Los médicos proponen un carné por puntos contra los pacientes agresivos

Los médicos proponen un carné por puntos contra los pacientes agresivos

Santiago Feliu No Comments

Me gusto leer esta noticia y espero ademas de concretarse con nuestros hermanos españoles que se pueda copiar para todas las partes del mundo.

Se trata de una medida pionera dado que está enfocada en sancionar al usuario

Las agresiones de pacientes a personal sanitario son una lacra muy presente que afecta a la propia salud física y mental de los médicos y enfermeros. El problema está tan expandido que hasta el 80 por ciento de los profesionales reconocen haber sufrido algún tipo de incidente durante el ejercicio de su trabajo, según denuncia la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF).

Tal es el hastío por esta situación que el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Juan José Sánchez Luque, ha planteado una idea totalmente innovadora y pionera que rompe con los esquemas habituales contra las agresiones por parte de los usuarios. Lo habitual es que la Administración y los distintos organismos competentes elaboren medidas enfocadas a proteger al personal sanitario, por ejemplo, contar con un botón del pánico en la consulta, recibir clases de defensa personal o la habilitación de canales rápidos de denuncia.

Sin embargo, Sánchez Luque sugiere soluciones de «carácter coercitivo» que recaigan sobre los propios usuarios. En concreto, propone la elaboración e implantación de un «sistema de sanciones» parecido al del carné por puntos de los conductores. De este modo, si la persona que acude a un centro de salud u hospital, por el motivo que fuere, agrede a personal sanitario, se le impondría una sanción en base a un baremo y a la «reincidencia».

Sanciones administrativas

Esta es una idea que también han compartido algunos sindicatos en reuniones con el colegio, desde donde se posicionan «porque haya sanciones más allá de lo que puedan imponer los órganos de la Justicia”, señala el presidente del COM de Málaga a Redacción Médica. “Es muy importante que la Administración participe creando un plan que establezca sanciones administrativas” para que así pueda actuar de oficio sin la necesidad de que haya una demanda previa por parte del personal afectado.


«Tanto va el cántaro a la fuente que al final va a ocurrir una desgracia mayor»

“Realmente, igual que puede haber sanciones contra los propios profesionales, también la tiene que hacer contra el destinatario de nuestro trabajo que son ciudadanos”, apunta Luque.

En paralelo, plantea la creación de “unidades de inspección donde haya profesionales encargados de llamar al agresor para dar la cara, defender al profesional y establecer sanciones”. Además, sostiene que “no es lo mismo” que a un agresor lo encare “el médico con su bata blanca que está quemado, sudoroso y que lleva una mañana de perros, a que venga un señor, un inspector”, y le informe que ha sido sancionado de la forma que se considera más adecuada.

Más medidas concretas

Asimismo, ha lamentado la falta de compromiso de la Administración a la hora de aplicar sanciones a los pacientes agresivos al tiempo que “los políticos le han dicho al usuario que todo vale”. “Yo todavía no he visto un cartel ni una campaña de educación sanitaria dirigida a la población. «Esto hay que romperlo de una vez”, esgrime al tiempo que opina que “los políticos se quedan en ese paso, porque parece que en el fondo estamos hablando de votantes” a los que no hay que no hay que incordiar.

“No toquemos temas espinosos, ¿no? Esa es la sensación. Condenan y ya vale. Y es que, tanto va el cántaro a la fuente que al final va a ocurrir una desgracia mayor. Y bueno, luego todos nos lamentaremos”, concluye con tono apenado.

:: Auditemos los medicamentos biológicos :: 30 de agosto :: Modalidad virtual y presencial::

Santiago Feliu No Comments

Actividad no arancelada para profesionales


Espero ver muchos enfermeros! se puede realizar presencial como por web, no hay escusas.

INSCRIPCION : https://docs.google.com/forms/d/1bWbhD_b6kDLpnN7cGiC1BBT-gF8s5vEJTw5mKlsq9n0/viewform?edit_requested=true

¿Qué pista dejó Van Gogh en un cuadro sobre el futuro de los hospitales?

Santiago Feliu No Comments

Un curioso hilo de Twitter descubre un elemento de uno de los conocidos lienzos del pintor neerlandés

Si hubiese que mencionar algún dato sobre Vincent Van Gogh la mayoría nos referiríamos a sus girasoles, mencionaríamos que perdió parte de una oreja o recordaríamos su obra ‘La noche estrellada’. Lo que no se conoce es que reflejó en uno de sus lienzos el valor de la humanización de la atención sanitaria. Pero, ¿qué fue lo que imaginó la mente del artista postimpresionista que podían haber copiado los profesionales sanitarios de la época? Un hilo de Twitter da la clave.

“Lo que vio Van Gogh y no supimos ver las enfermeras”, así comienza la ronda de tweets de la cuenta @ArteCuid en la que se detalla lo que, de forma anticipada, el pintor incluyó en una de sus obras y que hoy en día un elemento básico para hacer más humana la hospitalización«

#CuidArte@ArteCuid

📝
👀
👇

«Lo que vió Van Gogh y no supimos ver las Enfermeras»
Tal vez un genio, un loco, un soñador…, o todo a la vez, mezclado en una mente privilegiada, con una mirada única, una mirada que él solo sabía plasmar con pinceles porque le era imposible transmitirla con palabras

Ver imagen en Twitter

4113:45 – 13 ene. 2019Información y privacidad de Twitter Ads265 personas están hablando de esto
¿A qué obra se refiere? Se ha puesto el foco sobre ‘Dormitory in the hospital in Arles’ (que en español es ‘Dormitorio en el hospital de Arles’). Se trata de un óleo sobre lienzo que el pintor realizó a raíz de su ingreso en este centro sanitario allá por el año 1889 y en el que el autor de este tuit ha señalado uno de los elementos que aparece en la imagen.

“Van Gogh reclamaba mediante su arte porque no lo podía hacer con palabras: intimidad. Y sí, pintó cortinas donde no existían. Nunca tuvo cortinas el Hospital de Arlés en el S.XIX y así lo revelan estudios sobre el hospital”, ha sorprendido el perfil tuitero #CuidArte.

Según se ha explicado en este hilo de Twitter (que ha cautivado a amantes y no amantes del arte), estas cortinas imaginarias de Van Gogh “reclamaban una necesidad básica» que es la intimidad y también dos «diagnósticos de disposición: para mejorar la dignidad y para mejorar el confort”.

#CuidArte@ArteCuidEn respuesta a @ArteCuid

📝
📝
📝
👇
👇
👇

Tomemos nota . Van Gogh reclamaba mediante su arte porque no lo podía hacer con palabras:
INTIMIDAD!!!
Y sí, pintó cortinas donde no existían. Nunca tuvo cortinas el Hospital de Arlés en el S.XIX y así lo rebelan estudios sobre el hospital.

Ver imagen en Twitter

1144:00 – 13 ene. 2019Información y privacidad de Twitter Ads43 personas están hablando de esto
Finalmente, se ha cerrado este hilo de Twitter con una palabra fundamental para todos aquellos profesionales de la Enfermería: el cuidado. “Tal vez un genio, un loco o un soñador…pintando el cuidado con miles de colores”, ha reflexionado. 

El enfermero de paliativos que dibuja en las paredes del hospital

Santiago Feliu No Comments

Antonio Cano ha plasmado en el servicio de Pediatría del Hospital Santa Bárbara de Puerto Llano algunas ilustraciones

A Antonio Cano siempre le ha gustado dibujar. Un hobbie que, desde muy pequeño, le ha acompañado toda la vida y que en multitud de ocasiones le ha servido para desconectar. Ahora es enfermero en el equipo de Cuidados Paliativos Domiciliarios y ha llevado su pasión por la pintura hasta las mismas paredes del Hospital Santa Bárbara de Puerto Llano (Ciudad Real) en las que ha plasmando algunas de sus ilustraciones para hacer más llevadera la estancia a los más pequeños.

“La idea nació tras una reubicación de varios servicios que se hizo en el hospital. El Servicio de Pediatría perdió su antigua decoración y, como siempre me ha gustado dibujar, decidí hablar con la dirección de Enfermería para ofrecerme a pintar unos murales”, ha confesado el propio Antonio Cano a Redacción Médica.

Imagen de una de las ilustraciones que ha llevado a cabo Antonio Cano.

Este ‘artista con capa de enfermero’ cuenta que mantuvo varias reuniones con la propia dirección de Enfermería y con las compañeras de Pediatría y que acordaron que los dibujos fuesen creaciones originales enfocadas a los niños de entre tres y cinco años. “Lo primero que hice fue retrotraerme a mi propia infancia, a lo mucho que me gustaban los animales, y comencé a esbozar figuras con formas sencillas y pocos detalles”, ha explicado a este periódico.

Osos, pájaros en árboles, conejos y hasta algún erizo se cuelan entre los diseños de este enfermero de paliativos que ha revelado que dibujar le ha servido como «algo liberador» en este servicio de “gran carga emocional”. Según ha contado sobre su método de trabajo, los bocetos que realiza los suele trasladar al ordenador y con ayuda del Photoshop da los retoques finales. Es ya con pinturas resistentes al agua cuando los plasma en la pared (en este caso en las del Hospital Santa Bárbara de Puerto Llano).

Humanización de la atención sanitaria

Antonio Cano mientras pinta en una pared del hospital.

Esta iniciativa se ha llevado a cabo en zonas infantiles y maternidad del hospital, algo que es muy positivo porque hace más llevadera la estancia de los menores y de sus familiares. “Toda acción enfocada a crear un entorno más agradable es muy positivo. Eso incluye pintura, música, fotografías, etc”, ha añadido. 

Entonces, ¿se puede meter esta iniciativa en el saco de la humanización? Cano ha considerado que sí pero entendido como una «humanización del entorno» ya que “la verdadera humanización en la atención sanitaria depende de los propios profesionales, de las aptitudes que tenemos al relacionarnos con los pacientes, saber entenderles y ayudarles”.

Tanto pacientes como profesionales sanitarios “están encantados” por las piezas artísticas que ha hecho el enfermero. Una acogida muy positiva sobre todo para el propio artista, que reconoce que desde hace unos meses se ha planteado unir el dibujo y la profesión sanitaria. En definitiva, un proyecto muy emotivo, en pro de los pacientes y que se ha hecho (como dice la expresión) por amor al arte.

Desafíos en enfermería de cuidados críticos y cómo superarlos

Santiago Feliu No Comments

La vida de una enfermera de cuidados críticos, o una enfermera de la unidad de cuidados intensivos (UCI), puede ser increíblemente desafiante. Los trabajos de enfermería en la UCI requieren resistencia emocional y física, y la capacidad de hacer malabarismos con diferentes variables en relación con la condición de los pacientes críticos. No todos tienen el temperamento o la disciplina para el trabajo, pero para aquellos que pueden manejar el ritmo agitado del piso de la UCI, las recompensas pueden ser inmensas.

Para contextualizar las responsabilidades y los desafíos de una enfermera de la UCI y las habilidades clave necesarias para superar esos desafíos, este artículo:

  • Explique la diferencia entre las enfermeras de la UCI y las enfermeras de urgencias.
  • Explicar los objetivos de la enfermería de cuidados críticos.
  • Considere los desafíos centrales en enfermería de cuidados críticos
  • Explicar las habilidades necesarias para superar esos desafíos.
  • Discuta las recompensas de ser una enfermera de la UCI

ICU ENFERMERAS VS ER ENFERMERAS

Las diferencias entre las enfermeras de la UCI y las de urgencias van más allá de sus respectivas responsabilidades cotidianas. Estos trabajos requieren temperamentos fundamentalmente diferentes, y alguien que ha sido entrenado como enfermera de la UCI podría no ser capaz de manejar el trabajo de una enfermera de emergencias y viceversa. Sin embargo, para el observador externo, estas posiciones pueden parecer engañosamente similares. 

Enfermeras de urgencias

Las enfermeras de la sala de emergencias tratan a los pacientes cuando ingresan al departamento de emergencias de un hospital. El piso de la sala de emergencias es completamente impredecible, y de turno a turno, no se sabe a qué se debe enfrentar una enfermera de emergencias. 

Las enfermeras de urgencias a menudo tienen que tratar a pacientes con heridas de bala, personas que han resultado heridas en accidentes automovilísticos y pacientes con síntomas de inicio agudo. Estas situaciones pueden variar desde poner en peligro la vida hasta ser relativamente benignas, pero el elemento de misterio que rodea cada turno requiere que las enfermeras de emergencias sean profesionales dinámicos que prosperan en el caos. 

El trabajo está lleno de adrenalina, es totalmente impredecible y requiere la capacidad de adaptarse y trabajar rápidamente. 

Enfermeras de la UCI

A diferencia de los pacientes de la sala de emergencias, los pacientes de cuidados intensivos o UCI a menudo luchan con enfermedades graves y continuas. Han sido trasladados del piso general a la UCI debido a la atención que requieren sus condiciones. Pueden intubarse, respirar con la ayuda de ventiladores o adherirse con goteos médicos para mantener la vida.

Las enfermeras de la UCI a menudo tienen menos carga de trabajo que las enfermeras de urgencias, pero los pacientes con los que trabajan casi siempre se encuentran en una condición altamente inestable. Las enfermeras de la UCI deben estar increíblemente atentas, monitoreando todos los cambios en la condición de sus pacientes mientras hacen ajustes cuando sea necesario. Estas enfermeras se esfuerzan por imponer orden en su entorno de trabajo y disfrutan del proceso de microgestión del tratamiento de sus pacientes. 

Objetivos de la atención de la UCI

Tanto los pacientes de la UCI como los de la sala de emergencias pueden estar en condiciones inestables, pero los pacientes que son transferidos a la UCI a menudo requieren que su condición sea microgestionada. Debido a esto, los objetivos de la atención en la UCI presentan un conjunto único de desafíos para las enfermeras de la UCI. 

Los objetivos de la atención en la UCI incluyen:

  • Condiciones de monitoreo cercano: los pacientes en la UCI pueden estar luchando con múltiples afecciones potencialmente mortales. Esto significa que las enfermeras de la UCI deben estar atentas y observar de cerca todos los cambios en su condición, sin importar cuán sutiles sean.
  • Administre un tratamiento especializado: debido a que los pacientes de la UCI pueden estar luchando con múltiples afecciones, las enfermeras de la UCI deben tener una comprensión profunda de cómo los medicamentos pueden afectar su condición y poder administrar el tratamiento en consecuencia.
  • Brindar apoyo constante a los pacientes: durante el turno, las enfermeras de la UCI deben permanecer totalmente concentradas para garantizar la seguridad del paciente. No hay descansos para tomar café, porque cualquier lapso en la atención puede resultar fatal para un paciente.

DESAFÍOS CENTRALES EN ENFERMERÍA DE CUIDADOS CRÍTICOS

Debido a la atención constante que requiere la atención del paciente en la UCI, las enfermeras de la UCI enfrentan varios desafíos difíciles. Aprender a lidiar con estos desafíos es esencial para las enfermeras que desean trabajar con éxito en la UCI, y sentirse cómodo operando en el entorno requiere innumerables horas de experiencia de primera mano para llegar a ese punto.

No hay descansos

Al igual que las enfermeras en la sala de emergencias, las enfermeras de la UCI deben poseer una increíble resistencia física y emocional para mantenerse al día con el ritmo del trabajo. Deben permanecer completamente enfocados desde el comienzo de su turno hasta el final para garantizar la seguridad del paciente y estar preparados para manejar cualquier obstáculo que pueda surgir. 

Debido a estas demandas, un desafío importante de la enfermería de cuidados críticos es el requisito de estar siempre comprometido, estar «activo». Esto puede ser agotador, especialmente porque hay mucho en juego, la vida de uno o varios pacientes está en peligro, y puede conducir a una fatiga considerable.  

Fatiga de la compasión

En comparación con las enfermeras de urgencias, las enfermeras de la UCI generalmente manejan con un pequeño número de pacientes a la vez. Sin embargo, estos pacientes a menudo están en la UCI durante un período prolongado de tiempo y requieren supervisión constante. Debido a este contacto constante y cercano, es fácil para las enfermeras de la UCI apegarse emocionalmente a los pacientes. Las enfermeras de la UCI suelen ser un hombro para llorar o una persona en quien confiar. 

Sin embargo, una desventaja de esta conexión es la mayor sensación de pérdida cuando un paciente no lo logra. Desafortunadamente, debido a que los pacientes de la UCI son tan inestables, este no es un resultado poco común. Con el tiempo, puede desarrollarse » fatiga de compasión «, una condición a veces llamada estrés traumático secundario (STS). 

Las enfermeras de la UCI ciertamente no son la única clase de profesionales que experimentan este fenómeno; otros incluyen abogados, veterinarios, policías, periodistas, terapeutas y sobrevivientes de desastres o traumas. Pero los rigores de la enfermería en la UCI hacen que la fatiga de la compasión sea probable para las enfermeras.  

Los síntomas de la fatiga por compasión incluyen :

Sentirse sin esperanza : con el tiempo, la pérdida repetida de pacientes puede conducir a una sensación de desesperanza severa, como si el trabajo duro constante que se realiza para ayudar a estabilizar a los pacientes no sea fructífero. Esto, por supuesto, no es el caso. Pero el sentimiento puede ser poderoso. 

Actitud negativa : estar constantemente expuesto a la muerte puede resultar en pesimismo habitual. 

Problemas de sueño : muchas enfermeras de la UCI que experimentan fatiga por compasión descubren que tienen problemas para dormir o pueden experimentar pesadillas. 

Estrés y ansiedad : el estrés y la ansiedad constantes son dos de los síntomas más comunes de la fatiga por compasión. 

Es importante tener en cuenta que no todas las enfermeras experimentan fatiga por compasión y que no es una condición permanente. 

Enfermera Burnout

Según un estudio realizado por la Red RN en 2017 , más de la mitad de las enfermeras que trabajan en los Estados Unidos han considerado o están considerando abandonar la profesión. El estudio concluyó que esto no se debe a que el trabajo no es gratificante, sino a la cantidad de trabajo requerido. Cuando las enfermeras alcanzan este punto, la afección a menudo se denomina «agotamiento de la enfermera». 

Factores que causan el agotamiento de la enfermera

Hay varios factores que conducen al agotamiento de la enfermera, que pueden incluir:

Exposición a la muerte.  Para las enfermeras de la UCI, la muerte es una realidad constante que es inminente para sus pacientes o inevitable. Pasar largas e incansables horas trabajando para mantener vivo a un paciente, solo para que fallezca, puede ser abrumador y estresante. Si bien algunas enfermeras pueden dividir esta parte del trabajo en compartimientos mientras tienden a pacientes moribundos, otras encuentran que la exposición repetida a resultados fatales de pacientes es agotadora emocionalmente.  

Turnos largos.  A veces los turnos pueden extenderse hasta 12 horas y poseen poca o ninguna posibilidad de tomar un descanso. Debido a que los pacientes están sujetos a condiciones en constante cambio y las enfermeras de la UCI son responsables de monitorear su estado y hacer ajustes, los turnos a veces pueden sentirse «interminables». 

Afligidos miembros de la familia . Monitorear a los pacientes y la muerte del paciente puede ser una fuente importante de agotamiento, pero también puede ser el dolor posterior de los miembros de la familia. Una enfermera de la UCI es a menudo el primer punto de contacto disponible para los miembros de la familia, y pueden expresar todo, desde el miedo hasta la ira, que la enfermera de la UCI debe absorber. 

Síntomas del agotamiento de la enfermera

Los síntomas del agotamiento de la enfermera a menudo son obvios tanto para la enfermera como para quienes lo rodean. Pueden incluir:

  • Agotamiento : si bien la fatiga es común en la mayoría de las profesiones, sentirse constantemente agotado, incluso cuando no está trabajando, no es normal. Las enfermeras de la UCI que se sienten agotadas, incluso en sus días libres, pueden experimentar un síntoma de agotamiento.
  • Sentirse «desprotegido» : las enfermeras que sienten que simplemente están repitiendo las mismas acciones, día tras día, pueden comenzar a sentirse un poco «desprotegidas». Ya no están entusiasmadas con su trabajo, y lo que una vez se sintió excitante podría comenzar a sentirse repetitivo y agotador.
  • Irritabilidad : es importante distinguir la irritabilidad regular, algo que todos experimentan de vez en cuando, con irritabilidad crónica. Este último es a menudo un síntoma de agotamiento.

La mejor manera de combatir el agotamiento de la enfermera es identificar los síntomas lo antes posible y tomar medidas preventivas. Al ajustar la forma en que una enfermera de la UCI aborda su trabajo, es posible abordar el trabajo con nuevos ojos y entusiasmo renovado. 

HABILIDADES NECESARIAS PARA SUPERAR DESAFÍOS

Los desafíos planteados a las enfermeras de la UCI son significativos, pero la mayoría de las personas que ingresan a la profesión tienen una capacidad de resistencia mental y física superior a la normal, y encuentran formas de hacer ajustes. Los síntomas de agotamiento y fatiga de la compasión no son permanentes, y al apoyarse en las habilidades que hacen que una enfermera de la UCI sea exitosa, se pueden controlar y eliminar. 

Pasión por el trabajo. Para algunos, la pasión por su trabajo puede ser agradable pero no del todo necesaria. Para una enfermera de la UCI, es casi esencial. 

El piso de la UCI es desafiante y puede ser emocionalmente agotador, pero si una enfermera es apasionada por su trabajo, puede superar los tiempos difíciles y saborear lo bueno. A menudo, son las pequeñas cosas como una palabra amable de un miembro de la familia o un cambio positivo en la salud de un paciente que una enfermera apasionada de la UCI puede aprovechar para encontrar la fuerza para combatir el agotamiento.  

Conocimientos técnicos y habilidades . Para trabajar en el piso de la UCI se requiere una comprensión médica integral y la capacidad de emitir juicios sobre la marcha. Cuanto más profunda sea la comprensión de la enfermera de la medicina, más segura se sentirá cuando se enfrente a una situación difícil.  

Habilidades organizacionales . Si bien la organización es importante para una enfermera de urgencias, para una enfermera de UCI es absolutamente vital. El manejo simultáneo de varios pacientes diferentes, todos los cuales requieren tratamientos diferentes, es una tarea que exige una capacidad organizativa superlativa.  

Si una enfermera de la UCI se desorganiza, aumentan las posibilidades de que pierda un cambio en la condición del paciente. La organización no solo es importante para mantener a un enfermero de la UCI, sino que también puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.   

Rutinas de autocuidado . Puede ser tan fácil para las enfermeras de la UCI quedar atrapadas en el tratamiento de los pacientes que se olvidan de pensar en su propia salud. Anticipar que puede producirse agotamiento y tomar medidas preventivas de autocuidado debería ser una práctica en la que participe toda enfermera de la UCI. 

RECOMPENSAS DE SER UNA ENFERMERA DE LA UCI

Si bien los desafíos planteados a una enfermera de la UCI pueden ser significativos, las recompensas emocionales y profesionales a menudo coinciden y superan esas dificultades. Si bien el sentimiento de recompensa emocional es subjetivo y puede provenir de diferentes fuentes para diferentes enfermeras, algunas de las ventajas más universales incluyen las siguientes.

Constantemente aprendiendo. Las enfermeras de la UCI descubren rápidamente que no hay dos pacientes iguales, y lo que funciona para tratar a uno podría no funcionar en otro. Esta verdad a veces frustrante crea oportunidades diarias para que las enfermeras de la UCI aprendan más sobre la medicina, la práctica de los cuidados críticos y también sobre cómo brindar apoyo emocional a los pacientes que lo necesitan. 

Conexión de humano a humano . Si bien algunos de los momentos más difíciles durante el tiempo de una enfermera en la UCI son el resultado de conexiones realizadas con pacientes, son esas mismas conexiones las que hacen que el trabajo sea tan profundamente gratificante. 

Enfermeras en demanda . Según un estudio realizado por la Oficina de Estadísticas Laborales, para 2020, la demanda de enfermeras aumentará en un 36 por ciento. Para las enfermeras que se destacan en sus puestos, eso significa que hay amplias oportunidades para el crecimiento profesional y también mucho espacio para que las aspirantes a enfermeras encuentren trabajo. 

Fuentes:

Evitar el agotamiento como enfermera. (28 de noviembre de 2018). Recuperado el 28 de mayo de 2019 de https://www.nursing.org/resources/nurse-burnout/

Jablow, M. (11 de julio de 2017). Fatiga de compasión: el costo de ser un proveedor de atención. Recuperado el 28 de mayo de 2019, de https://news.aamc.org/medical-education/article/compassion-fatigue-toll-being-care-provider/

RNnetwork Nurse Survey revela que la mitad de las enfermeras consideran dejar de fumar. (2017, febrero 02). Consultado el 28 de mayo de 2019, en https://rnnetwork.com/blog/rnnetwork-nurse-survey/- See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/career-development/challenges-in-critical-care-nursing-and-how-to-overcome-them/#sthash.8xFwwHfD.dpuf

V SEMINARIO DE ÉTICA EN EL GERENCIAMIENTO DE LA SALUD

Santiago Feliu No Comments

Este año se realizará del 30 de septiembre al 4 de octubre en el Vaticano. El Director General será Monseñor Profesor Alberto Bochatey. Acceda al formulario de pre-inscripción.

Se realizará en Roma el Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud desde el 30 de septiembre al 4 de octubre. El Director General de esta actividad será Monseñor Profesor Alberto Bochatey.

Se desarrollará en la Ciudad del Vaticano de 9 a 17 hs; con traducción simultánea. De carácter presencial. Con un programa diseñado para el perfil de los asistentes, destinado a desarrollar el concepto de la Bioética en la toma de decisiones de los gerenciadores del sistema de salud.

Docentes extranjeros:

Prof. Antonio G. Spagnolo (Italia)

Prof. Dr. Pietro Refolo (Italia)

Prof. Dr. Darío Sacchini (Italia)

Prof. Dra. Marina Casini (Italia)

Mons. Dr. Renzo Pegoraro (Italia)

Prof. Dr. Xavier Corbella (España)

Prof. Dr Josep Argimon (España)

Prof. Dr Rafael Caviedes (Chiel)

Docentes argentinos:

Mons. Prof. Alberto Bochatey, OSA

Dr. Alberto Mazza

Lic. Hugo Magonza

Dr. Máximo Fonrouge

Dr. Isaías Drajer

Las vacantes son limitadas. Con su pre-inscripción obtendrá más información relativa al congreso y lo contactaremos telefónicamente.

Acceda al link: http://seminariobioetica.consensosalud.com.ar/

Aena deja de llamar ATS a las enfermeras tras mes y medio de polémica

Santiago Feliu No Comments

La empresa pública de aeropuertos ha tardado este tiempo en decidir la revisión de este punto de su convenio colectivo

Aena, empresa pública que gestiona los aeropuertos de interés general en España, se ha comprometido por escrito con el Sindicato de Enfermería Satse a proponer la revisión de su actual convenio colectivo para que deje de denominarse a los profesionales de Enfermería con el término ATS (Ayudante Técnico Sanitario).

El presidente de Satse, Manuel Cascos, trasladó el pasado mes de junio por carta al presidente de Aena el descontento y malestar existente porque se siguiese denominando a los enfermeros que trabajan en la empresa pública como ayudantes técnicos sanitarios, una terminología “obsoleta, arcaica y casi totalmente en desuso desde hace 40 años”.

Tras las gestiones realizadas, la empresa pública se ha dirigido a Satse para explicar que la denominación de ATS es la que figura actualmente en las fichas de ocupación de su vigente convenio colectivo, apuntando que, una vez se lleve a cabo la revisión del mismo, se propondrá desde la empresa la modificación de la misma por la de enfermero.

Satse ha valorado la “sensibilidad” demostrada por la empresa pública y apunta que se trata de “un avance más a la hora de acabar con la utilización de una terminología que dificulta el avance y desarrollo profesional de las enfermeras y enfermeros”.

Al respecto, Satse incide en que la persistencia en el  uso de términos obsoletos, como ATS, “favorece que se mantenga el actual desconocimiento existente en gran parte de la sociedad respecto a la labor y funciones de las enfermeras y enfermeros que trabajan, no solo en los centros sanitarios, sino también en las empresas privadas o públicas, como Aena, entre otros ámbitos laborales”.

Esta cuestión también llegó al Congreso de los Diputados en junio, cuando EH Bildu denunció  el hecho «obsoleto y en desuso» al no adecuar la normativa.

Los enfermeros quieren practicar cirugía menor ambulatoria en toda España

Santiago Feliu No Comments

Denuncian que Enfermería no puede desarrollar en todas las CCAA una competencia asistencial recogida en la ley

l Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado la potenciación eimplantación generalizada de la cirugía menor ambulatoria por parte de las enfermeras y enfermeros en todos los servicios de salud, ya que mejora la atención a los ciudadanos, ahorra costes y refuerza el papel de Atención Primaria dentro del Sistema Nacional de Salud.

Satse señala que las enfermeras y enfermeros no pueden desarrollar, en la actualidad, en todas las comunidades autónomas una competencia asistencial recogida en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que se ha constatado que conlleva distintos beneficios para los pacientes y la ciudadanía, los propios profesionales y el sistema sanitarioen su conjunto.

La cirugía menor ambulatoria incluye procedimientos quirúrgicos y otras intervenciones sencillas y de corta duración, que se realizan habitualmente en tejidos superficiales o de fácil acceso (forúnculos, abscesos, uñas encarnadas, pequeños tumores faciales…), con anestesia local, y que tienen poco riesgo de complicaciones postquirúrgicas.


Mejor relación profesional-paciente

Según Satse, esta atención quirúrgica complementa la actividad preventiva, diagnóstica y terapéutica en los centros de salud y aumenta la satisfacción de los pacientes, ya que reciben una atención en un tiempo de espera menor y hacen menos desplazamientos innecesarios al hospital.


«El  desarrollo de la prescripción enfermera viene a refrendar este tipo de atención quirúrgica»

Todo ello posibilita una mejor relación entre el profesional y el paciente y se consigue, además, una mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos humanosmateriales, ahorrando así costes al Sistema Nacional de Salud.

De cara a las enfermeras y enfermeros, desde la organización sindical se subraya que constituye un avance importante dentro del desarrollo competencial de la profesión, al dotarla de una mayor responsabilidad, más capacidad y más autonomía para resolver y gestionar la demanda asistencial. Asimismo, refuerza y mejora la Atención Primaria dentro del Sistema Nacional de Salud.

Insisten en que faltan enfermeras 

Por otro lado, Satse recalca que el desarrollo de la prescripción enfermera, como establece el Real Decreto en vigor, viene a refrendar esta tipo de atención quirúrgica dentro de su afán por potenciar las competencias de todos los enfermeros y enfermeras que trabajan para lograr el más alto nivel de salud de nuestra sociedad.

En todo caso, el Sindicato de Enfermería resalta que la potenciación de la cirugía menor ambulatoria debe ir de la mano de un incremento del número de enfermeras y enfermeros que trabajan en los centros de salud, recordando que en algunas autonomías cada enfermera/o tiene asignados hasta 1.900 pacientes. Al respecto, apunta que la situación óptima sería la de que cada enfermero/a tuviera que atender a un máximo de 1.100 personas y, en todo caso, no superar nunca las 1.400 personas.

Por ello, y en base a los datos aportados por el estudio ‘Análisis de la situación de los enfermeros, enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país’, realizado por un grupo de profesionales y expertos del sector sanitario, SATSE asegura que faltan, al menos, 15.514 enfermeras y enfermeros en los centros de salud públicos de España para alcanzar la media europea.

X Congreso Internacional de Prevención de Riesgos de Trabajo, Responsabilidad Social y Salud

Santiago Feliu No Comments

Universidad Católica Argentina – Edificio Santa María de los Buenos Aires. 
Auditorio San Agustín – Alicia Moreau de Justo 1300

Puerto Madero – Obra Vial terminada

18 y 19 de Septiembre de 2019

Entrada Gratuita

Se entregan Certificados exclusivamente al final del Acto de Clausura.PROGRAMAINTENCIONES

Blog de la Subsecretaría de Trabajo de la Campaña Masiva de Prevención de Riesgos de Trabajo
Ver Crónicas del Instituto Europeo de Relaciones Industriales
logos.jpg

Curso online de informática sanitaria.

Santiago Feliu No Comments

El curso comienza el 7 de agosto de 2019.

Introducción

Como uno de los campos interdisciplinarios de más rápido crecimiento en el mundo, la demanda de personal y profesores con conocimientos y experiencia en informática sanitaria ha superado con creces la cantidad de alumnos disponibles.

Según la investigación, se espera que el campo crezca al doble de la tasa de empleo en general en los próximos años.

Este curso en línea de ocho semanas se basa en los recursos de profesores estimados y en los programas de la Universidad de Chicago en investigación genómica, medicina traslacional y computación. Está diseñado para brindar a quienes contemplan un movimiento hacia la informática de la salud una visión general en profundidad de los temas clave del campo, así como la oportunidad de buscar áreas de interés particulares.

Como parte del curso, los estudiantes explorarán cómo se crean y administran los sistemas de información biomédica, al mismo tiempo que aprenden sobre estrategias de carrera para determinar la mejor manera de lograr sus objetivos dentro del campo.  

Trailer del curso

¿Qué te diferenciará?

Este curso corto en línea en informática de la salud le permitirá : 

  • Comprenda el alcance y la historia de este amplio campo interdisciplinario mientras evalúa las direcciones futuras para el crecimiento y las oportunidades laborales actuales
  • Identifique cómo se puede implementar y usar la tecnología de información de salud (HIT) para crear un cambio positivo a través de la comprensión del panorama actual de la atención médica en los Estados Unidos
  • Obtenga un conocimiento actualizado de los registros médicos electrónicos (EMR, por sus siglas en inglés) y sus requisitos de integración e interoperabilidad, mientras se familiariza con cuestiones de uso significativo y otras regulaciones gubernamentales.
  • Realice evaluaciones de calidad e implemente cambios a través de una visión general de la prestación de asistencia sanitaria, la ciencia de la implementación y el análisis y rediseño del flujo de trabajo clínico
  • Familiarizarse con la tendencia de la tecnología de salud móvil y su aplicación en telemedicina y wearables.
  • Comprenda los temas clave en la administración de información de salud, incluida la seguridad, privacidad y confidencialidad de los datos del paciente, así como las políticas obligatorias con respecto al manejo y la información de los datos.

https://www.getsmarter.com/courses/us/university-of-chicago-healthcare-informatics-online-short-course?utm_source=email&utm_medium=countdown&utm_campaign=UCHI_HCI_CD5_P-1