LA TUBERCULOSIS NO ESTÁ ERRADICADA EN ARGENTINA

LA TUBERCULOSIS NO ESTÁ ERRADICADA EN ARGENTINA

Santiago Feliu No Comments

Si bien en la Argentina la tasa de notificación registró un descenso con respecto a lo observado en años anteriores, continúa existiendo una brecha entre las diferentes jurisdicciones, con concentración de casos en determinadas provincias.

El Ministerio de Salud de la Nación considera muy importante distribuir entre la población cuatro ítems cuyo conocimiento es clave para el control de esta enfermedad:

1)      La tuberculosis tiene cura, sobre todo si su detección es temprana y el tratamiento es adecuado.

2)      Es fundamental la aplicación de la vacuna BCG al nacer, como única dosis en la vida, para evitar la aparición de formas graves como meningitis por tuberculosis. No previene la enfermedad, sino solo las formas graves en los pacientes más vulnerables como los niños y recién nacidos.

3)      Todo paciente tratado correctamente no contagia. Por ello es muy importante la consulta temprana y el diagnóstico precoz por el servicio de salud, así como el cumplimiento total del tratamiento, que dura como mínimo 6 meses (según cada caso).

4)      La tuberculosis no está erradicada ya que continúa siendo un problema de salud pública para la Argentina, con una notificación anual que supera los 10.000 casos y cerca de 700 muertes por esta enfermedad (698 casos letales durante el año 2009).

Si bien en la Argentina la tasa de notificación ha registrado un leve descenso con respecto a lo observado en años anteriores, continúa existiendo una considerable brecha entre las diferentes jurisdicciones del país, con elevada concentración de casos en determinadas provincias como Salta, Jujuy y Formosa cuyas tasas (47.8, 47 y 39.2 cada 100 mil habitantes, respectivamente) duplican prácticamente la media nacional; a su vez, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires notifican la mitad de los casos de todo el país. Este panorama de desigual distribución de la enfermedad en nuestro país dibuja por lo tanto un escenario epidemiológico preocupante, que requiere especial atención.

¿Qué es la tuberculosis?

Esta pregunta le parecería tal vez demasiado simple y fácil de responder a cualquier persona de los siglos XIX y XX, ya que la tuberculosis constituía entonces el paradigma de la enfermedad incurable y su presencia era familiar para todo el mundo. Sin embargo, preguntarnos por ella se hace hoy pertinente debido a que la conducta, la distribución geográfica y el significado social de esta enfermedad han cambiado radicalmente todos estos años. Es por ello que debemos seguir pensando en la tuberculosis, evaluar su genio, sus particularidades.

¿Cómo se produce la tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad causada por una bacteria denominada Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, pero también a otras partes del cuerpo como los riñones, los huesos de la columna vertebral, el sistema nervioso central y prácticamente cualquier otra parte del cuerpo. La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Se produce cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda, escupe, canta y habla. De esta manera el enfermo expulsa pequeñas gotitas (llamadas gotitas de Flügge) con los bacilos tuberculosos al aire. La persona que se encuentra cerca los puede inhalar y quedar infectada. Esta afección se puede prevenir y también curar, pero de no tratarse puede ser mortal.

¿Cuáles son los síntomas?

Las personas que se enferman de tuberculosis tienen síntomas como tos, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. No pocas veces estos síntomas son persistentes pero tolerables y los enfermos pueden pasar mucho tiempo antes de procurar ayuda médica y mientras tanto seguir esparciendo los bacilos y con ellos la enfermedad.

Hay personas que son más susceptibles a infectarse y otras que al tener contacto con el bacilo logran salir indemnes. Las más predispuestas son aquellas personas cuyo sistema inmunológico está deteriorado (personas con HIV, desnutridos, fumadores, diabéticos) y también aquellos que trabajan o viven en lugares donde exista hacinamiento (viviendas precarias, cárceles, fábricas con espacio deficiente), todas condiciones que se agravan al empeorar las condiciones socioeconómicas.

Un poco de historia

Esta antigua enfermedad, de la que se hallan registros desde los comienzos de los tiempos y las primeras civilizaciones, ha sido tal vez la enfermedad por excelencia. Basta leer las novelas de los grandes escritores del romanticismo para comprobar que muchos de los héroes trágicos de aquella corriente literaria padecían la temible, pero a la vez elegante, tisis (como también se la conoce). Hoy la tuberculosis, desde el descubrimiento del bacilo causante por parte de Roberto Koch y el inicio de la era antibiótica a mediados del siglo XX, ha reducido cada vez más su presencia entre las clases más acomodadas para refugiarse entre los más humildes y por esto se ha constituido en un fuerte indicador de salud pública y de desarrollo humano de las naciones.

Por otra parte, se encontraron lesiones de posible etiología tuberculosa en huesos de momias egipcias que datan de más de 3000 años antes de Cristo. La aparición de las ciudades europeas y la pobreza enorme de las poblaciones con hacinamiento, hambrunas y pésimas condiciones de vida hicieron que la tuberculosis floreciera en la Europa feudal. A partir de la revolución industrial y los desplazamientos de las poblaciones, el problema no hizo sino agravarse.

A partir del descubrimiento del bacilo de Koch y del entendimiento de las causas y condiciones predisponentes de la enfermedad, aparecieron los famosos sanatorios en lugares alejados de las ciudades, en medio de paisajes de ensueño, con los que se buscaba  aislar a los enfermos y ayudar al proceso de curación con buena alimentación y el reposo. Pero por supuesto que esto estaba vedado a los enfermos más pobres y sus familias, con lo que el problema estaba lejos de ser resuelto.

Una enfermedad curable

En 1944 se inicia la era antibiótica en el tratamiento de la tuberculosis con el advenimiento de la estreptomicina y luego en 1952 el agregado de la isoniacida que lograron por fin controlar la enfermedad. Estos quimioterápicos hacen que la tuberculosis se convierta en una enfermedad curable en la mayoría de los casos. Luego se agregaron otros fármacos, como la rifampicina, que hicieron que los tratamientos sean más eficaces y de menor duración.

En todo el mundo se produjo un descenso progresivo de los casos hasta mediados de los 80, en los que la irrupción del HIV ha hecho de la tuberculosis un problema creciente, con la adquisición y propagación de nuevos casos.

Fuente consultada: Ministerio de Salud de la Nación

Dr. Francisco Abelenda

M.N. 89.241

Médico del Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán

“SEGUIMOS TRABAJANDO PARA IMPLEMENTAR LA FIRMA DIGITAL, PRIMER ESLABÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA UNIVERSAL”

Santiago Feliu No Comments

Entrevista al Presidente de la AMA, Dr. Miguel Galmés. Habló de sus ejes de gestión entre los que destacó la formación profesional y el proyecto de firma digital, como primer eslabón que permita una historia clínica universal.

Hace más de cien años, por la inquietud de un grupo de médicos en búsqueda de comunicación científica, se propuso la formación de una entidad que los nuclee. A tal fin se citó a una reunión preparatoria para el 4 de agosto de 1891. La convocatoria y entusiasmo de la época hizo que ya para el 5 de septiembre de ese mismo año, se firme el acta fundacional de la Asociación Médica Argentina (AMA), que fue rubricada por 106 miembros.

La misión principal era ofrecer a los profesionales de la salud el más completo programa de actividades que asegure el constante perfeccionamiento científico, utilizando las más actualizadas tecnologías y con la más amplia cobertura de comunicación de nuestros programas. Algo que se sigue manteniendo en la actualidad.

Consenso Salud entrevistó al Presidente de la entidad, Dr. Miguel Galmés, quien nos recibió en la sede central ubicada sobre la Av. Santa Fé, a metros de la Av. 9 de Julio. Habló de la actualidad de la entidad, describió sus objetivos de trabajo y dio su opinión del proyecto de creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud.

-Usted es Presidente de la AMA desde 2015, ¿no es así?

-Sí, es así. Estoy al frente de la Asociación Médica Argentina desde el año 2015 y en abril de este año fui reelecto por un período más.

-¿Qué balance hace de lo hecho hasta ahora?

-Colaboro con la Comisión Directiva de AMA desde el año 1995 cuando me convocaron para desarrollar la recertificación de profesionales médicos, para lo que luego se creó el Comité de Recertificación de la AMA (CRAMA). Fui designado Secretario General del CRAMA y posteriormente Presidente del mismo. Ese fue mi primer contacto con la comisión directiva. Después fui vocal, años más tarde Secretario General de la CD y finalmente en la actualidad soy el Presidente.

-¿Qué ejes de gestión se propuso llevar a cabo?

-Puedo decir que es una continuidad de lo que se venía haciendo. Esta entidad en 1891 fue creada por los médicos por la necesidad de hacer formación de posgrado, época en la que no había acceso fácil a la información y no existían las especialidades médicas. La mayoría de las especialidades se crearon en esta casa a partir de los años 50. Todo los que hacemos en esta casa tiene un objetivo, que es la formación del profesional de posgrado lo que lleva a una mejora en la calidad de la atención médica, lo que repercute claramente en la salud de la población.

-¿Cuántos miembros tiene la Asociación?

-Inscriptos en el padrón son 17 mil médicos, pero los que tiene una cuota activa son alrededor de 5 mil. Ese es nuestro primer ingreso y el segundo ingreso de nuestra entidad llega a través de los cursos de posgrado. No contamos con ningún subsidio del estado o de la industria y nuestra CD es honoraria.

-¿Cómo llevan adelante la actividad en el marco de la crisis económica del país?

-Realmente es difícil. Lo que nos ha costado un poco más fueron las paritarias. Tenemos 23 empleados en relación de dependencia y el resto son gastos del mantenimiento del edificio y de la tecnología necesaria para estar presentes y actualizados. Todos nuestros salones están altamente equipado con lo necesario para la actividad académica, ya sea presencial o a distancia.

-¿En qué punto están haciendo foco en la actualidad?

-Desde hace 10 años en nuestra entidad estamos desarrollando el primer eslabón de la cadena que es la Firma Digital para la Salud (FDS) necesaria para contar con una historia clínica universal y la necesidad de regular el uso de la telemedicina.

-¿Encuentran obstáculos para lograr esto?

-Con respecto a la FDS nos encontramos con algunos frenos que suelen ocurrir con los cambios de gobierno y de políticas. Esto dependía de Jefatura de Gabinete y cada vez que hay un cambio de gobierno hay que empezar todo de nuevo. Al no tener un país en el cuál haya políticas de Estado en salud, todo se demora. En ésta última etapa el Ministerio de Modernización impulsó la digitalización en todos los ámbitos y salud no fue ajena a esto. Nosotros así encontramos la posibilidad de plasmar todo lo que veníamos trabajando y desde noviembre pasado la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Secretaría  de Modernización nos ha nombrado como autoridad de registro (ARI) de la Autoridad Certificante (AC) PDRF, es decir que podemos registrar la firma digital a los profesionales de la salud. Estamos proponiendo que necesitamos una firma digital en salud con atributos. Lo explico sencillamente. Cuando uno concurre al médico y este le solicita un estudio o realiza una receta o emite un certificado, etc, necesita una firma y un sello en la orden, donde consta su nombre, especialidad y matrícula profesional. Estos son los atributos que hice mención recién y así lo establece la ley de ejercicio profesional. Hoy AMA por ser ARI puede otorgar FDS asociada a un nombre, con el DNI, pero no sirve como documento para ir a la farmacia o firmar una historia clínica. Si bien modernización no se opone a los atributos, no tenemos de la Secretaría de Salud una respuesta necesaria para que se convierta en una normativa en todo el país.

-A pesar de esto ¿hay buena interacción con la Secretaría de Salud?

-Sí, claro siempre hubo buen diálogo, pero todavía no podemos concretar todas nuestras necesidades. La Argentina es federal y en salud se nota, tenemos provincias con colegios médicos y otras sin colegios como la Ciudad de Buenos Aires. La matrícula la otorgan los colegios médicos o el ministerio correspondiente. La idea es trabajar con cada ministerio y colegio para que sean ellos los que puedan otorgar la firma digital con AMA, porque creemos que quienes contralan la matrícula tienen que ser también los que controlen la firma digital.

-¿Cómo ve la actualidad del médico en el país?

-La verdad que en mi caso puedo decir que es mi vocación. Pude desarrollarme, vivir de la medicina y de mi especialidad, con los años y por circunstancias de la vida vine a la Asociación Médica a colaborar. Tengo un hijo médico y mi esposa también lo es. Nosotros no le inculcamos la medicina a nuestro hijo, a pesar de que somos unos enamorados de la profesión. Es una carrera larga que tiene 7 años de universidad, más la residencia de 4 años y recién en ese momento se está en condiciones de buscar trabajo, pero no se cuenta con experiencia. O sea que hay que calcular que recién a los 40 años se comienza a desarrollar la especialidad y a vivir de ella. Además, actualmente el paciente consulta con información obtenida de Google y eso también es un aprendizaje, es una relación médico paciente diferente, que lleva a “obtener” un acuerdo con el enfermo. Otro punto importante a considerar es el lugar de la actuación del médico. A nivel público, la atención en los hospitales está complicada por la agresión de parte de los pacientes y sus familiares. Estamos inmersos en una sociedad donde hay violencia y los médicos no son ajenos a eso. Hay agresiones en todos lados, en escuelas, en la calle y en los hospitales también. Además, cuando hay crisis económicas los médicos terminan siendo parte del ajuste, eso se ve en los magros sueldos y la falta de reconocimiento del público a la profesión.

-La relación médico-paciente ha variado drásticamente

-Sí, es verdad. Y también nosotros como médicos debemos hacer un mea culpa por esa situación. Fíjate que en Latinoamérica todavía se le tiene respeto al profesional, pero en nuestro país eso se ha perdido.

-¿Cree que la mística se va a poder recuperar?

-Hoy, yo creo que no. Necesitamos mucha educación.

-La carrera de medicina también está sufriendo variaciones. ¿Hay mayor cantidad de mujeres que la estudian?

-Ésta era una profesión de hombres, después fue mixta y ahora mayoritariamente es elegida por mujeres. Representan más del 60% de la currícula. Pasó lo mismo con los docentes. Me parece que la profesión no se ve como una salida laboral rápida. Esto es sólo un aspecto.

-¿Por qué hay tanta super-especialización en la profesión?

-Desde que tengo uso de razón los planes apuntan a la atención primaria de salud y al médico de cabecera. Pero ese profesional no tiene grandes lugares de formación y no tienen un reconocimiento económico ni de la gente, entonces el profesional busca otras especialidades que le reditúen más. Buscan tener un salario digno, con menos guardia y mejor calidad de vida. Hoy anestesiología, cirugía plástica, por ejemplo, son muy buscadas porque hay una excelente remuneración.

-¿Cuáles son las especialidades críticas en cuanto a falta de profesionales?

-Faltan especialistas en neonatología, terapia intensiva y obstetricia. No sólo ocurre en este país, es en todo el mundo, porque el riesgo es alto y hay poco reconocimiento.

-Estas problemáticas que fue mencionando ¿las trasladan a la Secretaría de Salud?

-Estos temas son de permanente debate. Es una preocupación constante de todas las sociedades médicas. Yo creo que no hay política de Estado al respecto, como tampoco la hay en educación. Creo que las intenciones están, pero no hay una política concreta. Nosotros, junto al Foro de las Ciencias y el grupo Medeos, en las últimas elecciones habíamos presentado un plan de salud a todos los candidatos a presidente. Luego el Dr. Jorge Lemus, cuando asumió como ministro pudo aplicar algunos conceptos, como dar inicio a la Cobertura Universal de Salud y presentar el proyecto de creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud. Eso último quedó dando vueltas en el Senado. Ya van cuatro años y no sale aprobada a pesar de tener consenso. Nosotros estamos de acuerdo con el proyecto y esperamos que se apruebe.

-¿Cómo reciben los profesionales el avance de las nuevas tecnologías? ¿Es una ayuda en la actualidad?

-En la actualidad el médico lo veo como una dificultad, porque hoy el profesional necesita atender cada quince minutos un paciente. En ese tiempo le tiene que preguntar quién es, tomar el peso, la presión, interrogarlo, pedirle los estudios y ya pasaron los minutos y si te atrasas se van enojando los pacientes que esperan. Mientras no tengamos un sistema ágil, va a ser una complicación. La tecnología avanza y venimos abogando para que la firma digital lleve segundos y posteriormente se vuelque a una historia clínica. No hay que asustarse, se debe convivir con las novedades. Debemos hacer que el sistema sea gratuito con firma digital para el profesional, que puedan aplicar a cualquier historia clínica, tanto en su consultorio como en otro ámbito. La historia clínica universal es del paciente y el médico tiene la guarda. La ventaja es que el paciente va a poder decirle a su médico que busque su historia clínica y con su autorización va a poder verla, cuando se haga un estudio el médico lo va a tener directamente en su consultorio y no va a tener que ir el paciente a buscar el estudio. El médico, cada vez que entre, lo va a hacer con su firma digital por lo que va a tener total trazabilidad. Además, si estás de viaje por ejemplo en Ushuaia vas a tener acceso a tu historia clínica, aunque el paciente no esté cerca de su casa. Me parece que es un avance fundamental. Estamos trabajando con una empresa de tecnología y vamos por buen camino, aunque sabemos que va a llevar mucho tiempo. Hace poco firmamos un convenio con la Confederación Médica Argentina para que este proyecto llegue a todos los colegios y provincias, porque en definitiva ellos van a hacer los efectores. También estamos conversando con CADIME sobre este tema. Siempre la idea es que el médico reciba el producto sin pagar. Si no habrá papel va a ser más fácil controlar y auditar. El otro tema es la telemedicina. Yo creo que hay que regular cuándo, cómo, dónde se aplica y en qué casos de consulta médica, entre paciente y médico se puede utilizar.

-¿Qué otros proyectos están implementando?

-Puedo nombrar nuestro punto fuerte que es la educación de posgrado. Nosotros tenemos más de 100 cursos presenciales y semi-presenciales. Esto va creciendo y llegamos a todo el país. Llevar el curso hacia ellos le da un valor agregado. Argentina sigue siendo considerada un centro de formación importante en Latinoamérica. Nos da mucha satisfacción cuando la gente contesta que les sirvió el curso y que quieren hacer otro. Es una buena herramienta tanto para nosotros, como para el alumno y también para el profesor.

-¿Qué significa para usted estar al frente de esta institución tan prestigiosa?

-Una responsabilidad inmensa. Somos una entidad muy reconocida y apreciada en general, así que debemos ser cuidadosos con nuestras expresiones.

-Aprovechando esta entrevista ¿qué mensaje le daría a los socios de AMA?

-La AMA va a seguir estando con ellos en la formación del recurso humano desde principio al fin. Vamos a seguir peleando para que la salud sea una política de Estado y vamos a estar junto con los jueces, para disminuir la industria del juicio por mala praxis. Queremos que antes del juicio haya una instancia intermedia, porque muchas veces se prejuzga. Vamos a estar junto al profesional en todo lo que sea el acto médico y acompañarlo para que pueda desarrollarse.


Unión de Enfermería para potenciar su liderazgo y adecuar el ratio/paciente

Santiago Feliu No Comments

Satse y ANDE acuerdan trabajar conjuntamente con el objetivo de garantizar la seguridad del paciente

El Sindicato de Enfermería, Satse, y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) han acordado trabajar en futuras líneas de actuación conjunta que buscarán que se garantice la seguridad del paciente y de las enfermeras y enfermeros, a través de una «dotación adecuada de estos profesionales dentro del Sistema Nacional de Salud». 

En una reciente reunión mantenida por el presidente de Satse, Manuel Cascos, y la secretaria general de Organización del Sindicato, Laura Villaseñor, con el presidente de ANDE, Jesús Sanz, se abordaron distintos asuntos de interés común, entre ellos, la realidad actual de las plantillas de enfermeras y enfermeros existentes en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios.

Al respecto, Cascos informó al presidente de ANDE sobre la Ley de Seguridad del Paciente que el Sindicato está impulsando, a través de una Iniciativa Legislativa Popular, con el objetivo de garantizar una ratio adecuada de enfermeras y enfermeros y, de esta forma, mejorar la atención sanitaria que se presta a la ciudadanía.

Por su parte, Jesús Sanz resaltó «la preocupación de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería por la seguridad del paciente y de los propios enfermeros y enfermeras y apuntó que coinciden con SATSE en la necesidad de  avanzar en la adecuación de las plantillas». 

Mejorar los cuidados y seguridad del paciente

En términos similares se pronunció el presidente de ANDE, en el marco de las 30 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, organizadas en marzo pasado por la asociación, insistiendo en “la necesidad de adecuar las plantillas de Enfermería del SNS, para mejorar los cuidados y seguridad de los ciudadanos y pacientes y disminuir la sobrecarga de trabajo”.

Al respecto, el estudio “Análisis de la situación de los enfermeros y enfermeras en los centros sanitarios del país” concluye que, según datos de la OCDE, la media de la Unión Europea es tener 8,8 enfermeras/os por 1.000 habitantes  y en España es de 5,3. Por ello, se necesitan más 131.000 enfermeras y enfermeros para llegar a la media de la UE.

Otros asuntos abordados en la reunión fueron la importancia de potenciar el liderazgo de las enfermeras y enfermeros; la necesidad de que haya una  Dirección de Cuidados en cada servicio de salud autonómico con carácter ejecutivo; posibilitar la clasificación de las enfermeras y enfermeros en el Grupo A sin distinciones,  y la profesionalización de la gestión enfermera, propiciando que los nombramientos y ceses se produzcan en base a unos criterios acordados y establecidos con anterioridad. 

Tanto Satse como ANDE consideran que «hay muchas preocupaciones coincidentes que les impulsan a trabajar de manera conjunta en el futuro y, de esta manera, hacer frente de manera unida a importantes retos de futuro para la profesión». Con este objetivo, las dos organizaciones mantendrán nuevas reuniones en próximas fechas para concretar las distintas líneas de actuación conjunta al respecto.

La niña que desafía al toro de Wall Street

Santiago Feliu No Comments

No es una nota muy relacionada a enfermería pero bueno, me gusta mucho la economía y esta nota me llamo la atención! Y porque no! un enfermero que se dedique a las finanzas no?

Uno de los mayores gestores de activos del mundo planta una estatua de bronce para defender la igualdad de género en los cargos ejecutivos

Con los brazos en jarra y la coleta al viento, una niña menuda mira desafiante desde el martes al imponente toro de Wall Street en Nueva York, un mastodonte de cara furiosa y tres toneladas de peso que simboliza el empuje del mayor mercado de capitales del mundo. El contraste entre una y otra figura de bronce brinda la que será una de las imágenes más poderosas, en uno de los lugares, además, más fotografiados por turistas.

Popularmente bautizada ya como The fearless girl («La niña sin miedo»), la cría con minifalda ha sido colocada por un fondo de gestión que se llama State Street y mueve activos por valor de 2,5 billones de dólares, lo que equivale a dos veces la economía española. En un comunicado, la firma instó a las empresas a incorporar a más mujeres en los Consejos de Administración y recalcó que las compañías con diversidad de género en su dirección son más rentables.

Según un estudio de MSCI, citado por State Street, las compañías con fuerte liderazgo femenino generan un retorno de capital del 10,1% por ciento por año, frente al 7,4% de aquellas sin una masa crítica femenina en la dirección. Wall Street, aun así, sigue siendo un territorio de dominio masculino en el que las mujeres aún tienen techos de cristal por quebrar.

La estatua de la niña es una creación del artista Kristen Visbal y desde su colocación el martes por la mañana frente al llamado Charging Bull se ha convertido en un reclamo para los turistas, para los que el toro a la entrada a la Bolsa de Nueva York ya era un punto de fotografía obligatoria. El toro, según una noticia de The New York Times de la época, fue un regalo de un artista del Soho a finales de 1989 para simbolizar «la fuerza y el poder de los americanos» después del crash de 1987.

Desde entonces ha simbolizado eso y mucho más: durante los movimientos de protesta Ocuppy Wall Street, tuvieron que protegerlo con barricadas. Ahora es una niña pequeña que no tiene miedo la que parece estar pidiéndole explicaciones.


Fuente : El País

Argentina: Anularon una sentencia que había multiplicado por diez el monto demandado por un accidente laboral

Santiago Feliu No Comments

La Cámara laboral «se limitó a fijar dogmáticamente la indemnización sin proporcionar ningún tipo de fundamentación que justificara los valores que alcanzó» al punto de «superar más de 10 veces la cifra reclamada»

La Corte Suprema de Justicia anuló, por arbitrario, el fallo de la Cámara Nacional del Trabajo que decuplicó (multiplicó por diez), sin razones jurídicas, el monto de la demanda que un empleado que sufrió un accidente laboral le reclamó a la empresa para la que se desempeñaba, informaron hoy fuentes judiciales.

El máximo tribunal, por mayoría, cuestionó también que en la condena dictada por la Sala III de la Cámara en la demanda promovida por Sergio Hernán Fernández contra Unilever Argentina S.A. se incluyera también a la aseguradora de riesgos de trabajo (ART) Asociart, que no había sido objeto del reclamo por daños y perjuicios.

La decisión que mandó devolver el expediente a la Cámara Nacional del Trabajo para que «se dicte un nuevo fallo», fue firmada por la vicepresidente de la Corte, Elena Highton de Nolasco y los ministros Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, mientras que Horacio Rosatti votó en disidencia y el presidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz no intervino.

Las demandadas habían presentado el recurso extraordinario porque consideraron que la resolución de segunda instancia del fuero laboral lesionaba el «principio de congruencia» y el derecho constitucional de defensa en juicio.

La mayoría de la Corte destacó que al fijar el monto indemnizatorio por el accidente que, en noviembre de 2006, produjo un 8 por ciento de incapacidad laboral al trabajador -lesión en el dedo índice de la mano derecha-, la Sala III de la Cámara ordenó hacerlo con aplicación de intereses, a pesar que la misma había sido calculada a «valores actuales» al momento del dictado de la sentencia, en octubre de 2015.

«Surge claramente de autos -afirmó el voto que prevaleció- que el tribunal de alzada modificó los términos en que quedó trabada la litis pues, según se observa en el escrito de inicio, la actora no dedujo la demanda contra la aseguradora ni formuló reclamo alguno vinculado a ningún tipo de responsabilidad que pudiera corresponderle» en el caso.

También admitió «los agravios formulados por la demandada Unilever de Argentina S.A.referidos al monto de la indemnización reconocida» ya que «la tacha de arbitrariedad resulta procedente cuando la solución no se encuentra debidamente fundada».

La mayoría señaló que «tal situación es la que se verifica» en este caso, en el que la Sala III de la Cámara laboral «se limitó a fijar dogmáticamente la indemnización sin proporcionar ningún tipo de fundamentación que justificara los valores que alcanzó» al punto de «superar más de 10 veces la cifra reclamada» por Fernández.

Para Rosatti los recursos de las demandadas fueron extemporáneos, por prematuros, ya que no tuvieron en cuenta una resolución «aclaratoria» de la Cámara, por lo que debían ser desestimados, con costas a cargo de las empresas.

Fuente. Grupolaprovincia


Crítica enfermera a la «cara de estreñimiento» por trabajar con suplentes

Santiago Feliu No Comments

Una tuitera recuerda que gracias a las compañeras que entran en verano los demás pueden irse de vacaciones

La entrada de los meses de julio y agosto es sinónimo de la llegada de enfermeras ‘nuevas’ a los centros hospitalarios de todo el país. Y ‘nuevas entre comillas’, porque como explica ‘Enfermera Soy’ en un hilo de Twitter, algunas pueden tener más experiencia de la que sus actuales compañeros creen. Así que, según ella, menos juzgar y más arrimar el hombro, porque «la Enfermería es responsabilidad y el apoyo al que llega entra dentro de eso». 

Esta enfermera de Urgencias recuerda a sus compañeros lo que no les sirvió durante su primer día: los comantarios delante de otros enfermeros «quejándose con cara de estreñimiento crónico entre ellos de estar solos con ‘los nuevos'»; los que «se negaban» a enseñar en un hospital universitario; o los que, cuando preguntaban, obtenían «contestaciones rancias justificando un ‘no puedo con todo y no es mi problema que el superior nos deje solos con ustedes'». Tampoco les ayudaron aquellos compañeros que les recriminaban no saber coger una vía «en una profesión que hace prácticas desde primero». 

1 de Julio.
Urgencias.
Enfermeros «que no conoces». Lo de «nuevos» te lo puedes estar inventando y tener una buena experiencia símplemente que tu desconozcas.
Lo que tengo más que claro y creo que si todos nos ponemos a recordar nuestro «1°día» es lo que no nos sirvió. #HiloVa— Enfermera Soy. (@enfermera_soy) 2 de julio de 2019

«Sin embargo -prosigue en el hilo- recuerdo con cariño a las enfermeras que hicieron de mis primeros días un periodo de adaptación bonito. Las que, aún estando agobiadas, nunca me culparon a mí, ni yo a ellas, de la situación. Sin duda, eso hizo que yo fuese a casa feliz, sin miedo al segundo día, con ganas de volver y de ver si recordaba todo lo que me habían enseñado». 

«Todos esos verano me hicieron la enfermera que soy hoy»

Esta tuitera anima a esas enfermeras ‘nuevas’ a preguntar siempre; a que nadie se quede con la duda por mucho que sus compañeras y compañeros estén agtobiados. «Que no es tu culpa. Siempre tengo al final buenos recuerdos y todos esos veranos y navidades (compaginando con la privada casi sin dormir) me hicieron la enfemera que soy hoy«, asegura. 


«Vamos a ser un poquito más coherentes con todo»

También señala a sus colegas que estas enfermeras llegan «con ganas», cargadas de «ilusión, buenas palabras y nervios de incertidumbre», que les ayuda a recordar «lo bonita que es esta profesión y por qué empezamos la mayoría». «Ganas que a veces el sistema nos quita», matiza. 

Y termina señalando que si los compañeros ‘vetarnos’ tienen vaciones en julio y agosto y los supervisores se las conceden es gracias a esa gente nueva. «No es irresponsabilidad entonces si en julio te toca a ti trabajar con sustitutos. En agosto trabajarán ellos con otros para que te vayas tú. Así que antes de juzgar, vamos a ser un poquito más coherentes con todo. Que vamos como pollos sin cabeza quejándonos. Necesitamos más personal. Todo el que venga será bien recibido», enfatiza. 

Revista VEA – Número 58

Santiago Feliu No Comments

la publique anteriormente creo, me parece una de las revistas que tenemos que leer como personal de enfermería con una alto nivel de temas.

https://www.adecra.org.ar/wp-content/uploads/2019/07/VEA-58-junio.pdf

¡Muchas gracias por interesarte en nuestra revista!
Te dejamos el link de nuestro último número para que puedas consultar su contenido: http://bit.ly/2XI7kan

Si tenés algún informe, monografía, trabajo de investigación, presentación de casos, experiencia, procedimientos, técnicas o protocolos que quisieras publicar en nuestra revista podés enviárnoslo para que salga en el próximo número. Consultá las bases de publicación en: https://bit.ly/2v7rLPV

¡Esperamos que la disfrutes!
Seguilos en Facebook

La verdad sobre los monopolios farmacéuticos (Documental completo 2019) MSF

Santiago Feliu No Comments

Muy bueno


¿Qué une a una abogada en la India, una médica en Sudáfrica y una paciente con tuberculosis resistente a los medicamentos? La fortaleza para enfrentarse a un gigante farmacéutico y luchar por una acceso justo a los medicamentos, para que las vidas de las personas sean más importantes que las ganancias. Un documental completo de la Campaña de Acceso a los Medicamentos de Médicos Sin Fronteras, que, a partir del caso de las medicinas para la tuberculosis, recorre la lucha contra corporaciones #farmacéuticas como Pfizer y Novartis y sus reiterados intentos por obtener leyes que protejan sus monopolios.

Google homenajeó a René Favaloro, el médico argentino creador del bypass que hoy cumpliría 96 años

Santiago Feliu No Comments

Por sus 96 años de nacimiento, el gigante de internet le dedicó un homenaje a René Favaloro, cardiocirujano inventor del bypass coronario.

René Favaloro fue un cirujano argentino que revolucionó la medicina mundial al crear el bypass cardiaco que ayudo a salvar muchas vidas, por eso hoy 12 de julio Googleconmemora el 96° aniversario de su nacimiento con un Doodlealusivo a su trabajo y conocimientos.

BIOGRAFÍA

LOS IDEALES QUE GUIARON SUS PASOS

René Gerónimo Favaloro nació en 1923 en una casa humilde del barrio “El Mondongo” de La Plata. A tan sólo una cuadra se levantaba el Hospital Policlínico como presagio de un destino que no se hizo esperar. Con apenas cuatro años de edad, Favaloro comenzó a manifestar su deseo de ser “doctor”.

Quizás la razón se debía a que de vez en cuando pasaba unos días en la casa de su tío médico, con quien tuvo oportunidad de conocer de cerca el trabajo en el consultorio y en las visitas domiciliarias; o quizás simplemente tenía una vocación de servicio, propia de la profesión médica.

Sin embargo, la esencia de su espíritu iba más allá de su vocación y era mucho más profunda: calaba en los valores que le fueron inculcando en su casa y en las instituciones donde estudió. Sobre esa base edificó su existencia.

Cursó la primaria en una modesta escuela de su barrio, donde, con pocos recursos, se fomentaba el aprendizaje a través de la participación, el deber y la disciplina. Después de la escuela, pasaba las tardes en el taller de carpintería de su padre ebanista, quien le enseñó los secretos del oficio. En los veranos se transformaba en un obrero más. Gracias a sus padres -su madre era una habilidosa modista- aprendió a valorar el trabajo y el esfuerzo.

Su abuela materna le transmitió su amor por la tierra y la emoción al ver cuando las semillas comenzaban a dar sus frutos. A ella le dedicaría su tesis del doctorado: “A mi abuela Cesárea, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca” .

En 1936, después de un riguroso examen, Favaloro entró al Colegio Nacional de La Plata. Allí, docentes como Ezequiel Martínez Estrada y Pedro Henríquez Ureña le infundieron principios sólidos de profunda base humanística. Más allá de los conocimientos que adquirió, incorporó y afianzó ideales como libertad, justicia, ética, respeto, búsqueda de la verdad y participación social, que había que alcanzar con pasión, esfuerzo y sacrificio.

UN GIRO INESPERADO

Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó las concurrencias al Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes. Nunca se limitaba a cumplir con lo requerido por el programa, ya que, por las tardes, volvía para ver la evolución de los pacientes y conversar con ellos.

Mientras cursaba las materias correspondientes a su año, se entremezclaba con los alumnos de sexto año de las cátedras de Rodolfo Rossi o Egidio Mazzei, ambos titulares de Clínica Médica. También se escapaba a presenciar las operaciones de los profesores José María Mainetti (ver foto), de quien captó su espíritu renovador, y Federico E. B. Christmann, de quien aprendió la simplificación y estandarización que aplicaría después a la cirugía cardiovascular, quizás la mayor contribución de Favaloro a las operaciones sobre el corazón y los grandes vasos. Sería Christmann quien diría, no sin razón, que para ser un buen cirujano había que ser un buen carpintero.

El hecho fundamental de su preparación profesional fue el practicantado (actual residencia) en el Hospital Policlínico, centro médico de una amplia zona de influencia. Allí se recibían los casos complicados de casi toda la provincia de Buenos Aires. En los dos años en que prácticamente vivió en el Hospital, Favaloro obtuvo un panorama general de todas las patologías y los tratamientos pero, sobre todo, aprendió a respetar a los enfermos, la mayoría de condición humilde. Como no quería desaprovechar la experiencia, con frecuencia permanecía en actividad durante 48 o 72 horas seguidas.

Todo hacía suponer que su futuro estaba allí, en el Hospital Policlínico, siguiendo los pasos de sus maestros. Casualmente, en 1949, apenas recibido, se produjo una vacante para médico auxiliar. Accedió al puesto en carácter interino y a los pocos meses lo llamaron para confirmarlo. Le pidieron que completara una tarjeta con sus datos; pero en el último renglón debía afirmar que aceptaba la doctrina del gobierno. El destino se ensañaba de manera incomprensible. Sus calificaciones eran mérito más que suficiente para obtener el puesto. Sin embargo, ese requisito resultaba humillante para alguien que, como él, había formado parte de movimientos universitarios que luchaban por mantener en nuestro país una línea democrática, de libertad y justicia, razón por la cual incluso había tenido que soportar la cárcel en alguna oportunidad. Poner la firma en esa tarjeta significaba traicionar todos sus principios. Contestó que lo pensaría, pero en realidad sabía con claridad cuál iba a ser la respuesta.

CONOCER EL ALMA DEL PACIENTE PARA CURAR SU CUERPO

Por ese entonces llegó una carta de un tío de Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de 3.500 habitantes en la zona desértica de La Pampa. Explicaba que el único médico que atendía la población, el doctor Dardo Rachou Vega, estaba enfermo y necesitaba viajar a Buenos Aires para su tratamiento. Le pedía a su sobrino René que lo reemplazara aunque más no fuera por dos o tres meses. La decisión no fue fácil. Pero al final Favaloro llegó a la conclusión de que unos pocos meses transcurren rápidamente y que, mientras tanto, era posible que cambiara la situación política.

Llegó a Jacinto Aráuz en mayo de 1950 y rápidamente trabó amistad con el doctor Rachou. Su enfermedad resultó ser un cáncer de pulmón. Falleció unos meses más tarde. Para ese entonces Favaloro ya se había compenetrado con las alegrías y sufrimientos de esa región apartada, donde la mayoría se dedicaba a las tareas rurales.

La vida de los pobladores era muy dura. Los caminos eran intransitables los días de lluvia; el calor, el viento y la arenisca eran insoportables en verano y el frío de las noches de invierno no perdonaba ni al cuerpo más resistente. Favaloro comenzó a interesarse por cada uno de sus pacientes, en los que procuraba ver su alma. De esa forma pudo llegar a conocer la causa profunda de sus padecimientos.

Al poco tiempo se sumó a la clínica su hermano, Juan José, médico también. Se integró muy pronto a la comunidad por su carácter afable, su gran capacidad de trabajo y dedicación a sus pacientes. Juntos pudieron compartir la labor e intercambiar opiniones sobre los casos más complicados.

Durante los años que ambos permanecieron en Jacinto Aráuz crearon un centro asistencial y elevaron el nivel social y educacional de la región. Sentían casi como una obligación el desafío de paliar la miseria que los rodeaba.

Con la ayuda de los maestros, los representantes de las iglesias, los empleados de comercio y las comadronas, de a poco fueron logrando un cambio de actitud en la comunidad que permitió ir corrigiendo sus conductas. Así, lograron que casi desapareciera la mortalidad infantil de la zona, redujeron las infecciones en los partos y la desnutrición, organizaron un banco de sangre viviente con donantes que estaban disponibles cada vez que los necesitaban y realizaron charlas comunitarias en las que brindaban pautas para el cuidado de la salud.

El centro asistencial creció y cobró notoriedad en la zona. En alguna oportunidad Favaloro reflexionó sobre las razones de ese éxito. Sabía que habían procedido con honestidad y con la convicción de que el acto médico “debe estar rodeado de dignidad, igualdad, piedad cristiana, sacrificio, abnegación y renunciamiento” de acuerdo con la formación profesional y humanística que habían recibido en la Universidad Nacional de La Plata.

RENACE LA PASIÓN POR LA CIRUGÍA TORÁCICA

Favaloro leía con interés las últimas publicaciones médicas y cada tanto volvía a La Plata para actualizar sus conocimientos. Quedaba impactado con las primeras intervenciones cardiovasculares: era la maravilla de una nueva era. Poco a poco fue renaciendo en él el entusiasmo por la cirugía torácica, a la vez que iba dándole forma a la idea de terminar con su práctica de médico rural y viajar a los Estados Unidos para hacer una especialización. Quería participar de la revolución y no ser un mero observador. En uno de sus viajes a La Plata le manifestó ese deseo al Profesor Mainetti, quien le aconsejó que el lugar indicado era la Cleveland Clinic.

Lo asaltaban miles de interrogantes, entre ellos el de abandonar doce años de medicina rural que tantas satisfacciones le habían dado. Pero pensó que al regresar de Estados Unidos su contribución a la comunidad podría ser aun mayor. Con pocos recursos y un inglés incipiente, se decidió a viajar a Cleveland. Otra vez, el breve tiempo que pensaba permanecer allí terminó siendo una década.

Trabajó primero como residente y luego como miembro del equipo de cirugía, en colaboración con los doctores Donald B. Effler (ver foto), jefe de cirugía cardiovascular, F. Mason Sones, Jr., a cargo del Laboratorio de Cineangiografía y William L. Proudfit (ver foto), jefe del Departamento de Cardiología.

Al principio la mayor parte de su trabajo se relacionaba con la enfermedad valvular y congénita. Pero su búsqueda del saber lo llevó por otros caminos. Todos los días, apenas terminaba su labor en la sala de cirugía, Favaloro pasaba horas y horas revisando cinecoronarioangiografías y estudiando la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco. El laboratorio de Sones, padre de la arteriografía coronaria, tenía la colección más importante de cineangiografías de los Estados Unidos.

A comienzos de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. Llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año. La estandarización de esta técnica, llamada del bypass o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria. Está detallado en profundidad en su libro Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis, publicado en 1970 y editado en español con el nombre Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria . Hoy en día se realizan entre 600.000 y 700.000 cirugías de ese tipo por año solamente en los Estados Unidos.

Su aporte no fue casual sino el resultado de conocimientos profundos de su especialidad, de horas y horas de investigación y de intensa labor. Favaloro decía que su contribución no era personal sino el resultado de un equipo de trabajo que tenía como primer objetivo el bienestar del paciente.

UN CENTRO DE PRIMER NIVEL EN BUENOS AIRES

El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de desarrollar un centro de excelencia similar al de la Cleveland Clinic, que combinara la atención médica, la investigación y la educación, tal como lo dijo en su carta de renuncia a Effler:

“Una vez más el destino ha puesto sobre mis hombros una tarea difícil. Voy a dedicar el último tercio de mi vida a levantar un Departamento de Cirugía Torácica y Cardiovascular en Buenos Aires. En este momento en particular, las circunstancias indican que soy el único con la posibilidad de hacerlo. Ese Departamento estará dedicado, además de a la asistencia médica, a la educación de posgrado con residentes y fellows, a cursos de posgrado en Buenos Aires y en las ciudades más importantes del país, y a la investigación clínica. Como usted puede ver, seguiremos los principios de la Cleveland Clinic.” (De La Pampa a los Estados Unidos).

Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país. Uno de sus mayores orgullos fue el de haber formado más de cuatrocientos cincuenta residentes provenientes de todos los puntos de la Argentina y de América latina. Contribuyó a elevar el nivel de la especialidad en beneficio de los pacientes mediante innumerables cursos, seminarios y congresos organizados por la Fundación, entre los que se destaca Cardiología para el Consultante, que tiene lugar cada dos años.

En 1980 Favaloro creó el Laboratorio de Investigación Básica (ver fotos) -al que financió con dinero propio durante un largo período- que, en ese entonces, dependía del Departamento de Investigación y Docencia de la Fundación Favaloro. Con posterioridad, pasó a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas, que, a su vez, dio lugar, en agosto de 1998, a la creación de la Universidad Favaloro. En la actualidad la universidad consta de una Facultad de Ciencias Médicas, donde se cursan dos carreras de grado -medicina (iniciada en 1993) y kinesiología y fisiatría (iniciada en 2000)- y una Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, donde se cursan tres carreras de ingeniería (iniciadas en 1999). Por su parte, la Secretaría de Posgrado desarrolló cursos, maestrías y carreras de especialización.

En la actualidad, la investigación abarca más de treinta campos en los que trabajan profesionales de distintas disciplinas -medicina, biología, veterinaria, matemática, ingeniería, etc.- en colaboración con los centros científicos más importantes de Europa y Estados Unidos. Se publicaron más de ciento cincuenta trabajos en revistas especializadas con arbitraje internacional.

En 1992 se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Con el lema “tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico” se brindan servicios altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco , pulmonar , cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, además de otras áreas. Favaloro concentró allí su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales.

Como en los tiempos de Jacinto Aráuz, siguió haciendo hincapié en la prevención de enfermedades y enseñando a sus pacientes reglas básicas de higiene que contribuyeran a disminuir las enfermedades y la tasa de mortalidad. Con ese objetivo se desarrollaron en la Fundación Favaloro estudios para la detección de enfermedades, diversidad de programas de prevención, como el curso para dejar de fumar, y se hicieron varias publicaciones para el público en general a través del Centro Editor de la Fundación Favaloro, que funcionó hasta 2000.

Pero Favaloro no se conformó con ayudar a resolver los problemas de esa necesidad básica que es la salud en cada persona en particular sino que también quiso contribuir a curar los males que aquejan a nuestra sociedad en conjunto. Jamás perdió oportunidad de denunciar problemas tales como la desocupación, la desigualdad, la pobreza, el armamentismo, la contaminación, la droga, la violencia, etc. (ver Pensamientos ), convencido de que sólo cuando se conoce y se toma conciencia de un problema es posible subsanarlo o, aun mejor, prevenirlo.

Favaloro fue miembro activo de 26 sociedades, correspondiente de 4, y honorario de 43. Recibió innumerables distinciones internacionales entre las que se destacan: el Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE.UU; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular “Dr René G. Favaloro” (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canadá, 1987); el Premio René Leriche 1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología (1992); el Golden Plate Award de la American Academy of Achievement (1993); el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999).

Desde siempre sostuvo que todo universitario debe comprometerse con la sociedad de su tiempo y recalcaba: “quisiera ser recordado como docente más que como cirujano” . Por esa razón, dedicó gran parte de su tiempo a la enseñanza, tanto a nivel profesional como popular. Un ejemplo fue su participación en programas educativos para la población, entre los que se destacaba la serie televisiva “Los grandes temas médicos”, y las numerosas conferencias que presentó en la Argentina y en el exterior, sobre temas tan diversos como medicina, educación y la sociedad de nuestros días (ver Galería de Fotos).

Publicó Recuerdos de un médico rural (1980)De La Pampa a los Estados Unidos (1993) y Don Pedro y la Educación(1994) y más de trescientos trabajos de su especialidad. Su pasión por la historia lo llevó a escribir dos libros de investigación y divulgación sobre el general San Martín: ¿Conoce usted a San Martín? (1987) y La Memoria de Guayaquil(1991), (ver Bibliografía).

Fuente : https://www.fundacionfavaloro.org/biografia/

La nueva enfermería

Santiago Feliu No Comments

En noviembre se realizará en Buenos Aires el primer Simposio de Informática en Enfermería, donde se abordarán los principales desafíos de esta especialidad.

La creciente informatización de los hospitales y clínicas se acompaña de la transformación de los perfiles y de las habilidades de quienes trabajan en el campo de la salud. Esta demanda también impacta en la enfermería, cuyos profesionales pueden participar activamente del uso, implementación, diseño y capacitación en las tecnologías vinculadas con el cuidado de pacientes y la gestión de los procesos de atención. 

Todavía reciente a nivel local, la enfermería informática (EF) tiene mucho potencial por desplegar. Con el propósito de difundir esta especialidad, abordar los desafíos que plantea, compartir experiencias, exponer las alternativas de formación y desempeño laboral, y crear una red de colegas, el 28 de noviembre se realizará en Buenos Aires el primer Simposio de Informática en Enfermería, que será una actividad paralela en el marco de las XIV Jornadas de Informática en Salud que organiza el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires (DIS-HIBA). Una tarea pendiente es crear formalmente el rol del enfermero informático en las instituciones de salud. “En muchas organizaciones que están informatizando sus procesos, los enfermeros que trabajan con tecnología se han formado de manera empírica, en el puesto de trabajo, porque les gusta y les interesa este tema; si bien es un profesional que capacita e implementa aplicaciones, en general carece del conocimiento sistemático”, señala Janine Sommer, enfermera del DIS-HIBA responsable de la organización del Simposio junto con sus colegas Zulma González y Melanie Cassarino. “Por ejemplo, la maestría en Informática en Salud del HIBA, que es multidisciplinaria, brinda formación y contenidos a quienes ya están trabajando en el área”, completa. Con esta perspectiva coinciden los resultados de la última encuesta global de HIMSS, realizada en 2017, sobre el perfil de la fuerza laboral de IE. De acuerdo con el sondeo, el 56% de los enfermeros que trabajan en IE se formaron en su puesto de trabajo, mientras que el 31% los hizo mediante una maestría o posgrado, el 29% se capacitó con un curso y el 20% con una certificación. 

Perfil digital

La adopción de tecnología sin duda activó la demanda de nuevos perfiles.  “En los últimos años, muchos sanatorios de alta complejidad comenzaron a informatizarse y a tener la necesidad  de incorporar un enfermero al equipo de Informática en Salud. Hoy, la mayoría de ellos ya han informatizado su capa clínica y cuentan con un enfermero trabajando en esa disciplina”, explica González. Se trata de un profesional que “puede trabajar con muchas tecnologías, dependiendo del grado de adopción de estas herramientas que tenga  cada centro de salud. En un ámbito como el HIBA, que tiene un sistema de información propio y es de alta complejidad, hay distintos aplicativos, como la Historia Clínica Electrónica (HCE), los portales orientados a la comunidad y los sistemas de soporte para la toma de decisiones. También hay dispositivos móviles, de telemedicina y los distintos módulos o componentes del sistema de gestión. Entonces, cada enfermero puede especializarse en una herramienta en particular”, agrega González.¿Cómo trabaja un enfermero especializado en informática? “Es como un analista de sistemas que está en un lugar intermedio: por un lado, interpreta lo que demandan los profesionales de salud y el paciente, y por el otro, lo que necesita saber el desarrollador para construir el aplicativo”, responde Sommer. “Es como un intérprete de lo que se necesita y funciona en el ámbito. Trabajamos en equipo, junto con los desarrolladores, para aportar valor por el hecho de conocer los procesos y a los pacientes, y por los conocimientos de nuestra formación”, coincide Cassarino.Es posible involucrarse en otras instancias de trabajo. “El enfermero no sólo puede participar de la implementación y capacitación de un nuevo aplicativo, sino también en la instancia previa, de diseño”, apunta González.  

El Simposio

Durante el Simposio de Informática en Enfermería se organizarán cinco paneles, en los cuales los referentes de distintos hospitales y clínicas del país abordarán los principales aspectos y retos de la disciplina.En el primer panel se debatirá sobre las competencias profesionales, el rol del enfermero informático, los retos que plantea el puesto, la necesidad de compartir experiencias con colegas del país y la región, las oportunidades de capacitación y el futuro de esta especialidad.  Otro eje será la exposición de casos de implementaciones y análisis de nuevas  herramientas informáticas con impacto en el proceso de atención de enfermería (PAE), como son los sistemas de barcoding (identificación del paciente, ciclo de la medicación, tracking de pacientes), dispositivos móviles (tablets, celulares) y de soporte a la toma de decisiones, entre otros. En tercer lugar, habrá espacio para describir las principales alternativas de formación en enfermería informática, que incluye tanto residencias, especializaciones y maestrías, como cursos, e-books y capacitaciones internas en las organizaciones de salud. “Notamos que en las carreras de enfermería ya no se está dictando informática en salud, porque se da por sentado que las nuevas generaciones de estudiantes ya tienen las competencias en el uso de nuevas tecnologías. Entonces, actualmente hay más instancias de capacitación en el nivel de posgrado”, observa González. En el marco del Simposio también se abordará la educación al paciente a través de las TICs, que incluye los procesos de digitalización de la informatización y el empoderamiento de los pacientes a partir del empleo de tecnología. Por último, en el quinto panel se promoverá el uso de la terminología propia de la enfermería, que constituye una oportunidad para estandarizar la información y, también, visibilizar el trabajo de las enfermeras y enfermeros.     El I Simposio de Informática en Enfermería se llevará a cabo en el marco de las XIV Jornadas Universitarias de Informática en Salud los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019. Ambos eventos, organizados  por el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, se desarrollarán en el Palais Rouge, Jerónimo Salguero 1443, Ciudad de Buenos Aires.