Los síntomas más frecuentes de los casos confirmados de COVID-19 en Argentina

Los síntomas más frecuentes de los casos confirmados de COVID-19 en Argentina

Santiago Feliu No Comments

En base a los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, el Ministerio de Salud de la Nación informó la frecuencia de los síntomas en las personas diagnosticadas con COVID-19.

(Ministerio de Salud de la Nación) Priman los respiratorios en el 77,2 % de los casos, con tos en un 56 % y dolor de garganta con 43%, entre los más característicos. “La falta de aire y la taquipnea o agitación, que son síntomas de mayor gravedad, están notificados en el 8,1 % y 3,7 % de los casos; mientras que la neumonía en el 3,1 % y la insuficiencia respiratoria en el 2,7 %”, expresó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

También se destacan la fiebre (56,4%), el dolor de cabeza (46 %) y muscular (25,4 %). “Los síntomas que son muy característicos de la infección por COVID-19 -agregó- son la falta repentina del gusto y del olfato sin otra causa y en el 27, 3 % de las personas apareció la pérdida de olfato y en el 20 % de gusto”.

Durante el reporte sobre el nuevo coronavirus, la funcionaria explicó que los síntomas gastrointestinales son más frecuentes en pediatría y que se ha observado en alrededor del 15 % de los casos, fundamentalmente diarrea (9,7 %), dolor abdominal (4,3 %) y vómitos (3,7%).

Vizzotti recordó la importancia de la carga de la ficha de las personas con diagnóstico positivo de COVID-19 no solo al inicio sino también durante la evolución de la enfermedad “para recolectar esta información, adaptar la definición de caso que es dinámica, poder detectar la mayor cantidad de personas y focalizar las acciones”. Además solicitó a la población consultar rápidamente al sistema de salud ante la aparición de estos síntomas y evitar el contacto con otras personas.

En cuanto a los datos consolidados a nivel nacional, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, informó que son 678.266 los casos totales confirmados y 14.766 los fallecidos, por lo que la tasa de letalidad es del 2,2 por ciento. En la actualidad hay 3.527 personas internadas en terapia intensiva y 536.589 recuperadas. La cantidad de tests realizados por PCR son 1.842.991 y el porcentaje de positividad promedio es de 40,68%.

El porcentaje de ocupación general de camas de terapia intensiva en el país es de 61 % y el de AMBA es de 66 %.

Algoritmo avisa del riesgo cardiovascular en personas sanas

Santiago Feliu No Comments

Los algoritmos Machine-Learning están llamados a revolucionar la práctica clínica en los próximos años, desde el diagnóstico hasta la prevención y el tratamiento.

(ABC Salud) Un algoritmo, desarrollado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), es capaz de personalizar el riesgo cardiovascular de personas sanos, en función de su edad, tensión arterial, dieta y marcadores medibles en análisis de sangre y orina.

El algoritmo, que ha sido bautizado como EN-PESA, podría servir como una herramienta económica y fácil para calcular el grado de aterosclerosis subclínica, es decir, la cantidad de grasa depositada en las paredes de las arterias, especialmente para las personas con un mayor riesgo.

Es decir, aseguran los investigadores, «contribuirá a personalizar más el riesgo cardiovascular, lo que se traducirá en tratamientos y planes de seguimiento más personalizados».

El estudio se publica en The Journal of American College of Cardiology (JACC), forma parte del proyecto colaborativo PESA-CNIC-SANTANDER, un ensayo pionero en España que recoge de datos de más de 4.000 participantes jóvenes (entre 40 y 55 años) y sanos. Gracias a la detallada información, señala Enrique Lara, investigador del CNIC, «hemos podido desarrollar este algoritmo, que después ha sido validado en otros 1.000 individuos de otro grupo independiente con edades similares a los participantes del estudio PESA». El siguiente paso, añade Lara, será probar el algoritmo en otras grandes «cohortes más heterogéneas y hacer un seguimiento de los participantes más prolongado en el tiempo». Esta nueva información, asegura Lara, permitiría proponer su uso en atención primaria, «debido a que son personas que todavía no han tenido ninguna patología cardiovascular y por tanto no visitan al cardiólogo». En función del resultado de nuestro ‘score’, pacientes sanos y asintomáticos podrían recibir recomendaciones de su médico de familia para realizar cambios en sus hábitos de vida

Así, en este estudio, además, se ha intentado utilizar variables que sean fácilmente medibles en atención primaria mediante análisis de sangre u orina o cuestionarios de dieta. Es decir, comenta el cardiólogo e investigador del CNIC Xavier Roselló, «en función del resultado de nuestro ‘score’, pacientes sanos y asintomáticos podrían recibir recomendaciones de su médico de familia para realizar cambios en sus hábitos de vida o ser derivados a los cardiólogos para realizarles pruebas más detalladas».

En este sentido, apuntan los investigadores, uno de los resultados más interesantes del estudio, en el que se ha profundizado en otra publicación todavía no publicada, es cómo el nivel de hemoglobina glicosilada, parámetro que se utiliza para definir la diabetes, tiene un papel muy importante en la predicción de la extensión de la aterosclerosis subclínica incluso a niveles prediabéticos.

En un trabajo previo se vio un patrón similar con los niveles de colesterol LDL a niveles denominados “sanos”. Los autores subrayan que desarrollar políticas preventivas en estos factores de riesgo en población sana y joven (<55 años) es por tanto esencial para controlar la aparición y extensión de la aterosclerosis.

Los algoritmos Machine-Learning, escriben los investigadores, están llamados a revolucionar la práctica clínica en los próximos años, desde el diagnóstico hasta la prevención y el tratamiento, gracias a una mejor cuantificación del riesgo, que podrá ser calculado de manera personalizada y muy precisa utilizando toda la información disponible del individuo. Los parámetros incluyen la edad, presión arterial e información recogida de manera rutinaria en análisis de sangre y orina y en cuestionarios dietéticos

Lo más habitual es que la enfermedad aterosclerótica se detecte en estadios avanzados, cuando ya ha provocado eventos clínicos como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular u otros. El tratamiento de este tipo de patologías, cuando ya ha dado síntomas, resulta limitado ya que en un elevado porcentaje los individuos afectados ven disminuida su calidad de vida y, por otro lado, supone un elevado coste económico para el sistema sanitario. De ahí la relevancia de la detección precoz.

Los parámetros incluyen la edad, presión arterial e información recogida de manera rutinaria en análisis de sangre y orina y en cuestionarios dietéticos.

«EN-PESA utiliza un modelo de aprendizaje máquina llamado Elastic Net que permite utilizar de manera no sesgada un número alto de variables, lo que posibilita la identificación de nuevos predictores más allá de los factores de riesgo tradicionales», señala Fátima Sánchez Cabo, jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIC. La información de estos predictores, añade, se usa además de manera cuantitativa, «sin necesidad de simplificaciones dicotómicas del tipo “colesterol alto: sí/no”, lo que mejora la predicción y tiene en cuenta las características específicas de cada persona para personalizar su perfil de riesgo cardiovascular».

Los autores concluyen que gracias a este algoritmo se puede mejorar el manejo clínico de personas aparentemente sanas y con un bajo riesgo cardiovascular según los marcadores tradicionales, pero que presentan una extensión generalizada de aterosclerosis subclínica o una probabilidad alta de que la enfermedad progrese significativamente a corto plazo.

Interpretación de pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2

Santiago Feliu No Comments

Buen día colegas una nota de Intramed que no tiene desperdicio, se las comparto para que se informen. Se debatió mucho en intramed, lo que me dio la idea que podemos hacer debate enfermero por las prácticas en campo si les parece. Espero comentarios!

Este punto de vista describe cómo interpretar 2 tipos de pruebas diagnósticas comúnmente en uso para las infecciones SARS-CoV-2 y cómo los resultados pueden variar con el tiempo

Introducción

El conocimiento de las pruebas diagnósticas para el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave 2 (SARS-CoV-2) sigue evolucionando, y una comprensión clara de la naturaleza de las pruebas y la interpretación de sus hallazgos es importante.

Este punto de vista describe cómo interpretar 2 tipos de pruebas diagnósticas comúnmente en uso para las infecciones SARS-CoV-2: reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) y ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas IgM e IgG (ELISA)— y cómo los resultados pueden variar con el tiempo.


Detección de ARN viral por RT-PCR

Hasta ahora, la prueba más comúnmente utilizada y confiable para el diagnóstico de COVID-19 ha sido la prueba RT-PCR realizada utilizando hisopado nasofaríngeos u otras muestras del tracto respiratorio superior, incluyendo hisopados de garganta o, más recientemente, saliva.

Diferentes fabricantes utilizan una variedad de dianas genéticas de ARN, con la mayoría de las pruebas dirigidas a 1 o más de los genes: envoltura (ENV), nucleocápside (N), espiga (S), RNA polimerasa RNA-dependiente (RdRp) y ORF1.

La sensibilidad de las pruebas a genes individuales es comparables según estudios de comparación, excepto la sonda de imprimación RdRp-SARSr (Instituto Charité), que tiene una sensibilidad ligeramente menor probablemente debido a un desajuste en la imprimación inversa. 1

En la mayoría de las personas con infección sintomática COVID-19, el ARN viral medido por el umbral del ciclo (Ct) se detecta tan pronto como el primer día de los síntomas y alcanza su punto máximo en la primera semana de aparición de los síntomas. El Ct es el número de ciclos de replicación necesarios para producir una señal fluorescente, valores de Ct más bajos representan mayores cargas de ARN viral. Un valor Ct inferior a 40 se notifica clínicamente como PCR positivo.

Esta positividad comienza a disminuir en la semana 3 y posteriormente se vuelve indetectable. Sin embargo, los valores de Ct obtenidos en pacientes hospitalizados gravemente enfermos son inferiores a los valores Ct de los casos leves, y la positividad de la PCR puede persistir más allá de las 3 semanas después del inicio de la enfermedad, cuando la mayoría de los casos leves producirán un resultado negativo.2 Sin embargo, un resultado de PCR «positivo» refleja únicamente la detección de ARN viral y no indica necesariamente la presencia de virus viables.3

En algunos casos, el ARN viral ha sido detectado por RT-PCR incluso más allá de la semana 6 después de la primera prueba positiva. Algunos casos también se han reportado positivos después de 2 pruebas de PCR negativas consecutivas realizadas con 24 horas de diferencia. No está claro si se trata de un error de prueba, una reinfección o una reactivación.

En un estudio de 9 pacientes, los intentos de aislar el virus en el cultivo no tuvieron éxito más allá del día 8 de la aparición de la enfermedad, que se correlaciona con el declive de la infectividad más allá de la primera semana.3

Esta es en parte la razón por la que la «estrategia basada en síntomas» de los CDC indica que los trabajadores de la salud pueden volver al trabajo, «si han pasado al menos 3 días (72 horas) desde la recuperación, definida como resolución de la fiebre sin el uso de medicamentos y la mejora de los síntomas respiratorios (por ejemplo, tos, dificultad para respirar); y haber pasado al menos 10 días desde el inicio de los síntomas».4

La cronología de la positividad de la PCR es diferente en muestras distintas del hisopado nasofaríngeo. La positividad de la PCR disminuye más lentamente en el esputo y todavía puede ser positiva después de que las muestras nasofaríngeas son negativas. 3

En un estudio, se observó positividad de PCR en heces en 55 de 96 (57%) pacientes infectados y permanecieron positivos en las heces más allá del hisopado nasofaríngeo por 4 a 11 días, pero no estuvo relacionado con la gravedad clínica. 2 Se constató que la persistencia de la positividad de la PCR en el esputo y las heces era similar, según lo evaluado por Wölfel et al.3

En un estudio de 205 pacientes con infección confirmada por COVID-19, la positividad RT-PCR fue más alta en muestras de lavado broncoalveolar (93%), seguido de esputo (72%), hisopado nasal (63%) e hisopado faríngeo (32%).5 Los resultados falsos negativos se produjeron principalmente debido al momento inapropiado de la recolección de muestras en relación con el inicio de la enfermedad y la deficiencia en la técnica de muestreo, especialmente de hisopados nasofaríngeos.

La especificidad de la mayoría de las pruebas RT-PCR es del 100% porque el diseño de la imprimación es específico de la secuencia del genoma del SARS-CoV-2. Pueden producirse resultados falsos positivos ocasionales debido a errores técnicos y contaminación de reactivos.


Detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2

La infección por COVID-19 también se puede detectar indirectamente midiendo la respuesta inmunitaria del huésped a la infección por SARS-CoV-2.

El diagnóstico serológico es especialmente importante para los pacientes con enfermedad leve a moderada que pueden presentarse tarde, más allá de las primeras 2 semanas de inicio de la enfermedad.

El diagnóstico serológico también se está convirtiendo en una herramienta importante para entender el alcance de COVID-19 en la comunidad e identificar a las personas que son inmunes y potencialmente «protegidas» de infectarse.

El marcador serológico más sensible y más temprano son los anticuerpos totales, cuyos niveles comienzan a aumentar a partir de la segunda semana de inicio de los síntomas. 6

Aunque se ha encontrado que IgM e IgG por ELISA son positivos incluso el cuarto día después del inicio de los síntomas, los niveles más altos se producen en la segunda y tercera semana de enfermedad.

Por ejemplo, la seroconversión de IgM e IgG se produjo en todos los pacientes entre la tercera y la cuarta semana de inicio de la enfermedad clínica medida en 23 pacientes por Los pacientes To et al7 y 85 por Xiang et al.8 A partir de entonces IgM comienza a disminuir y alcanza niveles más bajos en la semana 5 y casi desaparece en la semana 7, mientras que IgG persiste más allá de las 7 semanas. 9

En un estudio de 140 pacientes, la sensibilidad combinada de PCR e IgM por ELISA dirigida al antígeno nucleocápside (N) fue del 98,6% frente al 51,9% con una sola prueba de PCR. Durante los primeros 5,5 días, la PCR cuantitativa tuvo una tasa de positividad más alta que la de IgM, mientras que IgM (ELISA) tuvo una mayor tasa de positividad después del día 5,5 de la enfermedad. 10

Las pruebas de anticuerpos IgM e IgG basadas en ELISA tienen una especificidad superior al 95% para el diagnóstico de COVID-19. Las pruebas de muestras de suero emparejadas con la PCR inicial y la segunda dos semanas más tarde pueden aumentar aún más la precisión del diagnóstico. Típicamente, la mayoría de los anticuerpos se producen contra la proteína más abundante del virus, que es la N.

Por lo tanto, las pruebas que detectan anticuerpos contra N serían las más sensibles. Sin embargo, el dominio de unión a receptores de la proteína S (RBD-S) es la proteína de unión del huésped, y los anticuerpos contra la RBD-S serían más específicos y se espera que sean neutralizantes. Por lo tanto, el uso de uno o ambos antígenos para detectar IgG e IgM resultaría en alta sensibilidad. 7 Sin embargo, los anticuerpos pueden tener reactividad cruzada con SARS-CoV y posiblemente otros coronavirus.

Las pruebas rápidas para la detección de anticuerpos han sido ampliamente desarrolladas y comercializadas y son de calidad variable. Muchos fabricantes no revelan la naturaleza de los antígenos utilizados. Estas pruebas son de naturaleza puramente cualitativa y sólo pueden indicar la presencia o ausencia de anticuerpos para SARS-CoV-2.

La presencia de anticuerpos neutralizantes sólo puede confirmarse mediante una prueba de neutralización por reducción de placas. Sin embargo, se ha demostrado que los altos titulos de anticuerpos IgG detectados por ELISA se correlacionan positivamente con anticuerpos neutralizantes. 7

Se desconoce la persistencia a largo plazo y la duración de la protección conferida por los anticuerpos neutralizantes.

Figura. Los intervalos de tiempo estimados y las tasas de detección viral se basan en datos de varios informes publicados. Debido a la variabilidad en los valores entre los estudios, los intervalos de tiempo estimados deben considerarse aproximaciones y la probabilidad de detección de infección por SARS-CoV-2 se presenta de forma cualitativa. a. La detección solo ocurre si los pacientes reciben un seguimiento proactivo desde el momento de la exposición. b. Es más probable que registre un resultado negativo que positivo de PCR de hisopo nasofaríngeo.


 Conclusiones Utilizando la evidencia disponible, se ha ideado una cronología clínicamente útil de los marcadores diagnósticos para la detección de COVID-19.
  La mayoría de los datos disponibles son para poblaciones adultas inmunocompententes.
  El curso temporal de la positividad y la seroconversión de la PCR puede variar en niños y otros grupos, incluida la gran población de individuos asintomáticos que no se diagnostican sin vigilancia activa.
  Quedan muchas preguntas, particularmente cuánto tiempo dura la inmunidad potencial en individuos, tanto asintomáticos como sintomáticos, que están infectados con SARS-CoV-2.

Referencias bibliográficas

1. Nalla  AK? , Casto  AM? , Huang  MW? ,  et al.  Comparative performance of SARS-CoV-2 detection assays using seven different primer/probe sets and one assay kit. ?  J Clin Microbiol. 2020;JCM.00557-20. Published online April 8, 2020. doi:10.1128/JCM.00557-20

2. Zheng  S? , Fan  J? , Yu  F? ,  et al.  Viral load dynamics and disease severity in patients infected with SARS-CoV-2 in Zhejiang province, China, January-March 2020: retrospective cohort study. ?  BMJ. 2020;369:m1443. Published online April 21, 2020. doi:10.1136/bmj.m1443

3. Wölfel  R? , Corman  VM? , Guggemos  W? ,  et al.  Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. ?  Nature. 2020. Published online April 1, 2020. doi:10.1038/s41586-020-2196-x

4. CDC. Return-to-work criteria for healthcare workers. Updated April 30, 2020. Accessed May 3, 2020. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/return-to-work.html

5. Wang  W? , Xu  Y? , Gao  R? ,  et al.  Detection of SARS-CoV-2 in different types of clinical specimens. ?  JAMA. 2020. Published online March 11, 2020. doi:10.1001/jama.2020.3786

6. Lou  B? , Li  T? , Zheng  S? ,  et al Serology characteristics of SARS-CoV-2 infection since the exposure and post symptoms onset. medRxiv. Preprint posted March 27, 2020. doi:10.1101/2020.03.23.20041707

7. To  KK-W? , Tsang  OT-Y? , Leung  W-S? ,  et al.  Temporal profiles of viral load in posterior oropharyngeal saliva samples and serum antibody responses during infection by SARS-CoV-2: an observational cohort study. ?  Lancet Infect Dis. 2020;20(5):565-574. doi:10.1016/S1473-3099(20)30196-1

8. Xiang  F? , Wang  X? , He  X? ,  et al.  Antibody detection and dynamic characteristics in patients with COVID-19. ?  Clin Infect Dis. 2020;ciaa461. Published online April 19, 2020. doi:10.1093/cid/ciaa461

9. Xiao  AT? , Gao  C? , Zhang  S? .  Profile of specific antibodies to SARS-CoV-2: the first report. ?  J Infect. 2020;S0163-4453(20)30138-9. Published online March 21, 2020. doi:10.1016/j.jinf.2020.03.012

10. Guo  L? , Ren  L? , Yang  S? ,  et al.  Profiling early humoral response to diagnose novel coronavirus disease (COVID-19). ?  Clin Infect Dis. 2020;ciaa310. Published online March 21, 2020. doi:10.1093/cid/ciaa310

Inauguración oficial I Jornadas Internacionales Enfermerinnova.

Santiago Feliu No Comments

🦾Empezamos.!!!
Inauguración oficial I Jornadas Internacionales Enfermerinnova.
No puedo estar más orgullosa de todas mis compañeras y poder visibilizar así nuestra labor. Desconocida para la gran mayoría de la población .
#apoyo #enfermera #enfermerinnova ,

Ana Hernandez

Fundadora y Presidenta Enfermerinnova. en Enfermerinnova

a Participar colegas!

I JORNADAS INTERNACIONALES ENFERMERINNOVA
ONLINE, 28 Y 29 SEPTIEMBRE 2020

Santiago Feliu No Comments

Jornadas Internacionales Enfermerinnova 2020! 28-29/ 9/2020

Santiago Feliu No Comments

Último día para inscribirse a estas MUY INTERESANTES,
Jornadas Internacionales Enfermerinnova.
Inscripciones ⤵️

Les dejo la web oficial «https://www.enfermerinnova.es/«

Voy a participar por parte internacional, espero ver muchos colegas, va a ser una jornada muy innovadoras de aprendizaje para nuestra amada profesión!

https://lnkd.in/dw3XMkR


https://lnkd.in/eny8DYR

ACCEDE AL FORMULARIO HACIENDO CLIK EN LA IMAGEN 

Clausula informativa RDPG:

Responsable: Identidad: ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERÍA PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO – NIF: G47783345 Dir. postal: CALLE NICOMEDES SANZ, Nº3 PLANTA 2, PUERTA M. Correo elect: info@enfermerinnova.es 

“En nombre de Enfermerinnova tratamos la información que nos facilita con el fin de prestarles el servicio solicitado, realizar la facturación del mismo. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Enfermerinnova. estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios.

Asimismo solicitamos su autorización para ofrecerle servicios relacionados con los solicitados y fidelizarle como Usuario.”

El 21 de septiembre festejamos el Día de la Sanidad, el estudiante y el inicio de la primavera!

Santiago Feliu No Comments

El 21 de septiembre de 1935 fue creada la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la ciudad de Buenos Aires, que fue un pilar esencial en la construcción del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Sanidad (la actual Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina).

Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944.

Asimismo, como se dijo, el 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar esta fecha en recuerdo de dicho evento.

Por que el dia del estudiante?

Se conmemora el 21 de septiembre y si bien coincide con el día de la primavera, la verdadera razón de la elección de esa fecha es que en ese día de 1888 llegaron a Buenos Aires los restos repatriados del prócer Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 – 11 de septiembre de 1888), quien durante su presidencia fue responsable de la construcción de más de 801 escuelas.1​2​ Este día los alumnos de los secundarios no concurren a clases.

Particularmente en la provincia de Jujuy se realiza la Fiesta Nacional de los Estudiantes,3​ siendo declarada fiesta nacional y sede permanente de estos festejos, en los cuales se eligen reinas de todas las provincias argentinas. Este día los alumnos de los secundarios no concurren a clases.

El significado de la primavera
¿Por qué reverdece el alma y se despierta la pasión? A la mitad de la humanidad le cambiará el humor. Los misterios que encierra este día

La primavera es una de las cuatro estaciones del año, generada como consecuencia de la inclinación del eje terrestre respecto al plano de su órbita en relación al sol. Se ubica entre el invierno y el verano, y se caracteriza principalmente por el despliegue de las flores y el reverdecimiento de los árboles y plantas. El suceso que le da inicio es el equinoccio de primavera. En el hemisferio norte tiene lugar el 21 de marzo, mientras que en el hemisferio sur comienza el 21 de septiembre. El equinoccio es el momento en el cual los rayos del sol caen de manera perpendicular al eje terrestre. En esa fecha, al estar el sol encima del ecuador, el día y la noche tienen la misma duración.

La primavera es una de las estaciones del año, la que le sigue al invierno y antecede al verano. El origen etimológico del término se refiere al “primer verdor”, en referencia a que, en la época primaveral, las plantas reverdecen

A nivel astronómico, la primavera se inicia entre el 22 y 23 de septiembre en la zona del hemisferio sur y entre el 20 y el 21 de marzo en la región norte del planeta. Su finalización se produce en torno al 21 de diciembre (sur) o al 21 de junio (norte).

Desde la antigüedad, se asocia la primavera a la juventud y la vida. Durante el otoño y el invierno, las condiciones climáticas hacen que muchas plantas se sequen y pierdan su follaje. Con la primavera, en cambio, renacen y la flora recupera su esplendor. Por eso, la llegada de la primavera se vive con alegría y hasta se organizan festejos.

En Argentina, por ejemplo, el 21 de septiembre es el Día de la Primavera, que coincide con el Día del Estudiante. En esa jornada, miles de jóvenes se reúnen en los parques y las plazas a disfrutar al aire libre.


17 de agosto: paso a la Inmortalidad del Gral. San Martín

Santiago Feliu No Comments

El 17 de agosto de 1850 moría en Francia José de San Martín, conocido como «Gran Libertador» y uno de los próceres más importantes de toda Sudamérica. Fue un militar y político rioplatense cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú.

José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, el 25 de febrero de 1778. En 1784 pasó con su familia a España, ingresando en 1787 en el Seminario de Nobles de Madrid. Dos años después pidió y obtuvo el ingreso como cadete en el Regimiento de Murcia. Fue éste el origen de una brillante y vertiginosa carrera militar que tendría su bautismo de fuego en el sitio de Orán (1791), en la campaña de Melilla.

Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, fue a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813.

Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima.

Gesta de Los Andes

Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado Gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. 

En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían. Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad.

En 1817 inició la gran campaña que habría de dar un giro nuevo a la guerra, en el momento más difícil para la causa americana, cuando la insurrección estaba vencida en todas partes con excepción de la Argentina. Su objetivo era invadir Chile cruzando la Cordillera de los Andes, y su realización, en sólo veinticuatro días, constituiría la mayor hazaña militar americana de todos los tiempos. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al mando del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró director supremo, cargo que declinó en favor de O’Higgins.

En 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de julio de ese año declaraba la independencia de ese país. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. 

La ocupación de Guayaquil, ciudad reivindicada por Perú, fue el motivo inmediato de su célebre entrevista con Simón Bolívar (julio de 1822), en la que había de tratarse el futuro del continente y cuyo contenido exacto es aún objeto de múltiples discusiones, pero que sin duda debió de desalentar a San Martín; nada más regresar a Lima, y ante la creciente oposición peruana a su política, convocó el Congreso y presentó la renuncia a su cargo de Protector.

El retiro

San Martín había decidido retirarse; consideraba cumplido su deber de liberar a los pueblos y no quiso participar en las luchas intestinas por el poder. En octubre de 1822 llegó a Chile; en verano de 1823 cruzó los Andes y pasó a Mendoza con la idea de establecerse allí, apartado de la vida pública. Pero las muchas críticas adversas que le atribuían aspiraciones de mando y el fallecimiento de su esposa lo determinaron a partir en febrero de 1824 rumbo a Europa, acompañado por su hija Merceditas, que en esa época tenía siete años.

Residió un tiempo en Gran Bretaña y de allí se trasladó a Bruselas (Bélgica), donde vivió modestamente; su menguada renta apenas le alcanzaba para pagar el colegio de Mercedes. Hacia 1827 se deterioró su salud, resentida por el reumatismo, y su situación económica: las rentas apenas le llegaban para su manutención. Durante esos años en Europa arrastró además una incurable nostalgia de su patria.

En 1831 fue a París, donde residió junto al Sena, en la finca de Grand-Bourg. Gracias a la solicitud de su pródigo amigo don Alejandro Aguado, compañero de armas en España, pudo pasar el postrero tramo de su vida sin vergonzosas estrecheces. En 1848 se instaló en su definitiva residencia de Boulogne-sur-Mer (Francia), donde moriría en 1850.

Fuentes: Sitio «El Historiador» y sitio «Biografías y vidas»

INVITACIÓN – 14 DE AGOSTO – JORNADA INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE MEJORES PRÁCTICAS EN SEGURIDAD Y CALIDAD DEL PACIENTE

Santiago Feliu No Comments

Colegas recomendado asistir a la Jornada que realizan en Uca con la estimda Dra. María Cristina Ferrari! No se la pierdan!

14 DE AGOSTO

JORNADA INTERNACIONAL SOBRE MEJORES PRÁCTICAS EN SEGURIDAD Y CALIDAD DEL PACIENTE 

XIX POSGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD

 CALIDAD CON CALIDEZ

II POSGRADO EN GESTIÓN DE RIESGOS EN SALUD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

Como todos los años, nos ponemos en contacto con ustedes para invitarlos a participar en la JORNADA INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE MEJORES PRÁCTICAS EN SEGURIDAD Y CALIDAD DEL PACIENTE que se realizará en el marco del XIX Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud y del II Posgrado Internacional en Gestión de Riesgos en Salud y Seguridad del Paciente, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

En la misma contaremos con la disertación de reconocidos profesionales tanto nacionales como internacionales, como el Dr. Ángel Vidal (Presidente del Consejo de Administración del Instituto Catalán de Oncología – ICO, Barcelona, España – y Vicepresidente del I Congreso Virtual SECA) y el Dr. Augusto Ferreira (Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay), entre otros.

Dicha jornada será el día viernes 14 de agosto, de 16.30 a 20.30 hs., de forma virtual mediante un aula por zoom de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

requiere de inscripción previa. 

Cupos Limitados

Para participar del encuentro deben inscribirse de forma online haciendo click en el siguiente link: https://forms.gle/ZYpoAXGzGuTMcuTVA

y completar los datos.

Una vez realizada la inscripción, recibirán un mail de confirmación de la misma.

¡Los esperamos!

Dra. María Cristina Ferrari

Directora

𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝑺𝒂𝒍𝒖𝒅 𝑳𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍, Campodónico!

Santiago Feliu No Comments

Les presento un emprendimiento de un muy buen Colega y Enfermero laboral!

«𝑳𝒂 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓 𝒎𝒂𝒏𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒊𝒓, 𝒆𝒔 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒏𝒅𝒐.»

les dejo linkedin , https://www.linkedin.com/company/capacitaciones-en-salud-laboral/

Resumen

Somos una empresa de Capacitación, Docencia y Prevención en aspectos relacionados a la Salud Laboral.
La Resolución 905 SRT, obligatoria desde el año 2015, en su Anexo III «​ FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO»​ pauta un lineamiento en carácter de capacitaciones a cumplir de forma anual en su proceso de prevención.
Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación anual que contenga como mínimo:

  1. HIV/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
  2. Drogas de abuso.
  3. Vida saludable.
  4. Primeros auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar.
  5. Prevención cardiovascular.
  6. Efectos del tabaco sobre la salud.
  7. Otros que el responsable del Servicio considere necesarios.

¿Porque es importante la prevención de Riesgos en Salud Laboral?
La prevención en salud laboral tiene como objetivo dar a conocer los aspectos que afectan al bienestar de los trabajadores, sus principales factores de riesgo, así como el nivel de información que tienen sobre sus derechos en materia de salud laboral. Las condiciones en las que se desarrolla la actividad del trabajador, la calidad del medio ambiente, la organización, la información y la formación en materia de riesgos laborales, etc. son algunos de los condicionantes que repercuten en la salud laboral. El trabajo desempeña una función esencial en las vidas de las personas, la mayoría de los trabajadores pasan por lo menos ocho horas al día en el lugar de trabajo, ya sea una plantación, una oficina, un taller industrial, etc. Así, los entornos laborales deben ser seguros y sanos, cosa que no sucede en el caso de muchos trabajadores. Todos los días del año hay trabajadores en todo el mundo sometidos a una multitud de riesgos para la salud.

Sector
Profesiones médicas
Tamaño de la empresa
0-1 empleados
1 en LinkedIn

Sede
Neuquén , Neuquén
Tipo
Empresa individual
Fundación
2015
Especialidades
Salud Laboral, Capacitaciones y Prevención de Riesgos Laborales

https://www.linkedin.com/in/diego-luciano-campod%C3%B3nico-/