OMS: diez consejos acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus

OMS: diez consejos acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus

Santiago Feliu No Comments

La desesperación por evitar y controlar la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2 puede llevar a tomar males decisiones. Con la experiencia acumulada en estos seis meses y la evidencia proporcionada por los casos de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud-OMS ofrece algunos consejos, en especial para evitar ser presas de los rumores sobre el nuevo coronavirus.

1.-  La enfermedad por coronavirus está causada por un virus, no por una bacteria.

El virus SARS-CoV-2 que causa la COVID-19 pertenece a una familia de virus llamados Coronaviridae. Los antibióticos no funcionan contra los virus. Algunas personas que enferman de COVID-19 también pueden desarrollar una infección bacteriana como complicación. En este caso, un proveedor de atención sanitaria puede recomendar antibióticos. Actualmente no existe ningún medicamento autorizado para curar la COVID-19. Si tiene síntomas, llame a su proveedor de atención sanitaria o a la línea directa para la COVID-19 con el fin de obtener ayuda.

2.- Actualmente no existe ningún medicamento autorizado para tratar o prevenir la COVID-19.

Aunque están en marcha varios ensayos de medicamentos, hasta el momento no se ha demostrado que la hidroxicloroquina ni ningún otro fármaco puedan curar o prevenir la COVID-19. El uso indebido de la hidroxicloroquina puede provocar graves efectos secundarios y problemas de salud e incluso causar la muerte. La OMS está coordinando los esfuerzos para desarrollar y evaluar medicamentos contra la COVID-19.

3.- Añadir pimiento picante a la sopa u otras comidas no previene ni cura la COVID-19.

Los pimientos picantes o ajíes son muy sabrosos, pero su consumo no previene ni cura la COVID-19. El mejor modo de protegerse contra el nuevo coronavirus es mantener una distancia de al menos 1 metro respecto a otras personas y lavarse las manos con frecuencia y a fondo. También es beneficioso para la salud general seguir una dieta equilibrada, mantener una adecuada hidratación, hacer ejercicio de forma habitual y dormir bien.

4.- Las moscas domésticas no transmiten la COVID-19

Hasta la fecha no existe ningún dato ni información que indique que las moscas domésticas puedan transmitir el virus causante de la COVID-19. Dicho virus se propaga fundamentalmente a través de las minúsculas gotas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. También es posible infectarse si se toca una superficie contaminada y a continuación se lleva uno la mano a los ojos, la nariz o la boca sin lavarse antes las manos. Para protegerse se recomienda mantener una distancia de al menos 1 metro del resto de personas y desinfectar las superficies que se toquen a menudo. Lávese las manos con frecuencia y a fondo y evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

5.- Pulverizar lejía u otros desinfectantes sobre el cuerpo o introducirlos en el organismo no protege la COVID-19 y puede ser peligroso.

Jamás se debe pulverizar lejía u otros desinfectantes sobre el cuerpo ni introducirlos en el organismo. Estas sustancias pueden ser tóxicas si se ingieren, y el contacto con ellas irrita y daña la piel y los ojos. La lejía y los desinfectantes deben utilizarse únicamente para la desinfección de superficies y siempre con las debidas precauciones. Recuerde mantener el cloro (lejía) y otros desinfectantes fuera del alcance de los niños.

6.- Las redes 5G de telefonía móvil NO propagan la COVID-19

Los virus no se desplazan por las ondas electromagnéticas ni las redes de telefonía móvil. La COVID-19 se está propagando en numerosos países en los que no existe una red 5G. La COVID-19 se transmite a través de gotículas minúsculas de secreciones respiratorias expulsadas cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. También es posible infectarse si se toca una superficie contaminada y posteriormente se lleva uno la mano a los ojos, la boca o la nariz.

7.- El frío y la nieve no pueden matar el nuevo coronavirus

La temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36,5° y 37°, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, no hay razón para creer que el frío pueda matar el nuevo coronavirus o acabar con otras enfermedades. La forma más eficaz de protegerse contra el SARS -CoV-2 es limpiarse las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

8.- Bañarse en agua caliente no previene la infección por el nuevo coronavirus

Bañarse en agua caliente no proporciona ninguna protección contra la COVID-19. Con independencia de la temperatura del agua de la bañera o la ducha, la temperatura corporal continuará siendo de 36,5 °C a 37 °C. De hecho, si el agua está muy caliente puede uno quemarse. Lo mejor que se puede hacer para protegerse de la COVID-19 es lavarse las manos con frecuencia para eliminar los virus que pueda haber en su superficie y no contagiarnos al tocarnos los ojos, la boca y la nariz.

9.- El nuevo coronavirus no puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos

El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo; o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz. Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que el SARS -CoV-2 pueda transmitirse por medio de mosquitos. Para protegerse, evite el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y practique una buena higiene de las manos y de las vías respiratorias.

10.- ¿Se puede matar el nuevo coronavirus con un secador de manos?

No. Los secadores de manos no matan el 2019-nCoV. Para protegerse contra el nuevo coronavirus, lávese las manos frecuentemente con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Una vez limpias, séqueselas bien con toallitas de papel o con un secador de aire caliente.

ENCUESTAS COVID: ¿Cuál es el Impacto de la Pandemia por COVID en el equipo de salud?

Santiago Feliu No Comments

Colegas les comparto una encuesta dada por la Uca, Pontificia Universidad Católica Argentina que me envía la estimada Dra. María Cristina Ferrari muy interesante les tomara un minuto hacerla, es como dice un poco mas abajo para recolectar datos y compartir en una próxima jornada. se las comparto.

Santiago F. Feliú

Nos ponemos en contacto con ustedes para hacerles llegar una encuesta relacionada con la actual pandemia de COVID-19 y la realidad que nuestros trabajadores de la salud están viviendo en el día a día. 

Dicha encuesta ha sido realizada en forma conjunta con la Dra. Josefa Rodríguez (Ex Directora Ejecutiva del Hospital Garrahan), y revisada por la Lic. Claudia Gómez Prieto (Psicóloga – Especialista en Situaciones de Emergencia y Crisis OPS) , en el marco del programa de capacitación continua del Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud, el Posgrado Internacional de Gestión de Riesgos en Salud y Seguridad del Paciente, los cuales dirijo dentro de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina. 

La misma se enfoca en la experiencia que están viviendo actualmente los trabajadores del ámbito de la salud y en las buenas prácticas, lecciones aprendidas y resultados obtenidos en el trabajo diario en este contexto de emergencia sanitaria con la pandemia COVID-19. 

Es muy importante conocer su opinión y las lecciones aprendidas por cada uno de ustedes.

Nuestra intención es poder analizar y presentar los resultado en la Jornada Internacional virtual sobre Mejores Prácticas en Calidad y Seguridad del Paciente, a realizarse el 14 de agosto, así como también publicar los resultados de la encuesta en el I CONGRESO VIRTUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CALIDAD ASISTENCIAL SECA, que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de octubre.

Para poder responder la encuesta deben hacer click en el link que se encuentra a continuación:

https://forms.gle/TtXoNAh3yDwBoc7U6

Tienen tiempo de responder la misma hasta el martes 21 de julio.

Les agradecemos de antemano su participación y la difusión de la encuesta en sus lugares de trabajo para lograr un alcance mayor en nuestra búsqueda.

Saludos cordiales,


María Cristina Ferrari

Directora del posgrado de

Alta gestión de calidad en Salud

12 de julio: Día Nacional de la Medicina Social

Santiago Feliu No Comments

Gracias mamá que siempre me mantiene al día con las efemérides!

Hoy se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en homenaje al Dr. René G. Favaloro al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, un 12 de Julio de 1923 en la ciudad de La Plata.

A través de la Ley 25.598 del año 2002, se declaró este día en conmemoración a la fecha de su nacimiento y en reconocimiento a todos los médicos que se desempeñan en esta área, en beneficio de la comunidad.

El Dr. Favaloro ejerció la medicina rural durante 12 años en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa, para luego alcanzar prestigio internacional en la medicina cardiovascular y crear la Fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia.

Día de la Independencia Argentina ¿qué pasó el 9 de julio de 1816?

Santiago Feliu No Comments

El 9 de Julio evoca la jornada en la que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.

La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán de 1816 reunió a diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la República Argentina.

La Declaración de la Independencia

Una vez que llegaron los congresales y se dio inicio al Congreso el 24 de marzo de 1816, los primeros temas que se trataron fueron, entre otros: los recursos para el ejército Libertador, la acuñación de una nueva moneda, demarcación de límite provincial y la organización de las fuerzas castrenses.

En mayo se designó con la máxima magistratura mayor de las provincias a Juan Martín de Pueyrredón, nadie como él para entender y apoyar a las demandas de San Martín y su empresa libertadora.

San Martín presionaba, ya desde enero en la correspondencia que le envía a su amigo Tomás Godoy Cruz y diputado por Mendoza, argumentando que en la base de toda acción de gobierno se necesitaba de la declaración de la Independencia. Trabajó por la unidad nacional como base de la independencia política con la cual buscaba respaldarse para reconquistar Chile y trabajar por la libertad de América.

El día 9 de Julio de 1816, tras un trabajo de nueve horas de debate el presidente de aquel momento, Narciso Francisco Laprida realiza la memorable pregunta:

«Queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli»

Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el “Acta de la Emancipación”.

Desde el punto de vista político representaba el paso previo y necesario para llevar a cabo la ofensiva militar a otras regiones, concretada en la magna empresa de San Martín. Esta Declaración fue en todo tiempo observada como la base constitutiva de las provincias rioplatenses, pese a que no concurrieron al Congreso diputados por las provincias del Litoral, la Banda Oriental, Santa Fe y Paraguay.

Una de las fiestas patrias más importantes de la Argentina se conmemora cada 9 de julio, recordando lo sucedido ese día de 1816, en la sesión del Congreso de Tucumán, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su Independencia política de la monarquía española y renunciaron a cualquier otra dominación extranjera.

La declaración iba acompañada de un sugerente documento que decía “fin de la Revolución, principio del Orden”, en el que los congresales dejaban en claro que les preocupaba dar una imagen de moderación frente a los poderosos de Europa que, tras la derrota de Napoleón, no toleraban la compleja palabra Revolución.

Feliz día de la independencia a todas y todos los Argentinos de nuestro hermoso País!

Diez cosas que aprendimos sobre COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Una síntesis de la experiencia de los meses de pandemia en la asistencia de pacientes con distintas presentaciones clínicas.

1. El virus

El SARS-CoV-2 contiene más de 30.000 bases de ARN. Un mecanismo de revisión evita que este gran genoma acumule mutaciones frecuentes. La proteína espiga grande (S) forma una especie de corona en la superficie de las partículas virales. Su dominio de unión al receptor interactúa con alta afinidad con los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) en la superficie de las células huésped.

Después de la unión, dos proteasas de la célula huésped (Furin y TMPRLRS) escinden las proteínas espiga y sus péptidos de fusión expuestos fusionan la membrana del virus con la membrana de las células huésped. El ARN del virus ingresa a las células del tracto respiratorio superior e inferior, y se traduce en proteínas virales. Otros puntos de entrada están bajo investigación. La célula muere liberando millones de nuevos virus que infectan otras células y otros individuos [1].

2. La infección

Hay varias formas de propagación del SARS-CoV-2. La infección comienza con la competencia entre los viriones SARS-CoV-2 que llegaron a la mucosa respiratoria que expresan altos niveles de receptores ACE2 y la barrera creada por el moco secretado por las células caliciformes y movido por cilios similares a pelos y reacciones de inmunidad innatas.

Hay evidencia de la presencia del virus en células distintas de los epitelios respiratorios, incluidas las células epiteliales gastrointestinales, las células endoteliales y las células mieloides. Todavía no sabemos cuántos SARS-CoV-2 se eliminan; sin embargo, la efectividad de las primeras respuestas de defensa determina si la infección será benigna o tendrá graves consecuencias.

La Figura 1 muestra los determinantes selectivos de la susceptibilidad a COVID-19, incluida la carga viral, el envejecimiento, el estilo de vida y posiblemente la genética. Si los viriones SARS-CoV-2 comienzan a replicarse, pueden alcanzar y destruir las células de los alvéolos pulmonares y el tracto gastrointestinal. Una reacción exagerada inmune (tormenta de citoquinas) puede aumentar el daño tisular [2, 3]


Figura 1: Una representación esquemática de la patogénesis de COVID-19. ACE2, enzima convertidora de angiotensina 2, receptores toll-TLR, macrófagos M?, células dendríticas DC, interferón IFN, interferón de flecha baja IFN bajo, síndrome de dificultad respiratoria aguda ARDS, los puntos indican que hay más receptores involucrados (por ejemplo, CD147 para entrada viral).

3. Inmunidad

La inmunidad innata celular y humoral representa una primera línea de resistencia que se encarga de la mayoría de los encuentros con agentes infecciosos. La evidencia del SARS-CoV-1 sugiere que estos virus pueden bloquear la inmunidad antiviral mediada por interferón (Fig. 1). Las células T citotóxicas CD8 juegan un papel fundamental en la resistencia antiviral.

La evidencia sugiere que durante COVID19 las células T experimentan agotamiento funcional con linfopenia, sesgándose hacia un fenotipo Th17, inapropiado para la inmunidad antiviral y supresión (Fig. 1) [4]. La producción de anticuerpos ocurre tarde después de la exposición (hasta 20 días) y después de la aparición de síntomas (hasta 15 días para el 100% de los pacientes con puntaje positivo) [5].

Curiosamente, los anticuerpos IgA están presentes en la sangre y la saliva y pueden desempeñar un papel clave en la inmunidad. Hay evidencia de que los casos de COVID-19 sintomáticos provocan memoria inmunológica y resistencia a la reinfección. Según el SARS, se puede esperar que la memoria inmunológica dure de 2 a 3 años, un aspecto clave de la inmunidad que debe definirse.

4. Inflamación

La inflamación juega un papel clave en el desarrollo de COVID-19 a partir de una infección por SARS-CoV-2. Los sensores de infección viral y daño celular (por ejemplo, inflamasomas; TLR) desencadenan la producción de citocinas inflamatorias dependientes de las células mieloides (por ejemplo, IL-1; IL-6; quimiocinas). Los macrófagos y las citocinas inflamatorias amplifican la inflamación local y sistémica y son los principales impulsores de la insuficiencia orgánica (Fig. 1).

Si bien el papel de la inflamación en COVID-19 es obvio, no está claro si la modulación de la respuesta inflamatoria con medicamentos podría traer beneficios. Actualmente se están estudiando varias drogas.

5. Trombosis

Como era de esperar para una enfermedad caracterizada por un estado inflamatorio en respuesta a una infección viral, las complicaciones tromboembólicas venosas y arteriales son comunes en pacientes hospitalizados [6]. Los microtrombos están presentes en los pulmones, y las alteraciones de la cascada de coagulación se pueden medir a nivel sistémico. La disfunción endotelial causada tanto por el efecto citopático del virus directo como por la reacción inflamatoria conduce a un entorno pro-trombótico [3, 7].

En pacientes hospitalizados, debe haber un umbral bajo para detectar complicaciones tromboembólicas. Por otro lado, se necesita más investigación para ver el papel de los regímenes de anticoagulación frente a la tromboprofilaxis estándar en el tratamiento de estos pacientes [8].

6. Pruebas de diagnóstico

La piedra angular de las pruebas de diagnóstico es en la actualidad la evaluación del ARN viral en muestras de lavado nasal o broncoalveolar mediante RT-PCR. Swab RT-PCR representa un cuello de botella y, con suerte, los ensayos basados ??en saliva abordarán la necesidad urgente de pruebas generalizadas.

Se han desarrollado más de 100 ensayos serológicos en la industria o en instituciones académicas, muchas de ellas mal caracterizadas. Dado el momento y las características de la respuesta de anticuerpos, los ensayos debidamente validados son fundamentales para los estudios epidemiológicos, la evaluación de las donaciones de plasma, la evaluación de la memoria y la respuesta a la vacuna, y como diagnóstico complementario en RT-PCR- pacientes negativos.

No hay datos disponibles que muestren que un determinado nivel de anticuerpos está asociado con la protección contra la exposición posterior al SARS-CoV-2. Por lo tanto, no hay motivos para los «pasaportes de inmunidad» o «licencias de inmunidad». Una falsa percepción de ser «inmune» puede fomentar comportamientos irresponsables [9].

7. Aspectos clínicos

La infección por SARS-CoV-2 presenta una variedad de síntomas: puede ser completamente asintomática o presentar síntomas graves. El período de incubación del SARS-CoV-2 es de 5,1 (4,5-5,8) días [10]. La prevalencia de la disfunción orgánica varía. Se ha informado de SDRA desde tan solo 3.4% a más de 10% de casos positivos [3, 11, 12].

En Italia, mientras que el país tenía la mayor incidencia diaria de casos nuevos, alrededor del 67% de los pacientes muestraban síntomas leves y alrededor del 30% tenían síntomas que requieren ingreso hospitalario. Los síntomas más comunes son fiebre y tos. Un pequeño porcentaje de casos informa síntomas gastrointestinales antes del inicio de los síntomas respiratorios.

Los pacientes mayores con comorbilidades tienen más probabilidades de verse gravemente afectados y morir. La razón más común para la admisión en la UCI es la insuficiencia respiratoria aguda. Muchos pacientes desarrollaron SDRA grave. La participación de otros órganos a menudo está presente.

8. Terapia

Los pilares del tratamiento son la terapia de apoyo, el apoyo respiratorio y el manejo de la insuficiencia orgánica. Actualmente, no existe un tratamiento específico para el SARS-CoV-2 [13]. La cloroquina y la hidroxicloroquina se han usado ampliamente; sin embargo, cada vez surgen más evidencias sobre su falta de eficacia y posibles daños.

Actualmente, los estudios evalúan el papel de los antivirales, los esteroides y las terapias de inmunomodulación. La evidencia emergente sobre la alta incidencia de complicaciones tromboembólicas arteriales y venosas está dando a la heparina un papel potencial en la prevención de estos eventos.

El plasma de pacientes recuperados se ha utilizado en China y en otros lugares, incluida Italia, como fuente de anticuerpos, como ya se hizo para el SARS y el MERS. Su seguridad y eficacia en esta enfermedad se han estudiado actualmente.

9. Vacunas anti-SARS-CoV-2

Como todavía no sabemos si la protección contra COVID-19 se basa en la acción de los anticuerpos o en la actividad de las células T, la implementación de aproximadamente 150 programas para el desarrollo de vacunas basados ??en diferentes plataformas tecnológicas está totalmente justificada [14].

Para verificar la eficacia de la vacuna bajo “reglas de uso de emergencia”, se ha propuesto vacunar a voluntarios humanos y luego desafiarlos intencionalmente. La OMS propone priorizar la eficacia de las vacunas más prometedoras en estudios coordinados. Inicialmente, podría no ser físicamente posible producir suficientes vacunas para la población mundial. Sin embargo, la OMS está tratando de asegurarse de que se compartan equitativamente, un desafío crucial.

10. Preparación y mayor investigación

Si una cosa es evidente por las muchas muertes de esta pandemia, es que el mundo no estaba preparado desde un punto de vista estructural, político, clínico y de investigación.

Varios trabajadores de la salud han perdido la vida. Esta es una pérdida muy grave que ningún país puede permitirse repetir.

Los dos principios clave que deben seguirse para controlar un posible aumento de pacientes enfermos son aumentar la capacidad de sobretensión y, lo que es más importante, contener la transmisión del virus en la comunidad.

Durante un grupo no controlado, el volumen de pacientes que requieren ingreso en la UCI puede ser muy alto y se deben realizar esfuerzos para aumentar mientras se garantiza la seguridad de los pacientes y trabajadores de la salud no COVID-19 [15, 16].

Se ha probado una amplia gama de enfoques terapéuticos en condiciones no controladas. Hoy, como nunca antes, necesitamos desesperadamente recuperar los conceptos de medicina de precisión que tardó décadas en desarrollarse.

Debemos continuar nuestros esfuerzos para llevar el tratamiento adecuado al paciente correcto en el momento adecuado. No deberíamos buscar una «bala mágica», pero deberíamos elogiar los esfuerzos por responder preguntas de investigación, y si la respuesta trae nuevas preguntas, deberíamos elogiarlas aún más.

El ensayo de SOLIDARIDAD de la OMS o REMAP-CAP, un ensayo de diseño adaptativo, es una forma prometedora de responder algunas de estas preguntas de investigación [17].

Fuente : intramed

Tecnología Bluetooth, para detectar casos de COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Bluetooth es la más adecuada porque permite detectar contactos en un rango de 2 o 3 metros, que es lo que se considera un contacto susceptible de transmitir la infección

UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE VALENCIA

«Los rastreadores han sido y son fundamentales para gestionar esta pandemia. Actualmente, este rastreo se realiza de forma manual y es lento e impreciso. Pero la tecnología puede resultar de gran utilidad: el rastreo de los teléfonos o relojes inteligentes ayuda a saber con quién ha estado en contacto una persona infectada, gracias al uso de tecnologías de localización y comunicación, como el GPS, redes celulares, Wi-Fi o Bluetooth», apunta Enrique Hernández Orallo, investigador del Grupo de Redes de Computadores-DISCA de la Universitat Politècnica de València.

En su estudio, los investigadores de la UPV evaluaron la efectividad de cada una de estas tecnologías. Para ello, desarrollaron un modelo matemático epidemiológico que permitió estudiar su eficiencia e impacto-en términos de número de personas que deben ponerse de cuarentena a partir de los resultados obtenidos. «Y Bluetooth es la más adecuada porque permite detectar contactos en un rango de 2 o 3 metros, que es lo que se considera un contacto susceptible de transmitir la infección en los modelos epidemiológicos. Y ayuda así a reducir el número de falsos contactos o lo que es lo mismo, permite ser más eficientes a la hora de establecer qué personas deben guardar cuarentena», explica Enrique Hernández Orallo.

«Extremadamente útil» en un posible rebrote

La clave es el alto nivel de precisión, más alto que otras tecnologías, como GPS, redes de teléfonos celulares y Wi-Fi.

Ahora bien, la tecnología de rastreo de contactos debe ser precisa y buscarlos de forma muy rápida, debido a que la tasa de infección del COVID es extremadamente alta. Pero, además, para que sea efectiva, un porcentaje significativo de la población debe instalarse la aplicación de rastreo de contactos en sus dispositivos inteligentes.

«Estos estrictos requisitos hacen que el rastreo de contactos basado en teléfonos inteligentes sea bastante ineficaz para contener la propagación de la infección durante el primer brote del virus. Sin embargo, en un escenario de rebrote de la pandemia, con un porcentaje de la población ya inmune, o en combinación con otras medidas menos restrictivas que reduzcan la expansión del virus (como el distanciamiento social), el rastreo de contactos basado en teléfonos inteligentes podría ser extremadamente útil, incluso aunque solo una parte de la población -menos de 60%- estuviera dispuesto a usarlo. Y, en cualquier caso, el Bluetooth será la herramienta más adecuada para ese rastreo», concluye Enrique Hernández-Orallo.

Autor/a: Enrique Hernández-Orallo ; Pietro Manzon ; Carlos Tavares Calafat; Juan-Carlos Cano Fuente: JOURNAL IEEE Access Evaluating How Smartphone Contact Tracing Technology Can Reduce the Spread of Infectious Diseases: The Case of COVID-19

Por qué se festeja el Día del Padre en Argentina

Santiago Feliu No Comments

En la mayoría de los países el Día del Padre es el tercer domingo de junio de cada año. Sin embargo, la primera vez que se celebró en Argentina fue un 24 de agosto. Curiosidades de la fecha

Los festejos coinciden con Estados Unidos y se replica en la mayor parte de Latinoamérica y en varios países europeos (iStock)

El origen del Día del Padre se remonta a comienzos del siglo XX, cuando Sonora Smart Dodd, hija de un veterano de la guerra civil estadounidense, quiso homenajear a su padre por haber criado él solo a sus seis hijos con total amor y dedicación, luego de que su esposa falleciera en el transcurso del sexto parto.

En 1909, tras escuchar un sermón del Día de la Madre (que por entonces ya se celebraba), Sonora propuso instalar esta festividad el día del cumpleaños de su padre, 5 de junio. La fecha no prosperó, pero sí la intención de celebrar a todos los padres: en 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de hacer este día nacional, y en 1966 el presidente Lyndon Johnson finalmente declaró el tercer domingo de junio como el Día del Padre en los Estados Unidos.

En Argentina, el primer festejo del Día del Padre se realizó un 24 de agosto de 1958. Ése día, pero en 1816, nacía Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, única hija del General Don José de San Martín, y por tal motivo el homenaje se extendió a todos los padres. Sin embargo, en la década del ’60 (y por razones principalmente vinculadas al marketing) el festejo en nuestro país se alineó con la fecha estadounidense, que también se replica en la mayor parte de Latinoamérica y en varios países europeos.El Día del Padre trasciende fronteras (iStock)

En España, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, por la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret. Mientras tanto en Rusia, se estableció el 23 de febrero, Día de los defensores de la Patria. En Rumania en cambio, es el segundo domingo de mayo y en Australia y Nueva Zelanda, el primer domingo de septiembre.

Más allá de las particularidades en cuanto a la fecha, el objetivo de esta celebración trasciende todo tipo de fronteras: se trata de homenajear el amor, la dedicación y compañía de los padres (sean papás de sangre o del corazón), agasajarlos con obsequios y planear distintas actividades para hacer de este domingo un día especial para ellos. En Argentina es un clásico que los hijos preparen el desayuno para llevárselo a la cama a papá quien (a veces haciéndose el dormido) aguarda la sorpresa.

20 de junio: Día de la Bandera

Santiago Feliu No Comments

El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio.
Esa fecha es feriado nacional y día festivodedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820.
La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.

https://www.argentina.gob.ar/educacion/efemerides/20-junio-bandera

Coronavirus: estas 37 marcas de mascarillas dan una falsa protección

Santiago Feliu No Comments

Son un total de 37 modelos con distintos problemas: no están certificadas, no garantizan la seguridad o son falsas , me gusto la nota y las fuentes son viables la comparto.

Las mascarillas se han convertido en el principal elemento de protección contra la pandemia del coronavirus Covid-19. Por eso es fundamental disponer de ellas y, por supuesto, también saber usarlas adecuadamente. Pero, además, es fundamental contar con un modelo que esté homologado y ofrezca protección real, sino ello podría causar una sensación de falsa seguridad y dejar a la persona totalmente expuesta a la enfermedad.

En Europa se están vendiendo mascarillas filtrantes, productos de alta protección, que están incumpliendo la normativa. Por este motivo, el Sistema de Alerta Rápida de la Unión Europea lleva semanas alertando de la presencia en el mercado europeo de mascarillas que no están cumpliendo la normativa de protección: en su mayoría se trata de mascarillas tipo FFP2 o equivalente.

Actualmente, son 37 las que no se consideran adecuadas según diferentes motivos:

Filtran menos partículas de las que deberían

Se han denunciado varias mascarillas autofiltrantes, en su mayoría fabricadas en China. Son mascarillas tipo FFP2 (o equivalente: N95, KN95 y KF94). Su porcentaje de retención de partículas debería ser del 92-95 por ciento, pero no son capaces de retener el porcentaje de partículas que, como mínimo, deberían retener este tipo de productos. 

  • Daddy Baby. Protective Mask. Eearloop Face Mask. Ofrecen menos de un 49 por ciento de retención de partículas.
  • Daddy Baby. Protective Mask. Respiratory Protection. Ofrecen menos de un 76 por ciento de retención de partículas.
  • LikeLove. Self Suction Filter Type Anti Particle Respirator. Ofrecen menos de un 75 por ciento de retención de partículas.
  • NEP KN95 Respirator Mask. Un producto que proporciona menos de un 62 por ciento de retención de partículas.
  • Sin marca-Three Dimensional Protective Respirator (disposable respirator). Ofrecen menos de un 86 por ciento de retención de partículas.
  • Garry Galaxy Respirator Mask. N95. La retención de partículas es menos del 71 por ciento.
  • Sin marca- Particle Filter Mask YK01 FFP2. La capacidad de retención medida es menor al 68,5 por ciento. Además, no presenta certificación, pese al código CE en el marcado.
  •  JY.M9. Protective disposable mask. La retención de partículas de esta mascarilla  es menos de lo que corresponde (menos del 59 por ciento).
  • Sin marca- Protective face mask FFP2, KN 95, este producto ofrece un filtrado menor a un 53 por ciento. 
  • Sin marca-Protective face mask KN 95. La capacidad de filtrado es menor o igual al 90 por ciento, con lo que no cumple la normativa.
  • MARS. Mars-B- 2001, N95. Esta mascarilla lleva la marca CE, pero no cuenta con la certificación. Además, el nivel de filtración es insuficiente, menos de ≤ 53 por ciento.
  • Mei Shu Hu. Self-priming Filtering Protective Face Mask KN95, PM 2.5, Steroscopic Protective Mask. Esta mascarilla filtra menos del 93 por ciento, pero además, la mascarilla no se adapta debidamente a la cara.
  • Protekcia. Cubrebocas anatómico CVE: CUP02, Hindernis.mx. La retención de partículas de esta máscara originaria de México en inferior al 64 por ciento… y como en el caso anterior, la mascarilla no se ajusta bien a la cara, lo que es un problema.
  • Protekcia. Cubrebocas BVT. Registro nº 1673C2017 SSA. Se vende en bolsas de 100 unidades. La capacidad de filtración de esta mascarilla, según se mide, es menor del 31 por ciento. Además, la máscara no se adapta bien a la cara.
  • Yicheng Yi Liao. KN95 Mask. Filter efficiency ≥ 99.9 por ciento Se distribuye en caja azul con 10 piezas. Esta mascarilla tiene una capacidad de filtrado inferior a la anunciada (menos del 90 por ciento) y no se adapta bien al rostro. Se retira por no cumplir las normas.
  • Teyouda. KN95 Protective mask. Se vende en cajas de 40 o 50 unidades. La capacidad total de filtración es inferior a 74 por ciento y además no se adapta a la cara.
  • Foshan KN95. Filtrado de partículas inferior al 78 por ciento. No se ajusta a las normas.
  • AMO KN95. La retención de partículas de este material es insuficiente, medida inferior o igual a 83 por ciento.
  • Huabiwei KN95 Series folding mask. La capacidad de filtrado es insuficiente, inferior o igual al 89 por ciento. Se vende en paquetes de 20 mascarillas.
  • Sin marca- KN95. FFP2 Multilayer Protective Structure. Filtra menos del 90 por ciento de partículas.
  • E Good. EGM-KN95L La retención de partículas del material de esta mascarilla es insuficiente, menos del 68 por ciento.
  • Sin marca. KN95, ref. PON002. Filtrado insuficiente: solo es capaz de retener un 47 por ciento de las partículas.
  • SAFE. KN95 mask. Esta mascarilla tiene una capacidad de filtrado insuficiente, medido es menos del 67 por ciento y no se adapta al rostro. El envase son bolsas de 10 unidades, en cajas de 5 bolsas cada una.
  • Yubei. Air-purifying particle respirator KN95. No llega al 93 por ciento del filtrado y no se adapta al rostro. Se vende en bolsas de 10 unidades.
  • MASK. Disposable Protective. La capacidad total de filtración es igual o menor al 69 por ciento. Además no se adapta bien al rostro. Este producto se vende en bolsas con cierre zip de 5 unidades.
  • Mocue. The Protective Face Mask. MC 950V Filtración inferior o igual al 88 por ciento.

El uso estas mascarillas está recomendado para el personal sanitario y para lapersonas que puedan estar en contacto con contagiados. En particular la mascarilla Garry Galaxy se ha distribuido en España, entre profesionales sanitarios, que con este producto no han estado suficientemente protegidos.

No cuentan con los certificados
Además, hay varias mascarillas que no indican la certificación (ISO, UNE…) que han seguido, con lo que no ofrecen garantías de que la filtración que anuncian sea real.

  • Sin marca-Protective respiratory filtration «half-face mask» de la categoría KN90, detectada en Dinamarca. El producto lleva el marcado CE pero no indica la certificación correspondiente por lo que puede que no cumpla los requisitos de seguridad que anuncia.
  • Sin marca-Particle Filter Mask KN95. Estas mascarillas llevan marca CE pero no indican la certificación correspondiente por lo que puede que no cumplir los requisitos de seguridad.
  • Sinpul. Protective Mask KN95. presenta el mismo problema: marca CE sin indicar la certificación, por lo que puede que no ofrece garantías.
  • Sin marca-Particle Filter half face Mask, fabricada y vendida en Dinamarca. Esta mascarilla tampoco lleva las certificaciones correspondientes.
  • Dromex. Protective Mask. Pese a llevar la marca CE, esta mascarilla FFP2 no ha sido probada y certificada siguiendo las normas europeas, con lo que no hay garantías de su eficacia ni de su seguridad.
  • Sin marca- Safe Mask. Esta mascarilla comprada online es objeto de otra alerta en Dinamarca. Anuncia un potencia de filtración de partículas virales, pero esa capacidad de filtración no ha sido certificado por el equipo correspondiente.
  • Jtrip. Safe Mask/ Fashion protective Mask. Se trata de unas mascarillas para niños que anuncian un potencial contra virus por su filtro PM 2.5, pero no han sido probadas ni certificadas, con lo que no ofrecen garantías. La alerta también procede de Dinamarca.

Son falsas
Junto a ellas, se alerta de una falsificación:

  • Mascarilla 3M modelo 9501V. Es una falsificación de esta mascarilla KN95 de 3M, pese al marcado CE, no indica certificaciones. Es ilegal e insegura.

Fuente: Redacciónmedica

17 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LA LIBERTAD LATINOAMERICANA, EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

Santiago Feliu No Comments

Desde 1999, la República Argentina estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al General San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú.

Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785 en el seno de una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires.

En 1805 fue trasladado a Buenos Aires, donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas. 

Durante 1810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeñó eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del Capitán Martín M. de Güemes fue decisiva. 

En 1814, el Gral José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derrotó completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo que el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).

En junio de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó «la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú», que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces, las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial o defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.

Por su meritorio accionar, San Martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú. 

En 1821, Güemes se encontró rodeados de enemigos. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán, quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, en alianza con el Gral. Olañeta. Güemes recuperó el poder días después pero, la noche del 7 de junio, una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Entonces se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.

Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta. Pero sus ideales de libertad, su amor a la Patria y su temple inclaudicable son el motor que impulsa a quienes lo llevan en su corazón y que cada vez que pronuncian su nombre le rinden emocionado homenaje al recordarlo.

Para el que no conoce la ley les dejo el link:

ley http://www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/387132/downloadPdf