¿Por qué los robots cambian el mundo?

¿Por qué los robots cambian el mundo?

Santiago Feliu No Comments

CFO Insights, estudio elaborado por Deloitte, analiza en esta nueva edición cómo la implementación del Robotic Process Automation (RPA) se ha convertido en una parte integral de la función financiera.

De acuerdo con HFS Research, el mercado de productos y servicios de RPA alcanzará este año los 433 millones de dólares y podría ascender a 1,2 mil millones en 2021, lo que supone una tasa de crecimiento anual del 36%.

Por tanto, aquellas empresas que hayan decidido externalizar su proceso de negocio en función de sus necesidades financieras han encontrado en los robots un gran aliado.

Posibilidades del RPA en Finanzas

En cuanto a la robótica aplicada a Finanzas, existen dos categorías de empresas: las que han realizado pilotos y ahora están tratando de escalar la tecnología, y las que están en las primeras etapas de explorar sus posibilidades. En este aspecto, invertir tiempo en comprender el valor y las limitaciones de las herramientas que decida implementar resulta crítico ya que, necesita comprender cuáles son adecuadas para las necesidades actuales de su empres

Los robots ya están ahorrando a las empresas cantidades considerables de tiempo y dinero. En algunos casos, hemos encontrado que el RPA es quince veces más eficiente que los seres humanos y ofrece una oportunidad de reducción de costes del 15% al 90%. 

Asimismo, se podría automatizar casi la mitad de las funciones realizadas por el conjunto de los perfiles financieros. A continuación, clasificamos los roles según la posibilidad de automatización de sus funciones:

RPA: mitos sobre la automatización

Existen algunos conceptos erróneos sobre el RPA, como las siguientes afirmaciones

  • Necesitas un ejército de robots para que valga la pena. En absoluto. De hecho, uno de los principales atractivos de RPA es la capacidad de automatizar la «long tail» de los procesos de bajo volumen o de bajo valor que no sería económico para abordar a través de otros medios.
  • Los robots son infalibles. Es cierto que pueden trabajar 24/7, pero pueden cometer errores debido a la escasa calidad de los datos de entrada. Además, éstos robots carecen de “sentido común” y no son capaces de identificar errores básicos.
  • Los robots tomarán nuestros trabajos. Esta afirmación provoca un gran temor en la sociedad actual. Sin embargo, una evaluación de las organizaciones que han implementado la automatización sugiere que la mayoría se centran en aumentar la eficiencia y la efectividad de su fuerza de trabajo en lugar de eliminarla. En consecuencia, las personas quedan liberadas de las tareas rutinarias y pueden reorientarse hacia actividades más valiosas o gratificantes.

Fuente :Deloitte


Seis años en 5 horas: nervios en el examen MIR más disputado de la historia

Santiago Feliu No Comments

Un total de 35.114 titulados optan este sábado 2 de febrero a una de las 8.402 plazas de FSE convocadas por Sanidad

Un total de 35.114 titulados optan este sábado 2 de febrero a una de las 8.402 plazas de FSE convocadas por Sanidad

Momentos previos al inicio del examen MIR 2019.

Juan llega al sprint al aula 24 de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Quedan cinco minutos para que comience el examen MIR 2019“Vengo directo desde el aeropuerto. Pensaba que no llegaría a tiempo”, explica entre sudores, mientras el interventor de la prueba coloca su abrigo en el perchero. –El examen MIR 2019, en imagenes

“Recuerdo un año que un alumno llegó al examen 10 minutos después de comenzar, porque el taxista se había perdido. Para demostrar que era verdad se trajo consigo al conductor como justificante para hacernos ver que decía la verdad. Desgraciadamente no pudimos dejarle hacer la prueba”, afirma el funcionario del Ministerio de Sanidad que, con este ya, es el octavo año consecutivo que custodia la prueba para médicos.


Unos15.470 aspirantes se juegan este sábado su futuro a una carta. ¿El objetivo? Conseguir una plaza MIR  

Atrás quedan meses y meses de trabajo, aunque algunos aspirantes seguían apurando hasta el último minuto el repaso de sus apuntes. “Ahora mismo tengo la sensación de que se me ha olvidado todo el temario. Estoy muy nerviosa. Solo quiero que pasen ya las cinco horas que dura el examen y que esto se acabe”, cuenta Sara, mientras sostiene el DNI que le da acceso al aula. 

Como ella, 15.477 aspirantes se juegan este sábado su futuro a una carta. El objetivo no es otro que conseguir una de las 6.797 plazas MIR convocadas por el Ministerio de Sanidad. Para algunos suficientes, para otros la oferta sigue siendo“insuficiente”.

“Hoy aquí más de la mitad de las personas que se presentan al examen MIR no podrán conseguir una plaza. Después de seis años de carrera y casi un año de preparación no podrán ejercer como médicos”, denuncia una de las madres que ha acompañado a su hijo al examen, que termina despidiéndose de él con un beso como el que le dio el primer día de colegio.

Peregrinaje hacia el examen 

A modo de peregrinaje, médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos, biólogos, químicos y radiofísicos desfilaban desde la boca de metro de Ciudad Universitaria en busca de su facultad y su aula. Aquí, en Madrid, más de 7.000 personas deberán de examinarse. Y ya sea por culpa de los nervios o la presión, la mayoría no era capaz de localizar su nombre en los tablones informativos colocados a las puertas de cada centro de examen, para conocer el aula asignada.

Afortunadamente, al contrario que Juan, la mayoría de los aspirantes que se presentaban al examen han llegado casi cuatro horas antes al campus de la Universidad Complutense. “Esta noche he soñado que no llegaba a tiempo. He preferido venir con hora y comer por la zona”, declara otra de las aspirantes que se presenta al examen EIR. Su padre, que la acompaña, asiente y confiesa que “estoy más nervioso que ella”.

Ella ya ha localizado el aula que se le ha asignado y está lista para “reventar” las 225 preguntas que le esperan por delante. Para ello, ha decidido equiparse de dos refrescos, diez chocolatinas, una grapadora y mucha paciencia. ¿El objetivo? Sobrevivir las 5 horas que le vienen por delante.

Estrés crónico y ansiedad

Si la cara es el espejo del alma, el rostro de Carlos no daba demasiada confianza. “Es difícil no desanimarse a estas alturas. Estoy en la cuerda floja. Pero bueno, como siempre voy a por todas. Me conformaría con poder elegir cualquier especialidad”, relata este joven estudiante de Medicina, mientras recibe los últimos ánimos de sus amigos que han ido a acompañarle a la puerta del examen. 

Otros directamente sucumben a la presión. “Le he dicho que esté orgullosadel trabajo que ha estado haciendo y que esté tranquila. Nosotros ya sabemos que será una gran médico”, reconocen unos padres que han tenido que consolar a su hija, derrumbada por la ansiedad. “Eres la mejor. Mucha suerte, aunque no la necesites”, le recuerdan mientras sube las escaleras de la Facultad de Derecho, convencida de que conseguirá su plaza MIR.

¿Cuál es la diferencia de sueldo entre enfermeras con una licenciatura y las asociadas

Santiago Feliu No Comments

Convertirse en una enfermera general requiere la realización de un asociado o licenciatura en el campo de la enfermería. En algunos casos, el programa de certificación permite a la enfermera aspirante convertirse en una enfermera registrada, según la Oficina de Estadísticas Laborales. La agencia indica que las enfermeras componen el mayor grupo de profesionales de la salud en el campo de la enfermería, con unas 2,6 millones de enfermeras que trabajan en los Estados Unidos en 2010. Al elegir entre los asociados o la opción de licenciatura, las enfermeras aspirantes deben tener en cuenta la disparidad posible en el salario entre los titulares de los distintos grados.

Determinación del salario

Encontrar la diferencia de sueldo de una enfermera registrada con un grado de asociado en comparación con el salario de una enfermera con un título universitario no es una tarea fácil. La mayoría de las referencias, incluyendo la Oficina de Estadísticas Laborales, cuentan estos salarios juntos. Sin embargo, algunos hacen una distinción entre la enfermera de grado asociado como «RN» y la enfermera con el título de licenciatura como enfermera «BSN». La universidad Drexel indica que una de las principales diferencias de salario entre estos dos tipos de enfermeras viene a lo largo del tiempo, en el que la enfermera con la licenciatura tendrán la posibilidad de ganar más dinero en el largo plazo, ya que acumula experiencia y adquiere mayores niveles de responsabilidad que no se abre a la enfermera con un grado de asociado.

La escala de salarios

La Oficina de Estadísticas del Trabajo informa que las enfermeras por lo general tienen salarios que van desde US$44.190 a US$95.130 por año, a partir de 2010. Las enfermeras hacen un salario medio de US$64.690, con los que comprenden la mitad central de la escala salarial de entre US$52.980 y US$79.020 por año. El salario promedio reportado para todas las enfermeras era US$67.720.

Paga inicial

NursingPrograms.com indica que el rango de salario inicial para las enfermeras con un grado BSN fue de US$36.000 a US$45.000 por año, a partir de 2011. En el transcurso del tiempo, el salario de las enfermeras BSN generalmente superan el sueldo del RN por aproximadamente US$6.000 por año, de acuerdo con la Universidad de Drexel. Esto significa que el título de grado de enfermería de comenzar con el mismo empleador como enfermera de grado de asociado por lo general hace US$42.000 comparado con US$36.000 para la enfermera de grado asociado con el mismo nivel de experiencia.

Buscar trabajo

El número de puestos de trabajo en el campo de la enfermería crecerá sustancialmente de 2008 a 2018. Según la oficina, el número de puestos de trabajo en enfermería crecerá en aproximadamente un 22 por ciento durante ese periodo de tiempo. La agencia espera que el campo de la enfermería crecerá este ritmo superior a la media, en respuesta a la creciente población y sus necesidades de salud.

Misión cumplida: consejos para redactar un correo electrónico con precisión militar

Santiago Feliu No Comments

El correo electrónico es una herramienta muy poderosa, a la que no siempre se le saca todo el partido. Redactar emails bien estructurados y desarrollados puede ser clave para que un proyecto alcance el éxito o fracase.

Una tendencia que también se repite en el ejército, dónde un email puede ser la diferencia entre cumplir una misión o que la misma fracase. Kabir Sehgal, veterano del ejército de Estados Unidos -además de exvicepresidente de J.P.Morgan y ganador de un Grammy Latino- cuenta en un artículo en el Harvard Business Review algunos de los trucos que aprendió en su etapa militar para escribir un email con éxito.

«Desde que regresé del ejército he aplicado estas lecciones en los correos electrónicos que escribo en el trabajo, y se han vuelto más nítidos y limpios, logrando respuestas más rápidas y de mayor calidad de compañeros y clientes», asegura Sehgal.

1. Usar palabras clave en el asunto

El asunto es el elemento clave de un correo electrónico, lo primero que ve el destinatario, por lo que debe cuidarse su redacción. Para maximizar su utilidad, en el mundo militar acompañan dicho asunto con una palabra clave que indica claramente cuál es el propósito del correo. Algunas de estas palabras clave son:

ACCIÓN: Cuando se le va a pedir al receptor que tome alguna medida

FIRMAR: Requiere la firma del destinatario

INFORMACIÓN: El email tiene un propósito meramente informativo, no requiere nada del receptor.

SOLICITUD: pide permiso o aprobación al destinatario.

PREGUNTA: el receptor debe responder una cuestión.

Con estas palabras clave, además, se logra llamar la atención del receptor del email, ya que destacará en su bandeja de entrada.

2. Resumen en la primera línea

Los correos electrónicos militares comienzan con una primera línea en la que resume el contenido del email, y que debe dar una respuesta rápida a las famosas 5W del periodismo (quién, qué, cuándo, dónde y por qué). Esta primera línea debe ayudar al receptor a comprender cómo le afecta el email.

Además, con este ‘truco’ se centra la información que se quiere dar y evita que se pierda lo que realmente importa en el cuerpo del texto. De paso, ayuda al emisor a centrar lo que se quiere transmitir, clarificando sus propias ideas.

3. Ahorro de palabras

El personal militar sabe que los emails cortos son más eficaces que los largos, por lo que tratan de optimizar las palabras al máximo. Además, evitan la voz pasiva, que tiende a alargar las frases; recurren a la voz activa, con el sujeto delante del verbo. El objetivo es que todo el cuerpo del email quepa en la pantalla, para evitar que el receptor tenga que desplazar el scroll.

4. Listas

A veces, es imposible escribir un email corto. En esos casos, la cultura militar recomienda utilizar listas para que el receptor pueda captar rápidamente el mensaje.

5. Sin archivos adjuntos

Para evitar colapsar la bandeja de entrada del receptor, los militares evitan adjuntar archivos en los correos. En su lugar, envían enlaces para descargar la información que iría en el adjunto. Otras ventajas de este método es que permite asegurarse que el receptor tenga acceso siempre a la versión más actualizada del documento. Y además permite comprobar que el destinatario tiene el nivel de seguridad adecuado para acceder a dicho documento, aunque reciba el email por error.

elEconomista.es


Argentina: se redujo un 4,6% la accidentabilidad laboral en el primer semestre 2018

Santiago Feliu No Comments

Así lo revela un “Informe Provisorio de Accidentabilidad Laboral” de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT),


El informe (que adjuntamos en su texto completo) abarca el período enero-junio de 2018, respecto al mismo período de 2017. En el desglose por género, surge que la siniestralidad laboral entre las mujeres se redujo casi 6%. El estudio tendrá una periodicidad de publicación trimestral. Anteriormente eran anuales.

El registro de siniestralidad total del sistema de riesgos del trabajo abarca los ítems de “casos con días de baja y secuelas incapacitantes sin baja”, donde se produjo un descenso del 4,4%; “accidentes in itinere” (-9%); “casos accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (ATEP) con baja y secuelas incapacitantes” (-2,8%) y “casos ATEP mortales” (-2,1%).

También contempla los “casos mortales”, donde no se registró una variación porcentual y los “casos in itinere mortales”, que crecieron 2,6%.

Además, arroja un detalle importante: un descenso de casi 20% en lo que respecta a enfermedades profesionales cuando se toma en cuenta la variación interanual, según tipo de trabajador y siniestro.

El informe detalla las variaciones interanuales según las actividades económicas, donde “Transporte, almacenamiento y carga” presenta el descenso más importante en cuanto a la accidentabilidad laboral: 8,1%. También se registraron importantes descensos de siniestros en “Electricidad, gas y agua” (7,7%) y “Servicios financieros” (6,2%).

Otro de los aspectos clave es la baja de la siniestralidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincias que adhirieron a la Ley Nº 27.348. Son los casos de Buenos Aires (-8%); San Juan (-7,1%) y Misiones (-6,3%), por citar a las que presentaron las variaciones más relevantes.

Fuente: SRT

PDF icon

Innforme provisorioLa noticia en SRT


Especialidades enfermeras: nuevo plan para acelerar la Médico-Quirúrgica

Santiago Feliu No Comments

El sindicato CCOO plantea partirla en una especialidad enfocada al paciente crítico y otra a los cuidados paliativos

En los últimos años se han ido convocando los exámenes de evaluación de competencia para las especialidades de Enfermería, pero poco se ha avanzado para las especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería de Cuidados Médicos-Quirúrgicos. Para esta última, el sindicato CCOO propone una subdivisión en dos especialidades que se adecúan más al día a día de los profesionales de Enfermería, una de las medidas contempladas en su decálogo para dar una respuesta global a los problemas de la sanidad española.

Tras la aprobación del Real Decreto de prescripción enfermera los profesionales reclamaron una serie de medidas a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. Entre ellas, el sindicato de Enfermería (Satse) exigía el desarrollo efectivo y real de todas las especialidades enfermeras. En concreto, reclamaba «la celebración urgente de la prueba de evaluación de la competencia para la obtención del título de Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria por la vía excepcional, así como la aprobación del programa formativo de la Especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos». 

«Proponemos cambiar la especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgicapor dos especialidades: Enfermería Crítica y de Urgencias (el equivalente a la Clínica Avanzada) y Enfermería de Cuidados Paliativos e Infecciosos«, explica Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO).


Gran retraso

La reivindicación del sindicato llega en pleno revuelo entre los profesionales ante el anuncio del desarrollo del Real Decreto por el que se regula la Formación Sanitaria Especializada y que sustituye al fallido Real Decreto de Troncalidad 2016, anulado por el Tribunal Supremo.

“Desde que se aprobó el Real Decreto, la especialidad de Enfermería Médico-Qirúrgica sigue sin salir porque es que no tiene ninguna salida. Lo dijimos en su día, esa especialidad nacía muerta, como así ha sido. O le damos un impulso o no le vamos a dar una salida a todos los enfermeros especialistas que trabajan en ella», espeta Cabrera, que añade: «Nosotros hemos apostado por dos tipos, uno que va más relacionado con el paciente crítico y Urgencias; y otro con la especialidad de cuidados. Son las dos especialidades que nosotros creemos que se adecúan más al marco de la profesionalización de la Enfermería», especifica.

Además, defiende el representante de CCOO, esta nueva subdivisión no afectaría al desarrollo de la especialidad: «No retrasaría nada porque no se ha avanzado nada en este tema«. 

Especialistas en Familia y Comunitaria

El próximo mes de junio, si no vuelve a moverse la convocatoria, se celebrarán las pruebas para la especialidad de Familia y Comunitaria. Sin embargo, según adelantó Redacción Médica y confirmó el Ministerio de Ciencia, de los 40.000 expedientes que se están analizando para acreditar los méritos de los profesionales, 10.000 se quedarán fuera de la convocatoria.

Esto es así porque las horas realizadas por los enfermeros y enfermeras en los servicios de Urgencias de Atención Primaria no se están convalidando. Para acceder al título de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria a través de la vía excepcional establecida en el Real Decreto 450/2005 se exige que el profesional haya trabajado un mínimo de cuatro años en las actividades propias de enfermería Familiar y Comunitaria. 

Gracia Álvarez,  secretaria de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de FeSP-UGT, ya mostró su preocupación al respecto tras la última reunión de los sindicatos con el Ministerio de Sanidad: «Hay gente que lleva diez años trabajando en Primaria y no va a tener acceso a la vía extraordinaria y eso nos parece un problema porque va a haber gente damnificada».  

Satse también ha reivindicado el papel de estos profesionales, que deberían tener acceso a la prueba. «Las enfermeras y enfermeros que prestan sus servicios en las Urgencias de los centros de salud son profesionales que desempeñan, al igual que el resto de compañeros y compañeras, una labor fundamental e imprescindible en el ámbito de la Atención Primaria”, reivindica el sindicato, que entiende que se debería tener en cuenta su experiencia laboral en la acreditación en la vía excepcional. 

Una de cada cuatro enfermeras no volvería a elegir su profesión

Santiago Feliu No Comments

La mayoría de profesionales ve poca capacidad de ascenso en el trabajo

El 22 por ciento de los profesionales que estudió Enfermería se encuentra insatisfecho con su trabajo y no volvería a elegir esta carrera si comenzase a estudiar de nuevo, según un reciente estudio que ha sido publicado en Medscape.

Son muchos los enfermeros y enfermeras que en sus redes sociales se quejan de la gran carga de trabajo que soportan en su día a día y de la presión a la que se encuentra sometidos tanto por la dirección de los centros hospitalarios como de los propios pacientes. Sin embargo, esto no parece mermar el espíritu de los profesionales, dado que tres cuartas partes de los que se decantaron por la profesión volverían a cursar sus estudios.

Gráfico que refleja si las enfermeras optarían de nuevo o no por la carrera. (Medscape)

Además, el 94 por ciento de los encuestados ha afirmado que en la actualidad se encuentra muy satisfecho con el trabajo que desempeña en los hospitales, residencias y centros de Atención Primaria.


Insatisfacción en el espacio de trabajo

En este sentido, cabe destacar que el punto que genera mayor insatisfacción a los enfermeros encuestados es su entorno de práctica, ya que solo entre el 29 y el 38 por ciento aseguró sentirse plenamente cómodo en su espacio de trabajo, el lugar en el que se producían los mayores desencuentros con los pacientes y sus superiores.

A este respecto, las enfermeras aseguraron que a parte de los pacientes y la dirección, otra de las piedras en sus zapatos eran los propios compañeros de profesión. Las mayores quejas se han centrado en que algunos encuestados han afirmado realizar más trabajo que otros compañeros y que en numerosas ocasiones tenían pocas posibilidades de ascender en el trabajo. 

Faltan 1.600 médicos y 1.300 enfermeras para volver a 35 horas en Primaria

Santiago Feliu No Comments

Según la estimación nacional de CCOO tras la propuesta de Podemos para Madrid

La vuelta a la jornada de 35 horas semanales es una de las principales reclamaciones de los profesionales de Atención Primaria. Y para conseguirlo harían falta cerca de 3.000 nuevos contratos entre médicos y enfermeros. “Estaríamos hablando de un crecimiento entre el 4 y el 5 por ciento en médicos de familia y enfermeros de Atención Primaria”, estima  Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO). 

Acudiendo a los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad de enero de 2019, actualmente hay contabilizados en el Sistema Nacional de Salud (SNS) unos 35.000 médicos en Atención Primaria y unos 29.000 profesionales de la enfermería.


Podemos ha registrado una ley para volver a las 35 horas con dos turnos de personal

De esta forma, un aumento del 4,5 por ciento de los médicos supondría la contratación de 1.575 nuevos profesionales, y entre los enfermeros de 1.305. Es decir, que en España serían necesarios unos 2.880 nuevos profesionales entre médicos y enfermeros para recuperar las jornadas de 35 horas en la Atención Primaria. Sin contar el resto de personal necesario para atender a la población.

Para desarrollar esta cifra, Cabrera cita el caso de Andalucía y explica que “con la aplicación de la jornada de 35 horas en el Servicio Andaluz de Salud se crearon 2.771 puestos de trabajo, de los que 267 fueron de médicos de Primaria (un crecimiento de un 4,12 por ciento) y 250 fueron de enfermeros de Primaria (un crecimiento del 4,60 por ciento)”.


Plantillas

“Según nuestros datos, en 2010 había 28.573 médicos de Familia en plantilla y en el año 2017, 28.713. En el caso de Enfermería había 28.890 en 2010 y en 201729.206. Prácticamente no ha habido variación en las plantillas”, detalla el secretario general de FSS-COO.

Esta estimación a nivel nacional viene dada después de que el Grupo Parlamentario de Podemos en la Comunidad de Madrid haya registrado una Ley para pedir que Primaria vuelva a las jornadas de 35 horas, en dos turnos, y con una mayor flexibilidad conciliación laboral. No obstante, la medida de Podemos no estima cuántos profesionales nuevos harían faltaen el Servicio Madrileño de Salud para poder ofrecer esa atención.

En 2018, Ecuador cumplió con los indicadores internacionales epidemiológicos

Santiago Feliu No Comments

Los indicadores internacionales ponen metas a los países para que evidencien que los sistemas de vigilancia funcionan

En el marco de la Reunión Anual de Epidemiólogos, Alfredo Olmedo, director Nacional de Vigilancia Epidemiológica (DNVE), en entrevista con REDACCIÓN MÉDICA, ha referido los principales puntos y temas desarrollados en este encuentro.

La reunión contó con la presencia de epidemiólogos de las 9 zonas del país, el equipo de la DNVE y asesores internacionales de OPS en el Ecuador.

En el encuentro, se han destacado temas como la evaluación de indicadores del 2018, conversatorios acerca de normativas internacionales, como el Reglamento Sanitario Internacional, y el plan de trabajo para el año 2019.

También se han realizado talleres de capacitación como la exposición ‘Vigilancia Arbovirosis- Comportamiento Regional de Dengue’, dirigida por Aida Soto, asesora Vigilancia, Prevención y Control de Enfermedades de la OPS en Ecuador.

Para el 2019, se ha proyectado continuar con buenos resultados y cumplir con los indicadores nacionales e internacionales, como el indicador de las enfermedades febriles eruptivas no vesiculares, que incluyen enfermedades bacterianas como sarampión o varicela.

Olmedo ha asegurado que “Ecuador ha cumplido con los indicadores de vigilancia internacionales año tras año”.

El dato

Los indicadores funcionan como parámetros para que los médicos puedan identificar, diagnosticar y hacer la intervención adecuada a las enfermedades epidemiológicas. Los indicadores internacionales ponen como meta a los países de la región evidenciar que los sistemas de vigilancia funcionan.


«La enfermera escolar es la figura idónea para la prevención del cáncer»

Santiago Feliu No Comments

Este jueves se ha celebrado la primera Cumbre Española Contra el Cánceren el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Allí se han dado cita los principales agentes que participan en el proceso oncológico, desde las instituciones públicas a las sociedades científicas, pasando por los pacientes y sus familiares. Los profesionales han reclamado una mayor prevención en esta materia, tanto de los ciudadanos como de las Administraciones. «Tienen una responsabilidad enorme y ha habido una dejadez política en este tema. Hay que vigilar el cumplimiento de la ley antitabaco«, ha espetado Pilar Garrido, jefa de Oncología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, que ha apoyado la reivindicación de Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, que considera que «el proyecto educativo de prevención debe empezar en la escuela»

La primera mesa redonda, que ha abordado las necesidades de los largos supervivientes en el sistema sociosanitario, ha contado con Pilar Garrido; Florentino Pérez Raya y  Mª Luisa Martín, como representante de pacientes y Carlos Mateos, vicepresidente de AIES, quien ha moderado la mesa. 

Garrido ha insistido en la necesidad de ser «beligerantes con el tabaco«. «El 90 por ciento de los recursos son para mejorar las herramientas diagnósticas y terapéuticas. El gran cambio estaría en hacer un viraje para la prevención primaria y secundaria«, ha defendido la experta, que ha destacado que el consumo de tabaco ha aumentado el último año pese a que «tenemos una ley antitabaco de 2015 que se endureció en el 2010 y es bastante potente en comparación con otros países».

Mayor control de las Administraciones

La jefa de Oncología ha insistido en que es necesario un «control» del cumplimiento de la ley antitabaco y ha destacado que «el tabaco es una adicción y a los fumadores no se les presta el apoyo para la deshabituación«. Además, ha señalado que en España no se hace un cribado de cáncer de pulmón, algo que haría disminuir la mortalidad y que otros cribados que sí están implementados, como el del cáncer de colon, no funciona igual en todas las comunidades pese a haber una normativa nacional. 

Florentino Pérez Raya, ha insistido en que «el mejor tratamiento del cancer es la prevención» y en  


«El tabaco es una adicción y a los fumadores no se les presta el apoyo para la deshabituación»

la importancia de invertir en programas de diagnóstivo precoz: «No es suficiente, es importante educar en mejores hábitos de salud. El proyecto educativo de prevención debe empezar en la escuela», ha remarcado el presidente de los enfermeros. En la misma línea se mueve Pilar Garrido: «Estoy totalmente de acuerdo con Florentino en la necesidad de la prevención en los colegios. La mitad de las niñas fuman», ha alarmado.

Ambos han coincidido también en eliminar las barreras de acceso, desiguales entre comunidades. «Hemos creado 17 sistemas de salud, con presupuestos y programas diferentes», ha lamentado Pérez Raya, que ha añadido: «No se puede dar la misma atención en unas comunidades donde los profesionales sanitarios están a un nivel horrible de plantilla que en otras que hay tres veces más. Hay que corregirlo y destinar más recursos». 

También ha criticado que los acuerdos a los que se llegan en el Consejo Interterritorial no sean obligatorios: «Si algún Ministerio es capaz de hacer que lo sean, será algo muy bueno». 

María Luisa Martín ha señalado que «la mitad de los cánceres que vemos se podrían prevenir con unas conductas de vida saludables» y ha destacado que «la falta de tiempo de los médicos afecta a la labor de prevención primaria». También ha señalado el «papel fundamental en materia de prevención» en Atención Primaria.

Diagnóstico precoz

Begoña Barragán, presidenta de Gepac (Grupo Español de Pacientes con Cáncer) ha sido la encargada de dar  la bienvenida al acto y ha recordado que el abordaje del cáncer es un «trabajo de todos y para todos». 

Durante la inauguración del acto, Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, ha señalado la importancia de que esta Cumbre se celebre en el propio Ministerio de Sanidad, reivindicando el papel del mismo dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). «Muchas veces oímos que es unministerio con las competencias transferidas y tiene poco papel, quiero revertir esa idea», ha reivindicado Aparicio, que ha destacado que la institución es la responsable de conseguir la equidad de acceso para todos los ciudadanos. Además, ha recordado los acuerdos conseguidos en el último Consejo Interterritorial por los cuales se ha avanzado en la introducción de las CART en el SNS.

Ramón García, presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha destacado el  «momento clave»: «Vamos ganando la batalla al cáncer. Estamos orgullosos de poder decirlo», se ha congratulado antes de enumerar los avances en esta materia. Ha destacado las terapias CART, «algo que parece ciencia ficcion, pero que ya está dando resultados en leucemias y linfomas». Además, ha señalado los nuevos retos como el acceso universal a todos los fármacos y la humanización, por ejemplo. 

Álvaro Rodríguez, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado que pese al calado del cáncer en nuestro país, también ha aumentado la supervivencia. También ha reseñado que hay que impulsar el diagnóstico precoz: «Tenemos que mejorar nuestros sistemas de cribado, son buenos pero se pueden mejorar».