El fatal efecto de los turnos en Enfermería: «Estuve un verano sin dormir»

El fatal efecto de los turnos en Enfermería: «Estuve un verano sin dormir»

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica recoge los testimonios de profesionales que, incluso, han cambiado de especialidad por volver a dormir

¿Estar “un verano sin dormir” por seguir trabajando en la planta que te gusta haciendo noches o cambiar de especialidad/centro para evitar los turnos nocturnos? Esa es la disyuntiva a la que se enfrentan muchos profesionales sanitarios que sufren insomnio debido a su ejercicio laboral y ven en el cambio de horario de jornada la única solución para volver a conciliar el sueño.

Tras la publicación de un reciente estudio focalizado en enfermeras de la American Academy of Sleep Medicine, que aseguraba que duermen una media de 6,6 horasRedacción Médica se ha puesto en contacto con tres profesionales de la Enfermería que han lidiado con esta dolencia para conocer los inconvenientes laborales que les ocasionó y hasta dónde les afectó no dormir por su trabajo.

Según el informe, hasta el 30 por ciento de la profesión padece insomnio crónico derivado de la práctica asistencial. En ese 30 por ciento se encuentra Francisco Javier, un enfermero de Melilla que con más de veinte años de experiencia ha pasado por diversos servicios que le han dejado, en ocasiones, hasta un verano entero sin dormir.


«El estres se suma a no poder dormir y eso se retroalimenta»

Este hecho ocurrió el año pasado cuando trabajaba con neonatos, la que ha sido su planta durante gran parte de su vida laboral. “El estrés se suma al insomnio y eso se retroalimenta. Pasé un verano entero sin dormir”, recuerda. Durante ese año, los turnos más “duros”, con un bebé sobre los brazos más de diez horas, se terminaban con jornadas diurnas sobre la cama sin conseguir conciliar el sueño ni descansar. Algo que «empeoraba todavía más el insomnio».

La situación fue tan estresante para Francisco Javier que ahora no trabaja en esta planta. Y no es el único. Hay muchos enfermeros que deciden cambiar de turno (y en ocasiones eso se deriva cambiar de especialidad) cuando empiezan a sufrir los primeros síntomas. «Ves y escuchas a compañeros que apenas duermen, vienen a trabajar cansados, rinden menos, te estresas y quieres tomar medidas para no entrar en el bucle», explica Olga, una enfermera de la especialdiad de Obstetricio-Ginegología. 


«Urgencias, UCI y materno-infantil»: las menos dormilonas

En estos momentos, este enfermero melillés está en un turno en el que va a dejar de hacer noches durante todo el verano. Reconoce que la comodidad de trabajar de «mañanas fijas» también tiene sus contras, una de ellas las retribuciones que se perciben por ello, y que sus problemas más graves a la hora de conciliar el sueño se han ido haciendo peores con la edad y no necesariamente ligada a la rotación puesto que, a su juicio, también «son cosas del reloj biológico».


«Urgencias, la UCI y las plantas de materno-infantil son más ‘propensas’ al insomnio»

Como enfermero, Francisco Javier no ve su caso como ‘excepcional’, ni su profesión como la única perjudicada;  sí que cree que hay sectores del Hospital y profesiones a las que les toca más. El estrés, a su juicio, está muy ligado con el insomnio por lo que “Urgencias, la UCI y las plantas de materno-infantil” son en las que más probabilidades de insomnio tiene un sanitario “sin importar si es médico o enfermero”. «También ha que recordar que el trabajo del enfermero, tan cercano con el paciente, te hace estar más atento y lidiar más con estos síntomas de estres e insomnio», apunta. 


¿Renunciar a neonatos o seguir haciendo noches?

Pero hay algunos profesionales que, aunque con insomunio continuo, intentan no renunciar a su vocación. Es el caso de Bea, una enfermera del Hospital Gregorio Marañón que ha encadenado episodios de insomnio cuando, en su caso, pasaba varios meses en turno de noche.

“Cuando me saqué la plaza y me ofrecieron estar en neonatos, la especialidad en la que me he formado siempre, pero de noches me asuste. Me llegué a plantear cambiarme de planta por no seguir haciendo noches aunque me dijeron que sería algo momentáneo y, al final, continúe”, recuerda esta profesional.

De hecho, a los dos meses de empezar en ese turno comenzó a volver a tener insomnio. “Me ha pasado en varias ocasiones, a los meses empiezo a dormir fatal. Te metes a la cama, te sientes cansado pero con la cabeza muy activa”, argumenta.

Fue tal la situación de estrés que vivió al volver a los turnos de noche y tardes que cuando reapareció el insomnio pidió a sus compañeros rotaciones para aliviar un poco la situación. Eso, le permitió seguir trabajando de lo que le gustaba. “Llegué a plantearme cambiar mi futuro laboral por no seguir haciendo noches”, finaliza.


Pasarse a Primaria con casi 60

La que sí ‘cedió’ cuando empezó a ver los primeros síntomas de insomnio severo fue Olga, una matrona que pasó de trabajar en la planta del paritorio de un Hospital a un centro de Atención Primaria en la consulta de ginecología. “Empecé a tener los primeros síntomas, me costaba conciliar el sueño, estaba cansada y las jornadas de noche cada vez se me hacían más largas”, enumera.


«Si te obligan a hacer noches hasta que te jubilas, los 65, la única solución es pasarte a una consulta de Primaria»

La edad (cumplirá los 60 este año) fue, para ella, el principal detonante. El hecho de que en la planta del paritorio no se les permitiera hacer solo días y que las jornadas sean de 12 horas obligó a esta enfermera a tomar una decisión drástica en su vida: dejar atrás treinta años en el paritorio de un gran hospital para comenzar a hacer consultas en un centro de Atención Primaria. 

Ha pasado de trabajar de noche (12 horas) a encadenar jornadas semanales de 8,00 horas a 15,00 horas. Aunque extrañando parte del «ajetreo», Olga asegura que no se arrepiente de nada y que esta nueva faceta de su trabajo como matrona le está aportando mucho. Ahora, es el reflejo en el que se miran muchos de sus compañeros, de la misma edad, y con los que el insomnio está haciendo mella. «Nos afecta a todos los enfermeros y, conforme pasan los años, va a más. Muchos de mis compañeros están pidiendo venirse a Primaria. Si te obligan a hacer noches hasta los 65, al final es la única solución», finaliza.

Protección de datos: médicos y enfermeros deben aceptar ir identificados

Santiago Feliu No Comments

La Administración puede identificar a los profesionales, pero debe informarles antes y minimizar la información

La aplicación del Reglamento General de Protección de Datos y de la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales -en marcha desde hace un año y seis meses, respectivamente-, supone un reto para la el Sistema Nacional de Salud (SNS). Los gerentes y profesionales de los centros de salud y los hospitales españoles deben velar por laprivacidad de los pacientes y el cumplimiento de la legislación, algo que se está implementando a marchas forzadas. Sin embargo, el cuidado de los propios trabajadores avanza de forma más lenta y heterogénea. 

«Debería haber unas pautas en todas las áreas de hospitalización para actuar todos con el mismo criterio y saber, por ejemplo, a quien debemos dar nuestro nombre y a quién no. Siempre se atiende al usuario pero no al profesional, nos falta información y, tal vez, protección«, sentencia Marisol Herrero, delegada de Satse en el Hospital Río Hortega (Valladolid). 

También para los profesionales sanitarios

Según explica la secretaria provincial de Satse Bizkaia, Amaia Mayor, en los procesos selectivos se están anonimizando los DNI. «Ahora no se sacan, como antes, el nombre los apellidos y el DNI completos. Ahora se ponen asteriscos en vez de los números o las letras de forma aleatoria, de forma que tú puedes identificarte pero el resto de personas no».

Respecto al día a día en los centros sanitarios, asegura que «hay algunos servicios que tienen número de personal en vez de nombres, en otros aparece solo el nombre, y en otros, sigue habiendo nombre y apellidos. No hay una normativa homogénea». Sin embargo, la complejidad se hace patente cuando «hay que mantener el derecho a la información de los usuarios para saber con qué profesional están tratando», del mismo modo a cómo reconocen al colectivo por el color de los uniformes. 

Como explica Mayor, en la mayoría de servicios los profesionales sanitarios están identificados con nombre y apellido aunque en destinos especiales como Psiquiatría o Urgencias «estás identificado solo con el nombre o el número de personal«, debido a las características propias del servicio. 


En los profesionales rige el principio de minimización de datos, aportar lo mínimo necesario para identificarlos

Cómo identifican las empresas a sus sanitarios

Preguntado por la legislación que se debe aplicar en este contexto, Ricardo De Lorenzo Aparici, director del área de Nuevas Tecnologías de De Lorenzo Abogados que ya desgranó cómo se aplicaba el reglamento al personal sanitario, explica a este diario que hay habilitación legal para identificar a los trabajadores, ya que, además, hay responsables de organizaciones que por sus funciones deben estarlo. «La empresa tiene interés legítimo en identificar a los trabajadores, y los términos aparecen en el artículo 6 del Reglamento General de Protección de Datos«, expone. 

Esto puede llevarse a cabo mediante una tarjeta de identificación, con nombre y apellidos y cargo, datos válidos que están habilitados, aunque hay que informar antes al trabajador del fin por el que se le va a identificar. En caso de otros datos como foto o DNI habría que verlo caso por caso, ya que «opera el principio de minimización de datos, aportar lo mínimo necesario. Antes habría que informar al profesional, y los criterios están en el artículo 13 del reglamento», señala De Lorenzo Aparici. 

El cargo, de la empresa

Según explica el abogado, el cargo, por ejemplo, debe aparecer, puesto que no es personal del empleado, sino de identificación de la empresa, y la práctica habitual es que aparezcan nombre, apellidos y cargo, sin perjuicio del tipo de centro. Sin embargo, admite que «a veces por tratar de identificar a alguien nos excedemos o incumplimos la normativa, algo que ocurre siempre que no hayas informado al trabajador, ya que si ellos consienten el tratamiento de datos, expresamente no hay incumplimiento». 

La entrada en vigor del Reglamento ha provocado que antes para estas cuestiones regía el artículo 5 de la Ley Orgánica de Protección de Datos, mientras que ahora lo hace esta normativa, cuya aplicación se resume en la necesidad de «aplicar el principio de minimización de datos y de informar previamente al trabajador: qué datos se pondrán, durante cuánto tiempo, con qué fin, si se cederán a terceros, opciones de rectificación, etc», sentencia el abogado. 

Demasiados cambios normativos

Para los trabajadores, tanto cambio normativo resulta incómodo. “Hace años, nosotros teníamos que ir identificados. Tenemos un cordoncito, con un color asignado a cada estamento; y una tarjeta en la que ahora vienen el nombre y los apellidos”, explica a Redacción MédicaMarisol Herrero, que añade: «Cuando llegamos al hospital en el año 2009, teníamos que estar identificados porque era la norma. Ahora cambia todo esto y no nos han vuelto a pedir permiso», admite. 
«De cara a los usuarios, ellos sí que tienen derecho a conocer el nombre de quien les atiende, pero 


«Siempre se atiende al usuario pero no al profesional, nos falta información y, tal vez, protección», señalan desde Satse Valladolid

¿dónde queda nuestra protección de datos?», se pregunta Herrero, preocupada por otras situaciones en las que la privacidad de los trabajadores se supedita a los derechos de los pacientes.

«Si hay algún problema en las unidades de hospitalización, la persona de seguridad -que suele pertenecer a una contrata-, sí que pide los datos a la enfermera. ¿Hasta qué punto estamos obligadas a facilitar esos datos a una empresa externa contratada por la Administración? El profesional está un poco desprotegido», lamenta Marisol Herrero, ahora identificada con su foto, nombre, apellidos y categoría en su tarjeta del centro, que todavía no cuenta con un delegado de protección de datos. 

Pese a ello, sí que ha habido avances, parecidos a los que señalaba Mayor. «Conseguimos que en servicios como Urgencias, Psiquiatría o Salud Mental no aparecieran los nombres y apellidos por los servicios que eran y solo salían las iniciales», se felicita Herrero, que cree conveniente dar un paso más allá: «Es un tema que nosotros sí deberíamos de tratar. Igual deberíamos identificarnos con las iniciales o con unos números como tiene la policía».

Esta semana quiero destacar un canal de vídeo que gusta muchísimo de enfermeria.

Santiago Feliu No Comments

Me gusta cuando enfermeria toma retos interesantes , por algo yo trabajo de enfermero aeronautico y tambien en una mineria ya hace casi un año.

Casado con una enfermera que tiene lo suyo , no es porque sea mi esposa Pao pero una de las enfermeras con calidad profesional y etica muy alta.

vamos con el blog que como hice referencia arriba me gusto mucho.

Que se atreve con temas de salud desde un punto de vista muy profesional, cercano y ameno. Se trata del canal de Youtube de Carolina Samalea, tituladoEnfermera en Evolución. No te lo pierdas porque merece mucho la pena.

aca les dejo el link para que entren en youtube

https://www.youtube.com/channel/UCsycQr9NVz_kfIl5IeqFgAQ

felicitaciones colega!

Fitbit gana un contrato con Singapur para suministrar rastreadores a cientos de miles de ciudadanos potencialmente

Santiago Feliu No Comments

PUNTOS CLAVE

  • Fitbit proporciona dispositivos para potencialmente cientos de miles de personas en Singapur que se comprometen a una suscripción mensual.
  • La compañía está trabajando con una agencia gubernamental allí para diseñar un programa que tenga como objetivo ayudar a sus ciudadanos a estar más saludables.
  • El CEO James Park le dijo a CNBC que es un “gran paso” en el cambio de la compañía a los servicios. 

Fitbit anunció el miércoles un acuerdo con el gobierno de Singapur para proporcionar a cientos de miles de consumidores allí rastreadores de actividad física a medida que el país apunta a mejorar la salud de su población.

Fitbit le dijo a CNBC que a partir del próximo mes, los residentes de Singapur pueden registrarse en Fitbit Inspire , que la compañía lanzó a principios de este año específicamente para empleadores y planes de salud. Los clientes no pagarán nada por el dispositivo, pero se comprometerán a gastar $ 10 al mes por un año de servicio premium, que incluye orientación y asesoramiento individual.

Si bien Fitbit creció rápidamente en el mercado de hardware en sus primeros días, el precio de las acciones de la compañía se ha desplomado más del 50% en el último año a medida que la competencia se ha convertido en su negocio principal. Apple tiene un liderazgo dominante en el mercado global de relojes inteligentes y tiene un ecosistema de aplicaciones mucho más grande que puede ofrecer a los clientes que ya están usando el iPhone.

El CEO de Fitbit, James Park, está tratando de empujar a la compañía a software y servicios, donde hay ingresos recurrentes y márgenes más grandes. La compañía se negó a proporcionar detalles específicos sobre el valor del acuerdo de Singapur, pero dijo que es importante para sus ingresos de 2019 para el negocio de soluciones de salud, que anteriormente dijo que estaba en camino de alcanzar los $ 100 millones . Un portavoz señaló que el acuerdo representa más del 5% de los ingresos esperados de la unidad de soluciones de salud para 2020.

Singapur, con una población de aproximadamente 5,6 millones, tiene un programa para utilizar la tecnología “para alentar a los habitantes de Singapur a adoptar una vida saludable y afectar el cambio de comportamiento”, dijo Zee Yoong Kang, CEO de la Junta de Promoción de la Salud del país, en un comunicado.

“Tenemos la intención de trabajar con los innovadores de la industria, como Fitbit, en esfuerzos adicionales para utilizar la tecnología para proporcionar a los habitantes de Singapur consejos de salud y estímulos personalizados, para que puedan tomar el control de su propia salud”, dijo.

Al igual que muchos otros países, Singapur tiene tasas crecientes de diabetes y enfermedades cardíacas, y está buscando formas de reducir los costos de salud al alentar a sus ciudadanos a comer más saludablemente y hacer ejercicio con mayor regularidad. La iniciativa con Fitbit se llama Live Healthy SG.

Park le dijo a CNBC que las negociaciones fueron “altamente competitivas” y que Apple estaba entre los que competían por la oferta. Mientras que el Fitbit Inspire se vende por menos de $ 100, el Apple Watch más barato comienza a aproximadamente tres veces esa cantidad. Un portavoz de Apple no respondió a una solicitud de comentarios.

“Creemos que este programa podría llegar a hasta un millón de personas”, dijo Park, indicando que posiblemente llegue a casi el 20% de la población. Es una indicación “con suerte para los inversores y otros clientes potenciales de que la transformación de la que hemos hablado en nuestro modelo de negocio se está volviendo real”, dijo.

Corrección: una versión anterior de esta historia deletreaba incorrectamente a Zee Yoong Kang. Esta actualización también aclara que el acuerdo representa el 5% de los ingresos de soluciones de salud para 2020.

fuente : https://www.cnbc.com/2019/08/21/fitbit-to-supply-trackers-to-hundreds-of-thousands-in-singapore.html

¿Qué le parecería que su gobierno supervisara sus métricas de salud?

Santiago Feliu No Comments

Reuters ha publicado detalles de un acuerdo entre Fitbit , el pionero de las métricas de salud ponibles, y el gobierno de Singapur , para establecer un programa de salud que involucre hasta un millón de personas que recibirían dispositivos de la compañía a cambio de una suscripción anual de aproximadamente $ 7 por un programa de salud personalizado , el primer uso de wearables en un programa nacional de salud . Singapur, que tiene una población de 5.6 millones, tiene uno de los mejores sistemas de salud pública y la esperanza de vida más larga del mundo.

La noticia hizo que las acciones de Fitbit subieran un 3% (habían caído un 90% por debajo de su precio de lanzamiento en junio de 2015). La compañía, que se ha enfrentado a una dura competencia de Apple, Samsung y otros, ha estado trabajando para vender servicios de salud durante algún tiempo. El gobierno de Singapur solicitará a los usuarios autorización a partir de octubre para compartir los datos generados por sus dispositivos con la Junta de Promoción de la Salud (HPB) . Apple se encontraba entre los otros postores para el contrato, a pesar de los problemas relacionados con la privacidad y la compatibilidad. Fitbit es la quinta compañía del mundo en wearables, después de Apple, Xiaomi, Huawei y Samsung , y ha estado perdiendo sistemáticamente participación de mercado durante varios años.

El dispositivo propuesto para el programa es el Fitbit Inspire , una pulsera impermeable con capacidad para almacenar datos de actividad y calidad del sueño con hasta cinco días de duración de la batería. La versión HR puede almacenar frecuencias cardíacas durante todo el día, registrar ciclos de sueño y realizar un seguimiento de la ingesta de calorías. El sistema de salud pública de Singapur basa parte de su éxito en hacer que las personas sean responsables de su salud, lo que coincide con la idea de los posibles beneficios de cuantificar la actividad física.

La idea de un programa de salud estatal en el que los usuarios compartan los datos de sus dispositivos portátiles con una agencia gubernamental plantea cualquier cantidad de preguntas. No está claro si los médicos de cabecera o los especialistas podrán ver los datos portátiles de sus pacientes, o en qué medida la información se utilizará para otros fines : el gobierno de Singapur está preocupado por el aumento de la enfermedad cardíaca y la diabetes. Si bien la administración es popular, algunas organizaciones internacionales han expresado su preocupación por la salud de su democracia .

La idea de promover la salud pública mediante el uso de dispositivos portátiles y aumentar la conciencia pública sobre la necesidad de mantener ciertos patrones de actividad física refleja las tendencias en la salud preventiva, y seguramente veremos más ejemplos del uso masivo de dispositivos portátiles en el futuro.

Fuente : https://medium.com/enrique-dans/how-would-you-feel-about-your-government-monitoring-your-health-metrics-a2b1a2213341

⌚ Las pulseras de actividad aterrizan en el sistema público de salud

Santiago Feliu No Comments

El gobierno de Singapur ha llegado a un acuerdo con Fitbit para que cerca de un millón de personas reciban su pulsera de actividad y desarrollar así un programa estatal de salud. La pulsera es capaz de almacenar datos de actividad y calidad de sueño, y el gobierno espera poder mejorar los hábitos de vida de sus ciudadanos a través del uso de este dispositivo y un servicio personalizado de entrenamiento.

📝

 La idea de implementar un programa global a través del uso de wearables es cuanto menos tentadora y podría ser un buen punto de inicio para el uso de estas herramientas en el fomento de la actividad física. Y sin olvidarnos de que toda la información recopilada por estos dispositivos podría ser utilizada en futuras investigaciones.

Fuente : https://saludconectada.com/las-pulseras-de-actividad-aterrizan-en-el-sistema-publico-de-salud/

Revuelo por el tono que usa una extriunfita para referirse a las enfermeras

Santiago Feliu No Comments

Lluvia de críticas para la exconcursante de OT, África, por la anécdota que vivió en quirófano por sus uñas

Las uñas y el quirófano. Así titulaba un vídeo la exconcursante de Operación Triunfo, África, en su cuenta de Twitter y que ha desatado la polémica en redes sociales. La cantante, que tuvo que ser operada de urgencia a consecuencia de una apendicitis, ha contado una anécdota que vivió con una enfermera y ha confesado lo que pensócuando ésta vio las uñas que llevaba la extriunfita. Fue su forma de dirigirse al trabajo de las profesionales de la Enfermería lo que ha provocado la indignación y que le lluevan las críticas a la joven.   

En concreto, África ha relatado en el vídeo que cuando llegó para ser operada una enfermera le preguntó si se podía arrancar alguna de sus uñas a lo que la cantante respondió que eso no se podía hacer y que, incluso con ningún producto (como la acetona), se lograse quitar. “Al final me engancharon, lo que me tenían que enganchar en el dedo gordo del pie”, ha dicho la propia cantante.

Á F R I C A@africaot2018

💅🏼

Las uñas y el quirófano 10,6 mil7:09 – 19 ago. 2019Información y privacidad de Twitter Ads1.537 personas están hablando de esto
El tono en el que la extriunfita ha explicado lo sucedido es lo que ha llevado a la lluvia de comentarios duros por ironizar sobre las preguntas que le hizo la enfermera en cuestión. “Si quería reírse de algo, que haga humor consigo misma pero no con una profesional”, valoraba así una enfermera.

Enfermera on ice!@Miss_DotEn respuesta a @paulam_160303 y 2 más

Y no te parece normal que en lo último que piense la enfermera es en ponerse a limarle la uña, en esa misma urgencia?
El tonito, es la diferencia. Si quería reírse de algo, que haga humor consigo misma pero no con una profesional.119:33 – 21 ago. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de Enfermera on ice!

Guadalupe Llovet@guadalupellovetEn respuesta a @africaot2018

🙄

Enfermer@s del mundo pidamos PERDOOOON por querer garantizar la seguridad y la salud de nuestros pacientes. Ozuuu chiquilla que calamidad!!!26:24 – 22 ago. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de Guadalupe Llovet

Espe @Espe1980En respuesta a @nuriadelamo1 @africaot2018

Solo faltaba ya hacer la manicura. Que en serio si es una urgencia vamos a atender IGUAL a una persona con esas uñas (bastante bonitas una cosa no quita la otra) que sin esas uñas, evidentemente. Pero joe, no te cachondees de que la enfermera trate de averiguar si se puede quitar322:30 – 21 ago. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de Espe 

Pili Redondo@Pili_stageEn respuesta a @africaot2018

Hacer un video sobre tus uñas me parece algo patético . Los enfermeros estan para cuidarte y no para hacerte o deshacerte la manicura .

Y burlarte de que ellos no saben lo de tus uñas me parece vergonzoso .

Agradece más y quéjate menos .125:19 – 22 ago. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de Pili Redondo

Matronicidio@matronicidioEn respuesta a @africaot2018

Ver imagen en Twitter

15018:17 – 20 ago. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de Matronicidio
Principalmente, en la mayoría de los comentarios de las profesionales sanitarias, se ha explicado que la necesidad de tener una uña sin ningún producto químico es principalmenete porque los médicos las utilizan como un indicador de la saturación del oxígeno en la sangre.

SheWolf@Maria_CD94En respuesta a @africaot2018

😉

Aparte de que el aparato se conecta a la punta del dedo es importante tener las uñas sin nada. Los médicos las utilizan como un indicador de la saturación del oxígeno en la sangre, si la uña empieza a cambiar de color les da la señal y si está tapada eso no lo pueden ver 1657:35 – 19 ago. 2019Información y privacidad de Twitter Ads16 personas están hablando de esto
Entre las muchas opiniones también ha habido quién ha defendido a la extriunfita diciendo que no estaba intentando desprestigiar al colectivo y que dada a la urgencia de la operación de apendicitis no fue antes a quitarse los productos que llevaba en las uñas. De hecho, la propia África ha publicado un par de tuits para apagar el fuego que durante las últimas horas ha ido creciendo y defendiendo que no era su intención dar una mala imagen de las trabajadoras

Á F R I C A@africaot2018En respuesta a @africaot2018

👍🏽

Tranquilos, la próxima vez en lugar de ir en taxi corriendo al hospital más cercano llorando porque nada me había dolido así en mi vida, pensaré en vosotros y me iré a quitar las uñas antes 3.3615:09 – 21 ago. 2019Información y privacidad de Twitter Ads399 personas están hablando de esto

‘Éxodo’ de enfermeras españolas: 8.000 profesionales han emigrado en 9 años

Santiago Feliu No Comments

Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Holanda o Finlandia son los destinos más solicitados por las profesionales

Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Finlandia y Holanda. Estos han sido los países europeos elegidos por las enfermeras españolas para desarrollar su carrera profesional fuera del país, según los datos que el Consejo General de Enfermería (CGE) ha facilitado a Redacción Médica.

En concreto, entre 2009 y 2018 el CGE recibió un total de 3.265 solicitudesde certificados para poder ejercer en el Reino Unido, siendo el país al que más profesionales de la Enfermería se han marchado. A él le sigue Francia con 1.722 solicitudes; Italia con 1.687; Alemania con 987; Finlandia con 407; y Holanda con 336.

En total, el CGE recibió a lo largo nueve años 8.395 solicitudes de enfermeras que querían un certificado para poder ejercer en el extranjero. Sin embargo, es necesario añadir que no solo el Consejo puede dar este certificado, los Colegios profesionales también pueden, por lo que un buen número de profesionales pudieron pedirlo en sus respectivos Colegios y marcharse a trabajar a otros Estados.


Alta formación

España sigue siendo uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el ratio por enfermeras más bajo, ya que hay una media de 5,3 profesionales por cada 1.000 habitantes, una cifra que se sitúa muy  


España tiene un ratio de 5,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de la media de la OCDE

lejos, por ejemplo, de la del Reino Unido, que está en 11,9 enfermeras por cada 1.000 ciudadanos.

Todo ello es fruto del «alto nivel académico con el que cuenta los profesionales de la Enfermería en nuestro país y de las buenas ofertas laborales que encuentran fuera de España», según ha asegurado Rafael Reig, secretario general de Acción Sindical de Satse.

«Prefieren enfermeras españoles por la formación que tienen. Es habitual que una vez que están allí puedan ascender rápidamente, por lo que pueden desarrollar una buena carrera profesional», ha destacado Reig.

«Esto se produce porque nuestro sistema no absorbe a todos los profesionales que forma y por eso se tienen que marchar, para tener un futuro dentro de su profesión y no terminar trabajando en otro campo que no sea el suyo», ha aseverado el secretario general de Acción Sindical de Satse.

En la economía del cuidado, el término “no remunerado” no equivale a “sin valor”

Santiago Feliu No Comments

Necesitamos reconocer que los servicios de cuidado y los servicios domésticos no remunerados son trabajo, y necesitamos invertir más para crear empleos decentes y remunerados.

Opinión | 30 de agosto de 2019

Laura Addati, Especialista en Políticas, OIT

En mi caso, agosto es sinónimo de maniobrar entre las exigencias de cuidar a mis hijos en vacaciones escolares y las de mi empleo remunerado. De verdad, es como tener dos trabajos; ambos son gratificantes y prolongados; ambos tienen responsabilidades. 

Es posible que el valor del trabajo de cuidado no remunerado solo nos sea perceptible cuando tenemos hijos u otros seres queridos a los que cuidar. 

Miren si no el caso de María, que en los años setenta dejó su empleo remunerado en un banco y consagró la mayor parte de su vida adulta a cuidar a personas todo el tiempo, sin percibir por ello ninguna compensación económica. En lugar de trabajar por una remuneración, contribuyó al bienestar de cuatro generaciones de su familia (su propia madre, su esposo, su hija y sus nietos). La hija de María, que, como yo, también tiene un empleo remunerado, reconoce plenamente la función no remunerada de su madre, y las posibilidades que gracias a ella ha podido contemplar. “Sin su ayuda, no podría ser madre y tener una carrera. Su presencia siempre ha sido incondicional.” 

Todos realizamos algún trabajo de cuidado no remunerado. Ahora bien, la OIT estima que, a nivel mundial, casi 647 millones de personas en edad de trabajar (un porcentaje abrumador de las cuales son mujeres) prestan servicios no remunerados a tiempo completo, ocupándose, por ejemplo, de cocinar, limpiar y ayudar a familiares. En buena medida, esa contribución pasa desapercibida, pero sin ella, nuestras economías y sociedades no podrían funcionar. 

Hoy, María tiene casi 70 años. A pesar de los años dedicados a un trabajo duro y valioso, carece de una pensión suficiente o de acceso a las prestaciones y los servicios que pueden proporcionarle una vida digna o gozar de servicios de cuidado de calidad y a largo plazo. Ella ha servido a la sociedad, pero se diría que la sociedad no se lo retribuye. 

Aprovechando la redacción de este blog cuando muchas personas están de vacaciones (¡María no, por supuesto!), me puse a reflexionar sobre la manera de cambiar y mejorar la vida de quienes se ocupan de prestar cuidados no remunerados. 

En primer lugar, hemos de reconocer que la prestación de cuidados y los servicios domésticos sin remunerar son “trabajo”. Ello se reconoce en las normas estadísticas del trabajo desde 2013, pero necesitamos más datos sobre las y los cuidadores no remunerados: quiénes son; qué hacen; y los beneficios que arroja su trabajo. 

Estos datos estadísticos nos permitirían medir el avance social y económico de un país con muchísimas más precisión que cuando lo hacemos utilizando el Producto Interior Bruto (PIB), que no capta el valor del trabajo de cuidado no remunerado. Obtendríamos un panorama más realista y más cabal sobre el nivel de vida y de bienestar de una nación. 

Si se contara con más información sobre las personas que prestan cuidados, los encargados de formular políticas, trabajando junto con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, podrían atender mejor a las necesidades de las personas como María, para que el valioso trabajo de cuidado que realizan no acarreara penalizaciones colaterales en materia de empleo, ingresos y protección social. 

Además, es preciso dar la palabra a quienes realizan un trabajo de cuidado sin remunerar, y velar por que intervengan en la toma de decisiones que les afecta a ellos y a su familia; por ejemplo, cuando se están formulando (o cuando no se formulan) políticas sobre licencia parental, sobre atención de salud, o sobre el horario de apertura de las escuelas. 

Además, también debe invertirse más en la creación de puestos de trabajo dignos y remunerados para los cuidadores, mujeres y varones. Para 2030, la economía del cuidado podría generar 269 millones de nuevos empleos. Para ello, hay que duplicar el nivel actual de inversión pública y privada en este tipo de servicios. 

Por otra parte, hay que cambiar las pautas sociales y culturales que rigen la función de la mujer y del hombre en la sociedad. La Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo  adoptada en junio hace un llamamiento a “lograr la igualdad de género en el trabajo mediante un programa transformador”, que “posibilite una repartición más equilibrada de las responsabilidades familiares… permita una mejor conciliación de la vida profesional y la vida privada…[y] promueva la inversión en la economía del cuidado”. 

La Unión Europea cuenta con una nueva directiva que ayudará a los cuidadores a conciliar el empleo con las responsabilidades familiares. Prevé una licencia remunerada de como mínimo diez días para el segundo progenitor de un recién nacido (por ejemplo, los padres), cinco días de licencia remunerada al año para quien deba cuidar a un familiar enfermo o dependiente, y el derecho a solicitar modalidades de trabajo flexible. 

Estos avances son alentadores. Sin embargo, la lucha por transformar la vida de los cuidadores como María dista mucho de haber terminado. No es posible lograr un futuro laboral mejor sin la adopción de medidas coordinadas, previsoras y audaces, para que el trabajo de cuidado no remunerado se comparta equitativamente, y para que los cuidadores –remunerados y sin remunerar– sean valorados, reconocidos y recompensados por su trabajo, y que puedan pronunciarse sobre las decisiones que les afectan. 

EL GARRAHAN CUMPLIÓ 32 AÑOS AL SERVICIO DE LA SALUD PÚBLICA INFANTIL DE ALTA COMPLEJIDAD

Santiago Feliu No Comments

El fin de semana los equipos de la Súper Liga Argentina saludaron al Garrahan antes de salir a la cancha y miles de personas hicieron lo mismo a través de redes sociales. Además, se festejó enseñando RCP a la comunidad.

Más de 600 mil consultas, 12 mil cirugías de alta y mediana complejidad, 28 mil egresos, 75 mil atenciones por emergencia, el 35 por ciento de los casos de cáncer pediátrico del país, 135 trasplantes. Todos estos números corresponden tan sólo al último año del Hospital Garrahan, el centro de salud público pediátrico de alta complejidad que esta semana cumple 32 años al servicio de todos los bebés, niños, niñas y adolescentes del país que los requieran.

“Estamos orgullosos y felices de festejar un año más del Hospital porque eso significa para nosotros que muchos chicos más pudieron acceder a una atención de salud equitativa, accesible para cualquier nene o nena del país que necesite este nivel de alta complejidad”, afirmó el presidente del Garrahan, Dr. Carlos Kambourian. Por ejemplo, el Garrahan realiza el 50 por ciento de los trasplantes pediátricos del país.

En la semana de su aniversario, la institución pediátrica viene realizando una serie de eventos para celebrar el cumpleaños, entre los que se encontró la acción del fin de semana en la Superliga Argentina de Fútbol: los equipos salieron a la cancha con una bandera que celebraba el nuevo aniversario. Bajo la leyenda “Orgullo nacional”, los clubes más grandes de Argentina saludaron al Hospital y destacaron los “32 años comprometidos con la salud pública infantil”.

Los partidos en los que la acción estuvo presente fueron: Arsenal vs. San Lorenzo, Vélez vs. Newell´s Old Boys, Independiente vs. Colón, Central Córdoba vs. Racing; River Plate vs. Talleres, Huracán vs. Argentinos Jrs.

Otra de las acciones para celebrar el cumpleaños fue la organización de un mega curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) abierto a la comunidad: más de 600 personas se inscribieron y aprendieron primeros auxilios básicos con los mejores profesionales del país. La actividad fue organizada por la Dirección Asociada de Docencia e Investigación (DADI) del Hospital, contó con el apoyo de Fundación Garrahan y se llevó a cabo en un aula de la institución durante todo el día.

Además, con el hashtag #FelizCumpleGarrahan miles de personas de todo el país compartieron sus buenos deseos para el Hospital. La campaña se realizó en redes sociales y sumó a muchísimos pacientes y ex pacientes que recordaron su paso por la institución de salud. Y, por último, el lunes los médicos, técnicos, enfermeros y personal hospitalario en general -muchos de ellos trabajan desde el primer día en el Hospital- brindaron por el pasado, presente y futuro del hospital emblema de la salud infantil en Argentina.

El Hospital Garrahan fue fundado el 25 de agosto de 1987 y desde entonces se ha caracterizado por ser el centro de referencia en las enfermedades más complejas en la infancia tanto para el país como para Latinoamérica. En sus 32 años de historia casi 600.000 bebés, niñas, niños y adolescentes egresaron del Hospital tras haber recibidos tratamientos, cirugías y atenciones médicas, la gran mayoría de ellas de alta complejidad.