Cómo afrontar el miedo al cambio

Cómo afrontar el miedo al cambio

Santiago Feliu No Comments

Nuestro cerebro está pensado para la supervivencia, no para la felicidad

La vida es cambio, pero el cambio nos asusta. A veces dan ganas de sumarse a la reflexión de Mafalda: Que el mundo se pare que yo me bajo. El origen de este malestar hay que buscarlo en la biología. Según Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones de Atapuerca, nuestro cerebro es el resultado de dos millones y medio de años de evolución. Llevamos mucho tiempo viviendo en cavernas y muy poco en ciudades. Esto significa que tenemos “codificadas” respuestas automáticas para responder con éxito a las amenazas de aquel entonces. Si ahora vemos un león suelto paseando por una calle, nuestro cerebro no se pondrá a elucubrar de qué raza es; sencillamente, nos dirá que salgamos corriendo para ser más rápidos, no que el felino, sino que el que tenemos al lado (también está la otra alternativa de quedarnos congelados, para que no nos vea). Sin embargo, estos circuitos tan maravillosos que nos han permitido llegar hasta aquí como especie, no están preparados para afrontar amenazas más sutiles, como la digitalización, los cambios de regulación de un sector o la posibilidad de quedarnos sin empleo. Estos miedos son nuevos, evolutivamente hablando, y no siempre nos apañamos bien con la transformación. Recordemos una máxima importante: nuestro cerebro está pensado para la supervivencia, no para la felicidad. Así pues, ante el cambio tenemos que ingeniárnosla para navegar por él, entenderlo como oportunidad y aprender de sus posibilidades. Y esto no es tan automático como salir corriendo ante una amenaza, requiere esfuerzo, entrenamiento y salirnos de los miedos que nos atenazan.

La gestión del cambio es más difícil que nunca, pero más fácil de lo que está por venir. Por una razón muy simple: la velocidad. Para hacernos una idea de la magnitud, hace 10 años teníamos quinientos millones de aparatos conectados a internet. El año que viene se prevé cincuenta mil millones y en una década, un billón. Así pues, estamos solo al principio. Por no hablar de lo que nos depararán la inteligencia artificial, la criopreservación de nuestros cuerpos, los avances en la genética o los viajes por el espacio. Estamos solo al principio de un tsunami que va a transformar la forma de relacionarnos, de trabajar y de vivir. Por tanto, se avecinan más y más cambios… Pero la buena noticia es que nuestro cerebro, aunque provenga de la época de las cavernas, tiene una enorme plasticidad que le ha permitido llegar hasta aquí y construir toda la tecnología que está revolucionando el mundo. De manera que, tenemos margen de maniobra. Veamos cómo podemos comenzar cualquiera de nosotros con claves muy sencillas.

Primero, es urgente entrenar diariamente nuestra mente. Igual que hay gimnasios para nuestro cuerpo, hemos de poner en forma el músculo del cerebro. Todos los días, todos, hacer algo diferente. Leer fuentes de información distintas, ir al trabajo por otro camino, probar un sabor exótico… lo que quieras. Pero rétate a diario con algo nuevo. El aprendizaje es el mejor antídoto ante el miedo.

Segundo, hay que relativizar lo que nos ocurre. Un buen método es, paradójicamente, leer historia. Necesitamos darnos cuenta de que, aunque vivimos en el tsunami del cambio, precisamente todos esos avances nos han permitido incrementar nuestra esperanza de vida, no sufrir por posibles epidemias o por guerras mundiales. En la medida que tomemos perspectiva, podemos entender la parte amable.

Tercero, aplicarse dietas para desdigitalizarnos. Por mucha velocidad que nos rodea, necesitamos encontrar la conexión con nosotros mismos y con los que nos rodean. Si vivimos siempre expuestos a los impactos de internet, no tendremos tiempo para integrar el aprendizaje y para encontrar los oasis necesarios de una cierta tranquilidad. Por ejemplo, un fin de semana se puede dejar el móvil o ponerlo en modo avión.

Y cuarto, confiar. Al final, de todo se sale, mejor o peor, pero se sale. Lo que nos agobiaba hace años, como los exámenes, enfrentarnos a un conflicto difícil… ahora lo miramos de una manera más amable. Si hemos sido capaces de sortear situaciones difíciles, ¿por qué no vamos a poder hacerlo con lo que tenemos entre manos?

Por ello, en la medida en que confiemos, mantengamos la curiosidad y el aprendizaje, sepamos relativizar y creemos espacios de paz, podremos encontrar recursos para contemplar el cambio de una manera más positiva y constructiva.

El País

“La posibilidad de ofrecer Planes Parciales era una noticia esperada”

Santiago Feliu No Comments

Así lo resaltó el Lic. Hugo Magonza, Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC, en relación a la medida tomada por el Gobierno de permitir a las prepagas ofrecer ese tipo de planes.

Consenso Salud entrevistó al Lic Hugo Magonza Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC para saber qué opinaba sobre la medida tomada por el Gobierno de permitirle a las empresas de medicina privada ofrecer a sus afiliados planes parciales.
-¿Cómo recibieron la decisión del Poder Ejecutivo de permitir a las prepagas ofrecer planes parciales?

-Era una noticia esperada y  fundamentalmente una decisión que,  en sí misma,  es un acto de justicia.  La posibilidad de adquirir  Planes Parciales está basada  en el  derecho de las personas de pagar por la cobertura que necesitan y completar los servicios que ya tienen. Estos  derechos preexistentes,  son  obligación del  Estado según lo  previsto en la Constitución Nacional y financiados   por el presupuesto público,  a través de los impuestos y por  la seguridad social  en el caso de  empleados en relación de dependencia, o aportantes al monotributo.  Esto último, financiado a través de  aportes y contribuciones, ambas  son  formas de acceder a una cobertura integral  de la salud de naturaleza obligatoria e irrenunciable. La ley 24754 del 1/4/1997,  asimiló la cobertura médica privada a la seguridad social  (según lo establecido en ese momento por la Resolución 247/96 PMO). Esto  no fue otra cosa que un avasallamiento,  liso y llano,  del derecho de libre contratación tanto para las entidades que se vieron impedidas de ofrecer, como para las personas que se vieron obligadas a contratar,  una canasta de servicios  más allá del interés y posibilidades. El golpe final lo dio  la ley 26682  ( de Regulación de la Medicina Prepaga)  del 17/05/2011, que no solo reguló precios del sector privado con un modelo de ajuste que, en su aplicación,  vulneró  los propios principios de la ley, sino que rompió la solidaridad de sistema,  obligando a incorporar a personas con patologías preexistentes o  personas mayores con el costo incremental que esto supone, obligando a todos aquellos que habían pagado durante décadas para estar protegidos en la vejez o la enfermedad tuvieran que financiar a todos aquellos  que nunca habían aportado al sistema. Todo ello, sin entrar en los detalles de los mayores costos que implicaron  las nuevas leyes que ampliaron la cobertura por enfermedad o asistencia social y no médica,  lo que género que en forma directa se transfirieran responsabilidades del Estado al sistema privado y cargado a los  asociados de estas responsabilidades y mayores costos.
-¿Se puede considerar como una medida que traerá alivio al sector de la medicina privada?

-Esta es una herramienta más y muy útil, primero por lo expuesto anteriormente, devolver el derecho a contratar y pagar por lo que la gente necesita  y complementar con  coberturas a las que el  beneficiario ya tiene derecho (y no puede renunciar). Por otra parte, porque ante el incremento sostenido de los costos médicos se hace cada vez más difícil,  sino imposible, que un individuo pague por el 100% de su propia cobertura.   La creación de planes parciales también es una alternativa muy adecuada para momentos de dificultades económicas, donde la gente busca  contener sus egresos sin perder servicios de calidad,  con la posibilidad de acceder a planes de mayor cobertura cuando la situación mejore. Por consiguiente,  además de devolverle la oportunidad de ejercer su legítimo derecho, sirve de contención  a la espera de la mejora de las variables económicas y evita que la gente recurra al sistema público o de la seguridad social  para recibir el 100% de la atención, incrementando la demanda  en  sistemas,  que de por sí están  muy demandados,  permitiendo que otros pacientes  con menos recursos accedan a la atención con menos demora.
-¿A ustedes quién se los comunicó? ¿Mantuvieron reuniones con algún funcionario?

-Este es un tema que hemos planteado desde  la puesta en vigencia de la ley 24754, pero recién en los últimos  años hemos tenido receptividad de parte  del Ministerio de Salud y de  la Superintendencia de Servicios de Salud. Si bien es algo en  que veníamos planteando desde hace tiempo no tuvimos confirmación hasta su publicación en el Boletín Oficial.
-¿En cuánto tiempo cree que esta medida se puede empezar a llevar a la práctica?

-Esperamos que pronto se puedan poner en marcha, ya que en momentos en que las familias recortan  gastos, su aplicación tendría un efecto muy beneficioso. Igualmente,  hay un procedimiento que fija la ley que implica la presentación, por parte de las Entidades, de una solicitud de aprobación de estos nuevos planes a la Superintendencia de Servicios de Salud y ésta debe elevar el pedido para su aprobación a una comisión bi-ministerial, conformada por funcionarios del Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía.
-¿Qué beneficios trae para el afiliado tener este tipo de planes?

-Complementar coberturas, reducir gasto de bolsillo, mejorar los tiempos de acceso y le permite tener mayor posibilidad de elegir: cómo, dónde y con quién recibir una canasta  de servicios.
-¿Cómo cree que esta opción será recibida por la gente, captará a personas que no tengan en la actualidad una cobertura?

-El que tiene un plan integral, quiera mantenerlo y tenga los  recursos para pagarlo, probablemente y  por un tiempo, mantenga  su cobertura sin modificaciones. Será de gran utilidad como una cobertura complementaria para aquellos que ya tienen la opción atención  dentro del Sistema Público o de la Seguridad Social y buscan un servicio específico o de mayor accesibilidad y  confort a costos más accesibles.

Estudian la vinculación entre los factores ambientales y el botulismo del lactante

Santiago Feliu No Comments

Un becario doctoral del CONICET analiza cómo la geografía se relaciona con esta patología que afecta a niños menores de un año.

(CONICET) Todos hemos escuchado hablar alguna vez de botulismo. Asociada generalmente a conservas en mal estado, esta enfermedad neuroparalítica es causada por una bacteria anaerobia conocida como Clostridium botulinum, una especie de bacilo que se encuentra presente en la naturaleza en forma de espora y que, en condiciones favorables, produce la toxina botulínica, el agente causal de esta patología y el veneno más poderoso conocido por el hombre.

Franco Bianco, es geógrafo y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (FFyL – UNCuyo). Bajo la dirección del investigador Rafael Fernández, estudia los factores geográficos que influyen en la distribución y prevalencia en suelo de esporas de C. botulinum y su relación con el botulismo del lactante.

“Mendoza figura entre las provincias con mayor número de casos notificados de botulismo del lactante y los factores ambientales tienen mucho que ver con eso”, dice Bianco, y se pregunta: “¿Por qué esto es así?”.

El geógrafo afirma que la respuesta está en el vínculo entre las características de las esporas botulínicas, las condiciones ambientales y en cómo el niño contrae la enfermedad: “La espora es la forma resistente de la bacteria que se encuentra en el ambiente, especialmente en el suelo, que es su principal reservorio. Puede vivir muchos años en estado de latencia y es termoresistente. En zonas áridas como Mendoza, con áreas de producción agrícola, los lactantes suelen tener mucho contacto con la tierra, donde se deposita esta espora, que puede ingresar al organismo por ingesta o inhalación. Una vez adentro, la espora se convierte en la bacteria que genera las neurotoxinas que afectan al sistema nervioso”, explica.

Las estadísticas ubican al Valle de Uco como uno de los lugares desde donde más se notifican casos de botulismo del lactante. Según Bianco, esto se debe a las características geográficas propias de esta zona, sumadas a episodios recurrentes de viento Zonda y a una economía predominantemente agraria: “El Valle de Uco está entre la cordillera frontal y cerrilladas pedemontanas, cualquier tipo de viento genera bolsones de aire que mueven miles de partículas, entre ellas las esporas de botulismo. Si el niño entra en contacto con esa tierra, ya sea de forma directa o a través de su familia -que muchas veces la transporta en la ropa- puede adquirir la espora”, detalla el becario.

Un diagnóstico precoz, reduce las posibles secuelas y la letalidad del botulismo del lactante, pero para obtenerlo, señala Bianco, es necesario tener prestadores de salud capacitados que puedan detectar la enfermedad a tiempo: “En general, si no tenés personal capacitado frente a una guardia no hay sospecha, y puede confundirse con otras patologías, en algunos casos, con muerte súbita. Esto hace que no se refleje en la estadística y que hoy esté definida como una enfermedad poco frecuente”, expresa.

Por este motivo, uno de sus objetivos es capacitar a profesionales y trabajadores de la salud que se encuentran en zonas de riesgo, para que estén alertas ante posibles casos y los notifiquen a las autoridades sanitarias: “La idea es generar cartografía y un indicador de riesgo que le sirva a vigilancia epidemiológica a determinar las zonas con mayor presencia de la enfermedad. Junto a mi director de tesis y las médicas Karina Rodríguez y Élida Vanella, comenzamos un trabajo interdisciplinario para realizar capacitaciones que iniciaron con un ateneo en el Hospital ´Dr. Ramón Carrillo´ de Las Heras”, comenta el geógrafo.

Todo su trabajo apunta a un cambio de paradigma en el conocimiento de esta enfermedad y a concientizar sobre la importancia del trabajo interdisciplinario e interinstitucional: “Como becario doctoral, estoy convencido de que la transferencia de las investigaciones deben ser dirigidas no solo a la comunidad científica, sino también a la sociedad. Actualmente hemos colaborado con trabajadores de la salud, que son los primeros en atender los casos de botulismo del lactante. Sin embargo, tenemos previsto proyectar estas charlas a familias que realizan terapia pre y post parto, para que la prevención sea una medida desde el hogar”, concluye.

SAME Provincia capacitó a equipos de Salud de Hurlingham

Santiago Feliu No Comments

Los equipos de asistencia de emergencias del partido de Hurlingham fueron capacitados por el equipo de instructores del SAME Provincia de cara a la futura implementación del exitoso sistema de atención médica de emergencias bonaerense en esa localidad.

(Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires) La jornada tuvo lugar en el Centro Cultural “Leopoldo Marechal”. Allí instructores del SAME Provincia  capacitaron en Emergencia, Urgencia y Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

La formación constó de un módulo general para todos los participantes en el que se abordó la reanimación cardiopulmonar (RCP) con extricación e inmovilización de la persona asistida. Por otro lado, los médicos y enfermeros fueron capacitados en RCP avanzado y vía aérea, clasificación por triage -que establece prioridades de atención de acuerdo a la gravedad de cada caso-  y manejos inicial del trauma.

Los conductores de ambulancias recibieron especificaciones sobre su rol, conducción defensiva y bioseguridad. A la vez, los radio operadores fueron entrenados en el manejo de la comunicación, que abarca entre otras cosas, la contención del llamante, casos difíciles, interrogatorio dirigido y categorización de la emergencia.

También se incluyó una formación de los aspectos psicosociales en la emergencia, a cargo de la Red Provincial de Salud Mental en Incidente Crítico (PROSAMIC). Este equipo especializado dependiente de la Dirección de Manejos de Emergencias y Catástrofes, dicta el módulo intensivo de herramientas básicas de protección de la Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) para las personas que atraviesan tanto emergencias agudas, como grandes desastres, además del cuidado de los equipos intervinientes, acorde a los lineamientos de protocolos internacionales.

Alianza entre Colombia y Japón beneficiará a hospitales públicos del país

Santiago Feliu No Comments

Dicha donación hace parte del convenio de cooperación entre Colombia y Japón, enmarcado dentro de la asistencia financiera para proyectos comunitarios de seguridad humana.

(Ministerio de Salud de Colombia) Con el objetivo de ayudar a las autoridades locales para solucionar las necesidades en salud de la población más vulnerable de Casanare, Putumayo, Caldas y Boyacá, el ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, recibió una donación de equipos por parte del Gobierno de Japón para fortalecer la red pública de hospitales de esos cuatro departamentos.

En consecuencia, más de 90 mil colombianos serán beneficiarios de los equipos de rayos X, odontológicos, de rehabilitación física, desfibriladores, plantas potabilizadoras de agua y equipos biomédicos de alta tecnología.

Al respecto, Uribe Restrepo señaló: “este importante apoyo del gobierno japonés permitirá fortalecer nuestra red pública de hospitales para que la prestación del servicio de salud beneficie a la población de estos departamentos y en la capacitación del talento humano en salud. Japón ha tenido grandes aportes en salud para el bienestar y el desarrollo de nuestra población”, dijo.

Estos aportes fortalecerán la capacidad resolutiva del hospital San José de Belalcázar (Caldas), hospital local de Tauramena (Casanare), hospital Sagrado Corazón de Jesús en Valle del Guamuez (Putumayo) y el centro de salud San Blas de Tinjacá (Boyacá), que recibieron los equipos por parte de Keiichiro Morishita, embajador de Japón en Colombia, donación valorada en 253 mil dólares, alrededor de 762 millones de pesos.

El embajador Morishita expresó que la cooperación de su país en Colombia se inició en 1989 y a la fecha son 700 los proyectos apoyados para primera infancia, salud, infraestructura social y antiminas, entre otros. “Es un compromiso del gobierno de Japón para el mejoramiento de las condiciones de salud que es necesario apoyar”, destacó.

Finalmente, el Ministro Uribe manifestó al embajador su interés en mantener los lazos de cooperación entre ambas naciones para la transferencia de conocimientos. “Tenemos experiencias que aprender de Japón en materia de salud y en su capacidad de respuesta y planificación para la atención de emergencias y desastres y la formación de talento humano en salud”, concluyó.

La vitamina D puede ayudar a tratar la tuberculosis resistente a fármacos, según un estudio

Santiago Feliu No Comments

La vitamina D acelera la eliminación de las bacterias de la tuberculosis (TB) de los pulmones en los casos de enfermedad multirresistente.

Europa press)  Según un estudio en 1.850 pacientes que han recibido tratamiento con antibióticos, y que ha sido dirigido por la Universidad Queen Mary de Londres.

La tuberculosis multirresistente está aumentando en todo el mundo. Es muy difícil de tratar y tiene un pronóstico mucho peor que la tuberculosis estándar. Este nuevo estudio plantea la posibilidad de que la vitamina D podría beneficiar a este grupo de pacientes difíciles de tratar.

Al añadir vitamina D al tratamiento con antibióticos, se estimularía el sistema inmune para ayudar al cuerpo a eliminar las bacterias. Los tratamientos con antibióticos existentes para la MDR-TB son “extensos, costosos y, a menudo, tóxicos debido a sus graves efectos secundarios”.

“Este es un enfoque novedoso, ya que contrasta con la táctica convencional de desarrollar nuevos antibióticos en un intento de ‘mantenerse al día’ en la aparición de bacterias resistentes a los medicamentos, una carrera de fondo que nos está resultando difícil ganar”, señala el investigador principal del estudio, el profesor Adrian Martineau.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 10 millones de personas desarrollaron tuberculosis activa en 2017, y que 1,6 millones murieron de esta enfermedad. La tuberculosis multirresistente (MDR-TB) es causada por bacterias que son resistentes al tratamiento con al menos dos de los medicamentos antituberculosos de primera línea más potentes, causando alrededor de 500.000 casos y 150.000 muertes por año en todo el mundo.

Hasta ahora, la vitamina D ha demostrado en diversos estudios potencial para mejorar el sistema inmune, pero los ensayos controlados aleatorios en el tratamiento de la tuberculosis han dado resultados contradictorios. En este nuevo estudio, publicado en la revista ‘European Respiratory Journal’, el equipo de investigación reunió datos de 1.850 pacientes con tuberculosis que participaron en ensayos clínicos de vitamina D en ocho países (Reino Unido, Pakistán, Bangladesh, India, Indonesia, Mongolia, República de Georgia y Guinea Bissau).

Después, realizaron un análisis para ver si había grupos particulares de pacientes que respondían mejor a la vitamina D que otros. Cuando se añadió al tratamiento con antibióticos, la vitamina D aceleraba la eliminación de bacterias de tuberculosis en pacientes con la modalidad multirresistente, aunque no se observó una aceleración cuando se observó a toda la población del estudio como un todo.

En cualquier caso, los investigadores advierten que el análisis no es suficiente por sí solo para justificar una recomendación clínica del uso de la vitamina D en el tratamiento de la MDR-TB, ya que “se basa en un número relativamente pequeño de participantes”. Sin embargo, aseguran que estos resultados proporcionan una justificación para realizar nuevos ensayos clínicos en los que se compruebe si la vitamina D realmente puede beneficiar a los pacientes que están tomando antibióticos estándar para la tuberculosis multirresistente.

Enfermería: la profesión está «marginada» en el nuevo Consejo Asesor

Santiago Feliu No Comments

Solo una mujer forma parte del órgano consultivo frente a los 14 facultativos médicos

«La nueva composición del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales diseñado por María Luisa Carcedo y su equipo no responde a la realidad actual del sistema sanitario, ni es representativo, ni plural, ni se enfoca a dar respuesta a las necesidades presentes y futuras de la Sanidad española«. Así lo ha denunciado el Consejo General de Enfermería (CGE) quien ha querido trasladar a Carcedo su «sorpresa» ante lo que considera de nuevo enfoque “médico-centrista” y «anacrónico» del órgano consultivo.

Con un tono crítico, los enfermeros han asegurando que no se esperaban esto de una ministra que «ha dado inicialmente muestras de valorar y potenciar el rol de las enfermeras en la Sanidad pública». «Nos queda claro que en el ministerio sigue muy enraizada la concepción de sistema sanitario tradicional centrado en los profesionales de Medicina, marginando a sanitaros que son la base del sistema y que desempeñan un papel fundamental en el escenario sociodemográfico hacia el que camina España”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente el Consejo General de Enfermería de España.     

Pérez Raya ha destacado también que la composición del Consejo Asesor es además contraria a las necesidades asistenciales del Sistema Nacional de Salud tanto en el presente como su futuro inmediato. “Asistimos a un envejecimiento sostenido de la población, además se está multiplicando el número de pacientes crónicos, muchos de ellos de gran complejidad: pluripatológicos y polimedicados. Y ante este escenario no cabe otra salida que dar un giro del curar al cuidar y aprovechar al máximo el potencial asistencial de la enfermería que lleva en su ADN el cuidado. Por ello, no tiene ningún sentido diseñar un Consejo Asesor sin una amplia representación enfermera”.


Un perfil jurídico


El CGE denuncia que la presencia de María Dolores Calvo no es proporcional al número de enfermeros 

Sólo una enfermera, que aseguran tiene un perfil «muy jurídico», forma parte del órgano consultivo frente a nada menos que catorce médicos de distintas disciplinas y áreas de actuación. La única enfermera elegida por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y su equipo es María Dolores Calvo Sánchez, que ocupará su plaza por méritos propios ya que cuenta con un gran bagaje y experiencia profesional a sus espaldas.

Calvo es enfermera especialista en Enfermería del Trabajo. Máster en Administración Sanitaria. Ha sido asesora del Comité de Ética del Colegio de Enfermería de Salamanca y profesora titular de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal. Ha publicado trabajos de investigación en campos como la Administración Pública Sanitaria, Innovación y Ejemplaridad Pública, y Políticas de Igualdad en el Ámbito Sanitario.

Sin embargo, pese al currículum de Calvo y a ser una más que digna representante de la profesión enfermera, el organismo colegial denuncia que la presencia enfermera en el órgano consultivo que preside Pedro Sabando «no es ni mucho menos proporcional al número de profesionales de enfermería que trabajan en la Sanidad Pública».  


«Somos referente internacional»

«Actualmente, la enfermería cuenta en España con un desarrollo académico y profesional que nos sitúa a la vanguardia de la enfermería mundial y muchas de nuestras enfermeras y enfermeros son reclamados a nivel internacional para representar a nuestra profesión», ha contextualizado el presidente del CGE.


Pérez Raya avisa: «Las enfermeras nos están trasladando su malestar»

Por otro lado, el Consejo General de Enfermería ha denunciado que “tampoco se ha contado con otros profesionales que podrían aportar mucho al abordaje de los problemas y retos de la Sanidad española».

«Sería deseable una representación más variada de las profesiones si queremos tratar los asuntos de una forma global. Por supuesto que los médicos que forman parte del Consejo son figuras de primera línea, pero la enfermería puede aportar mucho más, estamos 24 horas en turnos trabajando a pie de cama, somos los profesionales más cercanos al paciente. Estos aspectos los ha defendido siempre la ministra en público y en privado», han denunciado desde el órgano colegial.

Florentino Pérez Raya ha solicitado a la ministra que dé «continuidad y coherencia» a sus afirmaciones «porque las enfermeras están trasladándonos ese malestar«. «Esperamos que valore nuestra postura y la de otras instituciones del ámbito de la enfermería”, añade Pérez Raya haciéndose eco de la denuncia del sindicato mayoritario de la profesión, Satse.

Salario mínimo de Enfermeria en EE.UU. en 2019

Santiago Feliu No Comments

Version:1.0 StartHTML:000000229 EndHTML:000079122 StartFragment:000036389 EndFragment:000079061 StartSelection:000036463 EndSelection:000079051 SourceURL:https://www.thoughtco.com/salario-minimo-en-estados-unidos-1965598

Salario mínimo EE.UU 2019: federal, estados y ciudades

En Estados Unidos, el gobierno federal fija el salario mínimo para 2019 así como las categorías de trabajadores que pueden cobrar una cantidad inferior a ese sueldo. Además, estados, ciudades y condados pueden exigir a las empresas que operan en sus territorios que paguen un sueldo mínimo superior al federal.

Y es que la empresa está obligada a pagar a sus trabajadores el salario mínimo más alto que aplique. Por ejemplo, si opera en una ciudad con salario mínimo de $15,00/hora en un estado que fija un sueldo base de $12, la empresa debe pagar el de fijado por las ordenanzas de la ciudad, por ser más alto.

Por su importancia artículo informa sobre cuál es el salario mínimo federal y el de cada uno de los 50 estados, el DC y territorios como Puerto Rico para 2019, ya que 29 de ellos han fijado uno superior al federal.

Además, se especifican los 42 contados y ciudades con sueldos mínimos para este año y las principales empresas con pagos base por hora y, finalmente, qué trabajos están excluidos de estas leyes y permiten cobros inferiores y qué hacer si la empresa no paga el salario mínimo a la que está obligada.

Cabe destacar que en ocasiones se hace referencia a incrementos según CPI. Esas son las iniciales en inglés del Indice de Precio al Consumo y significa en este contexto que los salarios suben automáticamente en una fecha determinada según el incremento de ese índice.

Salario mínimo federal en 2019 en Estados Unidos

En Estados Unidos el Congreso de EE.UU. fija un salario mínimo según la Ley de Estándares Laborales Justos, conocida como FLSA por sus siglas en inglés. El establecimiento de un sueldo básico fue establecido por primera vez en 1938 durante el gobierno de Franklin Delano Roosevelt y se fijó en 25 céntimos por hora.

Ese mismo año se estableció que, salvo excepciones fijadas por la ley, todo el trabajo que supere las 40 horas a la semana debe ser pagado a la razón de una hora y media por hora extra.

En la actualidad, y desde el 24 de julio de 2009 el salario mínimo que fija el gobierno federal para todo el país es de $7,25 por hora, excepto para los trabajadores exentos, que pueden cobrar menos, por ejemplo, los meseros que tienen sus reglas especiales como trabajadores que reciben propinas.

Por otro lado, los trabajadores que realicen labores relacionadas o en conexión con un contrato federal deben cobrar un sueldo mínimo de $10,35 por hora en cumplimiento de la Orden Ejecutiva 13658.

Salario mínimo 2019 en los 50 estados, DC y Puerto Rico 

En Estados Unidos, dos estados requieren salarios por debajo del federal, 14 estados lo marcan igual y 5 estados no tienen ley al respeto.

Esto quiere decir que, según el Economic Policy Institute un total de 29 estados exigen el pago de un salario salario mínimo superior al de $7.25/hora fijado por las leyes federales. Estos son los datos por hora desglosados por estados:

  • Alabama: $7,25
  • Alaska: $9,84. Se incrementa anualmente de acuerdo en el CPI
  • Arizona: $11,00
  • Arkansas: $9,25
  • California: $12,00
  • Carolina del Norte: $7,25
  • Carolina del Sur: $7,25
  • -Colorado: $11,10
  • -Connecticut. $10,10
  • Dakota del Norte: $7,25
  • Dakota del Sur: $9,10
  • Delaware: $9,25
  • Distrito Columbia (Washington D.C.). $13,25. $14,00 a partir 1 de julio
  • Florida: $8,25
  • Georgia: $7,25. Trabajadores excluidos protecciones federales: $5,15
  • Guam: $8,25 (territorio de USA)
  • Hawaii: $10,10
  • Idaho: $7,25
  • Illinois: $8,25
  • Indiana: $7,25
  • Iowa: $7,25
  • Kansas: $7,25
  • Kentucky: $7,25. Trabajadores laborando para el estado, $10,10
  • Louisiana: $7,25
  • Maine: $11,00
  • Maryland: $10,10
  • Massachusetts: $12,00
  • Michigan: $10,00
  • Minnesota: grandes empresas, $9,66 y las pequeñas, $8,04
  • Mississippi: $7,25
  • Missouri: $8,60
  • Montana: $8,50. Aplica Incremento anual, según el CPI
  • Nebraska: $9,00
  • Nevada: $8,25
  • Nuevo Hampshire: $7,25
  • Nueva Jersey: $8,85
  • Nuevo México: $7,50
  • Nueva York: $11,10
  • Ohio: $8,55
  • Oklahoma: $7,25
  • Oregón: $10,75. A partir del 1 de julio: $11,25
  • Pennsylvania: $7,25
  • Puerto Rico: $7,25
  • Rhode Island: $10,50/hora
  • Tennessee: $7,25.
  • Texas: $7,25/hora.
  • Utah: $7,25/hora.
  • Vermont: $10,78/hora
  • Virgin Islands: $10,50 (territorio de USA).
  • Virginia: $7,25
  • Virginia Occidental: $8,75
  • Washington: $12,00
  • Wisconsin: $7,25
  • Wyoming: $7,25

Condados y ciudades con salarios mínimos

Según el Economic Policy Institute, en Estados Unidos 42 condados y municipios tienen salarios mínimos superiores a los exigidos por las leyes federales o por las del estado en el que se encuentran. Son los siguientes:

  • Albuquerque (NM): $9,20
  • Belmont (CA): $13,50
  • Berkeley (CA): $13,25 jóvenes y aprendices, $15,00 resto trabajadores. A partir 1 de julio, incremento según CPI.
  • Bernalillo County (NM): $9,05
  • Birmingham (AL): $10,10, pero no aplica. Pendiente resolución en corte.
  • Chicago (IL): $12,00. Sube a $13,00 el 1 de julio.
  • Cook County (IL): Trabajadores con propinas: $5,10, sube CPI el 1 de julio. Otros trabajadores: $11,00, sube a $12,00 el 1 de julio.
  • Cupertino (CA): $15,00
  • El Cerrito (CA): $15,00
  • Emeryville (CA): $15,00 empresas de menos 55 trabajadores, $15,69 con más trabajadores. A partir 1 de julio incrementos según CPI.
  • Flagstaff (AZ): $11,00
  • Las Cruces (NM): $10,10
  • Los Altos (CA) $15,00
  • Los Angeles City (CA): $12,00 25 trabajadores o menos, $13,25 en empresas con 26 trabajadores o más. A partir 1 de julio: $13,25 y $14,25, respectivamente.
  • Los Angeles County (CA): lo mismo que en Los Angeles City.
  • Malibu (CA): $13,25. A partir del 1 de julio: $14,25.
  • Milpitas (CA): $13,50, con incremento el 1 de julio a $15,00.
  • Minneapolis (MN): $8,04 pequeñas empresas, $9,86 empresas grandes
  • Montgomery County (MD): $12,00 empresas con menos 50 empleados, $12,25 empresas con más. Habrá incrementos anuales hasta llegar a $15.
  • Mountainview (CA): $15,65
  • Nassau, Suffolk y Westchester counties (NY): $12, 00 a partir 31 diciembre 2018.
  • Nueva York Ciudad (NY): $15,00 empresas de 11 trabajadores o más, $13,50 para el resto.
  • Oakland (CA): $15,00
  • Palo Alto (CA): $15,00
  • Pasadena (CA): $12, empresas con menos de 250 trabajadores y $13,25 para el resto. Incremento el 1 de julio a $13,25 y $14,25 respectivamente.
  • Portland Metro (OR): $12,00 con incremento a $12,50 el 1 de julio.
  • Portland (ME): $10,90 con incremento según CPI a partir 1 de julio.
  • Prince George’s Country (MD): $11,50
  • Richmond (CA): $15,00
  • San Diego (CA): $13,50
  • San Francisco (CA): $15,00
  • Santa Fe (AZ): Trabajadores que reciben propinas: $3,41, resto: $11,40
  • Santa Monica (CA): $14,25 empresas de menos de 26 trabajadores, $13, 25 empresas con más. Trabajadores de hoteles, mismo salario que en Los Angeles, con incrementos según CPI.
  • Seatac (WA): $16,09 para trabajadores en transporte y hospitalidad
  • Seattle (WA): $15,00
  • Sunnyvale (CA): $15,65
  • Tacoma (WA): $12,35

Empresas con salario mínimo

Algunas empresas han establecido salario mínimo por hora para sus trabajadores, por ejemplo:

  • Amazon: $15,00
  • Whole Food Markets: $15,00
  • Walmart: $11,00
  • Target: fijado en $15 para 2020

Los cruceros suelen pagar salarios por encima del salario mínimo, tanto a trabajadores estadounidenses como a extranjeros con visa C1/D.

Excepciones a la regla general del salario mínimo

Leyes federales establecen las situaciones en las que se permite pagar al trabajador un sueldo inferior al salario mínimo federal.

Por ejemplo, empleos con propinas (tips). Otra excepción a las leyes del salario mínimo son los jóvenes menores de 20 años. Durante las primeras 90 horas trabajadas en un empleo el salario mínimo es de $4,25 por hora.

Tampoco aplica el mínimo federal a estudiantes a tiempo completo, incluidos los internacionales, que durante sus estudios trabajan para una universidad, college, tienda o en el sector servicios dentro del Full-Student Program. Cobran el 85 por ciento del salario mínimo.

Finalmente, también están excluidos:

  • aprendices, que deben cobrar, al menos, el 75 por ciento del salario mínimo
  • empleados con ciertas incapacidades (disabilities)
  • babysitter en situaciones de horas sueltas
  • acompañantes de personas ancianas
  • empleados en granjas pequeñas
  • repartidores de periódicos
  • empleados de ferias y atracciones
  • trabajadores en el sector de la pesca

Sueldo básico federal y por estados de los meseros que cobran propinas

Según la ley federal, el sueldo básico de los meseros que cobran propinas es $2,13 por hora. Sin embargo existe una excepción a esta regla. Así, los que realizan trabajos relacionados con contratos federales deben cobrar en efectivo el salario mínimo de $7,25/hora.

Asimismo, hay estados que establecen su propio mínimo para trabajadores con propinas. Por ejemplo, en Colorado es $8,08/hora y en Florida: $5,44/hora. Otros estados con salarios mínimos para trabajadores con propinas –tipped minimum wage, en inglés– son Arizona, Maine, Massachusetts, Missouri, Michigan, Ohio, Vermont y Dakota del Sur.

Por otro lado, Alaska y California no tienen salario mínimo específico para este tipo de trabajadores y aplican los mínimos al igual que para el resto de trabajadores.

En Nueva York el salario mínimo para meseros y demás empleados con propina depende del tipo de industria, de la cantidad de las propinas y del tamaño de la empresa empleadora. Como regla general puede decirse que el mínimo es de $7,50 por hora en todo el estado, pero en las ciudades es superior, siendo de $10 para los casos de empresas con más de 11 empleados y $9 para las más pequeñas.

El salario mínimo para trabajadores con propina significa que si lo que recibe en concepto de tips por hora por turno es inferior al mínimo, el empleador debe pagarle esa diferencia. Por ejemplo, si un día hay muy poco trabajo porque hay una nevada muy grande y a consecuencia de ello un mesero atiende en un turno de 8 horas solamente una mesa y recibe una propina de $10 en toda la noche, debe hacerse un cálculo para ese turno y el patrón debe aportar dinero hasta completar el mínimo por hora para ese turno.

Según una sentencia de la Corte Suprema de 1942 y una modificación de la Ley de Estándares Laborales de 2012, todas las propinas pertenecen al trabajador que las recibe, no estando obligado a compartirlas ni con otros empleados ni con el patrón.

Por otro lado, debe pagarse impuestos por las propinas y el empleador está obligado a reportarlas en el W-2, para ello el empleado debe haber completado el formulario I-9 para trabajar. La empresa debe, asimismo, colaborar en el pago de impuestos FICA (Medicare y Seguro Social).

Qué hacer si la empresa no paga el salario mínimo

Se puede llamar al 1-866-487-9243 o contactar con la página de la agencia del gobierno federal encargada de implementar estas leyes. 

Este servicio es confidencial y gratuito. Pueden utilizarlo no sólo los trabajadores legales sino también los indocumentados.

En todo caso, teniendo en cuenta la situación delicada actual de los migrantes en esa situación migratoria es aconsejable contactar con un abogado o con una asociación de apoyo a migrantes con conocimiento de las leyes laborales.

Estadísticas salario mínimo y beneficios

Se estima que sólo un 2,6% de los trabajadores recibe el salario mínimo. Si a ellos le sumamos el número de empleados que por ley pueden recibir un salario inferior, se estaría hablando de un total de 1,7 millones de trabajadores ganando salario mínimo o menos.

Muchos de estos trabajadores, a pesar de trabajar a tiempo completo, necesitan apoyarse en beneficios sociales como, por ejemplo, Medicaid, un programa de asistencia médica.

Los migrantes, aún cuando sean residentes permanentes legales, deben asegurase de que cumplen todos los requisitos legales para, en primer lugar, recibir beneficios públicos y, en segundo lugar, no arriesgarse a ser considerados como carga pública, lo cual lleva aparejado inconvenientes migratorios.

El resto de los empleados en Estados Unidos gana una cantidad superior al salario mínimo.

Puntos Clave: salario mínimo 2019 en Estados Unidos

El salario mínimo federal está fijado en $7,25/hora, pero si un estado, condado o ciudad establece un sueldo básico más alto, debe pagarse este último a los trabajadores en ese territorio.

Se estima que un total de 1.700.000 trabajadores cobran el salario mínimo. Muchos de ellos tienen derecho a asistencia social como, por ejemplo, Medicaid.

Los estados con salarios mínimos más altos son California, Massachusetts y Washington.

Las ciudades y condados con salarios mínimos más altos son Mountainview (CA), Seatac (WA) y Sunnyvale (CA).

Salario mínimo para trabajadores con propinas, como meseros: $2,13, pero algunos estados establecen un básico superior al federal.

Teléfono para denunciar fraude en el pago de salarios: 1-866-487-9243.

Este es un artículo informativo. No es asesoría legal. 

ENTREVISTA A JEFF BUTLER ¿CÓMO RETENER EL TALENTO MILLENIAL?

Santiago Feliu No Comments

<< No podría decir delante de cuántas personas me he sentado y no han sabido expresar por qué trabajan donde trabajan >>

ESP

Actualmente te dedicas a asesorar a las empresas para que puedan atraer y retener el talento de sus trabajadores millennials. ¿Cómo llegaste al punto en el que estás ahora? ¿Qué te motivó a tomar ese camino?

Mi primera compañía fue Big Data Tech, una compañía que, con el tiempo, acabé abandonando ya que quería encontrar algo que me viera haciendo durante los próximos 20 años. Tenía una profunda pasión por la psicología y la tecnología, eso me llevó a empezar a dar charlas por Estados Unidos sobre los impactos psicológicos que nos producen las tecnologías. Fue en una de mis charlas donde, un ingeniero que estaba al final de la sala, me preguntó si podría hablar sobre Millennials. Después una pequeña investigación sobre el tema observé que existía un problema común en el mercado y es que, las diferentes generaciones presentaban dificultades para entenderse entre sí en las empresas. Sabiendo esto, decidí combinarlo con mi pasión por la psicología y decidí zambullirme de lleno en la problemática dedicándome a ayudar a las empresas a retener el talento de los jóvenes. Mi meta es crear lugares de trabajo donde las personas disfruten estando allí.

¿Cuál es el principal problema que tienen las empresas cuando quieren contratar a alguien de estas nuevas generaciones?

El error más común es que no saben vender su propia empresa cuando no debería ser así ya que, es la razón por la que trabajas donde trabajas. Necesitan ser capaces de encontrar el verdadero significado y explicárselo al mundo. Creo que no podría decir delante de cuántas personas me he sentado y no han sabido expresar por qué trabajan donde trabajan.

Entonces, ¿qué consejo le darías a todos aquellos empresarios que quieren atraer y retener a trabajadores Millennials?

Aprende a vender tu empresa de la forma correcta; hablar menos sobre los beneficios de trabajar en ella y hablar más sobre las oportunidades de crecer profesionalmente en la empresa. Existen muchas investigaciones en las que se habla sobre como los Millennials prefieren vivir grandes experiencias y la posibilidad de crecer en sus lugares de trabajo de hecho, lo prefieren por encima del sueldo que les pueden ofrecer. Subrayar que, en las grandes compañías no puedes crecer tan rápido como cuando se trabaja en una empresa pequeña.

¿Podrías decirnos 3 puntos clave que todo empresario debería saber para retener el talento Millennial?

  1. Reconocer que la persona que estás contratando está en un “viaje” y tu misión como empresario es ayudarle a crecer en este viaje. Es muy importante saber que todos dejarán la empresa en algún momento, tú incluido. Por ello, lo mejor es proporcionar experiencia y aprovechar las referencias internas que recibas de ellos. En mi empresa, actualmente se trabaja al 100% con referencias internas, es maravilloso ya que, ayuda a crear una cultura sólida e increíble donde todos se conocen, incluso fuera del trabajo.
  2. Aprovechar la autonomía de estos jóvenes y evitar la microgestión. Olvidar los sistemas en los que se juzga a los trabajadores por su eficiencia y eficacia en cuanto a resultados.
  3. Aprender a comunicarnos, aprovecha sus conocimientos y no tendrás que leer esta entrevista. Si estás dispuesto a escuchar puedes aprender mucho del equipo con el que trabajas.

Desde tu punto de vista, ¿Cuáles son algunas de las principales diferencias entre los trabajadores Millennials y trabajadores de otras generaciones?

Principalmente la edad y la experiencia son diferencias importantes. Con el avance de las tecnologías las expectativas en el trabajo son inmensamente diferentes, concretamente en torno a la idea de trabajar desde casa.

¿Qué opinas sobre las compañías que necesitan ayuda externa para atraer y retener el talento de los Millennials?

El problema de estas empresas es que están atrapadas en metodologías antiguas y con ellas intentan atraer el talento más joven sin conseguirlo. Lo importante es que sigan luchando contra ello y consigan cambiar su punto de vista.

Si pudieras retroceder en el tiempo, ¿qué consejos le darías al Jeff del pasado en el momento de buscar trabajo?

Podría decir que es como una lotería, las primeras veces que busqué empleo rechacé muchas oportunidades, no me di cuenta hasta pasado un tiempo que para cada puesto de trabajo en el que era entrevistado había 500 personas más optando a él.

   ———————————————

EN

What motivated you to create your own company and dedicate yourself to helping other entrepreneurs to hire and retain millennials?

My first company was a Big Data Tech business that I eventually left because I wanted to find something that I could see myself doing for the next 20 years. I had a deep passion for psychology and technology which led me to start speaking around the US on technology psychology impacts. During one of my talks, a Lead Engineer in the back of the room asked if I could speak on Millennials. After doing a bit of research, I noticed there was a massive issue in the market where different generations had a difficulty understanding one another. With that knowledge, I decided to combine my passion for psychology I decided to dive in head first and help people retain younger talent. Corporate gets a really bad rep and my goal is to help create workplaces that people actually enjoy going to.

What are the main mistakes that companies make when they want to hire millennials?

Failing to sell the company effectively. There is a reason why you work where you work. You need to capture that authentic meaning and broadcast that to the world. I cannot tell you how many people I sit across from who cannot articulate why they work at their current company.

And what advice would you give to those entrepreneurs who want to hire and retain millennials?

Sell working at your company less about benefits and more about the opportunity to move them forward in the career they are inspiring in. There is a lot of research out there discussing how Millennials prefer experience over money and also desire career growth. In large corporations, you cannot grow as fast as working at a small company.

Could you tell us 3 keys that business owners should know to retain millennial talent?

  • Recognize the person you are hiring is on a journey and your job as the business owner is to help them on a leg on their journey. Everyone will eventually leave your company including you. It is best to increase the experience and leverage the internal referrals you receive from them. Right now, my company works 100% on internal referral and that makes an amazing strong culture because everyone knows each other outside of work.
  • Leverage autonomy and avoid micromanaging. Shift to Performance Driven Management from Facetime.
  • Open up communication. Leveraging their knowledge so you wouldn’t have to read this interview. If you ask and have the open channel you can learn a lot from the team you already have.

According to your perspective, what are the main differences between a millennial worker and another worker from another generation?

Age and Expectations. With technology advancements there is immensely different expectations in the workplace, especially around the new shifts in working from home.

Why do you think that companies need someone external to help them to hire and retain the talent of millennials?

Institutional Blindness. Companies get caught in a lot of older methodologies trying to attract younger talent and a lot of companies struggle with this.

If you could back in time, what advices would you give to yourself, as a millennial, when you looked for a job?

It’s a numbers game. In the beginning of the job search, I took every rejection personally. What I didn’t realize was that there were over 500 applicants for a lot of jobs I was interviewing for. In Silicon Valley, there is an international competition with people all over the world applying for jobs that you live right down the street.

¿Enfermeria minera Necesita diagnosticar la silicosis laboral?

Santiago Feliu No Comments

La silicosis es una enfermedad respiratoria causada por inhalar polvo de sílice. La sílice es el nombre común del óxido de silicio o dióxido de silicio (SiO2) un compuesto de silicio y oxígeno. Es un mineral muy duro que interviene en la formación de casi todas las rocas y es el constituyente principal de arenas, areniscas, cuarzos, etc. El 60% de la corteza terrestre está formada por sílice.

Síntomas de la silicosis

Los primeros síntomas de la silicosis no presentan características específicas, lo que puede retrasar el diagnóstico, señala el documento “Salud en el ámbito laboral” de la UGT de Catalunya.

Los síntomas más habituales son:

Fase inicial

Sensación de asfixia o de cansancio cuando se realizan esfuerzos físicos de consideración.

Fase avanzada

  • Sensación de asfixia o de cansancio cuando realizan pequeños esfuerzos físicos o incluso en reposo.
  • Tos fuerte seca que no produce flemas.
  • Cansancio y debilidad.
  • Pérdida de apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Molestias en el pecho.
  • Respiración laboriosa.
  • Hemorragia en los pulmones.

Por tanto, son síntomas que se comparten con muchas patologías pulmonares. Lamentablemente, no se dispone de tratamiento curativo para la silicosis.

Tuberculosis

Se sabe que la silicosis crónica facilita la infección por tuberculosis. La incidencia es tres veces superior en grupos de similar edad y exposición a sílice pero sin silicosis. Por tanto, la silicotuberculosis también es reconocida como enfermedad profesional en un trabajador afectado por silicosis.

En este caso, los síntomas más comunes son fiebre, tos, pérdida de peso, falta de apetito, sensación de asfixia y desaliento.

Diagnóstico y relación laboral

Para diagnosticar un caso de silicosis se debe, por un lado, diagnosticar la silicosis y, por otro, determinar la exposición laboral a la sílice del trabajador afectado.

Según el documento de la UGT de Catalunya, para diagnosticar la silicosis se debe:

  • Valorar el estudio radiográfico que debe determinar nódulos.
  • Diagnosticar una reducción de un 20% de los valores de estado funcional respiratorio (espirometría).
  • Realización de pruebas diagnósticas necesarias.

La constatación de la exposición laboral a sílice se realiza mediante:

  • Cuestionario normalizado.
  • Resultados de mediciones ambientales de la evaluación de riesgos higiénica.

Relación de las principales actividades en las que se entra en exposición a la inhalación de polvo de sílice:

  • Trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice libre, y especialmente:
  • Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, obras públicas.
  • Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías.
  • Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de minerales o rocas.
  • Fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de los ladrillos refractarios a base de sílice.
  • Fabricación y manutención de abrasivos y de polvos detergentes.
  • Trabajos de desmoldeo, desbardado y desarenado en las fundiciones.
  • Trabajos con muelas (pulido, afinado) que contengan sílice libre.
  • Trabajos en chorro de arena y esmeril.
  • Industria cerámica.
  • Industria siderometalúrgica.
  • Fabricación de refractarios.
  • Fabricación de abrasivos.
  • Industria del papel.
  • Fabricación de pinturas, plásticos y gomas.

Causas de origen laboral

La causa de silicosis es la inhalación de polvo de sílice. Las características de las partículas están relacionadas con la patología:

Tamaño

Cuanto más pequeñas sean las partículas de polvo más fácilmente llegarán a zona alveolar.

Forma de la partícula

Que hace que los mecanismos de defensa, mucosidad, cilios, etc. no la adhieran.

Cantidad inhalada

Cuanta mayor dosis más probabilidad de contraer la enfermedad.

Las partículas recientemente fracturadas

Son más activas. La fracción inhalable de sílice depende del movimiento del aire (velocidad y dirección), de la cadencia respiratoria y de si la respiración es a través de la nariz o de la boca.

Recuerde

El aparato respiratorio es la vía principal de entrada de sustancias químicas en el organismo. Su importancia radica en la gran superficie de absorción que expone al tóxico, 80 m2 y la débil barrera que le opone, así como su íntimo contacto con el torrente sanguíneo. La silicosis es una enfermedad que no tiene tratamiento curativo.