respuestas motivacionales del cerebro al objetivo privado. Nuestros resultados apoyan la idea intuitiva de que el aislamiento agudo provoca ansias sociales, de forma similar a como el ayuno provoca hambre.

Introducción

¿Cómo se ven afectadas las personas por un período de aislamiento social forzado? El aislamiento social crónico y la soledad están asociados con una menor salud física y mental, pero se sabe poco sobre las consecuencias del aislamiento obligatorio agudo. Las interacciones sociales positivas en sí mismas pueden ser necesidades humanas básicas, análogas a otras necesidades básicas como el consumo de alimentos o el sueño. Si es así, la ausencia de interacción social positiva puede crear un deseo, o «anhelo», que motiva el comportamiento para reparar lo que falta. Las señales asociadas con la interacción social positiva (por ejemplo, caras sonrientes) activan los sistemas neuronales de recompensa. Sin embargo, la investigación sobre la representación neuronal de las necesidades sociales humanas insatisfechas es escasa.

En los animales sociales, las interacciones sociales actúan como recompensas primarias: son inherentemente placenteras y motivan el comportamiento en ausencia de cualquier otra recompensa. Los períodos prolongados de aislamiento, especialmente durante el desarrollo, pueden alterar drásticamente el comportamiento y la función cerebral. Incluso un breve período agudo de aislamiento social causa un estado cerebral aversivo, «similar a la soledad» en ratones adultos, lo que hace que los ratones busquen la interacción social que está mediada específicamente por neuronas dopaminérgicas (DA) del mesencéfalo, similar a otros tipos de ansias.

Sin embargo, la similitud con la soledad humana ha sido cuestionada y no es posible evaluar si un ratón se siente subjetivamente solo cuando está aislado. ¿El aislamiento agudo provocaría una respuesta similar en humanos?

La idea intuitiva de que privar a las necesidades sociales evoca el deseo social, análoga a la forma en que el ayuno evoca el deseo por la comida y está mediado por regiones del cerebro medio DA similares, nunca se ha probado directamente en humanos. Los pocos estudios previos que investigan la correlación entre la soledad crónica autoinformada y las respuestas cerebrales a los estímulos sociales arrojan hallazgos contradictorios, y están limitados por la ambigüedad de las correlaciones observadas: si las respuestas cerebrales difieren, ¿las diferencias son antecedentes o efectos de ¿soledad?

Para abordar estas preguntas, indujimos experimentalmente el aislamiento social en un diseño intra-sujeto; 40 adultos jóvenes sanos y socialmente conectados (de 18 a 40 años, 27 mujeres) se sometieron a 10 h de aislamiento social y resonancia magnética funcional (fMRI) con un paradigma de ansia inducida por señales (CIC).

Cada participante también se sometió a 10 h de ayuno alimentario y posterior resonancia magnética. La Figura 1 muestra una descripción general de los procedimientos experimentales.


En primer lugar, las personas se sometieron a una evaluación de su conexión social (medida por el tamaño de la red social y la soledad autoinformada; cada participante (n = 40) luego se sometió a tres sesiones experimentales: ayuno, línea de base y aislamiento (el orden de las sesiones se compensó entre los participantes) y, posteriormente, una resonancia magnética con la tarea CIC. En el día inicial, los participantes también se sometieron a una tarea de localización funcional. En la tarea de CIC, los participantes vieron señales de contacto social, comida y señales de control que representan flores. Después de cada bloque de señales (que muestra tres imágenes), los participantes calificaron su deseo social autoinformado (después de los bloques sociales), el deseo de comer (después de los bloques de comida) y cuánto les gustaron las imágenes de flores (después de los bloques de control). En la tarea del localizador funcional, los participantes memorizaron un conjunto de cinco imágenes antes del escaneo (se compensaron cuatro conjuntos diferentes de imágenes entre los participantes). Inmediatamente antes de la tarea del localizador, a los participantes se les mostraron nuevamente las imágenes memorizadas. Durante la tarea, los participantes vieron una de las imágenes memorizadas o una nueva imagen que indicaba si podrían o no ganar dinero.


Discusión

En los seres humanos, el aislamiento social obligatorio agudo evoca una respuesta neuronal de «ansia» a las señales sociales. Las regiones del mesencéfalo mostraron respuestas selectivas a las señales alimentarias después del ayuno y a las señales sociales después del aislamiento. La actividad SN / VTA fue mayor en las personas que dijeron que querían más comida o interacción social, después de la privación. El patrón multivariado de respuesta SN / VTA fue similar para la interacción social y alimentaria cuando se ansiaba.

Las personas que se ven obligadas a estar aisladas anhelan interacciones sociales de manera similar a la forma en que una persona hambrienta anhela la comida.

Nuestros hallazgos son consistentes con los resultados en ratones que muestran que las neuronas DA en el mesencéfalo representan el sustrato neural del aislamiento social16. En ratones, las neuronas DA en el mesencéfalo parecen codificar un estado aversivo «similar a la soledad» que motiva el compromiso social. Nuestros hallazgos sugieren que existe un mecanismo similar subyacente al deseo social en los seres humanos.

A pesar de que el aislamiento duró solo 10 horas y los participantes sabían exactamente cuándo terminaría, los participantes informaron más soledad y ansias sociales al final del día que al principio. Para las personas que están muy conectadas socialmente, un día de aislamiento social es una gran desviación de las tasas típicas de interacción social. Aunque cuando se elige intencionalmente, la soledad puede ser relajante y rejuvenecedora, el aislamiento exigido externamente fue subjetivamente aversivo.

Estos resultados encajan con la predicción intuitiva de que la privación de una necesidad provoca un mayor deseo por la necesidad específica. Los antojos específicos evocan un patrón generalizable de actividad en el SN / VTA: los patrones de respuesta a la comida cuando tenía hambre eran más similares al patrón de respuesta a las señales sociales cuando estaba aislado que a las respuestas a la comida cuando estaba saciado. Por lo tanto, una señal común en el núcleo del «circuito del deseo» en el SN / VTA responde de forma selectiva a las señales privadas motivacionalmente sobresalientes, independientemente de su contenido específico. Por el contrario, la comida y el deseo social condujeron a respuestas disociables en casi todas partes del cerebro.

En general, nuestro hallazgo de una respuesta SN / VTA más selectiva a las señales sociales después del aislamiento, así como a las señales alimentarias después del ayuno, se ajusta a la idea intuitiva de que las interacciones sociales positivas son una necesidad humana básica, y la soledad aguda es un estado aversivo que motiva a la gente a reparar lo que falta, similar al hambre.

Por lo tanto, nuestra investigación proporciona apoyo empírico en participantes humanos para la hipótesis de la «homeostasis social» desarrollada en base a modelos animales. A pesar de las diferencias en la duración y el entorno del aislamiento social, y en la anatomía de las estructuras del mesencéfalo DA, tanto los humanos como los ratones parecen mostrar respuestas de deseo del mesencéfalo para la interacción social, así como para la comida. Incluso esta amplia similitud de respuestas neuronales en ratones y humanos es alentadora para las perspectivas de traducción de los modelos de ratones de trastornos de salud mental que afectan la motivación social, por ejemplo, el trastorno del espectro autista.

Una cuestión fundamental es cuánto y de qué tipo de interacción social positiva es suficiente para satisfacer nuestras necesidades sociales y, por lo tanto, eliminar la respuesta de anhelo neuronal. Los avances tecnológicos ofrecen oportunidades incesantes para conectarse virtualmente con otros, a pesar de las separaciones físicas. Sin embargo, algunos han argumentado que el uso de las redes sociales solo exacerba los sentimientos subjetivos de aislamiento. El potencial de interacciones virtuales para satisfacer las necesidades sociales es particularmente relevante cuando se requiere que grandes poblaciones se aíslen, por ejemplo, durante una pandemia global.

A principios de 2020, millones de humanos experimentaron un período repentino y externo de aislamiento físico relativo o completo de los demás, mientras los funcionarios de salud pública buscaban frenar la propagación de un nuevo coronavirus infeccioso. Este trastorno sin precedentes en las rutinas sociales de las personas enfatizó la necesidad de una mejor comprensión de las necesidades sociales humanas y los mecanismos neuronales subyacentes a la motivación social.

Salud presentó el Plan Nacional de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Lanzaron esta acción para optimizar la formación profesional de enfermeros y enfermeras, que prevé alcanzar a 60.000 nuevos estudiantes para el próximo año.

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, junto a su par de Educación, Nicolás Trotta; el secretario general de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina –FATSA-, Carlos West Ocampo y el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, presentaron los lineamientos generales para el nuevo Plan Nacional Enfermería 2020-2024.

Esta iniciativa, articulada entre ambos Ministerios, tiene como objetivo general el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la enfermería en el país para la formación integral de los nuevos profesionales, y para el 2021, plantea una mejora de la formación de 60.000 enfermeros y enfermeras de todo el país.

“De todos los desafíos que tienen los sistemas de salud el más importante es el profesional. Y cuando uno encara este desafío, no sólo en el presente, mejorando y capacitando a quien está en servicio, sino programando a futuro y haciendo que Educación y Salud trabajen juntos e integrando a los trabajadores mediante los sindicatos, se ve un horizonte muy promisorio”, señaló González García durante la videoconferencia.

El ministro además indicó que “con este plan lo que estamos intentando desde el Estado es hacer una política de recursos humanos, empezando por lo que son los recursos críticos, como son los enfermeros y enfermeras”.

Por su parte, Trotta dijo que “para nosotros es fundamental poder sostener el trabajo que se está desarrollando a partir del PRONAFE y el INET. Estado y trabajadores buscando los caminos necesarios que permitan dar las respuestas para fortalecer la formación y el camino que tenemos que transitar de cara al futuro”.

El plan tiene como objetivos el desarrollar instancias de formaciones de posgrado con especificidad temática y epidemiológica por regiones, en articulación con universidades, y colaborar con la formación de profesionales en los ámbitos en los cuales se están desarrollando laboralmente.

En otro orden, está previsto formar a profesionales atravesados en su educación por siete diplomaturas superiores universitarias en problemáticas prevalentes según cada región, un programa de fortalecimiento de las residencias nacionales, un programa de prácticas avanzadas en enfermería de Atención Primaria y capacitaciones en simulación clínica, catástrofes, bioética, géneros, derechos humanos y discapacidad.

Asimismo, busca crear programas de formación continua y de prácticas avanzadas para el primer nivel de atención, construir nuevos indicadores de calidad en los procesos de enfermería e implementarlos en los servicios, así como optimizar el rol de enfermería en los equipos de salud.

En el marco del Programa Nacional de Formación de Enfermería, que depende del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) del Ministerio de Educación, 8.000 estudiantes se encuentran en condiciones de egresar de 3er año. Sin embargo, debido a la pandemia no pudieron realizar las prácticas correspondientes, por lo que entre diciembre y abril próximos van a ser completadas mediante diferentes modalidades, por lo que estarán en condiciones de su titulación de nivel técnico en el segundo trimestre de 2021.

También fueron de la partida el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk; la subsecretaria de Calidad, Regulación y Fiscalización, Judith Díaz Bazán; el director nacional de Talento Humano y Conocimiento, Pedro Silberman; la directora de Enfermería, María Gómez Marquisio; el coordinador nacional del Programa Nacional de Formación de Enfermería –PRONAFE-, Gabriel Muntaabski; y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Diego Golombek.

21 de noviembre, se celebra en Argentina el día de la enfermería.

Santiago Feliu No Comments

Primero de todo Feliz día a mi amada esposa y licenciada en enfermería Paola ¡

En la República Argentina, el 21 de noviembre celebramos el día de la Enfermería, por cuanto en esa fecha, en el año 1935, se fundó la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que nombró como patrona a la Virgen de los remedios, cuya festividad es en esa fecha.

El Ministerio de Salud de la Nación instituyó por decreto, el 21 de noviembre como el Día de la Enfermería, en coincidencia con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, considerada patrona de la actividad.

Nuestra Señora de los Remedios es la primera virgen que veneraron los conquistadores españoles, cuando Hernán Cortés la entronizó oficialmente en el año 1521, en el centro ceremonial que los aztecas tenían para la veneración de sus ídolos en el sitio llamado Naucalpan.

La Virgen de los Remedios, asociada a la Conquista, sería por esencia la Virgen española y la patrona de los indígenas, que al abrazar la alianza hispana la toman por especial protectora.

En Buenos Aires durante la peste de 1727, fue proclamada “Patrona Menor de la Ciudad” para conjurar la fiebre tifus, que provocaba numerosas muertes.

Si hacemos historia y nos remontamos a los orígenes de la enseñanza, eran de carácter benéfico y empírico, de las necesidades propias que requerían de su presencia, guerras, plaga, y catástrofes. Luego con el devenir del tiempo, esta disciplina profesional es impartida por universidades para cumplir sus funciones en los diferentes centros y hospitales, tanto nacionales, provinciales, fuerzas armadas, clínicas, servicios públicos o privados.

Si bien el 12 de mayo celebramos el Día Internacional de la Enfermera/o, en conmemoración del natalicio de Florence Nightingale, el 21 de noviembre se constituye como parte de la Historia de la Enfermería Argentina y se celebra el Día de la Enfermería Argentina o como algunas instituciones prefieren denominarla El Día de la Enfermera Argentina.

No se deja de mencionar que desde distintos estamentos teóricos y profesionales de nuestro país, en cuestionamiento a lo anterior instaurado, se propone celebrar el 22 de noviembre (de 1859) como el verdadero Día de la Enfermería Argentina, en conmemoración al nacimiento de Cecilia Grierson, quien se la reconoce como la teórica que fundó la enfermería moderna de todo el continente de América Latina. Esta personalidad fue la fundadora de la Primer Escuela de Enfermería de América del Sur, justamente en nuestro país, iniciando las clases en la ciudad de Buenos Aires, allá por el año 1886

Este hecho destacado también forma parte del desarrollo histórico de nuestra enfermería.

No quiero pasar por alto unas palabras dedicadas ¡

Feliz día de la Enfermería, Son verdaderos Profesionales de la Salud.

El Gobierno de la Ciudad debe reconocerlo como una profesión de profesionales. (aprovechando para levantar la voz y decirle hacia la insensibilidad e  “Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires” que somos profesionales de salud No administrativo como él nos mira”

Felicidades a todas las enfermeras y enfermeros, por el valioso y fundamental trabajo que realizan en el día a día en cada una de las tareas en el equipo de Salud y especialmente en esta época de Pandemia que perdimos muchos compañeros/as.

¡Simplemente Gracias!

Como cada 21 de noviembre, se conmemora el Día de la Enfermería en toda la Argentina. Se trata de un homenaje a aquellos trabajadores y trabajadoras de la salud que velan por la recuperación y la rehabilitación de los pacientes, la prevención de enfermedades y la asistencia sanitaria en distintos ámbitos y situaciones.

El Garrahan realizará un seminario sobre cirugía cardiovascular con el Boston Children’s Hospital

Santiago Feliu No Comments

La charla estará a cargo de Pedro del Nido, jefe del departamento de Cirugía Cardiovascular del hospital estadounidense. Disertará sobre la técnica Doble Switch utilizada en cardiopatías congénitas.

Este viernes 20, a las 19 horas de Argentina, se realizará el seminario Doble Switch organizado por el servicio de Cirugía Cardiovascular, Trasplante Cardíaco y Vascular Periférico del Hospital Garrahan, en el marco de un ciclo que se inició en abril en el contexto del Covid-19.

En esta ocasión, disertará Pedro del Nido, jefe del departamento de Cirugía Cardiovascular del Boston Children´s Hospital y participarán los cirujanos Carlos Cornelis, Pablo García Delucis, María Sol de los Santos e Ignacio Berra por el servicio de Cirugía Cardiovascular del Garrahan.

Este encuentro es parte de una serie de charlas que el servicio comenzó a implementar en el contexto del Covid-19, con el fin de compartir experiencias sobre distintas temáticas relativas a su práctica médica con profesionales de España, Canadá, Estados Unidos y Rusia.

“La idea era empezar a mostrar cosas que en nuestra realidad no son tan comunes y estar en tema sobre las novedades de nuestra materia que es la cirugía cardíaca”, destacó Ignacio Berra, quien moderará el seminario.

La virtualidad, y las posibilidades de conexión que garantizó el Hospital Garrahan, permitieron que durante todo el año el servicio compartiera conocimiento y prácticas que sirven para mejorar la performance en el quirófano y hasta facilitan el uso de inteligencia artificial en procedimientos quirúrgicos.

“Estos observatorios nos conectan con muchos países que conviven con la vanguardia tanto en técnicas como en tecnología. Herramientas que mejoran mucho la calidad de atención y desde el Garrahan nos permite estar cerca e incorporar a nuestro día a día lo que se puede”, afirmó Berra.

El servicio de Cirugía Cardiovascular, Trasplante Cardíaco y Vascular Periférico del Garrahan lleva realizados más de 10 trasplantes cardíacos en pandemia. “Se dieron condiciones en las que teníamos más recurso humano para poder realizar este tipo de intervenciones y los resultados fueron muy buenos. El Garrahan pudo incrementar el número de trasplantes en pandemia y es algo que nos da mucha alegría porque cuando un niño o niña llega a esta situación es porque su condición es muy compleja”, destacó Berra.

ENFERMERINNOVA muchas gracias por la invitación!!!

Santiago Feliu No Comments

Quiero honrar muy especialmente a la invitación de #Ana Hernández por estar tan atenta a todos nosotros los ponentes  con su gran nivel académico, han elevado la jornadas brindándonos su saber.

También elogiar el trabajo y la dedicación brindada por todo el equipo que compone ENFERMERINNOVA. A todos ellos, gracias por su esfuerzo y esmero por una Enfermería de mayor calidad.

Nuestro gran aporte de participar en un congreso de tan alta calidad ha sido el enriquecimiento mutuo en el saber y el conocimiento en el ámbito de nuestra amada profesión. Como también el encuentro de lazos de amistad y compañerismo. Y creo poder decir que lo hemos logrado.

Puedo  afirmar nuevamente que ENFERMERINNOVA  ha sido un éxito, no solo por el nivel de las ponencias, sino también por el número de participantes y eso es mérito de todos.

Espero poder contar  nuevamente el año próximo, por una Enfermería más unida de forma global.

Hasta el 2021.

Lic. Santiago F. Feliu
Enfermería- Legal – Forense
Especialista en Aerovacuacion
Especialista en Informática
https://asistenciasanitaria.com.ar/

Semana Mundial de la Concientización del uso apropiado de los antibióticos

Santiago Feliu No Comments

Desde hoy y hasta el 24 de noviembre el Ministerio de Salud de la Nación realizará una campaña para alentar el uso correcto y responsable de este tipo de medicamento en el público en general y en los profesionales de la salud.

El Ministerio de Salud realizará una acción de concientización desde el 18 al 24 de este mes, para la utilización de forma responsable de medicamentos antimicrobianos. La resistencia antimicrobiana –RAM- a este tipo de medicación se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian con el tiempo y ya no responden a los fármacos, lo que hace que las infecciones comunes sean más difíciles de tratar, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades graves. Entre muchos factores que han acelerado esta amenaza se encuentra el uso excesivo e indebido en los seres humanos, en la ganadería y la agricultura, así como el acceso deficiente al agua potable, el saneamiento y la higiene.

En 2013, a nivel global se produjeron 700.000 muertes atribuibles a la RAM, y para 2050 se esperan 10 millones de defunciones por esta razón, superando a las víctimas por cáncer.  Es por ello que la toma de conciencia del riesgo de la propagación de la RAM y el cuidado del uso apropiado es una responsabilidad conjunta de toda la sociedad.

Por otra parte, la lucha debe ser abordada interdisciplinariamente, ya que pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos, además de complicar el éxito de las cirugías mayores, los trasplantes de órganos y las quimioterapias, que se ven  comprometidos en ausencia de antibióticos eficaces para tratar sus complicaciones infecciosas.

En Argentina, según datos relevados hasta el año pasado por el Instituto ANLIS Malbran el 43% de los pacientes con Stafilococcus aureus son resistentes a meticilina, 20% de los diagnósticos de Klebsiellas pneumoniae, 24 % de Pseudomonas aeruginosas y 84% de  cepas de Acinetobacter baumanii son hicieron resistentes a Carbapenemes, una de las últimas herramientas terapéuticas para tratar infecciones. La colistina es el último recurso para el tratamiento de infecciones potencialmente mortales por enterobacteriáceas resistentes a los antibióticos carbapenémicos y es lenta la incorporación de nuevos antibióticos para tratamiento terapéutico.

Resulta fundamental remarcar que sólo debe usar antibióticos aquel paciente que haya sido recetado y, aunque otra persona presente los mismos síntomas, en ningún caso deben ser compartidos. Además solo se pueden comprar antibióticos con una receta archivada y las farmacias no están autorizadas a venderlos sin una orden médica.

El día 23 de noviembre se encuentra prevista una Webinar organizada por el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias, con el título “Concientizando sobre RAM con enfoque UNA SALUD”, que será presentada por el Director Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Juan Manuel Castelli, y la Coordinadora de uso apropiado de antimicrobianos, Dra. Laura Barcelona.

Vacuna COVID-19 de Moderna, reporte de fase 3

Santiago Feliu No Comments

El análisis preliminar sugiere un perfil de seguridad y eficacia ampliamente consistente en todos los subgrupos evaluados

La vacuna candidata COVID-19 de Moderna cumple su criterio de valoración principal de eficacia en el primer análisis intermedio del estudio COVE de fase 3.

El estudio hase 3 cumplió los criterios estadísticos con una eficacia de la vacuna del 94,5%.

El primer análisis intermedio incluyó a 95 participantes con casos confirmados de COVID-19

El estudio de fase 3 cumplió los criterios estadísticos con una eficacia de la vacuna del 94,5% (p <0,0001).

Moderna tiene la intención de solicitar una autorización de uso de emergencia (EUA) con la FDA de los EE. UU. En las próximas semanas y espera que la EUA se base en el análisis final de 151 casos y una mediana de seguimiento de más de 2 meses.

CAMBRIDGE, Mass

Moderna, Inc. (Nasdaq: MRNA), una compañía de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm) para crear una nueva generación de medicamentos transformadores para los pacientes, anunció hoy que el monitoreo de seguridad de datos independiente designado por los NIH La Junta (DSMB) para el estudio de fase 3 de mRNA-1273, su vacuna candidata contra COVID-19, ha informado a Moderna que el ensayo ha cumplido con los criterios estadísticos preespecificados en el protocolo del estudio para la eficacia, con una eficacia de la vacuna del 94,5%.

ste estudio, conocido como el estudio COVE, inscribió a más de 30,000 participantes en los EE. UU. Y se está realizando en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Biomédico. Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado (BARDA), parte de la Oficina del Subsecretario de Preparación y Respuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.

El criterio de valoración principal del estudio de fase 3 COVE se basa en el análisis de los casos de COVID-19 confirmados y adjudicados a partir de dos semanas después de la segunda dosis de vacuna. Este primer análisis intermedio se basó en 95 casos, de los cuales se observaron 90 casos de COVID-19 en el grupo de placebo versus 5 casos observados en el grupo de ARNm-1273, lo que resultó en una estimación puntual de la eficacia de la vacuna del 94,5% (p <0,0001 ).

Un criterio de valoración secundario analizó los casos graves de COVID-19 e incluyó 11 casos graves (como se define en el protocolo del estudio) en este primer análisis intermedio. Los 11 casos ocurrieron en el grupo placebo y ninguno en el grupo vacunado con ARNm-1273.

Los 95 casos de COVID-19 incluyeron a 15 adultos mayores (mayores de 65 años) y 20 participantes que se identificaron como pertenecientes a comunidades diversas (incluidos 12 hispanos o latinos, 4 negros o afroamericanos, 3 asiáticoamericanos y 1 multirracial).

El análisis intermedio incluyó una revisión simultánea de los datos de seguridad del estudio COVE de fase 3 disponibles por parte del DSMB, que no informó ningún problema de seguridad significativo. Una revisión de los eventos adversos solicitados indicó que, en general, la vacuna fue bien tolerada. La mayoría de los eventos adversos fueron de gravedad leve o moderada.

Los eventos de grado 3 (graves) con una frecuencia mayor o igual al 2% después de la primera dosis incluyeron dolor en el lugar de la inyección (2,7%), y después de la segunda dosis incluyeron fatiga (9,7%), mialgia (8,9%), artralgia (5,2%). ), dolor de cabeza (4,5%), dolor (4,1%) y eritema / enrojecimiento en el lugar de la inyección (2,0%). Estos eventos adversos solicitados fueron generalmente de corta duración. Estos datos están sujetos a cambios según el análisis continuo de los datos del estudio COVE de la Fase 3 adicional y el análisis final.

El análisis preliminar sugiere un perfil de seguridad y eficacia ampliamente consistente en todos los subgrupos evaluados.

A medida que aumenten los casos previos al análisis final, la Compañía espera que cambie la estimación puntual de la eficacia de la vacuna. La Compañía planea enviar datos del estudio COVE de Fase 3 completo a una publicación revisada por pares.

Con base en estos datos provisionales de seguridad y eficacia, Moderna tiene la intención de presentar una Autorización de uso de emergencia (EUA) con la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) en las próximas semanas y anticipa que la EUA se informará con los datos finales de seguridad y eficacia (con una duración media de al menos 2 meses). Moderna también planea enviar solicitudes de autorizaciones a agencias reguladoras globales.

Moderna está trabajando con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., Operation Warp Speed ​​y McKesson (NYSE: MCK), un distribuidor de vacunas COVID-19 contratado por el gobierno de EE. UU., Así como con las partes interesadas globales para estar preparados para la distribución de ARNm-1273, en caso de que reciba una EUA y autorizaciones globales similares.

Para fines de 2020, la Compañía espera tener aproximadamente 20 millones de dosis de ARNm-1273 listas para enviarse a los EE. UU. La Compañía sigue en camino de fabricar de 500 millones a 1000 millones de dosis a nivel mundial en 2021.

El 10 de noviembre, la Asociación Médica Estadounidense (AMA) emitió un código de Terminología de procedimiento actual (CPT) para informar la vacunación con ARNm-1273 (código: 91301). Moderna anunció recientemente nuevos avances para garantizar que la distribución, el almacenamiento y la manipulación de la vacuna se puedan realizar utilizando la infraestructura existente.

Fuente : https://www.intramed.net

Ocho mitos persistentes del COVID-19 y por qué algunas personas aún creen en ellos

Santiago Feliu No Comments

Sesgos y falsas creencias y su influencia en la conducta

Desde un virus creado por humanos hasta teorías de conspiración de vacunas, Tanya Lewis, editora asociada de la revista Scientific American reúne las afirmaciones falsas más insidiosas sobre la pandemia1 . El mundo está luchando además contra un tipo diferente de epidemia: la desinformación. Esta “infodemia”, tan dañina como el propio COVID-19, lleva a las personas a minimizar la gravedad de la enfermedad, y a ignorar los consejos de salud pública, en favor de tratamientos o “curas” no comprobados.

Tanya Lewis, menciona una encuesta reciente de la Fundación John S. y James L. Knight y Gallup (una fundación estadounidense sin fines de lucro dedicada a fomentar comunidades informadas y comprometidas) según la cual cuatro de cada cinco estadounidenses dicen que la difusión de información errónea online es el mayor problema que enfrentan los medios de comunicación1 . Incluso con evidencia ampliamente disponible que indique lo contrario, las creencias son difíciles de cambiar. Estas son algunas de las falsedades más insidiosas sobre la pandemia y por qué están equivocadas.

Lewis centra su artículo en EE.UU., no obstante, las similitudes en otras latitudes son asombrosas, lo que motiva la reproducción de su artículo en algunos de sus pasajes más relevantes y el agregado de citas bibliográficas que reflejan la preocupación sobre el tema en nuestro medio2, 3.

1. El virus fue el resultado de ingeniería en un laboratorio en China

Como sabemos, el patógeno surgió por primera vez en Wuhan, China. El presidente Donald Trump y otros han afirmado, sin evidencia, que comenzó en un laboratorio allí, y algunos creen que fue diseñado como un arma biológica1 .

> Por qué es falso: Las agencias de inteligencia de EE.UU. han negado categóricamente la posibilidad de que el virus haya sido diseñado en un laboratorio. Esto está de acuerdo con el amplio consenso científico de que el COVID-19 no fue creado por el hombre ni modificado genéticamente.

> Por qué algunos lo creen: Se busca un chivo expiatorio por el inmenso sufrimiento y las consecuencias económicas causadas por el COVID-19, y China, un país extranjero y competidor de EE.UU., es un blanco fácil. Debido a que las liberaciones accidentales de patógenos en el laboratorio son poco probables, pero no imposibles, esto proporciona la legitimidad suficiente para respaldar la narrativa de que China diseñó intencionalmente el virus para desencadenar la pandemia1 .

2. COVID-19 no es peor que la gripe estacional

También esta fue una afirmación de D. Trump, que minimizaba la gravedad del COVID-191 .

> Por qué es falso: La tasa precisa de mortalidad por infección de COVID-19 es difícil de medir, pero los epidemiólogos sospechan que es mucho más alta que la de la gripe: entre 0.5 y 1% en comparación con el 0.1% de la gripe influenza estacional. Los CDC estiman que esta última produce entre 12 000 a 61 000 muertes por año en los EE.UU. En contraste, hasta mediados de septiembre, COVID-19 había causado ya 200 000 muertes en ese país. El coronavirus no es “solo una gripe”.

> Por qué algunos lo creen: Porque ciertos “líderes de opinión” lo siguen diciendo, aunque la realidad lo desmienta. Por el contrario, es probable que las muertes comunicadas por COVID-19 estén subestimadas1 .

3. No es necesario usar máscara

A pesar de un fuerte consenso entre las autoridades de salud pública de que las máscaras limitan la transmisión del coronavirus, muchas personas se han negado a usarlas1 .

> Por qué es falso: Se sabe desde hace mucho tiempo que las mascarillas faciales son un medio eficaz para lo que los epidemiólogos llaman control de fuentes. Un artículo publicado en The Lancet analizó más de 170 estudios y concluyó que las mascarillas (barbijos) pueden prevenir la infección por COVID-194 . También se ha establecido ampliamente que las personas pueden infectarse y propagar COVID-19 sin desarrollar síntomas, por lo que usar una máscara puede evitar que las personas asintomáticas transmitan el virus5 .

> Por qué alguna gente lo cree: La orientación inicial sobre las máscaras fue confusa e inconsistente, lo que sugería que el público en general no necesitaba usar máscaras a menos que tuviera síntomas de una infección. La escasez de mascarillas quirúrgicas y N95 de alta calidad, impulsó en parte la idea de que éstas deberían reservarse para los trabajadores de la salud. A pesar de que las máscaras faciales ahora son especialmente recomendadas u obligatorias, hay quienes aún se niegan a usarlas porque lo consideran castrador o una violación de sus libertades civiles1 .

4. En EE.UU. las elites ricas están utilizando el virus para lucrar con las vacunas

En el libro y en la película Plandemic, Judy Mikovits, afirma, sin fundamento, que el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci y el cofundador de Microsoft, Bill Gates, podrían estar usando su poder para beneficiarse de una vacuna COVID-19. Sin aportar evidencias, Plandemic afirma que el virus fue creado en un laboratorio y que el uso de máscaras “activa su propio virus”. Diversos grupos anti-vacunas compartieron el video de un tramo de la película que fue visto más de ocho millones de veces en YouTube, Facebook, Twitter e Instagram antes de ser eliminado8 .

5. La hidroxicloroquina es un tratamiento efectivo

Todo comenzó cuando un pequeño estudio en Francia sugirió que la hidroxicloroquina podría ser eficaz para tratar la enfermedad. Algunas personas han continuado promocionando el medicamento no obstante la creciente evidencia de que no beneficia a los pacientes con COVID-191 .

> Por qué es falso: Varios estudios han demostrado que la hidroxicloroquina no protege contra el COVID-19 en quienes están expuestos. La FDA inicialmente autorizó su uso de emergencia, pero luego advirtió contra su uso debido al riesgo de problemas cardíacos y finalmente revocó su autorización. En junio, los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. detuvieron su ensayo clínico, afirmando que, aunque no era perjudicial para los pacientes, no brindaba ningún beneficio.

> Por qué alguna gente lo cree: Porque los informes iniciales sugirieron que la hidroxicloroquina podría ser un fármaco potencialmente prometedor y es probable que muchas personas crean lo primero que aprenden sobre un tema, un fenómeno llamado sesgo de anclaje1 . La hidroxicloroquina no tiene ningún rol terapéutico en pacientes con COVID-19.

6. El aumento de los casos en EE.UU. son el resultado del aumento de los testeos

> Por qué es falso: Porque las hospitalizaciones y las muertes en EE.UU. aumentaron junto con la detección de casos, lo que proporciona evidencia de que el aumento de las pruebas positivas refleja un aumento real de casos1 .

> Por qué alguna gente lo cree: Parecería lógico preguntarse si simplemente se están detectando más casos porque se testea más. Sin embargo, la evolución de la pandemia en EE.UU, muestra una relación directa entre proporción de pruebas positivas, las tasas de hospitalización y mortalidad. Tendencias similares son informadas oficialmente en AMBA respecto de la relación entre los casos confirmados y los fallecidos9.

Hay evidencia suficiente que “testear y testear” no es el camino. Testear sí, pero ¿a quiénes, con qué tipo de test, y con qué objeto?10. En nuestro medio, el plan Detectar se orienta justamente a detectar los casos entre los contactos de un caso confirmado, a fin de aislarlos/tratarlos, y “cortar la cadena de transmisión”. Posiblemente ha habido una aplicación insuficiente del plan Detectar, pero eso no se mejoraría universalizando los testeos, que además tienen un costo relativamente alto, y que, al generalizarse, disminuyen su valor predictivo.

7. La inmunidad de rebaño nos protegerá si dejamos que el virus se propague por la población

Al principio de la pandemia, algunos especularon que el Reino Unido y Suecia estaban planeando dejar que el coronavirus circulara a través de sus poblaciones hasta que alcanzaran la inmunidad colectiva, el punto en el que suficientes personas son inmunes al virus y ya no pueden propagarse. Esto fue negado como estrategia oficial por los gobiernos de ambas naciones1 .

> Por qué es falso: Hay una falla fundamental en este enfoque: los expertos estiman que aproximadamente entre el 60 a 70% de la población necesitaría infectarse por el COVID-19 para que la inmunidad colectiva fuera posible. Pero dada la alta tasa de mortalidad de la enfermedad, dejar que infecte a muchas personas podría provocar millones de muertes. Es lo que sucedió durante la pandemia de influenza de 1918, en la que se estima que murieron al menos 50 millones de personas. La tasa de mortalidad por COVID-19 en el Reino Unido se encuentra entre las más altas del mundo. Suecia, por su parte, ha tenido significativamente más muertes que los países vecinos, y su economía se ha resentido a pesar de la falta de un cierre, lo que ahora se está reviendo.

> Por qué alguna gente lo cree: Porque quieren volver a la vida normal, y sin una vacuna COVID-19 ampliamente disponible, la única forma de lograr la inmunidad colectiva es dejar que una cantidad sustancial de personas se enferme. Algunos han especulado que es posible que ya hayamos logrado la inmunidad colectiva, pero los estudios de anticuerpos en la población han demostrado que incluso las regiones más afectadas están lejos de ese umbral1 .

8. Una vacuna COVID-19 no será segura

Han surgido informes preocupantes de que muchas personas pueden negarse a recibir una vacuna COVID-19 una vez que esté disponible. Las teorías de conspiración sobre posibles vacunas han circulado entre los grupos antivacunas y en videos virales. En Plandemic, Mikovits8 afirma falsamente que cualquier vacuna COVID-19 “matará a millones” y que otras vacunas lo han hecho. La mayoría de la población apoya la vacunación, pero hay algunas voces, con difusión a través de las redes sociales, que hacen pública oposición a las vacunas (y no solo a la de COVID-19). Aunque los grupos de antivacunas en las redes son más pequeños que los grupos pro vacunación, están más interconectados y con capacidad de influenciar a las personas indecisas.

> Por qué es falso: Porque las vacunas salvan millones de vidas cada año. De acuerdo a la OMS y a las agencias responsables de EE.UU. y de la mayoría de los países europeos, una vacuna propuesta debe pasar por tres fases de pruebas experimentales y clínicas en un gran número de personas para demostrar que es segura y eficaz, antes de ser aprobada11-13. Las principales vacunas candidatas para COVID-19 se están probando actualmente en ensayos a gran escala en decenas de miles de personas.

> Por qué alguna gente lo cree: Hay buenas razones para tener cuidado con la seguridad de cualquier nueva vacuna o tratamiento. Sin embargo, los ensayos de seguridad previos de las principales vacunas candidatas no encontraron efectos adversos importantes y actualmente se están realizando ensayos más amplios de seguridad y eficacia. Nueve compañías farmacéuticas que desarrollan vacunas se han comprometido a “apoyar la ciencia” y no lanzar una a menos que se haya demostrado que es segura y eficaz1 .

Antes de la pandemia el tema ya estaba instalado. Por un lado, están los que sostienen que hay que negar el movimiento antivacuna para no fortalecerlo; y del otro los que dicen que llegó el momento de combatirlo para concientizar. Hay un hecho incontrovertible: “Las vacunas fueron y son, después del agua potable, los elementos más importantes para la reducción de las enfermedades y muertes”14. Las similitudes entre lo comentado por Lewis1 y lo que ocurre en nuestra región no deberían sorprender.

Obsérvese también que algo tan neutro como una vacuna tiene diferentes vertientes de opinión según la posición política previa. Dejando de lado las posiciones de los líderes del mundo, el sociólogo Ernesto Calvo15 demuestra que este sesgo llega incluso a una dimensión tan íntima como la percepción del riesgo. Para demostrarlo cita encuestas que muestran que los votantes de los presidentes que minimizaron el coronavirus (Trump, Bolsonaro, López Obrador) perciben menos posibilidades de enfermarse que aquellos que votaron a la oposición, y más chances de quedarse sin trabajo.

En cambio, los seguidores de los presidentes que desplegaron políticas sanitarias responsables le temen más al virus que a la desocupación. Tal como dice Calvo, una cosa es no creer en el cambio climático y otra no sentir calor14. Nuevamente, un público preparado, atento, educado, difícil, auténticamente culto, se resistirá a las maniobras del manipulador. De ahí la importancia de la cultura, de ahí la importancia de la conciencia crítica de la sociedad3 .


Autor: Eduardo L. De Vito, Servicio de Neumonología, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, UBA, Buenos Aires, Argentina