LAS 9 ENFERMEDADES DESATENDIDAS QUE MÁS PUEDEN AFECTAR A VIAJEROS EN AMÉRICA LATINA

LAS 9 ENFERMEDADES DESATENDIDAS QUE MÁS PUEDEN AFECTAR A VIAJEROS EN AMÉRICA LATINA

Santiago Feliu No Comments

La mayoría son infecciones causadas por la picadura de insectos o por mordeduras de serpientes. Aconsejan consultar a un médico antes del viaje, chequear si se tienen las vacunas al día y tomar precauciones.

(Infobae) La aceleración de la vida en las ciudades puede llevar a pensar que desconectarse en zonas con mucho verde sea un gran alivio. Sin embargo, los viajes sin cautela pueden exponer a picaduras de insectos y a mordeduras de animales que transmiten enfermedades que a veces son difíciles de controlar o incluso que producen la muerte. En América Latina, hay 9 enfermedades desatendidas que pueden afectar la salud de viajeros y turistas si no se colocan las vacunas a tiempo (en algunos casos) o si no se adoptan medidas de protección cuando la inmunización no está disponible.

1- Dengue

El virus del dengue, que se transmite por los mosquitos Aedes aegypti, ya afectó a más de 2 millones de personas durante los siete primeros meses del 2019 y 723 fallecieron, de acuerdo con los datos de la Organización Panamericana de la Salud. Durante 2019, Nicaragua, Honduras, Colombia y Brasil han registrado las tasas de incidencias de dengues más altas de la región. Por esto, el 15 de agosto pasado, la OPS alertó a la región sobre el riesgo de que el dengue alcance a más personas en América Latina durante los próximos meses, incluyendo a los turistas que se mueven por zonas urbanas o cercanas a las ciudades donde no se toman medidas y los criaderos de mosquitos proliferan.“El dengue está desatendido en algunos países en los que no hay una estrategia de prevención permanente para que evitar los criaderos de mosquitos. Aunque también hay países que ya no saben qué más hacer para combatir”, dijo a Infobae el doctor Tomás Orduna, médico infectólogo y jefe del Servicio de Patologías regionales y Medicina tropical del Hospital Muñiz de Buenos Aires. Este año, el número de casos en América Latina es superior al total comunicado en 2017 y 2018, pero menor al registrado durante el periodo 2015-2016. La OPS instó semanas atrás a “hacer el máximo esfuerzo para suprimir los criaderos de mosquitos, en especial los que se encuentran dentro y alrededor de los domicilios”.

El contagio del dengue solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados (cuando se alimentaron con sangre de otra persona con dengue), nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Los síntomas más comunes son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y/o sangrado de nariz y encías. Ante esos síntomas, se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado, y no automedicarse.

2- Fiebre amarilla

“La fiebre amarilla es una enfermedad desatendida en las ciudades en que no se garantiza el acceso a la vacuna”, afirmó el doctor Orduna, quien fue uno de los disertantes del XIX Simposio Internacional de Enfermedades Desatendidas, organizado por la Fundación Mundo Sano en el Centro Cultural de la Ciencia, en Buenos Aires, los días 21 y 22 de agosto. La fiebre amarilla se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. No tiene tratamiento pero puede prevenirse con una vacuna que brinda protección a partir de los 10 días de aplicada y dura para toda la vida. Comienza en forma brusca, con mucha fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Además, la persona afectada puede sufrir dolores musculares, náuseas y vómitos. Es fundamental consultar rápidamente al médico.

Durante 2019, Brasil, Perú y Bolivia habían notificado casos de fiebre amarilla. Para saber si hay que vacunarse contra la fiebre amarilla semanas antes de salir, cada viajero puede consultar el listado de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. En algunos casos, la vacuna se exige si se visitan sólo las áreas con mayor riesgo de infección como por ejemplo las provincias de Misiones y Corrientes en la Argentina

3 – Leishmaniasis

Es menos conocida por la población, pero la Leishmaniasis tiene su impacto en América Latina: está presente en 18 países y aún no hay una vacuna para prevenirla. Es una infección causada por el parásito Leishmania, que se transmite por la picadura de insectos flebótomos. La presencia de la Leishmaniasis está directamente vinculada a la pobreza, pero los factores sociales, ambientales y climatológicos pueden hacer que los viajeros de otros países adquieran la infección si no están protegidos. Entre 2001 y 2017 se produjeron 55.400 casos en promedio en la región. Desde 2016, la incidencia fue subiendo, según el último reporte de la OPS.

Hay dos tipos de Leishmaniasis en América Latina. Una forma es la cutánea, en la que el parásito daña la piel de la persona. Otra forma, más grave, es la visceral, que afecta a personas y perros. En Misiones, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero, en la Argentina, se han presentado casos de esta enfermedad. Los síntomas que produce son: fiebre prolongada, aumento de tamaño del abdomen, pérdida de apetito, disminución de peso, tos seca, diarrea y vómitos. En los perros, los síntomas son decaimiento, falta de apetito, falta de pelo y descamación especialmente alrededor de los ojos y en el hocico, crecimiento exagerado de las uñas, úlceras en la piel y hemorragia nasal. Detectar la infección a tiempo en los perros es clave: porque usualmente precede a un brote de Leishmaniasis en seres humanos. Cuando se diagnostica la enfermedad, hay tratamiento con medicamentos antimoniales pentavalentes. En muchos casos, se requiere internación.

4- Fiebre chikunguña

Otra infección que se transmite por mosquitos Aedes aegypti que se han infectado es la fiebre chikunguña. El nombre significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los dolores musculares y articulares que provoca. Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

La fiebre chikunguña no tiene un tratamiento específico, sino que se tratan los síntomas en los pacientes hasta que transcurra el proceso viral. En la mayoría de los casos, el tratamiento es ambulatorio y consiste en controlar el dolor y la fiebre. Originalmente, la fiebre chikunguña estaba presente en África, Asia y en India, pero en diciembre del 2013 se difundió la confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona de chikunguña en América Latina. Si bien en 2019, no se registró un brote en la región, la OPS recomienda a los equipos de salud mantener la vigilancia y a las personas protegerse de las picaduras de mosquitos.

5 – Zika

Es una enfermedad emergente en América Latina que causó una gran temor internacional en 2016. Se trata de una infección causada por el virus del zika que se transmite por la picadura de mosquitos infectados o zancudos (como le llaman en algunos países de la región). Y se han observado casos de transmisión de zika por relaciones sexuales en diferentes países de la región. Suele generar sarpullidos, fiebre leve, conjuntivitis y dolores musculares.

El virus había sido aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia. En 2007 se describió una gran epidemia en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada. El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la transmisión autóctona de fiebre por virus del zika en la isla de Pascua. En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país. Desde allí, se produjo un brote en diferentes países de América. A principios de agosto pasado, el Ministerio de Salud de Perú autorizó una partida especial de dinero para financiar un plan por la emergencia sanitaria por brote de zika y dengue.

Se suele confundir a la infección por zika, con dengue y chikunguña. Pero son diferentes en sus síntomas. El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes. Puede complicarse cuando cae la fiebre y se debe prestar atención a los signos de alarma como el sangrado. La fiebre chikunguña produce una fiebre más alta, pero el dolor de las articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda. Puede llegar a incapacitar (doblar) a las personas para caminar y realizar acciones tan sencillas como abrir una botella de agua. En el caso de zika, la mayoría de los pacientes desarrollan erupciones en la piel y conjuntivitis.

6– Enfermedad de Chagas

“Aunque sea bajo, el riesgo de contraer Chagas para los turistas y los viajeros en América Latina no es cero”, advirtió Orduna. El riesgo se debe a una forma de transmisión del parásito que causa la enfermedad que se da a través del consumo de jugo de fruta açai contaminados. En junio pasado, fueron confirmados 13 casos de Chagas en Marechal Thaumaturgo, Acre, Brasil. En su mayoría, la transmisión fue el consumo de jugos de frutas.

En América Latina, se producen 28.000 casos de Chagas por año. Era una infección propia de la región, pero durante las últimas dos décadas se ha globalizado. La mayoría de las transmisiones son por la picadura de insectos, como la vinchuca o chirimacha, la transmisión congénita de madre a hijo, y por transfusiones de sangre de donantes infectados. Provoca la muerte de 13.000 personas anualmente. De acuerdo a la Coalición de Chagas, los viajeros deben evitar dormir en lugares con paredes de paja y/o adobe que estén sin revocar o pintar, en los que existan huecos en las paredes, y no dormir en camas provistas de mosquiteras. También hay que tener cautela con el consumo de jugos artesanales de frutas. La enfermedad de Chagas tiene tratamiento con medicamentos que se toman durante 2 meses y deben ser indicados por el médico.

7- Malaria o paludismo

El paludismo o malaria es una enfermedad que puede ser mortal y se transmite por la picadura del mosquito del género Anopheles. En mayo de 2019, la Argentina logró la certificación de la OMS como “libre de paludismo” porque ha interrumpido la transmisión autóctona de la enfermedad durante al menos 3 años consecutivos. Otros países de América Latina aún están en camino hacia la interrupción y existe el riesgo de que los viajeros y los turistas pueden adquirir malaria.

En 2018, la OPS había advertido el aumento de un 20% de los casos de malaria en Brasil, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela en 2017 y llamó a las autoridades de la región a reforzar la vigilancia y el control. Cuba y Costa Rica notificaron en 2017 casos autóctonos y Honduras registró casos en un área donde no se habían notificado recientemente. En Ecuador y México, donde la transmisión se había reducido significativamente en los últimos años, hubo un aumento de casos en 2017. Los síntomas del paludismo son fiebre, escalofríos, malestar general, dolor de cabeza, entre otros. Si se planea un viaje a zonas con circulación, se debe consultar al médico para que evalúe la necesidad de tomar de medicación preventiva.

Para prevenir las picaduras de insectos y reducir el riesgo de enfermarse tanto por paludismo o malaria, dengue, chikunguña, fiebre amarilla y zika, la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero recomienda: seleccionar alojamiento con persianas o aire acondicionado, colocar insecticidas para desalojar a los mosquitos de las habitaciones, y vestir ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante la mañana y la tarde cuando se hacen actividades al aire libre. Además, se aconseja usar repelente sobre la piel expuesta con DEET o N, N-dietilmetiltoluamida al 25-50%, con una duración de hasta 6 horas. También los repelentes se puede utilizar sobre ropas y mosquiteros. Hay que evitar cosméticos perfumados porque atraen a los mosquitos. Se deben vaciar y limpiar o cubrir los recipientes con cualquier agua estancada que pueda servir como criaderos de mosquitos.

8- Rabia

Por contacto con animales, aún la rabia es un riesgo para viajeros. Es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos. Se previene con vacunas, tanto en animales como en los seres humanos. En la Argentina, los perros y los gatos son los principales transmisores de rabia pero también pueden serlo algunos animales silvestres como los murciélagos.

El virus presente en el animal infectado se puede transmitir a través de la herida causada por una mordedura, o bien cuando el animal lame una parte del cuerpo de la persona lastimada recientemente. “La rabia aún es considerada una enfermedad desatendida ya que en algunos países se encuentran barreras a las vacunas y al tratamiento adecuado. Existen casos de personas infectadas en América Latina por estar en contacto con monos infectados”, contó el doctor Orduna. Los síntomas de la rabia son fiebre, inquietud, dificultad para tragar, dolor de cabeza, y sensación de hormigueo en el sitio de mordedura o lamedura, días después de haber sido agredido por un animal, de acuerdo con la Secretaría de Gobierno de Salud de la Argentina. Según informó a Infobae la ex directora general de la OPS y miembro de la Red Mundial para el Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, la “rabia humana fue reducida en 30 años en América en el 95% y rabia canina en 98%, pero aún el riesgo de contraerla existe”.

9- Mordedura de serpientes

Aunque se desconoce el número exacto de mordeduras de serpiente, se calcula que afectan a unos 5,4 millones de personas al año, de las cuales unos 2,7 millones se envenenan, de acuerdo con la OMS. En América Latina y otras regiones en desarrollo, las personas afectadas encuentran obstáculos al antídoto para tratar la mordedura, y por eso se considera como un problema de salud desatendido desde 2017.

Las mordeduras de serpientes venenosas pueden producir parálisis, y luego un paro respiratorio, trastornos hemorrágicos potencialmente mortales, insuficiencia renal irreversible o daños tisulares que pueden necesitar amputación y causar otras discapacidades permanentes. Si bien los más afectados son los trabajadores agrícolas y los niños, los viajeros no están exentos de riesgo.

Cuando una persona sufre una mordedura, se debe inmovilizar completamente el miembro afectado y acudir rápidamente a un centro médico. De acuerdo con la OMS, la colocación de un torniquete o la incisión de la herida pueden agravar los efectos del veneno y no deben formar parte de los primeros auxilios. Con frecuencia, las víctimas de mordeduras de serpiente deberán ser tratadas con un suero antiofídico.

Es importante que ese suero sea el adecuado para las serpientes endémicas en la región. Otras medidas complementarias son la limpieza de la herida para reducir el riesgo de infección, el uso de tratamientos de apoyo como la respiración asistida, y la administración de la vacuna contra el tétanos antes del alta del paciente en caso de que no esté vacunado adecuadamente.

Nursing Now: primeros pasos para ampliar la voz de Enfermería en la sanidad

Santiago Feliu No Comments

La iniciativa busca una mayor participación del personal de enfermería en las políticas sanitarias

El comité balear para la campaña Nursing Now contará con un convocatoria abierta para profesionales que quieran participar en la iniciativa, que busca una mayor participación del personal de enfermería en las políticas sanitarias, y que está impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Consejo Internacional de Enfermeras (CII).

Así lo ha informado la Conselleria de Salud y Consumo en un comunicado, que ha añadido que la medida se ha dado a conocer en una reunión llevada a cabo para definir las líneas de trabajo y objetivos de Nursing Now en Baleares.

En el encuentro han estado presentes la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Baleares, María José Sastre, la vicedecana de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UIB, Rosamaria Alberdi, y la profesora de la UIB Cristina Moreno.

En este encuentro se ha informado de la constitución inminente del comité que defenderá el perfil de la profesión de enfermería de las Islas Baleares, en función de las recomendaciones que hace la campaña mundial Nursing Now.


2020: El año de la Enfermería

La campaña Nursing Now apuesta por el desarrollo de la profesión de enfermería como garantía para mejorar la salud, para dar respuesta a los retos sociosanitarios del presente y del futuro y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario.

El proyecto también quiere apoyar al personal de enfermería para liderar y construir un movimiento global, centrado en las necesidades de la ciudadanía, del colectivo profesional y del sistema sanitario. Cabe recordar que el año 2020 se celebra el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona.

Cataluña ya permite a sus enfermeras prescribir medicamentos

Santiago Feliu No Comments

Un total de 45.000 profesionales podrán acreditarse en los próximos meses

El Govern de la Generalitat ha aprobado el decreto de prescripción enfermera, que permitirá a los miles de profesionales que ejercen en la comunidad acreditarse para dispensar medicamentos y productos sanitarios.

Meritxell Budó, portavoz del Govern, ha afirmado durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Govern que: “El nuevo decreto prevé un sistema de acreditación extraordinario y más ágil para los enfermeros y enfermeras del sistema público de salud de Cataluña y que será coordinado por los propios centros asistenciales”.

Asimismo, la portavoz ha asegurado que el decreto beneficiará a un total de 45.000 profesionales de la Enfermería en Cataluña, por lo que podrán “acreditarse para indicar, usar y dispensar medicamentos y productos sanitarios de uso humano”.


Preguntas a los ciudadanos

El Govern quiso conocer la opinión de los ciudadanos respecto a este tema y en enero de este mismo año hizo las siguientes cuestiones: ¿Considera necesario organizar la indicación y uso de los medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras?; ¿Cree que supondrá un beneficio para las personas atendidas por los equipos asistenciales?: ¿Considera adecuados los términos generales en los que quieres basarse la regulación que impulsa el Govern de la Generalitat?; ¿Se deben tener en cuenta otros objetivos a los ya anunciados?.

«Las observaciones, sugerencias o alegaciones se pueden presentar en la misma sede donde se puede examinar el Proyecto de decreto o se pueden presentar telemáticamente mediante el formulario de petición genérica de Trámites gencat», según se establece en la resolución.

«En el motivo de la petición, se tiene que indicar que el asunto es «Alegaciones al Proyecto de decreto de regulación del procedimiento de acreditación de las enfermeras y enfermeros para el ejercicio de la indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano».

«Las enfermeras emigran en busca de la oportunidad que España les niega»

Santiago Feliu No Comments

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha denunciado la «fuga de talento» de este colectivo

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha denunciado que el Sistema Nacional de Salud sigue pagando las negativas consecuencias de la “fuga de talento enfermero” a otros países de nuestro entorno “que saben aprovecharse de la excelente capacitación de las enfermeras y enfermeros que se ven obligados a emigrar en busca de una oportunidad laboral que en España se les niega”, explican en un comunicado.

Satse ha constatado que algunas gerencias sanitarias han tenido este verano serias dificultades para suplir a las enfermeras y enfermeros que se iban de vacaciones al encontrarse que muchos profesionales deciden emigrar a otros países por no encontrar en España una salida laboral digna y con unas condiciones que resulten atractivas.

“Se da la lamentable paradoja que al mismo tiempo que España sufre un histórico déficit estructural de enfermeras y enfermeros en los hospitales y centros de salud, se permite que miles de profesionales perfectamente cualificados y capacitados, tras cuatro años de estudios universitarios de grado, tengan que hacer las maletas y dejar a sus familias y amigos para buscarse la vida en otros países”, apunta la organización sindical.


Datos de la OCDE

Según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recogidos en el estudio “Análisis de la situación de los enfermeros y enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país”, mientras que la ratio en España es de 5,3 profesionales por 1.000 habitantes, en Finlandia, es de 14,7; en Suecia, 11,1; en Alemania, 13,3 enfermeras/os por 1.000 habitantes; en Dinamarca, 16,9, y en el Reino Unido, 11,9 enfermeras /os por 1.000 habitantes.

Todo ello indica, a juicio de Satse, que la mayoría de los países europeos tienen muy clara la necesidad de incrementar sus plantillas de enfermeras y enfermeros para ofrecer una atención más segura y de mayor calidad y se están beneficiando de la alta cualificación y competencias de los profesionales españoles, algo que sigue sin suceder en nuestro país.

Asimismo, la organización sindical recuerda que España está haciendo unainversión muy importante para formar y capacitar a las enfermeras y enfermeros en sus cuatro años de grado universitario, más dos años más si optan por hacer una especialidad, y son otros países los que se están aprovechando, mejorando sus sistemas sanitarios de salud sin coste adicional alguno.

El 29º Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva ha sido declarado de Interés Turístico por el Ente Mendoza Turismo del Gobierno de Mendoza – Resolución Nº 224

Santiago Feliu No Comments

«Seguridad en la Administración de Medicamentos»

PROGRAMA CIENTÍFICO

https://congresos.sati.org.ar/index.php

espero ver muchos comentarios de enfermeria, les recuerdo que va una colega, Lic. Ana Díaz. Profesional de más de 30 años de experiencia en Hospitales y Cuidados Intensivos en el Hospital Italiano de Bs. As, y el Sanatorio de la Trinidad , va estar disertando en el Congreso del SATI en Mendoza, el proxímo 4 al 6 septiembre en Mendoza. Dictara la jornada «Seguridad en la Administración de Medicamentos».

LA SUPERINTENDENCIA PRESENTÓ EL PROGRAMA SUPER PREVENCIÓN

Santiago Feliu No Comments

El organismo dio a conocer el Programa Super Prevención que estará destinado a prevenir las enfermedades cardiovasculares y oncológicas. También será dirigido a las madres y sus bebés para lograr una mejor prevención materno infantil.

me encanta estas iniciativas!
Santiago

La sanidad digital, más utópica que real: el 97% del sector no está formado

Santiago Feliu No Comments

Así se desprende del informe sobre Digitalización de los Profesionales Españoles

Tan solo el 3,3 por ciento de los trabajadores del sector Health Care tiene formación digital. Así se desprende del informe sobre Digitalización de los Profesionales Españoles que analiza el grado de penetración de los conocimientos digitales en el tejido empresarial de nuestro país.

Por edades, los profesionales de entre 32 y 44 años son los más interesados en digitalizarse, en cambio, los mayores de 45 aún se resisten a abordar esta transformación.

En concreto, este último grupo supone el 12,8 por ciento de los profesionales que se forman, sin embargo, en un 90 por ciento de los casos ocupan puestos de managers o dirección y en ellos recae, por tanto, la mayor parte de la responsabilidad en la digitalización de las compañías en las que trabajan.

No existe brecha de género en torno a los conocimiento digitales aunque las mujeres tienen mejor preparación entre los profesionales con más años de experiencia laboral y los hombres en los tramos anteriores.


Por categorías profesionales

La formación destinada a apoyar la transformación digital de las personas se concentra principalmente en los empleados: un 48,8 por ciento de los cursos los reciben ellos.

Sin embargo, teniendo en cuenta que un porcentaje del 13,1 por ciento de directivos que se digitalizan resulta muy elevado en comparación con el tamaño de este grupo en la población española en 2016: solo un 4,07 por ciento de las personas en activo son directivos (según el INE), su ratio de formación triplica ese porcentaje y los posiciona como el grupo profesional que más se forma.

¿Qué es lo que provoca el estrés mental y cómo puedes combatirlo?

Santiago Feliu No Comments

«Dime, qué hiciste hoy en el trabajo?»

Esta simple pregunta puede sentirse como un derechazo directo a tu mente. Has estado coordinando los horarios para las reuniones, juntando las firmas para la tarjeta de cumpleaños para el jefe y te pasaste una hora, que no habías contemplado, corrigiendo errores tipográficos en un informe del equipo.

Llegas al final día exhausto y sin un resultado que realmente muestre toda la energía que gastaste en hacer un millón de cosas.

Por mucho que intentes medir tu productividad con listas de pendientes, horas trabajadas, proyectos completados, y otros métodos de cuantificación, hay mucho trabajo que haces a diario que es invisible—y que puede ser igual de exigente y tardado como el trabajo que tienes planeado.

Al trabajo invisible se le llama estrés mental, y esconderlo debajo de tu trabajo «oficial» hace que seas mucho menos productivo. Si tú y tu equipo no hablan de los síntomas de estrés y ansiedad en la dinámica de grupo, estarán más estresados y serán menos exitosos. Hablar de ello es como combates este estrés laboral.

Si tú y tu equipo sienten que colectivamente no pueden sentirse creativos, en sincronización y valorados de igual manera, entonces es tiempo de tomar cartas en el asunto para saber qué tanto está sobrecargando tu trabajo.  

¿Qué es el estrés mental y cómo puedes combatirlo?

El estrés mental es la suma de todas las responsabilidades que asumes para poder gestionar «ser el calendario recordatorio del equipo». Tiene que ver con el trabajo emocional que definió Arlie Hochschild en 1983 en el libro The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling (La gestión del corazón: la comercialización de los sentimientos humanos), como el proceso de gestión de las emociones y relaciones con los demás para poder ser más exitoso en tu trabajo.

En entornos grupales, algunos miembros del equipo se atribuirán trabajo extra para que el grupo siga funcionando feliz y saludable, aunque no sea una responsabilidad que sea reconocida. Ah, y si les suena familiar es porque es una parte central del discurso feminista—la labor emocional es una responsabilidad abrumadora que se le impone a las mujeres.

A este popular comic, de un autor francés anónimo bajo el seudónimo de «Emma», se le puede atribuir en gran parte haber llevado el concepto de «estrés mental» al frente de la conciencia colectiva de la cultura occidental, y el problema que ello conlleva en la organización de muchos hogares basados en los roles tradicionales dependiendo del género.

El comic señala que a uno de los cónyuges (generalmente la mujer) se le designa como el encargado de «recordar», mientras que el otro (generalmente el hombre) adopta un enfoque más aislado sobre lo que debe hacerse. Este trabajo de recordar siempre es prioritario para el «administrador», así que aunque haga su parte del trabajo, al final eso no le da tranquilidad y empieza a tener síntomas de estrés y ansiedad.

comic de las guerras entre los géneros

Fuente: Las guerras sobre las tareas del hogar: un comic feminista

En otras palabras, una persona siempre está preocupada y siempre se esfuerza por coordinar todas las piezas del tablero, mientras que el otro espera pasivamente para tomar acción:

«Debiste preguntarme. Te hubiera ayudado.»

En casa, el estrés mental generalmente se puede describir así: coordinar los horarios de los niños, agendar citas con el médico, planear las comidas de las festividades, estar al pendiente de que no se acabe la leche o el detergente, todo esto mientras haces la lista del supermercado con todo lo demás que falta.

¿El resultado? El «administrador» designado en estos hogares termina por hacer más trabajo que su contraparte, porque administrar todo eso requiere un esfuerzo mental y por tanto un esfuerzo físico para llevarlo a cabo.

Por ejemplo, la mujer de este hogar está pensando en los quehaceres que se deben hacer, así que le pide a su compañero que vacíe el lavatrastes. Cuando llega a casa, ella nota que sí vació el lavatrastes, pero que hay una montaña de trastes en la tarja sin lavar. Ella decide lavarlos en vez de pedir ayuda.

el rol en el hogar según el género

Fuente: Las guerras sobre las tareas del hogar: un comic feminista

Cómo combatir el estrés laboral

En el trabajo también se puede presentar el estrés mental. Son todas esas pequeñas acciones que tomas para mantener el buen funcionamiento del equipo, que pueden o no ser parte de tu trabajo. Es trabajo «recordatorio» del estilo:

  • Revisiones rápidas para ver si los demás están cumpliendo con su parte en los proyectos;
  • Haciendo el trabajo de campo para agendar las reuniones, generar los enlaces para las videollamadas, garantizar la asistencia, tomar notas y facilitar la comunicación en general;
  • Mantener la cohesión del equipo con cosas como las firmas para las tarjetas de cumpleaños y la planeación de los eventos después del trabajo;
  • Ser el guardián del formato en los reportes de equipo para que estén listos para la revisión del gerente;
  • Siempre investigando en los reportes de datos porque sabes cómo usar el software o tienes la contraseña para entrar;
  • Hacer el café si todo tu equipo está en el mismo lugar, o si tú no estás en el mismo lugar…
  • Siempre ser el primer miembro del equipo remoto en romper el hielo y saludar a todos en el chat del equipo.

Como «Emma», el creador del comic escribió en una escena:

«Es un trabajo permanente y agotador. Y es invisible.»

Si te encuentras asumiendo la mayor parte de las tareas de organizaciónpara tu equipo cuando en realidad no son una parte central de tu función laboral, podrías estar acumulando estrés mental que te impide hacer otras cosas que sí son importantes para ti y tú equipo.

Cómo combatir el estrés laboral sin peleas

Cuando pasamos más de 40 horas por semana con nuestros compañeros de trabajo, bien podemos aplicar el concepto de hogar o familia a nuestra «familia laboral».

Los hábitos que desarrollamos en casa para no hacer las cosas que no nos gustan (¿les suena los baños y las facturas?) tienen un vínculo directo con el concepto de holgazanería social en el trabajo: las personas tienden a tomar más la iniciativa cuando una responsabilidad se les encarga exclusivamente a ellos que cuando trabajan en grupo.

«Debiste preguntarme. Te hubiera ayudado.»

¿Qué es lo que puedes decir cuando ves la suma de todas las interacciones entre tu equipo y los espacios en el trabajo como si fuera un hogar? ¿Existe una distribución equitativa de los esfuerzos dedicados a esas pequeñas tareas de equipo que son necesarias para mantenerlo todo funcionando sin problemas?

Antes de que salgas disparado a pelear con tu equipo por su constante expectativa de que tú seas el encargado de enviar las invitaciones, tal vez primero debes considerar esta pregunta: ¿por qué asumes todas estas cargas de trabajo cuando técnicamente no son responsabilidad tuya?¿Por qué aceptas cargar con estrés mental?

Estas son algunas de las justificaciones más utilizadas para asumir la carga de estrés mental :

  • Es posible que la presión social te haya llevado a sentir el deber y la expectativa de que es tu responsabilidad. Esto es particularmente pertinente para personas que fueron educadas como «cuidadores» en muchas culturas.
     
  • Te hace feliz ayudar a los demás. Cuando das el primer paso y tomas la iniciativa en los esfuerzos de organización, te gusta la recompensa de saber que estás ayudando a mantener al equipo funcionando.

  • Por otra parte, es común tenerle miedo al fracaso o a la culpa cuando las cosas no salen como esperábamos (o correctamente), así que dejas que ese miedo te lleve a asumir trabajo extra que se debería dividir entre todos.

  • Probablemente tu función en el trabajo encaja dentro una jerarquía, y la posición que tienes en el equipo te da la libertad de aceptar o delegar tareas.

Cualquiera que sea la razón, existe un límite razonable en las tareas «extra» que se espera que tú lleves a cabo. Estas deben estar acorde a la descripción de tu trabajo y los resultados deben cuantificarse para medir el éxito en el puesto.

¿Pero en dónde empiezas? Explorar tus instintos básicos para combatir el estrés mental, puede ser de ayuda para idear una mejor manera de distribuir las tareas con todo el equipo.

También te puede ayudar a empatizar con los miembros de tu equipo sobre su experiencia al asumir dicho trabajo. En un experimento en el que una pareja trató de igualar el estrés mental en su hogar, la autora observó que su lista de tareas era sorprendentemente similar a la lista de su esposo:

«No puedes saber el grado de estrés laboral con que tu compañero está lidiando.»

Es posible que no te des cuenta que otras personas en el equipo se están encargando de otras cosas que disminuyen tu carga de estrés mental.

Una palabra para las familias con trabajo remoto: las relaciones a larga distancia son difíciles. Así que imagina lo complicado que es mantener el hogar de tu familia laboral cuando todos viven en lugares distintos. Para los equipos remotos, la carga de trabajo invisible puede volverse muy rápidamente un problema grave porque las relaciones de trabajo se extienden a distintas ciudades y en distintos horarios. La empatía y la comunicación en el equipo son todavía más importantes cuando no puedes simplemente ir al escritorio de tus compañeros y ver en qué están trabajando.

Cómo combatir este estrés laboral (distribuyendo equitativamente el trabajo)

En resumen, estas son algunas cosas que generan estrés mental:

1️⃣ Tareas que no requieren de la opinión de todos, pero siempre necesitas preguntar (o siempre te preguntan) de todos modos.

2️⃣ Asumir las tareas de otros porque tú eres «mejor para eso» o eres «m´ás rápido para eso», aunque sean habilidades que todos tienen la capacidad de aprender. 

3️⃣ Recordatorios y registros porque no existe la confianza de que el trabajo se hará a tiempo sin ese tipo de control.

En todos los equipos, están los gerentes y los que hacen. Tienen distintos papeles, así que es normal que sus síntomas de estrés y ansiedad también sean distintos. Por ejemplo, un gerente debe asumir más operaciones de «gestión de equipo», como garantizar que el proyecto se complete antes de la fecha límite y eliminar obstáculos que puedan retrasar a los que hacen.

Sin embargo, algunas tareas y comportamientos caen afuera de la descripción del trabajo, y esas deberían atenderse equitativamente entre todo el equipo para poder combatir el estrés mental:

  • Mantener al equipo informado sobre tu trabajo con una cadencia regular.
  • Mantener tus propios artículos en las herramientas de gestión del proyecto o realizar un seguimiento actualizado.
  • Saber el presupuesto o los materiales que necesitas para poder terminar el trabajo, y hacerte responsable de hacer las solicitudes correspondientes.
  • Actividades recreativas como los cumpleaños y vacaciones.

El patrón aquí es tomar la iniciativa para ser un miembro activo del equipo que contribuye. Tu gerente no debería tener que recordarte todos los viernes por la mañana que tienes que enviar las actualizaciones de tu proyecto. Tampoco se debería esperar que tú seas el que siempre haga las órdenes del almuerzo porque eres el que está más cerca de la puerta de entrega.

Dicho de otra manera, las palabras «proyecto de grupo» no deberían hacer que te den ganas de salir disparado para tomar vacaciones.

distribución de los proyectos de grupo

Alicia Grandey, una sicóloga organizacional industrial en la universidad de Penn State, dijo esta apropiada metáfora en una entrevista reciente para Quartz sobre el precio de la labor emocional:

«Es como cuando regalas algo que en realidad no te gusta, pero tienes que sonreír y actuar amablemente porque si no tu tía Lupita se ofende. Pero tienes que hacer eso todo el día. Y no sólo eso, sino que es explícitamente una parte de tu trabajo. Esta ligado a tu salario y tus resultados, y si no lo haces, hay consecuencias—como perder tu trabajo o puedes incluso meterte en problemas. Y es con extraños la mayor parte del tiempo.»

Entre más trabajo invisible te atribuyas «porque sientes la presión por ser dedicado», menos sabrás si tu motivación se debe a un gusto o a una obligación. Esta lucha no sólo afecta tus niveles de estrés, sino que te programa para disfrutar menos de tu trabajo y disminuir tu rendimiento con el paso del tiempo.

Así que. Si cada miembro del equipo toma la iniciativa para responsabilizarse por «el manejo del hogar», entonces ya puedes combatir el estrés laboral:

  • Trabaja en las normas sociales del equipo para crear conciencia y hábitos de gestión de grupo e integrarlo en el trabajo de equipo.

  • Ayúdense entre ustedes para resaltar los momentos en los que una o pocas personas en el equipo hacen siempre el trabajo de «recordar». Tal vez sería buena idea darle una encuesta anónima sobre la carga de trabajo a tu equipo y crear un espacio seguro para poder dividir estas tareas.

  • Implementa un calendario rotativo para las tareas de gestión del equipo como las actualizaciones de la compañía, planeación de eventos y reuniones.

  • Y, como en Trello, no hagas nada. Evita la holgazanería social en tu equipo alentándose mutuamente para tomar la iniciativa y encontrar soluciones a los problemas cuando surgen, sin importar el rango o la función.

Como Leah Ruppanner de ABC Australia hace notar:

«Asegurarse que toda tu familia tenga calcetines limpios y almuerzos listos, no es algo que puedas poner en tu currículum vitae.»

Tampoco puedes poner todas esas pequeñas tareas que mantienen al equipo funcionando sin problemas en el trabajo—especialmente si esas tareas se mantienen invisibles y no se distribuyen equitativamente.

Cuando todos participan en la gestión del equipo, todos los miembros del equipo crecen profesionalmente y construyen relaciones sólidas que serán muy útiles para tu lista actual de pendientes y tu futuro éxito en el trabajo. Tómate un tiempo para confrontar ese tema obvio del que nadie quiere hablar, y quítate y quitale ese peso del trabajo invisible de encima a ti y a tu equipo.


Traducido por Brenda Vargas

Los profesionales sanitarios «no están preparados para el cambio climático»

Santiago Feliu No Comments

Hay muchas enfermedades que están a punto de crecer como resultado de la crisis del clima

Investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) han alertado de que los profesionales sanitarios de todo el mundo «no están preparados para la magnitud del cambio climático» que va a experimentar nuestro planeta en los próximos años, y que producirán un cambio también en la incidencia de las enfermedades.

En su trabajo, citan como ejemplo una epidemia de enfermedad renal crónica que ha matado a decenas de miles de trabajadores agrícolas en todo el mundo. «Es solo una de las muchas enfermedades que están a punto de crecer como resultado del cambio climático. Pero podemos aprender de esta epidemia y elegir un camino más sabio», explica Cecilia Sorensen, autora principal del trabajo, que se ha publicado en la revista New England Journal of Medicine.


Olas de calor y enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica de origen desconocido es ahora la segunda causa principal de muerte en Nicaragua y El Salvador. El número de muertes por esta enfermedad aumentó un 83 por ciento en Guatemala en la última década. La causa exacta de la enfermedad, que afecta a los trabajadores agrícolas en climas cálidos especialmente duros, sigue siendo desconocida. No se alinea con la típica enfermedad renal crónica que suele estar asociada con la diabetes y la hipertensión.


«Estamos viendo que la temperatura media global aumenta gradualmente, pero uno de los mayores riesgos son las olas de calor»

«Lo que sí sabemos con certeza es que está relacionada con la exposición al calor y la deshidratación. La exposición a pesticidas, metales pesados, agentes infecciosos y la pobreza también podrían tener que ver», asegura la investigadora.

Los trabajadores de la caña de azúcar en América Central, que a menudo trabajan con exceso de calor y ropa pesada, suelen ser víctimas de la enfermedad. Sorensen recuerda que hay evidencia científica de que la exposición constante a altas temperaturas puede causar daño renal crónico. «No pueden decir que hace demasiado calor, no quieren ir a trabajar al campo. Si no trabajan, no comen esa noche», lamenta.


Aumento gradual de la temperatura media global

La enfermedad también está apareciendo en Estados Unidos en lugares como Florida, California y el Valle de San Luis en Colorado. «Y cuanto más calor haga, es más probable que aumente junto con otras enfermedades. Estamos viendo que la temperatura media global aumenta gradualmente, pero uno de los mayores riesgos son las olas de calor», advierte.

Según la investigadora, los profesionales sanitarios «no están preparados» para el tipo de olas de calor que se vienen. «Si queremos abordar tanto la enfermedad renal crónica de origen desconocido como otras enfermedades relacionadas con el clima, tendremos que integrar la información medioambiental en las prácticas clínicas y de salud pública y crear sistemas sólidos de alerta temprana centrados en las comunidades vulnerables y en las enfermedades sensibles al clima», concluye.

Excelencia en enfermería

Santiago Feliu No Comments

Todos los días, enfermeras dedicadas se esfuerzan por brindar la mejor atención a los pacientes. Pero sin el apoyo integral de organizaciones, colegas y legisladores, las enfermeras no podrán lograr los mejores resultados para los pacientes.

La Asociación Americana de Enfermeras (ANA) apoya a las enfermeras para gestionar las complejidades de la atención médica moderna y brindar una atención excelente y constante. Desde los dilemas éticos hasta la reforma de la atención médica, ANA trabaja para garantizar que, sin importar el desafío, la enfermería continúe mejorando la atención médica para todos.

Abordar juntos los problemas éticos

La enfermería siempre ha sido sinónimo de compasión, pero hoy las enfermeras enfrentan problemas éticos cada vez más complejos. A través del trabajo del Centro de Ética y Derechos Humanos de ANA, ANA faculta a las enfermeras para navegar situaciones morales difíciles y cumplir con su obligación ética con la sociedad.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CENTRO ANA DE ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Para obtener una guía definitiva sobre cuestiones éticas,  el Código de Ética para Enfermeras con Declaraciones Interpretativas , o «El Código» es imprescindible para todas las enfermeras. El Código apoya a las enfermeras para brindar atención digna y humana; independientemente de las fallas en la atención médica de los EE. UU. y el contexto social de atención

COMPRE EL CÓDIGO

Respetando nuestros principios

ANA guía a la profesión en temas de práctica de enfermería, política de salud y preocupaciones sociales que impactan el bienestar del paciente. A través de nuestras declaraciones de posición, ANA amplifica la voz de las enfermeras y educa tanto a los consumidores como a los responsables políticos.

LEA LAS DECLARACIONES DE POSICIÓN DE ANA

Este trabajo está respaldado por nuestros principios, que brindan orientación a las enfermeras de todo el país y establecen objetivamente el marco para evaluar la excelencia en enfermería. Desde el personal de enfermería hasta las redes sociales, los principios de ANA abordan las preocupaciones más importantes para las enfermeras y la sociedad en general.

LEER LOS PRINCIPIOS DE ANA

Protección y avance del alcance de la práctica.

Con el aumento de la presión sobre el sistema de atención médica, es sumamente importante que las enfermeras de todas las especialidades practiquen en toda su educación. ANA representa a todas las enfermeras y se compromete a reconocer las diferentes barreras que enfrentan las enfermeras individuales.

El alcance de las barreras de práctica afecta a las enfermeras de todas las especialidades y sitios de práctica. ANA cree que los intereses de los pacientes son mejor atendidos por una amplia gama de profesionales de la salud que trabajan juntos para brindar atención segura, efectiva y asequible. Al proteger y avanzar el alcance de la práctica, ANA capacita a las enfermeras para brindar excelencia en enfermería y liderar el cambio en la atención médica.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ALCANCE DE LA PRÁCTICA PARA ENFERMERAS

Honrar a una enfermera

La excelencia en enfermería merece ser reconocida. Honor a Nurse brinda a los pacientes y colegas la oportunidad de celebrar a una enfermera sobresaliente por su dedicación. Al contribuir al programa, los donantes pueden colocar una nominación para la Enfermera del Año. Es una excelente manera de agradecer sinceramente a una enfermera excepcional, además de apoyar a la enfermería en general.

HONRAR UNA ENFERMERA

Programa de reconocimiento de imanes ANCC

Las organizaciones reconocidas por Magnet ® capacitan a las enfermeras para alcanzar su verdadero potencial. Cuando una organización de atención médica obtiene el estatus Magnet, obtiene más que prestigio externo, demuestra al mundo que es una organización que reconoce el invaluable potencial de las enfermeras para liderar el cambio en la atención médica.

El Magnet Recognition Program® proporciona una hoja de ruta para avanzar en la excelencia de enfermería, con personal contento en su núcleo.

DESCUBRE EL IMÁN