Así te mata la ansiedad

Así te mata la ansiedad

Santiago Feliu No Comments

Según la OMS, alrededor de 260 millones de personas en el mundo sufrieron trastornos asociados a esta emoción en 2017. El Consejo General de Psicología de España estima que nueve de cada 10 españoles la padecieron durante ese mismo año.

Vivimos en una cultura que auspicia el bienestar. Sabemos lo que hay que comer, cuántos minutos conviene practicar deporte y pasamos horas buscando la calma para vivir mejor, pero tenemos un talón de Aquiles: la ansiedad. Según la OMS, alrededor de 260 millones de personas en el mundo sufrieron trastornos asociados a esta emoción durante 2017. El Consejo General de Psicología de España estima que nueve de cada 10 españoles padecieron estrés y ansiedad ese mismo año.

Sin embargo, la ansiedad es un mecanismo natural de protección, un sistema psicológico de alerta que anticipa posibles amenazas con el fin de evitarnos futuros problemas. Es un estado de inquietud, que supone miedo y estrés a la vez, cuando el peligro no está presente. Es sólo una idea que surge en la mente y suscita el estrés necesario para resolver lo que preocupa antes de que sea demasiado tarde. A veces, tenemos una ansiedad general que no va asociada a ninguna situación concreta. Es la ansiedad inespecífica. Otras veces sabemos muy bien su origen: es la específica.

En ambos casos produce: aturdimiento, nerviosismo, taquicardia, sudoración, temblores, ahogo, opresión en el pecho, náusea, molestia abdominal, mareos, hormigueos (parestesias), escalofríos o sofocos, miedo a perder el control, a volverse loco o morir, lo que produce conductas de aislamiento. Son sensaciones lo suficientemente desagradables como para que tengamos, a menudo, más miedo a la ansiedad en sí que al problema que intentamos resolver: es el miedo al miedo. Si es una emoción normal, ¿por qué produce tanto sufrimiento y se ha convertido en una epidemia? Mucha de nuestra educación está basada en asustarnos. Según Noam Chomsky, vivimos en la «cultura del miedo«, término para definir el proceso por el cual se divulga este sentimiento a través de los medios de comunicación, los discursos políticos, etc. y que influencia el comportamiento de las personas. Además, hemos desarrollado una fobia a la incertidumbre. Tenemos una manía por el control que, parafraseando a Giorgio Nardone, acaba por conducirnos al abismo del descontrol.

REACCIÓN CORPORAL

La respuesta del estrés activa primero la adrenalina y la noradrenalina. La primera, aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio, oxigena la sangre y aumenta la tensión arterial. La segunda incrementa la capacidad de análisis y la coordinación motriz. Después, se activa la secreción de cortisol que favorece la creación de la glucosa circulante asegurando el alimento al cerebro (las neuronas comen glucosa). Favorece la movilización de los depósitos de grasa para que los músculos se movilicen hacia la huida o la lucha. La persistencia de esta hormona puede ser muy perjudicial. Según el psiquiatra Sergio Oliveros, los sistemas que pueden dañarse por la respuesta ansiosa y el estrés son: 1. Inmunitario (alergias); 2. Genético (modificaciones en los cromosomas); 3. Neurológico (cefaleas, pérdida de memoria, mareos); 4. Digestivo (dolor abdominal, gastritis, diarrea y estreñimiento); 5. Cardiovascular (taquicardia, hipertensión, palpitaciones); 6.Respiratorio (aumento de la frecuencia respiratoria, tos, rinitis); 7. Cutáneo (sudoración, hormigueo, eccemas, alopecia); 8. Genitourinario (micción frecuente, eyaculación precoz, impotencia y frigidez). ¿Podemos morir? No, de manera directa, pero supone un desgaste físico que favorece estas enfermedades.

PENSAMIENTOS CULPABLES

¿Cuál es el origen de ese malestar que hace que la ansiedad sea tan poco funcional? Esta pregunta tiene una sola respuesta: sus pensamientos, según la psicología cognitiva. Estos producen distorsiones a la hora de orientarse en el mundo. Son las gafas que cada uno se pone para mirar la realidad. ¿Cuál es la tuya? 1. Pesimismo: tendencia a focalizarse en el problema sin ser capaz de ver las soluciones; 2. Generalización: los pensamientos son tipo siempre/nunca, todo/nada; 3. Pensamiento negativo: el foco está en los aspectos negativos y se olvidan o descalifican los positivos; 4: Catastrofismo: ver los aspectos negativos de una manera excesiva y exagerada. 5. Leer el pensamiento: creen saber lo que los otros están pensando y sus motivos negativos ocultos. 6. Adivinar el futuro: tendencia a anticipar que las cosas van a salir mal. 7. Comparación: medirse con los demás para acabar siempre perdiendo y sintiéndose inferior; 8. Exageración: si alguien se equivoca una vez pasa a ser un torpe o si le sale mal una cosa le llama fracasado en todas las áreas; 9. Culpabilidad: sentir que las circunstancias desagradables que suceden siempre están en relación con uno mismo; 10.Perfeccionismo: establecer exigencias a los demás, a uno mismo o a cómo deberían ser las cosas.

VULNERABILIDAD

¿Qué nos hace vulnerables a sufrir problemas de ansiedad? Obviamente la educación emocional juega un importante papel para el manejo de este tipo de pensamientos. También, existe una predisposición hereditaria a sufrirla. Si en tu familia hay antecedentes de trastornos de ansiedad, tendrás un 45% más de probabilidades de padecerlos. Influyen, a su vez, los rasgos de personalidad. Según el psicólogo Hans Eysenck, los factores que hacen que se tienda a hacer interpretaciones amenazantes son: el neuroticismo (tendencia a experimentar situaciones como desagradables); la elevada sensibilidad; la introversión o la tendencia a la sobreexcitación.

Según un estudio realizado en la Universidad de Cambridge, la incidencia de los trastornos de ansiedad se dispara entre las personas que no han cumplido los 35 años, muchos de ellos son todavía estudiantes, actividad que aumenta la ansiedad. Las mujeres tienen el doble de posibilidades de padecer estos trastornos asociados a factores familiares. Para los hombres, están ligados a aspectos económicos y laborales. Los niños y los adolescentes los sufren vinculados a su desarrollo evolutivo. En los bebés de ocho o nueve meses por la necesidad de contacto.

A los uno o dos años es habitual la ansiedad de separación, sobre todo, de la madre. Entre los tres y los seis años es la adaptación a la escuela y, a partir de los siete, cumplir las expectativas de los adultos. En la adolescencia las preocupaciones giran en torno a la propia imagen, la aceptación del grupo y el futuro. Los niños muestran la ansiedad con trastornos somáticos («me duele la tripa») y fobias (miedo a las avispas, por ejemplo) y los adolescentes con trastornos obsesivos.

La ansiedad en la tercera edad se manifiesta con el deterioro de las facultades intelectuales (función ejecutiva, velocidad de procesamiento, memoria y atención). Se necesita ayuda especializada cuando se producen: 1. Alteraciones de la vida familiar, laboral y social de la persona; 2. Hay riesgo para la integridad física y psicológica propia o ajena; 3. Cuando los síntomas persisten al menos durante un mes; 4. Aparece la inquietud ante la posibilidad de tener más crisis.

PENSAMIENTOS CULPABLES

Según la SEAE, entre el 81% y el 90% de los tratamientos realizados con el método cognitivo-conductual se veían libres de síntomas en uno y dos años. La mejor herramienta es la respiración ya que uno de los síntomas es la hiperventilación y la relajación progresiva.

El rebatimiento -oponerse a algo con argumentos- se utiliza para cuestionar las distorsiones: ¿realmente es siempre o en algunas ocasiones las cosas son de otra manera?

También funciona la modificación de creencias limitantes por pensamientos funcionales y la exposición interoceptiva (exponerse a las sensaciones corporales temidas). Por ejemplo, si temes la taquicardia, sube y baja escaleras para luego calmarte con las técnicas de relajación o respiración.

Con la desensibilización sistemática se va afrontando gradualmente la situación temida, primero en compañía y manejando la distancia hasta afrontarlo directamente. «El miedo es mi compañero más fiel, jamás me ha engañado para irse con otro», afirma Woody Allen. Sin embargo, podemos no dejarnos manipular por los pensamientos limitantes y aprender a manejarlos para que no bloquee nuestra vida.

Cuando la mente te amarga la vida

El estrés y estos estilos de pensamiento pueden producir patologías: Trastorno de ansiedad generalizada. Se produce el miedo a un nuevo ataque, lo que prepara el camino para una nueva crisis. Trastornos fóbicos. Objetos, animales o situaciones producen un miedo irracional incontrolable y el impulso irrefrenable a evitar aquello que produce tanto malestar. Mención especial merece la fobia social. Trastorno obsesivo compulsivo. La ansiedad se transforma en ideas repetitivas que la persona no puede parar y que le impiden dirigir su atención hacia otros temas. El estado de activación y nerviosismo se alivia con conductas compulsivas, que hacen que la vida cotidiana sea muy complicada. Estrés postraumático (TEPT). Es un estado de inquietud general y recuerdo del episodio traumático que se produce después de un suceso grave como la muerte súbita de un familiar o un accidente.

EM

CONICET celebra un nuevo año de promoción de la ciencia argentina

Santiago Feliu No Comments

El CONICET es un ente autárquico cuyo primer presidente fue Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina. Desde su creación, se constituyó como la institución emblema de la ciencia nacional.

Como cada 5 de febrero desde 1958, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) celebra un nuevo aniversario del compromiso en la promoción de la investigación científica y tecnológica en la Argentina.

El CONICET es un ente autárquico cuyo primer presidente fue Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina. Desde su creación, se constituyó como la institución emblema de la ciencia nacional.

Sesenta y un años después, el CONICET se nutre de más de 10.600 investigadores, más de 11 mil becarios de doctorado y postdoctorado, más de 2.600 miembros de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación y el Desarrollo y más de 1.400 administrativos. Trabajan distribuidos a lo largo del país en cada uno de los quince Centros Científico Tecnológicos, los once Centros de Investigaciones y Transferencia, el Centro de Investigación Multidisciplinario y los más de 290 Institutos que, además, dependen de universidades nacionales y otras instituciones.

La calidad de la ciencia argentina que promueve el CONICET abarca todas las disciplinas del conocimiento: desde las Ciencias Sociales y Humanidades, las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias Biológicas y de la Salud, las Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales, hasta la Tecnología.

Los logros de excelencia de nuestros investigadores se reflejan en papers que conquistan año a año un lugar preponderante en las principales revistas internacionales. No menos importante es la tarea que realizan en pos de la divulgación, la enseñanza de la ciencia y de la tecnología, la estimulación de vocaciones científicas en los más jóvenes y la formación de recursos humanos.

Además, muchas investigaciones se replican en servicios de transferencia tecnológica y asesorías, que permiten que los frutos de las investigaciones científicas cumplan el principal cometido de este organismo: ponerse a disposición para resolver las principales demandas de la sociedad argentina.

OMS: La salud digital puede reducir las desigualdades

Santiago Feliu No Comments

El organismo asegura que las nuevas tecnologías pueden ofrecer un enfoque de prevención de enfermedades, en lugar de simplemente tratarlas. «Los dispositivos digitales están ayudando a controlar ritmo cardíaco y azúcar en la sangre».

La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el concepto de ‘salud digital’, que implica la incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito sanitario, puede reducir las desigualdades en el acceso a asistencia y tratamiento y, además, hacer más sostenibles y eficientes los sistemas sanitarios.   El término ‘salud digital’ abarca salud electrónica (información relacionada con la salud, recursos y servicios compartidos electrónicamente), así como áreas en desarrollo como la informática avanzada (por ejemplo, ‘Big Data’) e inteligencia artificial (IA), donde los sistemas informáticos realizan tareas que normalmente requieren capacidades humanas, como la toma de decisiones.   Las tecnologías en las que se basa la ‘salud digital’ incluyen telemedicina, teléfonos móviles y aplicaciones, dispositivos portátiles, robótica, realidad virtual, inteligencia artificial y genómica, una disciplina que utiliza los datos de secuenciación del genoma del paciente para diagnosticar enfermedades.   La OMS señala que las esperanzas de vida más prolongadas, el número creciente de personas que viven con enfermedades crónicas y los costes crecientes de la atención médica están “ejerciendo presión sobre los sistemas de salud de todo el mundo”. En este sentido, consideran que la digitalización “puede ayudar a que los sistemas de salud sean receptivos y sostenibles”.   En este sentido, aseguran que las nuevas tecnologías pueden ofrecer un enfoque de prevención de enfermedades, en lugar de simplemente tratarlas. “Los dispositivos digitales ya están ayudando a controlar el ritmo cardíaco y el azúcar en la sangre. Al alertar a una persona si deben visitar a su médico, pueden reducir las costosas visitas a Urgencias. Al proporcionar formas de capturar y usar información relacionada con la salud, estos dispositivos ayudan a las personas a llevar vidas más saludables”, agregan.   Igualmente, destacan que los sistemas de salud que se apoyan en esas tecnologías digitales pueden ayudar a reducir las desigualdades. Ponen como ejemplo la telemedicina, que ya ofrecer servicios médicos a distancia. Por otra parte, apuntan que las innovaciones de salud digital, “particularmente la IA”, pueden hacer que los sistemas de salud sean “más efectivos y personalizados”. “

La mayor petición de Enfermería llega a los oídos del rey

Santiago Feliu No Comments

El sindicato de Enfermería, Satse, quiere transmitir a toda España la necesidad de que se instaure un ratio enfermero/paciente y tras contar con el apoyo de conocidos rostros televisivos ha dado un paso más: ha llegado hasta el mismísimo rey Felipe VI. Tal y como ha contado el propio sindicato en su cuenta de Twitter ha sido una compañera de la profesión, de nombre Carmen, la que ha parado al rey en una de sus salidas institucionales para hacerle llegar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP).  Tras llamadas de atención y gritos a Felipe VI y la reina Letizia, ha sido uno de los asesores del monarca quien se han encargado de recoger el documento con toda la información que, ahora, está en manos del rey….

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

https://twitter.com/Sindicato_SATSE?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1093804270900690944&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fbisturi%2Fla-mayor-peticion-de-enfermeria-llega-a-los-oidos-del-rey-4808%26utm_source%3Dredaccionmedica%26utm_medium%3Demail%26utm_campaign%3Dboletin

Venezuela pierde equipamiento completo para dos hospitales tras ‘ataque terrorista’

Santiago Feliu No Comments

Los principalmente perjudicados son los pacientes renales

El Gobierno venezolano ha denunciado un “ataque terrorista” contra almacenes del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), en los que se encontraban equipos y material hospitalarios destinados al sistema de salud público.

“Estamos aquí para denunciar ante todo el país el mayor acto criminal, terrorista que se haya cometido contra la salud en Venezuela en toda su historia. Este incendio fue un acto de barbarie contra el humanismo que atenta contra el pueblo que fue provocado en los almacenes del Seguro Social”, ha dicho Aristóbulo Istúriz, vicepresidente sectorial para el Desarrollo Socialismo Social y Territorial de Venezuela, en rueda de prensa.

A su decir, los principalmente perjudicados son los pacientes renales, ya que han sido destruidas 54 máquinas de diálisis y todo el tratamiento de diálisis de dos meses para 10.080 pacientes.

Asimismo, ha indicado que entre los materiales destruidos están 3 unidades para resucitación de recién nacidos, incubadoras, equipos de ultrasonido, equipamiento de Oftalmología y Odontología, 20 lámparas cialíticas para quirófanos, 16 equipos de Rayos X, 14 máquinas de anestesia, 54 sistemas de ventilación, 3 plantas de ósmosis inversa, 3 tomógrafos, un acelerador lineal, entre otros.

De acuerdo a lo información, el atentado habría sido provocado y se habrán perdido el equipamiento completo para dos hospitales.

Prevención de Hantavirus en viajeros

Santiago Feliu No Comments

Medidas recomendadas por los expertos para minimizar el riesgo de infección

Los virus del género hantavirus pertenecen a la familia Bunyaviridae, y el nombre proviene del río Hantaan, en el sur de Corea, cerca del cual se aisló originalmente el virus.

Los hantavirus se distribuyen por todo el mundo y causan dos enfermedades humanas: la fiebre hemorrágica con síndrome renal en Europa y Asia, y el síndrome pulmonar por hantavirus en el continente americano.

Tienen su reservorio natural en los roedores; generalmente una única especie de roedor mantiene un solo género de virus en la naturaleza.

Los seres humanos adquieren la infección principalmente mediante la inhalación de aerosoles originados a partir de las excretas de los roedores infectados, pero también a través de la mordedura de un roedor, por contacto directo de piel lesionada con excretas de roedores o por transmisión interhumana (sólo comprobada hasta ahora para la variante Andes).

La aparición de estas enfermedades se relaciona con la densidad de roedores en una región, que depende de la ecología y biología de estos animales como así también de factores ambientales y actividades humanas.

¿Cuál es el riesgo para los viajeros por turismo?

La mayoría de los viajeros no tienen mayor riesgo de contraer la infección por hantavirus. Sin embargo, quienes visitan zonas rurales y áreas agrestes y aquellos que acampan, practican senderismo u otras actividades al aire libre, pueden exponerse a aerosoles de la orina, saliva o excrementos de roedores infectados. También pueden infectarse al tocarse la boca o la nariz después de haber manipulado materiales contaminados, o inclusive ser mordidos por un roedor.

Para minimizar el riesgo de infección por hantavirus es conveniente tomar las siguientes medidas de prevención:

Evitar tocar roedores vivos o muertos. No molestar a los roedores en sus cuevas.
  Evitar dormir cerca de depósitos o áreas utilizadas para la acumulación de leña o basurales ya que los mismos suelen ser frecuentadas por roedores.
  Evitar dormir directamente sobre el suelo. Usar una carpa o tienda con piso y dormir sobre aislante o colchón inflable.
  Abrir y ventilar los refugios abandonados o sin usar, antes de ocuparlos. Dejar ventilar por lo menos durante una hora antes de ingresar, al hacerlo usar barbijo e inspeccionar los ambientes en busca de roedores.
  Para la limpieza de cabañas o refugios que permanecieron cerrados, utilizar trapo húmedo para suelos, paredes o superficies. Evitar que se eleve polvo, ya que podría vehiculizar el virus. Para realizar dichas tareas es conveniente colocarse una máscara y utilizar guantes.
  No usar cabañas si se encuentran signos de infestación de roedores, tales como excrementos o nidos.
  Almacenar los alimentos en recipientes a prueba de roedores y desechar, enterrar o quemar rápidamente toda la basura de acuerdo con las regulaciones del campamento. En caso de existir bodega de alimentos, la construcción debe impedir el ingreso de roedores. El agua para bebida, higiene bucal, cocina y lavado de platos debe provenir de una fuente de agua potable o, en su defecto, deberá ser desinfectada por ebullición o por la aplicación de cloro o yodo.
  Evitar dejar alimento de animales o comida en platos o recipientes.
  Respetar el cuidado del medioambiente evitando arrojar restos de alimentos u otro tipo de basura. Siempre utilizar recipientes con tapa para desechar residuos a fin de evitar el acceso de los roedores.

Viajeros por trabajo a áreas de riesgo

En el ambiente rural es imposible eliminar o controlar la población de roedores, por lo cual es importante evitar que estos ingresen a las viviendas cerrando grietas y orificios y colocando redes metálicas en los desagües.

Los campamentos de trabajo, como así también los recreacionales, no deben instalarse en lugares en los que se encuentren evidencias de la existencia masiva de roedores, como la presencia de heces, roedores muertos o madrigueras. Los lugares cercanos a acumulación de escombros, basuras, paja o maderas no son aptos para la instalación de campamentos.

Además tener en cuenta estas medidas de prevención:

  • Realizar una buena ventilación de los lugares cerrados antes de ingresar y limpiar con trapo húmedo, no barrer para evitar la formación de aerosoles. Utilizar una parte de lavandina cada nueve partes de agua para limpiar pisos, paredes y otras superficies, dejar actuar 30 minutos y luego enjuagar.
     
  • Utilizar mascarillas y guantes al realizar tareas rurales como desmalezamiento, limpieza, trabajos en el suelo, recolección de vegetales o maderas y cualquier otro trabajo que implique contacto con el medioambiente donde viven los roedores.
     
  • Antes de quitarse los guantes, lavarse las manos con agua y jabón o rociar con una solución de desinfectante o lavandina en los guantes.
     
  • Lavarse las manos con jabón y agua tibia después de quitarse los guantes.
     
  • Si se encuentra un roedor muerto no tocarlo. Rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto con el animal y esperar un mínimo de 30 minutos. Una vez desinfectado, colocar todo en doble bolsa plástica y posteriormente enterrar o incinerar. Avisar a las autoridades sanitarias del lugar.
     
  • Si se observa algún ratón o excrementos en sábanas, toallas o ropa en general, lavar con agua caliente y detergente para ropa.
Quienes hayan viajado a áreas rurales o agrestes (bosques, vegetación abundante, pastizales) y entre 7 y 45 días posteriores al regreso presenten fiebre, dolores musculares, decaimiento, dolor abdominal o tos, deben consultar inmediatamente al médico e informar sobre el viaje y el potencial riesgo de contacto con roedores.

Bibliografía

  • Watson DC1, Sargianou M, Papa A, Chra P, Starakis I, Panos G. Epidemiology of Hantavirus infections in humans: a comprehensive, global overview. Crit Rev Microbiol. 2014 Aug;40(3):261-72.
  • Macneil A, Nichol ST, Spiropoulou CF. Hantavirus pulmonary syndrome. Virus Res. 2011 Dec;162(1-2):138-47.
  • Facts About Hantaviruses What You Need to Know to Prevent the Disease Hantavirus Pulmonary Syndrome (HPS).https://www.cdc.gov/hantavirus/pdf/hps_brochure.pdf(último acceso 31 de enero de 2019)
  • Pavletic B., Carlos. Hantavirus: Medidas de prevención y manejo ambiental. Rev. Chil. Infectol. . 2000, vol.17, n.3 17(3), 270-275

Argentina participó en la 144º reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud

Santiago Feliu No Comments

La delegación argentina participó en la redacción de los documentos sobre resistencia antimicrobiana, enfermedades no transmisibles y acción global sobre seguridad del paciente.

Autoridades de Salud de Argentina participaron de la 144.a reunión del Consejo Ejecutivo (CE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se realizó en la sede del organismo internacional en Ginebra, Suiza, del 24 de enero al 1 de febrero.

En representación del país, la directora nacional de Relaciones Sanitarias Internacionales de la secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, Jorgelina Costanzi, participó activamente en todos los puntos del orden del día y en las reuniones paralelas para fortalecer el posicionamiento internacional del país.

En ese marco, se aprobaron diversas resoluciones y disposiciones y la Argentina copatrocinó y participó en la redacción de los documentos sobre resistencia antimicrobiana, enfermedades no transmisibles y acción global sobre seguridad del paciente.

Dentro del orden del día de la reunión, se trataron el proyecto de presupuesto por programas para 2020-2021; la erradicación y transición de la poliomielitis; la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; la cobertura sanitaria universal y atención primaria de la salud.

También se abordaron las temáticas salud, medioambiente y cambio climático; medicamentos, vacunas y productos sanitarios; resistencia a los antimicrobianos; prevención y control de las enfermedades no transmisibles; erradicación de la tuberculosis; recursos humanos para la salud; promoción de la salud de refugiados y migrantes; eliminación del cáncer del cuello uterino; seguridad del paciente y agua, saneamiento e higiene.

La carrera de Enfermería de la UTN logra acreditación del CACES

Santiago Feliu No Comments

Ha aprobado con buenos resultados los 46 indicadores evaluados

La carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte (UTN) ha recibido el certificado de acreditación por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), que tiene una validez de cinco años.

Según la UTN, la carrera de Enfermería ha aprobado el proceso de acreditación con “buenos resultados” en los 46 indicadores evaluados. Asimismo, ha logrando el segundo lugar en el parámetro ‘Resultados del Aprendizaje’ y el quinto lugar en ‘Entorno del Aprendizaje’, puestos obtenidos entre las 25 carreras de Enfermería que se ofertan a nivel país.

“Con la acreditación de la carrera inicia un compromiso mayor para la UTN y es el de asegurar la calidad académica y propender hacia la excelencia, con el objetivo de seguir construyendo y transformando la sociedad”, ha expresado Marcelo Cevallos, rector de la universidad.

Celebramos un hito en la historia de la universidad y de la carrera que tiene 32 años de vida institucional, demostrando la calidad académica con la que cuenta la UTN”, ha agregado Miguel Naranjo Toro, vicerrector administrativo, tras felicitar a todos los que formaron parte de este proceso de acreditación.

Por su parte, Viviana Espinel, coordinadora de la carrera de Enfermería, ha explicado que el proceso de acreditación empezó desde hace tres años. A lo largo de este tiempo cursaron diferentes fases, las cuales se han culminado “con éxito” gracias al trabajo en equipo entre autoridades, docentes y estudiantes.

De su parte, Ana Lucia Ruano, presidenta subrogante del CACES, ha felicitado a la UTN y a los estudiantes de la carrera de Enfermería que rindieron el Examen Nacional de Evaluación de Carrera.

Enfermeros exigen el ingreso de insumos médicos a Venezuela

Santiago Feliu No Comments

El personal de Salud no tiene reactivos, medicamentos ni comida para atender a pacientes en condiciones adecuadas

Enfermeros venezolanos han exigido que se permita el ingreso de la ayuda humanitaria enviada por Estados Unidos. El bloqueo militar que ha establecido Maduro en las fronteras, impide el paso de los nueve camiones enviados.

La ayuda humanitaria coordinada por Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha llegado a la ciudad fronteriza de Cúcuta, en Colombia. Informes de la embajada señalan que el envío incluye alimentos, suplementos nutricionales, kits de aseo personal y medicamentos.

El Gobierno de Nicolás Maduro ha establecido un bloqueo militar en el Puente de Tienditas que impide la entrada de los camiones. Maduro ha calificado esta ayuda como ‘limosnas’.

Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, ha expresado que es indispensable la llegada de los camiones pues “es la vida de muchos venezolanos lo que pudiera preservarse».

Representantes del sector de la Salud han asegurado que la escasez de insumos y medicinas ronda el 90 por ciento. Contreras ha resaltado que no poseen reactivos, medicamentos ni comida en los hospitales para poder atender a los pacientes en las condiciones adecuadas.

El Colegio de Enfermeras ha declarado su apoyo a la Comisión Especial de Seguimiento a la Ayuda Humanitaria del Parlamento para garantizar que la ayuda llegue a quienes lo necesitan.

La comisión humanitaria de la Asamblea Nacional ha anunciado que en la primera fase se entregarán medicinas, alimentos e insumos que servirán para abastecer a cinco hospitales.

También ha explicado que el envío busca atender en primera instancia a poblaciones en riesgo nutricional, que incluyen mujeres embarazadas, adultos mayores y niños menores de cinco años, y personas con enfermedades crónicas, especialmente pacientes diabéticos e hipertensos.

Fármacos peligrosos: Enfermería pide ampliar y hacer vinculante el listado

Santiago Feliu No Comments

El CGE ha planteado a Sanidad y Trabajo una reunión conjunta para manifestar la necesidad de una nueva ley

El Consejo General de Enfermería (CGE) quiere que se instaure “ya” un listado de medicamentos peligrosos similar al elaborado por el Instituto Nacional para la Seguridad Laboral de Estados Unidos (Niosh). Según ha explicado el miembro del CGE, José Luis Cobos, a Redacción Médica la efectiva trasposición de Niosh debería de hacerse de manera vinculante y marcando un punto de inflexión con el actual listado de peligrosos que se basa en recomendaciones no vinculantes, tanto para su elaboración como en el uso.

Cobos ha explicado que Niosh complementaría la modificación de la directiva europea de cancerígenos que, en estos momentos, se está debatiendo en Europa para su posible transposición en primavera al reglamento español. El miembro del CGE argumenta que son necesarias las dos normas porque la modificación europea no es “tan completa” como el listado estadounidense.

El objetivo principal del Consejo General de Enfermería es ampliar la actual legislación en este aspecto pues, actualmente, se rige por un listado no vinculante. La petición del CGE va de la mano del proyecto legislativo que, junto con varios grupos políticos y sindicatos del sector, presentaron en diciembre ante la Comisión de Sanidad. Mediante una proposición no de ley encabezada por el PSOE, Enfermería solicitaba que se desarrollará una norma que regule la protección de los trabajadores, tanto del ámbito público y privado, así como crear una guía nacional que se convierta enprotocolo de obligado cumplimiento y asegurar, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la equidad de las comunidades autónomas.


Modificación «fácil»


Para adaptar Niosh a España el CGE aboga por la colaboración entre sociedades científicas y colegios profesionales

En estos momentos, el objetivo principal del CGE es transponer el listado estadounidense a España con sus mismas características. Es decir, que sea de obligado cumplimiento en sus procedimientos de uso y dispensación de fármacos peligrosos. Además, también quiere que sea un listado “fácil” de modificar pues entiende que la norma debe de estar actualizada continuamente según se evolucione en la investigación de los compuestos de los fármacos.

Por el momento, los enfermeros han solicitado una reunión con elMinisterio de Sanidad y el Ministerio de Trabajo para plantear esa iniciativa y explicarles “que necesitamos hacer una norma que se contemple con un listado y hable de sistemas cerrados”. Por el momento, no es una exigencia sino un planteamiento a las dos autoridades competentes de esta ley “exclusiva” de medicamentos peligrosos: Sanidad porque afecta a los profesionales; y Trabajo pues son a quién le compete la seguridad laboral.

“Niosh una lista internacional que queremos traerla a España y que aquí se asuma como propia”, argumenta Cobos que aboga, además, por adaptar la norma a las características del Sistema Nacional de Salud de España. “Sociedades científicas y colegios profesionales, tanto de Enfermería como Farmacéuticos, deberían estudiar la posibilidad de incluir este listado”, apunta.


Directiva de calcinógenos europea

Cuando José Luis Cobos habla de complementar con este listado Niosh la directiva de cancerígenos se refiere al proyecto de modificación de la directiva que, actualmente, se está trabajando en Europa. Un proyecto que todavía está en fase de negociación y que se prevé aprobar en primavera.

“La directiva de sustancias calcinógenas no está trayendo el listado de Niosh sino que está contemplando algunas sustancias”, argumenta el representante del CGE que aboga por que “independientemente de lo que se haga en la transposición de la nueva directiva España debería adoptar el listado Niosh”.


El listado Niosh

Cabe recordar que según las lista elaborada por el Instituto Nacional para la Seguridad Laboral de Estados Unidos (NIOSH), hay 3 grupos de medicamentos peligrosos: Antineoplásicos (que impiden el desarrollo, crecimiento o proliferación de células tumorales malignas), fármacos no antineoplásicos (como anticonvulsivos, antivirales, hormonas e inmunodepresores que se administran tanto en pacientes de UCI) y los medicamentos que plantean un riesgo principalmente para la reproducción de hombres y mujeres.