Carrera de Especialización en Enfermería Neonatal

Carrera de Especialización en Enfermería Neonatal

Santiago Feliu No Comments


Inicio de Clases: marzo 2019

Acreditada por CONEAU, Resolución N° 379/09. Resolución Ministerio de Educación N° 1378/2015.

La Escuela de Enfermeria de la Universidad Austral ofrece la carrera de “Especialización en Enfermeria Neonatal” contribuyendo con la formación de especialistas que respondan a la situación neonatal , formados en el cuidado con fundamentación científica, en la docencia, y la gestión, para influir positivamente en el ámbito donde desarrolla su actividad profesional.

La realidad de la salud materno infantil se expresa en numerosos documentos nacionales e internacionales. Si bien los resultados han mejorado respecto de la salud infantil, aun no se refleja de la misma manera en la salud neonatal. La mayoría de las muertes neonatales responden a causas evitables realizando intervenciones oportunas y efectivas.

Esta realidad solo puede ser modificada si se da respuesta al número cada vez mayor de recién nacidos, que requieren cuidado calificado para poder sobrevivir.

En este contexto la formación de los profesionales de enfermería es relevante para el mejoramiento de la atención de la salud que pueda brindar un cuidado seguro, humanizado y centrado en las necesidades individuales del recién nacido y su familia.

El aprendizaje del trabajo en equipo es indispensable para abordar en forma integral e interdisciplinaria la salud neonatal.

AUTORIDADES

Directora

  • Especialista Ana Quiroga

Subdirectoras

  • Especialista Guillermina Chattás
  • Especialista María M. Rabhansl

DIRIGIDO A

Licenciados/as en Enfermería.

  • Especialista en Enfermería Neonatal– Área Salud Materno Infantil. Acreditada por CONEAU, Resolución N° 379/09.

Al finalizar la carrera, los graduados serán capaces de proporcionar cuidados integrales y especializados al recién nacido y su familia mediante una firme actitud humanística y ética, una adecuada amplitud y profundidad de conocimientos en el área neonatal.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la carrera los graduados serán capaces de proporcionar cuidados integrales y especializados al recién nacido y su familia mediante una firme actitud humanística y ética, una adecuada amplitud y profundidad de conocimientos en el área neonatal.

DURACIÓN Y MODALIDAD

  • Duración: 2 años.
  • Modalidad: Presencial con encuentros mensuales.,

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS

  • Práctica clínica supervisada.
  • Proyecto de desarrollo en el área neonatal.
  • Certificación en reanimación cardiopulmonar neonatal avalado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
  • Experiencias simuladas en el centro de simulación de la Facultad de Ciencias Biomédicas.
  • Aula virtual con comunicación permanente con el equipo docente.

REQUISITOS DE INGRESO

  • Poseer Título de Licenciado en Enfermería otorgado por universidades argentinas o extranjeras.
  • Poseer un año de experiencia en el ejercicio de la enfermería neonatal.

PROCESO DE ADMISIÓN

  1. El postulante completa los formularios de preinscripción y presentación personal explicando la motivación personal para su postulación. El formulario se encuentra disponible desde aquí.
  2. El Director junto con los Subdirectores evalúan los antecedentes académicos y profesionales presentados por el candidato.
  3. Los candidatos son entrevistados por el Director o Subdirector de la carrera.
  4. Las autoridades de la carrera realizan la selección final de postulantes.

http://www.austral.edu.ar/cienciasbiomedicas/enfermeria/posgrados-de-enfermeria/carrera-de-especialista-en-enfermeria-neonatal/

LAS CÉLULAS INMUNITARIAS INTESTINALES, CLAVES EN LA SALUD CARDIOVASCULAR

Santiago Feliu No Comments

Un equipo de investigación del Hospital General de Massachusetts (MGH, por sus siglas en inglés) identificó lo que parece ser un punto de control importante en el metabolismo.

(EuropaPress) Un equipo de investigación del Hospital General de Massachusetts (MGH, por sus siglas en inglés) identificó lo que parece ser un punto de control importante en el metabolismo: un grupo de células en el intestino delgado que desaceleran el metabolismo, aumentando la cantidad de alimentos ingeridos que se almacenan como grasa en lugar de convertirse rápidamente en energía. En un informe publicado en ‘Nature’, los autores informan que han detectado que los ratones que carecen de estas células pueden consumir dietas altas en grasa y azúcar sin desarrollar enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón.

“Después de comer, el cuerpo puede convertir energía en calor y quemarla rápidamente o puede convertir la comida en grasa y almacenarla para su uso posterior”, explica el autor principal del artículo, Filip Swirski, del Centro de Biología de Sistemas de MGH. “A menudo hablamos de personas que tienen un ‘alto metabolismo’ y parecen poder comer lo que quieran sin subir de peso, mientras que otras luchan contra la obesidad. Estas células, que son conocidas por su función en el sistema inmunológico, también parecen jugar un papel importante en esa elección metabólica”.

El estudio del equipo se centró en una proteína llamada integrina beta7, que se sabe que dirige las células inmunitarias al intestino, pero que anteriormente no tenía ninguna influencia sobre el metabolismo. El equipo de MGH descubrió inicialmente que los roedores que carecían del gen para la integrina beta7 y que se alimentaban con una dieta normal ganaban las mismas cantidades de peso que un grupo de animales de control, aunque los animales beta7 negativos ingerían más comida y eran igual de activos.

Las pruebas metabólicas indicaron que los ratones sin beta7 convirtieron más alimentos en energía, lo que sugiere que tenían un metabolismo basal más alto. También quemaron más glucosa en la grasa marrón, fueron más tolerantes a la glucosa, tuvieron niveles más bajos de triglicéridos y mejor tolerancia a la grasa que los ratones de control.

Las células T intraepiteliales con una proteína suprimen el metabolismo

Para investigar si estos beneficios persistieron en condiciones nutricionales conocidas por inducir el síndrome metabólico, un grupo de síntomas asociados con la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular, alimentaron a ratones beta7 negativos y ratones de control con una dieta alta en grasa, azúcar y sodio. Los ratones sin beta7 se mantuvieron esbeltos, tolerantes a la glucosa y no desarrollaron hipertensión u otros resultados típicos de una dieta alta en grasas. Los animales de control se volvieron obesos, con presión arterial elevada y tolerancia a la glucosa reducida.

Los experimentos con un modelo de ratón programado genéticamente para desarrollar un colesterol elevado encontraron que el bloqueo de la expresión beta7 en la médula ósea, donde se generan las células inmunitarias, mantenía los niveles normales de lípidos en los animales, a pesar de que se les había dado una dieta rica en colesterol. Los ratones con médula beta7 negativa excretaron más colesterol, mejoraron la tolerancia a la glucosa y tuvieron menos probabilidades de desarrollar placas arteriales y otros factores de riesgo cardiovascular que los animales con expresión de médula ósea normal de beta7.

Una búsqueda de las células responsables del impacto metabólico de beta7 reveló que la expresión de la proteína era mayor en un grupo de células T presentes en el revestimiento del intestino delgado. Mientras que beta7 guía varios tipos de células inmunitarias a los intestinos, solo estas células T intraepiteliales que expresan beta7 parecen regular el metabolismo sistémico. El equipo de Swirski demostró que lo hacen reduciendo los niveles de una proteína llamada GLP-1, que normalmente eleva el metabolismo al estimular la secreción de insulina y la captación de glucosa.

Swirski explica que la función supresora del metabolismo de las células T intraepiteliales positivas de beta7 podría haberse desarrollado para prevenir el hambre en condiciones de escasez de nutrientes. “En momentos en que la disponibilidad de alimentos es incierta, sería ventajoso tener un sistema que convierta parte de la energía ingerida con alimentos en grasa. Pero en épocas de sobrealimentación, este sistema puede ser contraproducente y conducir a la enfermedad cardiovascular, que es tan frecuente hoy en día”, dice.

“Ahora tenemos muchas preguntas que investigar: cómo exactamente estas células limitan la disponibilidad de GLP-1, si las personas con un metabolismo más alto tienen menos de estas células, cómo la función de las células puede cambiar en el transcurso de un día o de por vida, y si el bloqueo de estas células puede ser beneficioso en el tratamiento de la obesidad, la diabetes, la hipertensión y la aterosclerosis”, concluye Swirski, profesor asociado de Radiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.


LAS 4 NUEVAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL QUE PREOCUPAN A LOS EXPERTOS

Santiago Feliu No Comments

Hay nuevas enfermedades surgiendo todo el tiempo y las infecciones de transmisión sexual no son excepción. Aseguran que cuatro bacterias podrían convertirse en amenazas graves para la salud pública.

Hay nuevas enfermedades surgiendo todo el tiempo y las infecciones de transmisión sexual (ITS) no son una excepción. Las cuatro bacterias que podrían convertirse en amenazas graves para la salud pública.

1. Neisseria meningitidis

La Neisseria meningitidis (también llamada meningococo) puede causar meningitis invasiva, una infección potencialmente mortal del cerebro y las membranas protectoras de la médula espinal.

Pero cada vez más es señalada como la causante de infecciones urogenitales.De hecho, un llamativo estudio de los años 70 describió cómo un chimpancé macho contrajo una infección uretral después de pasar la bacteria de su nariz y garganta a su propio pene, a través de la auto felación (un comportamiento habitual en estos animales, aclararon los autores del estudio).Aproximadamente entre el 5% y 10% de los humanos adultos también portan la N. meningitidis en la parte posterior de su nariz y garganta.Los estudios sugieren que pueden potencialmente transmitir la bacteria a sus parejas a través del sexo oral, los besos profundos u otros tipos de contactos íntimos.

Los investigadores aún no están seguros de cuál de estas rutas de transmisión ha causado brotes de formas invasivas de la enfermedad entre hombres homosexuales y bisexuales en Europa, Canadá y Estados Unidos.Sin embargo, otro estudio sobre la uretritis causada por la N. meningitidis en hombres descubrió que la fuente de contagio fue sexo oral.Los científicos determinaron que una cepa que afectó a varias ciudades de EE.UU. en 2015 adquirió ADN mediante una recombinación genética con su pariente cercano, la N. gonorrhoeae, que causa la gonorrea.

Esta mutación permitió que la ITS se propagara de forma más eficiente.

Cinco tipos de N. meningitidis son responsables de la mayoría de las infecciones en todo el mundo. Afortunadamente existen dos vacunas que, combinadas, pueden ofrecer cierta protección.

2. Mycoplasma genitalium

La Mycoplasma genitalium, una de las bacterias más pequeñas que se conocen, está ganando una reputación enorme como una ITS preocupante.

Identificada en la década de los 80, la bacteria hoy en día infecta aproximadamente a entre el 1% y 2% de las personas y es especialmente común en adolescentes y adultos jóvenes.

La infección por M. genitalium, aunque a menudo no presenta síntomas, puede imitar a una clamidia o gonorrea, con irritación persistente de la uretra y el cuello uterino.

Debido a que puede desencadenar una enfermedad inflamatoria pélvica en el sistema reproductor femenino, se ha asociado con infertilidad, aborto espontáneo, parto prematuro e incluso con muerte fetal.

Los preservativos pueden ayudar a prevenir la infección. En tanto, los investigadores han advertido sobre la creciente resistencia de la M. genitalium al tratamiento con los antibióticos azitromicina y doxiciclina.

“Mi preocupación sobre este microorganismo es que, a medida que se vuelva más resistente, será cada vez más prevalente”, dice Matthew Golden, director del Programa de VIH/ITS de Salud Pública de Seattle y King County, Estados Unidos.

Más pruebas podrían ayudar a prevenir la aparición de una superbacteria M. genitalium.

Sin embargo, los métodos de diagnóstico ya disponibles, basados en pruebas de orina e hisopados cervicales y vaginales, todavía se usan de forma muy infrecuente y en EE.UU. aún no han sido aprobados por los organismos reguladores.

3. Shigella flexneri

La shigelosis (o disentería de Shigella) se transmite por contacto directo o indirecto con las heces humanas.

La infección causa calambres estomacales severos y brotes explosivos de diarrea llena de sangre y mucosidad, que ayudan a perpetuar la transmisión de la bacteria.Aunque la enfermedad se asocia más comúnmente con niños pequeños y con personas que viajan por algunos países de ingresos bajos y medios, los científicos comenzaron a documentar casos de shigelosis en hombres homosexuales y bisexuales en la década de los 70.

Los científicos creen que la S. flexneri básicamente se aprovechó de un nuevo nicho para la transmisión a través del sexo analoral y, desde entonces, ha dado lugar a múltiples brotes en todo el mundo.

Demetre Daskalakis, subcomisionada del departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York, dice que esta ITS se está volviendo rápidamente resistente a la azitromicina, que también se usa para tratar la gonorrea.

Señala que, debido a que las agencias de salud pública están preocupadas por el potencial de la disentería de Shigella para impulsar el surgimiento de una superbacteria de gonorrea, muchos han adoptado una estrategia de tratamiento matizado.

Para los adultos que no tienen otros problemas de salud, los expertos ahora recomiendan no tomar antibióticos y dejar que la shigelosis siga su curso desagradable, pero generalmente limitado.

4. Linfogranuloma venéreo (LGV)

Esta ITS, causada por cepas inusuales de Chlamydia trachomatis, puede provocar una “infección terrible”, según Christopher Schiessl, un médico de la clínica One Medical en el vecindario de Castro, en San Francisco.

El LGV puede empezar produciendo un grano, ampolla o úlcera genital temporal y luego invadir el sistema linfático del cuerpo.

La infección rectal puede simular una enfermedad intestinal inflamatoria y ocasionar anomalías crónicas y graves del colon y del recto, como fístulas y contracciones.

Durante la última década, el LGV se ha vuelto cada vez más común en Europa y América del Norte, y se ha asociado con múltiples brotes de enfermedades, especialmente entre hombres homosexuales y bisexuales.

Al igual que con la clamidia, el LGV puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.

El uso de condones durante el sexo vaginal o anal puede reducir el riesgo de infección, mientras que tratar el LGV puede requerir un curso de antibióticos, como la doxiciclina, durante tres semanas.


“NINGÚN PACIENTE CON CÁNCER DEBERÍA VIVIR O MORIR CON DOLOR”

Santiago Feliu No Comments

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó nuevas directivas para la gestión del dolor en pacientes con cáncer con el objetivo de ayudar a los sistemas de sanidad de los países a abordar estas situaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó nuevas directivas para la gestión del dolor en pacientes con cáncer con el objetivo de ayudar a los sistemas de sanidad de los países a abordar estas situaciones, que frecuentemente son ignoradas o apenas tratadas. “Ningún paciente con cáncer debería vivir o morir con dolor, ni en países ricos ni pobres, porque el costo de tratar el dolor no es muy alto. Se trata de una cuestión de prioridad, de tener un sistema de distribución de medicinas y al personal formado”, dijo el experto de la OMS, Etienne Krug. El 55% de personas que reciben tratamiento contra algún tipo de tumor maligno experimenta dolor, mientras que en el caso de pacientes con cáncer avanzado o en estado terminal se trata del 66%. La OMS publicó las directivas a pocos días del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero de cada año, como una llamada de atención al sufrimiento de millones de personas en el mundo. El problema es, por una parte, de acceso a las medicinas para aliviar el dolor y, por otra, de formación del personal de sanidad que puede administrarlas a los pacientes. La OMS ha recogido suficientes datos que le permiten saber que sólo el 6% de los países pobres tiene en sus centros de salud primaria disponibilidad de morfina oral (uno de los fármacos más utilizados en estos casos). El acceso es diez veces mayor (67 %) en los Estados ricos, según esos datos. Krug, quien es director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles en la OMS, explicó en una rueda de prensa que las nuevas directivas no proponen “una revolución” en cuanto al tratamiento del dolor, sino una “evolución mediante la adaptación a los medicamentos existentes y a un enfoque metódico, etapa por etapa”. “Lo que deseamos transmitir es que es posible tratar el dolor causado por el cáncer en todas las personas que lo sufren y que esto debe convertirse en parte del tratamiento”, agregó. Uno de los mayores obstáculos que se han erigido en esta problemática es el temor en ciertos países de que la disponibilidad de opioides (un tipo de analgésicos) pueda dar lugar a abusos y, en particular, caer en manos de personas adictas a estas sustancias o causar adicción en el enfermo. Krug consideró que hay que buscar un equilibrio entre esa preocupación y las necesidades de los pacientes para ayudarlos a llevar la enfermedad o morir con dignidad.


HOSPITAL BRITÁNICO ABRE INSCRIPCIÓN PARA ESTUDIAR EN SU ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santiago Feliu No Comments

Al ser Unidad Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los interesados en anotarse pueden hacerlo del 4 de febrero al 10 de marzo próximos, vía web www.fmed.uba.ar.

El Hospital Británico de Buenos Aires anunció la apertura de inscripciones para la carrera de Enfermero Universitario de su Escuela, correspondientes al ciclo lectivo 2019.

Al ser Unidad Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los interesados en anotarse pueden hacerlo del 4 de febrero al 10 de marzo próximos, vía web www.fmed.uba.ar.

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas que se encuentran en la etapa de final de vida.

La escasez del personal de enfermería es una preocupación a nivel mundial.

La relación enfermero/médico en Argentina es de 0,56, aproximadamente la mitad del mínimo indicado por la Organización Panamericana de la Salud. Hoy, nuestro país, tiene 2,21 profesionales cada 1.000 habitantes, cuando el número satisfactorio debería superar los 4 cada 1.000.

En este marco, el Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) –lanzado en 2016 por iniciativa de los Ministerios de Salud y de Educación y Deportes de la Nación- fijó como meta para 2020 la formación de 50.000 nuevos enfermeros/as. La contracara de esto es que, para la misma fecha, se espera que 56.000 profesionales se estén jubilando, lo que de todos modos seguiría dejando una brecha de 6.000 profesionales para cubrir a los que se están retirando del sistema.

En el caso de la Escuela de Enfermería del Hospital Británico, una de las instituciones educativas en enfermería más antiguas del país, dicta el ciclo de pregrado -totalmente gratuito- como Unidad Docente de la UBA desde 1994, otorgando el título oficial de Enfermero Universitario. A mediados de 2014 dio inicio a la Licenciatura en Enfermería junto a la Universidad Católica Argentina.

Fundada en 1890 por Isabel Eames, graduada en la Escuela de Enfermería de Florence Nightingale, cuenta con casi 130 años de trayectoria ininterrumpida y con alto prestigio académico. Desde su inicio a la actualidad, la Escuela formó a más de 1.900 profesionales con los cuales dotó al propio Hospital y al sistema de salud del país. En 2018 egresaron 60 nuevos enfermeros  de ésta prestigiosa Institución.

Para poder seguir formando enfermeros de manera gratuita, el Hospital Británico, como organización sin fines de lucro, tiene unaCampaña de Recaudación de Fondos que persigue el objetivo de construir un nuevo Edificio para su Escuela.


CREAN PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES

Santiago Feliu No Comments

Salió publicado en el Boletín Oficial la creación, a través de la resolución 187/2019 de la Secretaría de Gobierno de Salud, del Plan Nacional para el manejo integral de las lesiones.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD

Resolución 187/2019

RESOL-2019-187-APN-SGS#MSYDS

Ciudad de Buenos Aires, 01/02/2019

VISTO el Expediente EX-2018-56011643-APN-DD#MSYDS, y

CONSIDERANDO:

Que según fuentes internacionales (World Health Organization. Injuries and Violence. The Facts. Geneva: WHO, 2014), la muerte por lesiones significa la tercera causa de muerte para todos los grupos etarios y la primera entre 1 y 45 años de edad.

Que las lesiones se encuentran entre los problemas de salud pública más destacados del mundo y que además de ser una de las principales causas de mortalidad, muchas de las lesiones no fatales causan discapacidades de por vida y consecuencias para la salud, generando costos multimillonarios, no solo en atención médica (costos visibles), sino en la pérdida de la productividad (costos invisibles).

Que según datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud dependiente de la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, las lesiones traumáticas son la principal causa de muerte en niños y jóvenes, siendo las más frecuentes las provocadas por tránsito vehicular, las cuales representan el 25% de los fallecidos por lesiones.

Que por Resolución Ministerial 978 del 13 de agosto de 2007 se crea el Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones.

Que es necesario trabajar en forma coordinada técnica y políticamente con las distintas jurisdicciones provinciales situando en perspectiva la magnitud del problema.

Que es indispensable a nivel nacional trabajar con todos los actores, no solo sanitarios, involucrados en la temática, a fin de coordinar acciones en miras de bajar este índice.

Que el dicho programa tiene como objetivo principal la vigilancia de las lesiones y resulta necesario ampliar el mismo, fortaleciendo los componentes de promoción y prevención de las lesiones y el adecuado registro y cuidado del trauma en los servicios de salud.

Que con el objetivo de fortalecer las acciones a nivel nacional es necesario la creación del PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES en la orbita del Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

Que dicho plan contará con un enfoque multisectorial en donde se propiciará la convocatoria de los diversos actores gubernamentales y no gubernamentales necesarios para el trabajo en sus distintas facetas.

Que en virtud de la temática en cuestión la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles afrontará el financiamiento necesario con su partida presupuestaria.

Que la DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO ha tomado la intervención de su competencia.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que el inciso 27 de la Planilla Anexa al artículo 20 del Decreto 802/18 establece como objetivo de la Secretaría de Gobierno de Salud: “Entender en la formulación y promoción de planes tendientes a la reducción de inequidades en las condiciones de salud de la población, en el marco del desarrollo humano integral y sostenible mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la construcción de consensos a nivel federal, intra e intersectorial”.

Que el Señor Secretario de Gobierno resulta competente para el dictado del presente en virtud de lo dispuesto por el Decreto N° 802/18.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Créase el PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES , en el ámbito del Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

ARTÍCULO 2º.- Elabórese en un plazo de 30 días un plan operativo, donde se establecerá el procedimiento para instrumentar el objetivo planteado, como así la participación específica de los diversos organismos con injerencia en la materia.

ARTÍCULO 3º.- El presente plan se financiará con la partida presupuestaria asignada a la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, a cargo del Programa Nacional de revención y Control de Lesiones.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Archívese. Adolfo Luis Rubinstein

e. 05/02/2019 N° 5914/19 v. 05/02/2019


ESTE AÑO EL CONGRESO INTERNACIONAL ORP SE CELEBRA EN MADRID Y TE CONTAMOS PORQUÉ NO PUEDES PERDÉRTELO

Santiago Feliu No Comments

La cita de referencia en Prevención de Riesgos Laborales vuelve a España tras su exitoso paso por latinoaméricaMás de 150 ponentes de prestigio internacional, talleres, conferencias, stands, networking…
INSCRÍBETE


Inscripción Diplomatura para Jefes de Departamento de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

https://www.adecra.org.ar/events/diplomatura-jefes-departamento-enfermeria/?utm_source=Enfermer%C3%ADa+Base+completa&utm_campaign=1d92d95212-EMAIL_CAMPAIGN_2019_02_05_07_34_COPY_03&utm_medium=email&utm_term=0_3273bb9262-1d92d95212-294667305

¿Cómo estar mejor preparados para afrontar una emergencia?

Santiago Feliu No Comments

Los recientes eventos con mineros informales con pérdida lamentable de vidas, así como los desastres naturales, incendios forestales, huaycos e inundaciones, que afectan a diferentes regiones del país, nos demuestran que aún no estamos preparados para prevenir y responder ante una situación de emergencia a todo nivel, desde las autoridades locales hasta el gobierno central y el ámbito empresarial. Lo preocupante es que terminada la situación de emergencia, no somos capaces de identificar las lecciones aprendidas de estos eventos y establecer un plan de acción para las oportunidades de mejora.

Si hacemos un diagnóstico rápido del sector industrial y de servicios en general, vemos que también existen brechas que cubrir:

  • La normativa legal de salud y seguridad vigente exige que las empresas implementen medidas para responder a emergencias. Sin embargo, no es suficiente invertir en equipos de emergencia (extintores, rociadores contra incendio, puertas antipánico, señalización de vías de escape, etc.), es crítico asegurar su mantenimiento y operatividad. Lo más importante es asegurar que el personal conozca cómo operarlos y cómo dar una primera respuesta. Lo sucedido en el Centro Comercial Larcomar es un ejemplo de lo que puede pasar si esto no se cumple.
  • No existe un plan nacional y regional de emergencias, ni tampoco protocolos de respuesta a eventos de mayor probabilidad de ocurrencia.
  • Baja capacidad del Estado para gestionar las emergencias, especialmente en lugares remotos donde se ubican algunas industrias como minas, centrales hidroeléctricas, campos gasíferos y petroleros.
  • No existe un plan de asistencia y ayuda mutua en caso de emergencias entre empresas de la misma provincia o región, especialmente entre las que se ubican en lugares remotos donde es nulo el apoyo externo (bomberos, policías, militares, serenazgo, etc.).
  • No hay brigadas de emergencia a tiempo completo en todo el país, que puedan responder a tiempo y evitar que el evento escale y salga fuera de control.
  • El entrenamiento en respuesta a emergencias:
    • No está estandarizado y cada empresa o institución en forma aislada dispone de equipo y personal para responder a emergencias. Ello dificulta el trabajo conjunto de diferentes brigadas en caso el evento requiera un apoyo masivo de los equipos de emergencias
    • No hay un centro de entrenamiento certificado en respuesta a emergencias.

Es imperativo establecer un Centro de Entrenamiento en Respuesta de Emergencias que estandarice la capacitación y entrenamiento en los tópicos de emergencia de las empresas privadas e incluso del sector público a nivel nacional.

  • No está estandarizado el equipamiento de emergencia; en muchos casos se permite el uso de equipos que no cumplen normas o estándares internacionales, aprobados y certificados para emergencias.
  • La mayoría de minas se ubica en lugares remotos, donde el apoyo externo (bomberos, policía, servicios de salud) en caso de una emergencia es nulo o limitado. La operación minera entonces debe tener la autonomía suficiente para resolver cualquier situación de emergencia que se presente en el desarrollo de sus actividades propias y de terceros (incluyendo comunidades cercanas).
  • Presencia de mineros informales, que operan en condiciones de infraestructura, salud y seguridad precarias.

Emergencias en minas

La extracción y procesamiento de mineral es un reto, y los mineros trabajan en una de las ocupaciones más peligrosas del mundo. Emergencias en minas, como explosiones, derrumbes, incendios e inundaciones, han causado que muchos mineros hayan perdido la vida o sufrido lesiones graves. Según estadísticas de Mapfre, entre 1950 y 2000, los incendios en minas representaron el 5% de los desastres (siendo un desastre, un evento que supera las 20 fatalidades).

Los desastres en las minas nos recuerdan que la mejora continua de la seguridad es el objetivo y desafío para cada minero. ¿Hacemos algo para que estas muertes signifiquen algo o todos han muerto en vano?

Emergencias relevantes en la minería peruana

  • 23 de enero al 10 de agosto 1910: Cerro de Pasco, mina Goyllarosquizga, murieron 72 mineros, 60 heridos y 168 desaparecidos debido a una explosión de polvo de carbón.
  • 20 de diciembre 1964: mina Goyllarosquizga, más de 100 mineros mueren por explosión de polvo de carbón; solo 34 mineros, algunos gravemente heridos fueron rescatados.
  • 20 de marzo 1971: mina Chungar, deslizamiento de tierra de un cerro sobre el lago Yanahuain, que destruyó el pueblo. De 1,500 personas, 22 mineros y nueve niños sobrevivieron.
  • 23 de abril de 1998: mina Animón, seis mineros muertos por el colapso del lago Naticocha e inundaciones en las minas Animón y Huarón. Las minas estuvieron paralizadas por alrededor de dos años, perdiendo su trabajo alrededor de 2,000 trabajadores, con decenas de millones en pérdidas.
  • 2 de junio del 2000: Choropampa (Cajamarca), 151 kg de mercurio proveniente de la mina Yanacocha se derramaron durante su transporte.
  • 1 de enero 2002: mina aurífera Calpa (Arequipa), cinco mineros murieron asfixiados y otros siete lograron escapar del interior de la mina, debido a un incendio en las tuberías fabricadas con polimeros que liberó gas cianhídrico.

Emergencias relevantes en la minería mundial

  • 10 de marzo de 1906: mina Courrieres (Francia), 1,100 hombres y niños muertos por explosión de polvo de carbón. Después de 20 días de la explosión, los rescatistas encontraron 13 sobrevivientes. Sobrevivieron en un primer momento por el consumo de las loncheras de las víctimas, más tarde, por el sacrificio de uno de los caballos de las minas.
  • 6 de diciembre 1907: mina Monongah, Virginia Occidental. El peor desastre minero en la historia de la minería de los Estados Unidos de Norteamérica con 361 muertos.
  • 14 de octubre 1913: minas de carbón Senghenydd, Gales (Reino Unido). El peor desastre en la historia de la minería de Inglaterra con 438 hombres y niños muertos por una explosión..
  • 26 de abril de 1942: mina de carbón Honkeiko, Benxi (China). El peor desastre minero de todos los tiempos con 1,549 mineros muertos por una explosión.
  • La Tragedia del Humo”, 19 de junio 1945Mina El Teniente (Chile), propiedad de la Braden Copper Company. Es el mayor accidente ocurrido en una mina metálica a nivel mundial con 355 trabajadores fallecidos. La tragedia se originó debido a la emanación de monóxido de carbono producida por el incendio de una fragua ubicada en una bodega de materiales, junto a un pique, propagándose a unos cilindros de petróleo. El humo se extendió a interior mina y los sistemas de ventilación no funcionaron. Se encontró a la mayoría de muertos en socavones y piques que se llenaron de gás toxico. Algunos mineros se salvaron abriendo las llaves de aire comprimido de las redes de la mina, y otros yendo a sectores abandonados de la mina. El rescate de las víctimas se prolongó por tres días. El accidente marca un hito en la minería chilena, desde entonces se desarrolla una moderna legislación sobre higiene industrial y prevención de riesgos.
  • 5 de agosto 2010: mina de San José (Chile), 33 mineros atrapados 69 días a 622 m de profundidad; exitoso rescate mediante la Operación San Lorenzo utilizando la cápsula Fénix. La mina San José tiene más de 100 años de antigüedad y previo al derrumbe de agosto de 2010 ya había registrado accidentes, por lo cual estuvo clausurada desde marzo de 2007 hasta su reapertura autorizada por Sernageomin el 30 de mayo de 2008. Los accidentes previos con consecuencias más graves corresponden al ocurrido el día 3 de julio de 2010, sufrido por un minero que perdió una de sus piernas luego que un desprendimiento de rocas de varias toneladas le cayera encima. Durante el 2006, en la mina San Antonio (propiedad de los mismos dueños de la mina San José y separada de esta por solo unos metros), un minero falleció, y en accidente similar otro minero perdió una de sus extremidades
  • 13 de mayo 2014: mina de carbón de Soma (Turquía), a 250 km al sur de Estambul. Durante un cambio de turno, hubo una explosión en un transformador eléctrico, a unos 200 m de profundidad y a 2 km de la bocamina, que ocasionó un incendio durante varios días, falleciendo 301 trabajadores, entre 295 mineros, cinco ingenieros y un paramédico.

Hechos comunes en los desastres mineros

  • Planos de la mina desactualizados o difíciles de interpretar.
  • Métodos de minado inseguros .
  • Ventilación y eliminación de polvo y gases ineficiente.
  • Diferentes bocaminas interconectadas por galerías subterráneas en varios niveles. Ello se hizo para facilitar el acceso de los rescatistas en caso de un accidente, pero en la práctica contribuyó a la mayor pérdida de vidas debido a:
    • Que la explosión viajo más lejos desde su punto de origen.
    • Aumentó la cantidad de escombros que tenían que ser superados por los rescatistas.
    • La falta de entrenamiento de los equipos de rescate.
    • Las limitadas instalaciones de emergencia disponibles.
    • El rescate no pudo ser inmediato debido a los daños sufridos en el acceso principal (piques, rampas, etc.)
  • En algunos casos, los equipos de emergencias parece que contribuyeron a la confusión y desorientación:
  • Los mineros estaban equipados con dispositivos de respiración de emergencia, auto-rescatadores autónomos (SCSR) difíciles de utilizar en estado de pánico.
  • Los mineros deben activar manualmente el SCSR e insertarse una boquilla que luego hace difícil la comunicación.
  • La mayoría de los mineros no recibe entrenamiento real en el uso del SCSR; no están familiarizados en respirar a través del dispositivo y pueden tener la sensación de que el SCSR no está funcionando. Algunos de ellos los abandonan o se los quitan y esto es un error fatal en el caso de incendio en una mina subterránea.
  • Ausencia de tecnología de comunicaciones adecuada:
    • Los equipos de rescate no podían comunicarse con los mineros.
    • Se utilizaba sistemas telefónicos cableados obsoletos que fueron nulos o inútiles porque sus ubicaciones fijas no estaban cerca de los mineros.

Normativa legal en relación a emergencias

La Ley Nº29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo supremo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el Perú mediante la adopción de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. La gestión de riesgos comprende, entre otros temas, la preparación y respuesta de emergencia. Asimismo, indica que una de las responsabilidades del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es organizar los primeros auxilios y de la atención de urgencia.

Dentro de la documentación del sistema de gestión SST figuran el registro de equipos de seguridad o emergencia, el registro de la capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencias y el Plan de Respuesta de Emergencia.

Por otro lado, la Ley obliga a adoptar disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia y accidentes:

  • Garantizar informaciónmedios de comunicación interna y coordinación.
  • Comunicar a las autoridades competentes, a la vecindad y a los servicios de intervención.
  • Dar servicios de primeros auxilios y asistencia medicaextinción de incendios y de evacuación al personal.
  • Dar información y formación en todos los niveles, incluidos ejercicios periódicos de prevención de situaciones de emergencia, preparación y métodos de repuesta.

El D.S. Nº024-2016-EM, que pone en vigencia el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, menciona como obligaciones de los titulares de las actividades mineras:

  • La atención de urgencias y emergencias médicas gratuitas a todos los trabajadores; disponer de un centro asistencial permanente a cargo de un médico y personal de enfermería.
  • El centro debe contar con la infraestructura que asegure una atención oportuna, eficiente, adecuada y organizada a los pacientes.
  • Contar con una ambulancia para el transporte de pacientes:
  • Ámbito de acción de 25 km o 30 minutos como máximo.
  • Con equipo de comunicaciones apropiado para la zona.
  • Características de la ambulancia especificadas en la Norma Técnica de Salud para el transporte asistido de pacientes por vía terrestre, R.M. Nº953-2006-MINSA, sus modificatorias y demás normas vigentes aplicables: Tipo I, cuando el titular minero tenga menos de 100 trabajadores; Tipo II, cuando el titular minero tenga más de 100 trabajadores.

Asimismo, menciona como otras obligaciones:

  • Elaborar el Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias-PRE y actualizarlo anualmente.
  • Capacitar a las Brigadas de Emergencia según los estándares y prácticas nacionales o internacionales.
  • El cumplimiento del Plan PRE será fiscalizado por la autoridad minera competente.
  • Estaciones de refugio en toda mina subterránea con 72 horas mínimo de autonomía. El personal será instruido sobre la ubicación de dichas estaciones.
  • Brigadas de Emergencia preparadas para eventos tanto en superficie como en interior mina.
  • Cada miembro de la brigada debe pasar exámenes médicos para evidenciar que se encuentra mental y físicamente apto.
  • Efectuar simulacros por lo menos una vez cada trimestre.
  • Activar los sistemas de alarma por lo menos cuatro veces al año.
  • Contar con equipos mínimos de emergencia, según Anexo 20.

Propuestas

Para cerrar la brecha y estar mejor preparados para afrontar con éxito una situación de emergencia, sugerimos abordar los siguientes aspectos:

Establecer un Centro Nacional de Entrenamiento de Emergencias. La respuesta a emergencias exige:

  • Personal competente, calificado y certificado.
  • Equipamiento específico que cumpla estándares internacionales.
  • Uso de protocolos estandarizados (la mayoría de ellos sigue estándares internacionales).
  • Implementar un manual de emergencias o rescate minero estándar.
  • Implementar un plan de entrenamiento estándar.
  • Establecer un porcentaje mínimo del personal en general como brigadista. Un estándar aceptable es que cada empresa debe disponer de un mínimo de 5% de su fuerza de trabajo para formar la brigada de emergencia que debe recibir una capacitación permanente.
  • Definir el equipamiento estándar de la Brigada de Rescate; no solo listar los materiales y equipos sino incluso definir sus especificaciones técnicas.
  • Definir un código estándar de señales de infraestructura en los planos.
  • Reiniciar la Competencia Anual de Rescate Minero.
  • Definir planes de ayuda mutua entre minas cercanas. En los planes de emergencias debe haber un elemento de asistencia mutua que vincule a las minas de la misma provincia o región y, en algunos casos, con los organismos gubernamentales.
  • Implementar estaciones de rescate con personal a tiempo completo. Las estaciones deben estar estratégicamente ubicadas cerca de las regiones, con mayor densidad de operaciones y población minera, especialmente la minería artesanal o pequeña minería.

¿Por qué un Centro Nacional de Entrenamiento de Emergencias?

Las ventajas de realizar la capacitación en tópicos de emergencia en un complejo preparado para ese fin son:

  • Los entrenamientos se desarrollan en ambientes con riesgos calculados y controlados. Se ha registrado accidentes, algunos de ellos mortales, en prácticas de incendio utilizando extintores y realizadas en las propias instalaciones de las empresas.
  • Todas las brigadas siguen los mismos protocolos de respuesta según estándares internacionalmente certificados.
  • El entrenamiento se desarrolla en escenarios realistas simulando condiciones de las diferentes industrias.

Finalmente, el tener un sistema de respuesta de emergencia y personal adecuadamente entrenado para responder a estos eventos permite a las empresas minimizar las pérdidas de los siniestros y restablecer en el menor tiempo las operaciones, es decir, asegurar la continuidad del negocio.

Conclusiones y recomendaciones

  • La minera ha sido tradicionalmente una comunidad muy unida, debido a lo singular de la industria, la ubicación de las minas y los conocimientos necesarios para responder a emergencias mineras.
  • Una de las áreas de interés común debe ser la preparación y la planificación de la respuesta a emergencias en las minas.
  • La mejor solución para las emergencias es ¡No tener emergencias! Los esfuerzos diarios para trabajar de forma segura, las Reglas de Oro, la evaluación y control de riesgos, junto a cuidarnos nosotros mismos y a nuestros compañeros de trabajo, puede llevarnos a lograr cero emergencias.
  • Sin embargo, tenemos que estar preparados para lo inesperado y las emergencias son inesperadas.
  • Según las leyes actuales, ahora podemos ser procesados por negligencia criminal, la falta de debida diligencia y violaciones a las normas de salud y seguridad.
  • Debemos tener siempre presente que el seguro no cubrirá todas las pérdidas, ni una condena por negligencia criminal.
  • Utilizar métodos de minado seguros.

Guía Basada en la Evidencia para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Adultos

Santiago Feliu No Comments

Informe de los Miembros del Panel del Octavo Comité Nacional Conjunto (JNC 8)

Indice

Tratamiento de la Hipertension arterial

Especialidad: Cardiometabolismo – Publicaciones