Máximo galardón internacional para Enfermería por sus políticas inclusivas

Máximo galardón internacional para Enfermería por sus políticas inclusivas

Santiago Feliu No Comments

La presidenta del CIE, Annette Kennedy, ha entregado este reconocimiento a los representantes de la delegación española

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha entregado este jueves en Singapur a la Organización Colegial de Enfermería de España su mayor reconocimiento a la política de inclusividad de las instituciones enfermeras. Se trata del Premio del CIE a la inclusividad en su máxima categoría, la categoría de oro. Esta prestigiosa distinción internacional reconoce la capacidad de las organizaciones nacionales de enfermeras de representar y trabajar para todas las profesionales del país con independencia de dónde trabajen, cuál sea su pensamiento político social o cualquier otra razón.

Momento en el que el CGE recoge el galardón. 

El premio ha sido entregado personalmente por la presidenta del CIE, Annette Kennedy, y recogido por Florentino Pérez RayaPilar Fernández, presidente y vicepresidenta primera del Consejo General de Enfermería de España (CGE), respectivamente. 

Pérez Raya ha valorado muy positivamente este reconocimiento que ha calificado como «un premio a las 300.000 enfermeras españolas», porque «demuestran de forma continua su inclusividad y su sensibilidad con los pacientes».

«Las enfermeras y enfermeros que trabajan en España son un ejemplo de inclusividad, de profesionalidad y entrega, cuidando a sus pacientes con las máximas cotas de excelencia y velando siempre por su seguridad, con independencia de cualquier factor ajeno a los propios cuidados, es decir, que nos da igual quiénes sean, qué hayan hecho, cómo piensen o a quién voten”, asegura. 

El galardón ha sido entregado en la última de las sesiones del Consejo de Representantes Nacionales (CRN) del Consejo Internacional de Enfermeras, la antesala del Congreso Internacional que va a acoger en la ciudad estado de Singapur a miles de enfermeras procedentes de los cinco continentes. Cabe recordar que el CRN es el órgano supremo de toma de decisiones en el CIE y está compuesto por representantes de los 130 países que conforman el CIE y en él se adoptan las decisiones fundamentales de esta organización enfermera.

Todos los temas de calado pasan por este Consejo que sería el equivalente a una Asamblea de la Organización Mundial de la Salud específica de Enfermería. El CRN, que hoy se clausura, celebra sus sesiones siempre en los días previos a cada congreso del CIE. El representante por España en el Consejo Internacional de Enfermeras es el Consejo General de Enfermería que tiene un total de cuatro plazas en el CRN que son ocupadas por su presidente y otras tres personas de su equipo y de la Comisión Ejecutiva del Consejo.

Enfermería se suma al reto Nightingale y promueve el liderazgo joven

Santiago Feliu No Comments

El CGE ha mostrado su apoyo a la iniciativa en el Congreso Internacional de Enfermeras Singapur 2019

En el marco del Congreso Internacional de Enfermeras, que estos días se está celebrando en Singapur, el copresidente de la campaña Nursing Now en todo el mundo, LordNigel Crisp, se ha reunido con el presidente delConsejo General de Enfermería de EspañaFlorentino Pérez Raya para continuar avanzando en el desarrollo de esta campaña y de las acciones que se llevarán a cabo en 2020 con motivo del Año de la Enfermeras.

Durante el encuentro, Lord Nigel Crisp ha felicitado al representante español por el alcance de la campaña en nuestro país y es que el pasado 14 de mayo se constituía oficialmente Nursing Now España y lo hacía con la adhesión del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el compromiso expreso de la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. Para Lord Nigel Crisp es fundamental contar con apoyos como este que, ha asegurado, “permiten visibilizar el trabajo de las enfermeras” y convencer a las más altas instancias políticas de que “invertir en la promoción de las enfermeras es invertir en salud”.


El copresidente de Nursing Now ha felicitado al Consejeo General de Enfermería por su labor para «visibilizar el trabajo de las enfermeras»

En el transcurso de esta reunión, el representante de los enfermeros en nuestro país le ha transmitido también el impulso que la campaña está alcanzando en las distintas comunidades autónomas y e·s que cada vez son más las que, amparadas por Nursing Now España, se adhieren a esta iniciativa con la conformación de grupos autonómicos como Nursing Now Andalucía, la adhesión más reciente. Surgen también numerosos grupos locales con una gran actividad y dinamismo·», señala el consejo en un comunicado.

Lord Nigel Crisp ha destacado que el éxito de Nursing Now depende precisamente de hasta qué punto se involucre cada país y ha puesto como ejemplo el de España. “La influencia a nivel global es importante, pero lo que sucede a nivel nacional es lo realmente importante”, ha subrayado.

Reto Nightingale

Con el punto de mira puesto en el año 2020, declarado por la Organización Mundial de la Salud como el Año de las Enfermeras, el proyecto Nursing Now trabaja ya en la programación de, al menos, seis grandes acciones que pondrán el acento en distintas facetas de la profesión, entre ellas, la formación y el liderazgo. Precisamente, una de estas acciones ha sido presentada en Singapur: se trata del Reto Nightingale, dirigido a las enfermeras más jóvenes.

“Queremos proporcionarles la formación necesaria para que adquieran habilidades de liderazgo porque ellas son las líderes del futuro”, ha explicado Lord Nigel Crisp. Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería de España ha trasladado inmediatamente al representante de Nursing Now su interés por hacer que esta iniciativa sea un éxito en nuestro país: “Creemos que se trata de un proyecto muy interesante porque supone asegurar el liderazgo de nuestras enfermeras y su presencia en los órganos en los que se toman las decisiones, una de nuestras grandes prioridades, y somos conscientes de que para ello la formación es esencial. Por eso, queremos que nuestras enfermeras más jóvenes sean parte de este reto y adquieran las habilidades que en el futuro lleven nuestra profesión aún más alto”.

La Ley contra Agresiones a las enfermeras, camino del Congreso

Santiago Feliu No Comments

El Sindicato de Enfermería, Satse, presentó en abril de 2018 su propuesta normativa contra las agresiones en el ámbito sanitario. Una iniciativa que recogió el Ministerio de Sanidad de Dolors Montserrat pero que no terminó de llegar a buen puerto. Tras muchas «buenas palabras» pero ninguna actuación -lo aseguran fuentes del sindicato-, los enfermeros se aproximaron a las consejerías de las diferentes CCAA. Ahora, el sindicato tiene previsto trasladar a los principales grupos políticos con representación parlamentaria su propuesta normativa para que «la hagan suya» y pueda ver la luz comoProposición de Ley en la nueva legislatura. Fuentes del sindicato han confirmado a Redacción Médica que, una vez se designen a los responsables sanitarios dentro de los distintos grupos parlamentarios, Satse buscará su apoyo y complicidad para lograr que España se convierta en uno de los países más avanzados en este ámbito y cuente con una Ley estatal específica contra la violencia física y verbal en los centros sanitarios…

La dureza de las rotaciones en Enfermería: «Por lo menos hoy no he llorado»

Santiago Feliu No Comments

Una enfermera reflexiona sobre el trato a los alumnos que rotan por diferentes servicios y pide más empatía

Nadie nace sabiendo, y los conocimientos se pueden adquirir, pero el carácter afable para tratar al prójimo no. Esa podría ser la conclusión de una enfermera e instructora en Soporte Vital básico (SVB) y Desfibrilación Externo Avanzado (DEA) tras el episodio ocurrido con una alumna que ha entrado a rotar en su servicio, y cuya experiencia ha querido compartir en sus redes sociales. 

La enfermera ha aprovechado su perfil en Twitter para contar que ha tenido «una alumna de prácticas que me ha dicho que qué alegría el día de hoy con nuestro turno», donde «ha empezado a rotar esta semana» y «está contenta por los 3 turnos que lleva. Me ha dicho ‘por lo menos no he llorado‘. Abro hilo que es serio», escribe como introducción. 

Según explica, la alumna le ha contado que además de llorar, a veces ha acudido al trabajo «temiendo con quién me tocase porque a veces me dicen cosas por no saber hacer cosas que me hacen que llore de la rabia», algo que para la enfermera «no es debilidad» sino «afrontar con la bondad de tus 21 años la maldad de otros». 


«Vas a ser igual que todos en cuanto a técnicas. Marca la diferencia en el enfermero que llevas por dentro»

El hilo de esta profesional sanitaria viene motivado porque le da rabia «que en el colectivo de la profesión más bonita seamos tan malos con nosotros. Tan mediocres y tan inseguros», y pide que cada uno recuerde sus comienzos, «o mejor aún», que cada uno se plantee que le «sacan el culo de la unidad» donde lleva 15 años. 

Explica que la estudiante ha conseguido cosas como «coger una vía estupendamente», sondar a una señora a la primera y enseñarle que «están en una onda formativa lejana a la nuestra», con «una mente mucho más abierta» con la que «a pesar de tanto ordenador miran a los ojos ycogen las manos«, lo que es la «esencia de la profesión». De ahí que le haya dolido «decirle que tenemos que hacer terapia de fortaleza en estas prácticas». 

Para ello es importante que «se grabe a fuego en la mente que cuando alguien le diga que no sabe hacer algo, le diga que no. Pero que puede aprenderlo. Que no se sienta mal por no saber hacerlo. No tenemos que saber hacerlo todo y eso también lo sabe esa persona», comenta.  

Critica a quien lleva años en su zona de confort

En su hilo hay espacio para la crítica a quienes llevan años en su zona de confort y de seguridad, la que da la experiencia y desenvolverse en terreno conocido sin moverse de un servicio a otro. «Hay que ser muy mediocre para decirle a alguien que se tiene que espabilar cuando lleva media hora en un servicio y ha preguntado 15 veces que qué puede ir haciendo», expone. 

Por su parte, ella se queda «bien a gusto de pensar que viene gente con actitud. Formada. Con ganas. Y sí. Con pocas técnicas. Eso que se aprende haciendo una y otra vez. A ser buena persona no se aprende con el tiempo. Qué suerte poder ver que algunos lo son», señala. 

Por último, se dirige a los alumnos «de la profesión más bonita y a la vez con los compañeros que te lo pueden poner lo más difícil o más fácil», y les dice que confíen en sí mismos, porque «las cosas se aprenden. Vas a ser igual que todos en cuanto a técnicas. Marca la diferencia en el enfermero que llevas por dentro«, sentencia. 

Hoy he tenido una alumna de prácticas que me ha dicho que qué alegría el día de hoy con nuestro turno.
Ha empezado a rotar esta semana en nuestra unidad y está contenta por los 3 turnos que lleva.
Me ha dicho «por lo menos no he llorado». Abro hilo que es serio.— Enfermera Soy. (@enfermera_soy) 14 de febrero de 2019

La historia de un enfermero quemado: «Hui de la UCI y resucité en Primaria»

Santiago Feliu No Comments

«Tengo la sensación de que mi historia es una más… pero para mí es importante»

Las condiciones laborales de los profesionales sanitarios son la primera reivindicación que sindicatos y organizaciones hacen de cara al próximo Ejecutivo que sea elegido tras el 28 de abril y del 26 de mayo, del mismo modo que lo han sido con el actual y con los anteriores. Falta de personal, rotación por turnos, sobrecarga de trabajo jornadas laborales interminables son el centro de las quejas del colectivo sanitario. 


«Tuve que huir para sobrevivir. Recalo en una interinidad vacante en Primaria. Resucito, vuelvo a vivir, tanto profesional como personalmente» 

En esta línea se ha manifestado un enfermero de Atención Primaria y Cuidados Críticos, que ha aprovechado su perfil en la red social Twitter para exponer su desesperación en un hilo que además ha sido compartido por numerosos compañeros. A lo largo de varios mensajes explica su historia, con 20 años de profesión enfermera, los 10 últimos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), un servicio muy exigente laboral y personalmente con «demasiadas noches y fines de semana en el cuerpo», pese a lo cual, «me encantaba mi trabajo y los cuidados al paciente crítico». 

Tras esta situación, «finalmente acabé ‘quemado’, Burnout‘ con todo lo que conlleva personal y profesionalmente hablando», por lo que tuvo que ‘huir’ para sobrevivir. «Abandoné un contrato laboral indefinido… Recalo en una interinidad vacante en Primaria… Resucito, vuelvo a vivir, tanto profesional como personalmente. Igual que la UCI la Primaria también me apasiona. Tengo experiencia previa y estoy pendiente de hacer examen para la vía excepcional de Enfermería Familiar y Comunitaria, pero he aquí que ‘me da’ por estudiar y aprobar la OPE», señala, añadiendo que «ahora mi destino es incierto«, aunque lo único cierto es que «volveré a la turnicidad». 

Y ahí es donde este enfermero ve el problema, puesto que «el sistema es implacable, y entiendo que hay demasiadas historias como la mía… es necesario ‘ordenar’ objetivamente (mérito, capacidad, concursos, etc) los Recursos Humanos. Tengo la sensación de que mi historia es una más… pero para mí es importante. Siento que voy a ser ‘penalizado’ por querer obtener plaza», aventura. 

La angustia de volver a las noches

Pese a su sentimiento asegura que «intentaré adaptarme a lo que venga… y tarde o temprano volveré a Primaria, pero no dejo de tener un ‘pellizco’ en el estómago pensando en volver a las noches», ya que como él mismo reflexiona, «cuando ‘recuperas tu vida’, después de tantos años (¿perdidos?) ponemos en valor aquello que es prioritario en nuestra vida. Encontrar la estabilidad profesional y económica es una etapa de nuestras vidas, con recompensas, por supuesto, pero con demasiadas pérdidas en el camino». 

Su historia, como él mismo aventura, es compartida por muchos, a juzgar por los comentarios que ha recibido su hilo. Un usuario llamado Enfermero Ninja asegura entenderle, ya que él también tiene 20 años de profesión y toda su vida profesional como correturnos, lo que llaman ‘geisha de hospital’. «Casi 7 años de noches fijas (me destrozó). Adoraba mi profesión. Me comió el burnout. También tuve que huir. Igualmente he abandonado más de un contrato fijo y alguna interinidad… A día de hoy he entrado en el escepticismo absoluto. Si alguien me preguntara qué pienso de nuestra profesión se lo diría claro: una flor preciosa en un tiesto de mierda», afirma. 


«Esto no debería pasar nunca. Somos muchos los que acabamos quemándonos por el funcionamiento errático del sistema en que estamos inmersos»

‘Geisha por arrozales’ para cubrir huecos

También conoce su historia otra enfermera en unidad de Infecciosas, que matiza que el término es ‘geisha por arrozales’, usado para referirse a «cada vez que nos movían de un lado a otro sin ton ni son porque ahora la nueva política de optimización de recursos es que todos sepamos de todo y vayamos de un lado a otro cubriendo huecos. […] Tu historia es la que todos vivimos en mayor o menor medida. Es un sistema que oprime y agota, de cómo nos adaptemos influye en nuestra vida personal». 

«Cómo te entiendo. Después de 13 años de turno de noches fijas en Servicios Especiales (UCI Adulto y Pediatría) me arriesgué y cambié de contrato. Llevo 4 años en consultas. He vuelto a poder disfrutar de mi familia, mis amigos, mi pareja, mis hijos…», escribe otra sanitaria. «Bendita profesión, maldito desarrollo profesional de la misma… Volveré a mi plaza de UCI, a las noches eternas, a la sensación de ahogo, a la desesperación por conciliar la vida familiar… Al barro de la Enfermería de donde cuesta entrar pero aún más salir», corrobora otro enfermero de Primaria. 

Por último, una enfermera de Familiar y Comunitaria expone que «esto no debería pasar nunca. Somos muchos los que acabamos quemándonospor el funcionamiento errático del sistema en el que estamos inmersos y que afecta a nuestra vida diaria, con el futuro siempre incierto… Una lástima que se enturbie así una profesión tan apasionante», sentencia, deseando ánimo al compañero. 

Voy a contar una de las miles de historias personales y laborales de #Enfermeria #invocaciónenfermera abro hilo ️— Alberto (@AlbertoArias78) 24 de abril de 2019

Como te entiendo, compañero:
️20 años de profesión (antes TCAE y TAP).
️Toda mi vida profesional, dónde quiera que fuese, como correturnos (geisha de hospital).
️Casi 7 años de noches fijas (me destrozó).
️Adoraba mi profesión.
️Me comió el burnout.— Enfermero ninja (@EnfermeroNinja) 24 de abril de 2019

Geisha por arrozales… Es la expresión que decíamos cada vez que nos movían de un lado a otro sin ton ni son xq ahora la nueva política de optimización de recursos es que todos sepamos de todo y vayamos de un lado a otro cubriendo huecos— Tamara Velasco (@tamyta2001) 25 de abril de 2019

Cómo te entiendo. Después de 13 años de turno de noches fijas en Servicios Especiales (UCI Adulto y Pediatría), me arriesgué y cambie de contrato.
Llevo 4 años en consultas. He vuelto a poder disfrutar de mi familia, mis amigos, mi pareja, mis hijos…. >>>>>>— Mamásevaalhospital (@Cgomezdiaz1) 24 de abril de 2019

Bendita profesión, maldito desarrollo profesional de la misma… Volveré a mi plaza de UCi, a las noches eternas, a la sensación de ahogo, a la desesperación por conciliar la vida familiar… Al barro de la Enfermería de dónde cuesta entrar pero aún más salir— Jorge (@PadiJorgeNurse) 24 de abril de 2019

Esto no debería pasar nunca.Somos muchos los que acabamos quemándonos por el funcionamiento errático del sistema en el que estamos inmersos y que afecta a nuestra vida diaria, con el futuro siempre incierto….Una lástima que se enturbie así una profesión tan apasionante.Ánimo!!— Bea Paz (@beapaz) 24 de abril de 2019

«Llevo 12 años haciendo guardias en Urgencias, quiero volver a la Primaria»

Santiago Feliu No Comments

La experiencia de un médico de Familia con turnos de 16 horas cada 4 días y de 24 horas domingos y festivos

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido el síndrome del trabajador quemado o burnout en la Clasificación Internacional de Enfermedades por primera vez, y lo ha hecho dentro de la sección ‘Problemas Asociados’, descrito como un «síndrome resultante del estrés crónico del trabajo que no ha sido gestionado con éxito». Los profesionales sufren síntomas como agotamiento, reducción del rendimiento laboral y unos sentimientos negativos relacionados con el trabajo. 

El primero de ellos es el que ha relatado un médico de Familia que trabaja en urgencias en Tenerife, que ha aprovechado su perfil en la red social Twitter para explicar que tras 12 años y medio trabajando haciendo guardias, necesita cambiar de destino. «Turnos de 16 horas cada 4 días (24 horas domingos y festivos). Y cada vez tolero peor el trabajo de noche. Quiero volver a la Atención Primaria. Y espero conseguirlo en el próximo concurso de traslados», asevera en un comentario. 


«Afortunadamente el trabajo no me tiene quemado. Y espero que nunca lo haga. Es el trabajar de noche», admite el médico

La información ha generado sorpresa entre usuarios y seguidores, que le preguntan por el motivo de esta decisión, que se resume en que «ya estoy un poco quemado de las noches. Últimamente el saliente de guardia me lo paso casi todo el día en cama, totalmente destruido«. Poco después añade que «afortunadamente el trabajo no me tiene quemado. Y espero que nunca lo haga. Es el trabajar de noche», admite, señalando que adora su trabajo, sus compañeros y los pacientes. 

Del mismo modo, confiesa que adora las urgencias y que nunca se desvinculará de las mismas, «ya que nunca tienen horario», pero sí recuerda que «trabajar 24 horas debería estar prohibido. En estas guardias infernales a las 12 horas tu mente empieza a dispersarse». 

Esta es la principal causa del agotamiento que relatan numerosos profesionales sanitarios. Como le recuerda un técnico de emergencias, «una cosa es un turno de 8 horas de noche y otra son turnos de 24 horas. Imposible estar al cien por cien todo el turno, y la factura que pasa a los profesionales sanitarios ese tipo de horarios». 

«Sois esclavos del siglo XXI»

En esta línea, otro usuario de Twitter en cuyo perfil se describe como anestesista, reclama que «todos deberíamos tener derecho a conciliar con nosotros mismos. Algunos médicos sois los esclavos del siglo XXI. Es irracional trabajar así. Y pensar que la jornada de 8 horas se aprobó a principios del siglo XX», escribe. 

La historia es similar a la que hace unos meses recogía este diario, en la que un enfermero de Atención Primaria y Cuidados Críticos admitía que tras años en un servicio tan exigente como la UCI con «demasiadas noches y fines de semana en el cuerpo», pese que le encantaba su trabajo tuvo que reubicarse en Atención Primaria, donde asegura que volvió a vivir, pese a tratarse de una interinidad vacante. En el caso del médico de Familia, admite que «sé que las cosas en AP no están bien. Pero espero con ilusión el cambio. Creo que puedo aportar muchas cosas y también sé que voy a tener muchísimas satisfacciones», concluye. 

Llevo 12 años y medio trabajando haciendo guardias. Turnos de 16 horas cada 4 dias (24 horas domingos y festivos). Y cada vez tolero peor trabajar de noche. Quiero volver a la Atención Primaria. Y espero conseguirlo en el próximo concurso de traslados.— Jesus Exposito Lopez (@exposit_manuel) 10 de junio de 2019

¿Médicos y enfermeros afrontan la muerte de un paciente de forma diferente?

Santiago Feliu No Comments

Los profesionales afirman que hay algunos casos que dejan huella para siempre

Los médicos y las enfermeras que se encuentran en los servicios hospitalarios afrontan la muerte de los pacientes en su día a día. Sin embargo, es un hecho para el que no han sido preparados psicológicamente durante sus años de residencia y prácticas, tal y como ellos mismos han explicado a Redacción Médica, y supone una situación que en numerosas es difícil de afrontar.


Mireia Margelí, oncóloga del Hospital de Badalona

¿Cómo se afronta la muerte de un paciente?

La muerte de un paciente para un oncólogo no deja de ser un fracaso. A pesar de que cada vez tenemos mejores tratamientos, todavía no podemos curar a todo el mundo. Cuando tenemos una situación que sabemos que es irreversible intentamos escuchar al paciente, le explicamos la situación y trabajamos para que pueda afrontarla  


Los médicos echan en falta preparación psicológica para poder afrontar este tipo de situaciones

intentando que los síntomas de la enfermedad estén controlados.

¿Hay un antes y un después tras ver morir al primer paciente?

En el caso de la Oncología hacemos un largo camino con los pacientes y, evidentemente, hay una conexión con ellos. Sin embargo, este proceso nos ayuda a saber cómo respetar mejor la voluntad de cada paciente en un futuro.

¿En la residencia se aprende cómo afrontar esta situación?

En el caso particular de Oncología aprendimos, juntos a los compañeros de Cuidados Paliativos, como es el proceso para realizar la toma de decisiones en una persona que se encuentra al final de su vida, igual no en formación teórica, pero sí práctica.

¿Ha necesitado ayuda tras la muerte de algún paciente?

Es normal que siendo médico y profesional sanitario haya visto morir a personas. Sin embargo, es cierto que contar con la ayuda de equipos multidisciplinares (enfermeros, auxiliares, oncólogos…) en los casos más difíciles es una gran suerte.


Mari Àngels Rodríguez, enfermera del Servicio de Medicina Interna del Hospital Dr. Josep Trueta de Girona

¿Cómo se afronta la muerte de un paciente?

Impacta. Cuando no has visto ninguno impacta, el primero que vi morir fue cuando era estudiante de Enfermería, pero era una muerte prevista porque era un hombre mayor. Es mucho más duro cuando es un paciente joven o cuando no te lo esperas. He vivido dos casos especialmente complejos de dos hombres que no llegaban a los cincuenta años y que en  


Los profesionales destacan el apoyo que reciben de los compañeros

cuestión de minutos murieron cuando nadie se lo esperaba.

¿Hay un antes y un después tras ver morir al primer paciente?

Sí, por el impacto que produce ver el fin de una vida. Depende mucho del caso, pero ese día te quedas pensando en ese paciente que ha fallecido y piensas en su familia, en sus amigos, en sus allegados y reflexionas sobre tu propia vida.

¿En la residencia se aprende cómo afrontar esta situación?

Psicológicamente no. Nos prepararon en cuanto a qué se tiene que hacer cuando se produce un fallecimiento, es decir, comprobar varias veces que realmente el paciente esté muerto y realizar toda la burocracia que viene después, pero no nos dieron las herramientas psicológicas para afrontar la muerte de un paciente y menos de aquéllos que no están en edad de morir.

¿Ha necesitado ayuda tras la muerte de algún paciente?

Los compañeros nos apoyamos mucho entre nosotros, pero es muy duro el día en el que muere un paciente que no te lo esperabas. Ese día piensas mucho en ello, pero sigues haciendo tu trabajo, ayudando al resto de enfermos que hay en la misma planta, aunque tienes ese recuerdo y hay algunos que nunca se te olvidan. Todavía me vienen a la mente dos casos muy duros de los que puedo visualizar la habitación, la cama y el paciente

Las enfermeras duermen 6,6 horas de media y el 30% tiene insomnio crónico

Santiago Feliu No Comments

Los turnos partidos afectan a la calidad del descansos de los profesionales

Las enfermeras duermen una media de 6,6 horas al día y hasta el 30 por ciento de ellos padece insomnio crónico, lo que dificulta su trabajo en su día a día en los hospitales y los centros de salud y provoca que muchas sufran somnolencia a  


Un gran números de ellas toma medicamentos para dormir

lo largo del día, según un reciente estudio que ha sido publicado en la American Academy of Sleep Medicine.

Francis Christian, uno de los principales autores del estudio, ha afirmado que le «sorprendió la cantidad de enfermeras que padecen trastornos comunes del sueño, especialmente el insomnio crónico y el estrés del trabajo por turnos».

Lo cierto es que los expertos recomiendan que los adultos duerman un mínimo de 7 horas al día para que el cuerpo pueda descansar de la jornada anterior. En el caso de los profesionales de Enfermería, la falta de sueño puede comportar desde pequeños errores en las consultas y los servicios de los hospitales hasta faltas graves que pongan en riesgo la salud tanto del profesional como del paciente.


Trabajo por turnos

Una de las causas que podría provocar los desórdenes en el sueño de los profesionales de Enfermería es el trabajo por turnos. Tal y como han señalado los investigadores, sería recomendable hacer un reconocimiento para «evaluar
adecuadamente a las enfermeras y hacer modificaciones de programación en los turnos que alivien esta carga».


Medicamentos para dormir

En este sentido, cabe destacar que muchas enfermeras acaban tomando medicamentos para poder conciliar el sueño con normalidad, dado que en numerosas ocasiones padecen trastornos que les impiden dormir de manera seguida durante toda la noche.

Además, el 13 por ciento de los profesionales de Enfermería que respondieron a la encuesta también aseguraron que tomaban algún fármaco para mantenerse despiertos durante el día, dado que por la noche no han podido conciliar el sueño con normalidad. 

Las enfermeras gestoras de casos son «clave» para cuidar pacientes con ELA

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería reclama estas unidades especializadas y más apoyo a la investigación

Más de 3.000 personas en España luchan contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa para la que, hasta ahora, no hay ningún tratamiento curativo. Un hecho que, a juicio del Consejo General de Enfermería, hace imprescindible la figura de la enfermera y sus cuidados. Por ello, con motivo del Día Mundial del ELA, el organismo que preside Florentino Pérez Raya ha solicitado a las autoridades competentes «unidades especializadas en ELA con enfermeras gestoras de casos y más apoyo a la investigación»

«Las enfermeras son esenciales para ayudar a paliar unos síntomas entre los que se encuentran la reducción progresiva de la movilidad o problemas de respiración y deglución de los alimentos. Dado el alto grado de discapacidad que implica la patología, el paciente tarde o temprano sufre tal pérdida de autonomía que requiere de la ayuda de terceras personas para las labores más esenciales en la vida cotidiana», ha reiterado el organismo en nota de prensa.


La enfermera gestora de casos coordina a los diferentes especialistas 

Para Florentino Pérez Raya, “además de la necesaria inversión en investigación, pública y privada, el sistema sanitario debe contar con suficientes unidades especializadas bien repartidas para abarcar de forma equitativa todo el territorio nacional».

En esas unidades, las enfermeras, dentro del equipo multidisciplinar –neurólogos, neumólogos, psicólogos, rehabilitadores…- que aborda la enfermedad, lleva a cabo funciones clave para proporcionar al paciente unos cuidados de calidad. «Las enfermeras gestoras de casos, en los centros donde se ha implantado esta figura, realizan una labor de coordinación y de atención cercana al paciente en todas las consultas. Muchas veces es la que resuelve los problemas del día a día y es a la que acuden en primera instancia, porque tienen línea directa con ella. Es la que coordina a los diferentes especialistas y en muchas ocasiones quien hace ver la necesidad de que el paciente sea visto por unos o por otros”, ha añadido.

En este sentido, el presidente ha reiterado que las enfermeras son clave en el cuidado de los pacientes y sus cuidadores y demuestran los beneficios de la enfermería de práctica avanzada ya que su preparación científica y su cercanía con el paciente las han convertido en un pilar fundamental para los familiares y cuidadores de los pacientes.


Enfermería: líderes en el cuidado

«Los cuidadores y familiares aprenderán, de la mano de su enfermera referente, no sólo a atender las necesidades de los pacientes y facilitarle la mejor calidad de vida posible, sino también a potenciar el autocuidado para poder afrontar la enfermedad en las mejores condiciones posibles y mejorar la calidad de vida». ha introducido. A su juicio, conforme el afectado empeora, requerirá más hospitalización y las enfermeras desempeñan un papel muy activo en el soporte de ventilación, el cuidado de la gastrostomía cuando ya no puede comer por sí mismo, los consejos para usar el tosedor, ya que se pierde la función de la musculatura para inspirar y expira… «Las enfermeras que trabajan en estas unidades especializadas de ELA -ha añadido- son las lideres del cuidado, referentes fundamentales del paciente y coordinadoras de todo el proceso asistencial».

«Creemos que no se puede dar la espalda desde la Administración a estos enfermos que son absolutamente dependientes conforme avanza la ELA. Hacen falta más ayudas para estas personas que se dedican en cuerpo y alma al cuidado de sus familiares y que, en muchos casos, tienen incluso que renunciar a su vida profesional para poder atenderles. Las enfermeras también identifican si ese cuidador principal tiene sobrecarga de trabajo,qué rol desempeña y se le ayuda en todo lo posible explicándole a él o ella, y al resto de los familiares, todos los cuidados y técnicas y también los profesionales de enfermería evalúan que esos cuidados se proporcionan correctamente”, añade Pérez Raya.

Una enfermera en cada colegio de España como tienen en Alemania o Francia

Santiago Feliu No Comments

El sindicato Satse pide a Carcedo que unifique su implantación definitiva con la colaboración de Educación

El Sindicato de Enfermería, Satse,  ha reclamado a la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, que “no mire hacia otro lado” e incluya entre los nuevos proyectos de su departamento para luchar contra la obesidad infantil el impulsar la implantación generalizada de la enfermera  en los centros educativos españoles.

Satse valora positivamente la intención expresada recientemente por la ministra, en el marco del 67º Congreso de la Asociación Española de Pediatría, de desarrollar nuevas iniciativas y programas que fomenten una alimentación y hábitos de vida saludables para acabar con la obesidad infantil y coincide con ella en que la infancia es “la fase del desarrollo más importante de todo el curso vital”, por lo que tiene que ser una prioridad para las distintas administraciones públicas.


España es el segundo país europeo con mayor índice de obesidad infantil

Una prioridad que, según Satse, debería plasmarse en la implantación de la figura de la enfermera escolar en todas las comunidades autónomas. Dado que las competencias en Sanidad y Educación dependen de los gobiernos autonómicos, Satse pide a Carcedo que impulse esta iniciativa, de manera conjunta con las consejerías de Salud autonómicas, desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

En este sentido, el Sindicato de Enfermería defiende que se establezca unmodelo de consenso entre Sanidad y Educación y que se desarrollen criterios normativos homogéneos en todo el Estado en relación a las competencias, dependencia y grado de participación de la enfermera o enfermero escolar en la comunidad educativa.

Satse recuerda que España es el segundo país europeo con mayor índice de obesidad infantil. En concreto, un 18 por ciento de los niños y niñas con edades comprendidas entre los 7 y 8 años de nuestro país son obesos, mientras que la media de la Unión Europea es un 12 por ciento. Además, se espera que, en 2030, ocho de cada diez hombres y cinco de cada diez mujeres tengan problemas de sobrepeso, lo que conlleva un coste anual de 3.000 millones de euros para las arcas sanitarias.


20 euros al año por habitante

La obesidad entre los niños y niñas a menudo también se relaciona con problemas psicosociales, como la baja autoestima, el acoso escolar, el bajo rendimiento escolar, los trastornos alimentarios y la depresión, lo que lleva a problemas de salud y económicos en la edad adulta, apunta.

Un grave problema social y económico que, a juicio de Satse, podría solucionarse en gran medida a través de la labor de información, sensibilización y generación de hábitos de vida saludables que pueden realizar las enfermeras y enfermeros en los centros escolares (talleres, actividades informativas, escuelas de padres y madres…), tanto con losniños, niñas y jóvenes como con los padres y madres y el profesorado.

La obesidad, junto a otros problemas de salud (trastornos alimentarios, consumo de alcohol, tabaco, sustancias estupefacientes…) generan anualmente miles de millones de euros de costes para nuestro sistema sanitario público, mientras que el gasto de generalizar la figura de la enfermera escolar sería de menos de 800 millones de euros al año, o lo que es lo mismo, 16-20 euros al año por habitante, indica el Sindicato.

“La salud presente y futura de los más de cinco millones y medio de alumnos  y alumnas que cursan sus estudios en los centros educativos públicos de nuestro país se merece que el Ministerio de Sanidad apueste decididamente por la implantación de, al menos, una enfermera o enfermero en todos ellos, como así ya lo han hechos países como Reino Unido, Alemania, Suecia, Francia o Noruega”,  concluyen desde Satse.