Dentro de unos años dejará de ser noticia que una enfermera sea gerente de un hospital

Dentro de unos años dejará de ser noticia que una enfermera sea gerente de un hospital

Santiago Feliu No Comments

Tiene experiencia en gestión y una enorme ilusión por trabajar en que la sanidad en la región recupere el lugar que nunca debió perder. Opina que para gestionar, más que el título que se posea, lo que hace falta es experiencia y capacidad de liderazgo, amen de un conocimiento profundo de la administración sanitaria.

Se debate entre la gratitud hacia el consejero por su nombramiento y la responsabilidad contraída con los ciudadanos, por llevar a sus espaldas la encomienda de la sanidad en la provincia de Ciudad Real. Además de la confianza depositada por Jesús Fernández Sanz, el consejero, ha llegado al cargo con el aval recibido por las numerosas muestras de apoyo de todos los sectores, lo que le hace sentirse respaldado para afrontar todos los retos que le esperan.

PREGUNTA: Parece ser que el “techo de cristal” que impedía a los profesionales de enfermería acceder a puestos clave de gestión está empezando a romperse con los recientes nombramientos hechos en Castilla La Mancha entre los que se encuentra el suyo. ¿Empieza la enfermería a ser valorada como se merece?

RESPUESTA: Es un paso más. Entiendo que es el momento en que empezamos a tomar otras responsabilidades que antes no habían estado en la esfera de la enfermería. Sin responsabilidades de alta gestión, dirección. Es un primer paso pero hay que dar más. Tiene que ser normal que la enfermera, como otra profesión graduada universitaria, con acceso a master con enfermeras doctoras, pues se plantee que puede tener capacidad de gestión a todos los niveles.

No obstante el panorama no estará completo hasta que se empiecen a nombrar los primeros gerentes de los hospitales
.
En este momento parece ser que no es posible porque hay alguna traba administrativa que impide el acceso a distintos colectivos, pero entiendo que en un ámbito de normalización sería razonable que en un corto o medio plazo se abriera también a que los profesionales de enfermería puedan tener acceso al máximo nivel de gestión sanitaria. Para ser gerente, lo que tiene que primar es la formación, la experiencia en esa gestión y, obviamente, no el título universitario.

  
El director provincial opina que una de las líneas importantes de actuación será la reforma de la atenión primaria.





























¿Por qué cree que le han elegido a usted para ocupar el puesto de director provincial de sanidad?

Eso habría que preguntárselo al Consejero de Sanidad. No lo sé. Para mi es un motivo de gratitud la confianza que ha depositado en mi pero también es una gran responsabilidad. Probablemente pienso que habrá pesado en su ánimo mi experiencia en gestión. Estuve en la dirección de enfermería, he estado en la coordinación de mi centro de salud. Soy una persona bastante conocida en el mundo de la enfermería y la sanidad en general… Espero no decepcionarlo y estar a la altura.

Para la enfermería qué supone que un enfermero sea el encargado de ponerle cara a la sanidad en la provincia de Ciudad Real durante los próximos 4 años?

Para la profesión enfermera es un hito en el sentido de que es la primera vez que un profesional de enfermería asume la autoridad sanitaria en la provincia. Espero que no sea la última, y que la enfermería en igualdad de condiciones con otras profesiones sanitarias opte a estos cargos. Dentro de unos años dejará de ser noticia que un enfermero sea el responsable en determinadas tareas de gestión.

No obstante persisten reticencias en determinados sectores profesionales que no ven con buenos ojos que la enfermería lidere los equipos de gestión en nuestra comunidad, ¿qué opinión le merecen los comentarios hechos por el jefe de neurocirugía del hospital de Albacete, el doctor Vicente Calatayud?
Desde que hizo aquellas declaraciones, no me he pronunciado públicamente porque, sinceramente, pienso que se descalifican por sí solas. Creo que equivoca el tiro. Para ser un director provincial de sanidad, no hace falta tener una titulación específica, pero para ser director de enfermería hace falta ser diplomado en enfermería, igual que para ser director médico, hace falta ser médico. Pero, desde luego, en ningún sitio pone que para ser director provincial de sanidad, haga falta alguna titulación concreta. Con sus palabras demuestra no estar al tanto de la actualización que han tenido los estudios universitarios, de la alta cualificación de este colectivo profesional, al mismo nivel académico que pueden estar otras profesiones tituladas. Somos grados universitarios. Eso es lo que tenemos en este momento en este país y en la Unión Europea. Probablemente esos planteamientos anacrónicos tengan su raíz en épocas pretéritas y, desde luego, nosotros como colectivo profesional no estamos donde queremos estar, aunque estamos lejos de donde estuvimos y esta es una forma de demostrarlo.

Cuando se está en un cargo como éste, obviamente eres director provincial de todos y cada uno de los colectivos profesionales que trabajan y que aúnan voluntades en la sanidad. La sanidad no es sólo la asistencia sanitaria. Aquí se trabaja en epidemiología, promoción de la salud, sanidad alimentaria, coordinación veterinaria. Que yo sea de formación enfermero, forma parte de mi curriculum y mi bagaje personal pero mi trabajo, en estos momentos, no está en ofrecer cuidados de enfermería sino que está en asumir la responsabilidad que me ha encomendado el Consejero de Sanidad y que recae en que lleve las riendas de la sanidad en esta provincia. No voy a ser ni sectario, ni a dar prebendas a ningún colectivo profesional. Mi responsabilidad la tengo clara y pasa por ser ecuánime en el trato con todos los colectivos.

RETOS
¿Cuáles son los objetivos generales que el gobierno regional tiene para esta provincia durante la próxima legislatura?

Tenemos el encargo de dinamizar la sanidad de esta región. Los cuatro años que hemos pasado, han sido un paréntesis negativo. Nunca deberíamos haber llegado hasta ahí y la sanidad que hemos recibido está desmantelada, con unos profesionales maltratados, unos servicios públicos depauperados y una población que ha sufrido los recortes sanitarios en sus propias carnes. Lo que nos toca ahora es buscar la sostenibilidad del sistema, pero no sólo eso sino que tenemos que humanizar y dignificar la asistencia. Se ha hecho el “Plan Dignifica” para que una persona sea atendida dignamente cuando llega a la puerta de un hospital. Es necesario dignificar la atención hacia el paciente, hacia las personas y los profesionales que nos hemos visto muy maltratados. Para llegar ahí, tendremos que dinamizar nuestras políticas estar muy encima de los profesionales, contando lo que hacemos, que la gente perciba que lo estamos haciendo lo mejor posible contando con los presupuestos y las herramientas de gestión que tenemos.



«El reconocimiento de la prescripción supone un marchamo más de calidad de la formación que las enfermeras y enfermeros recibimos».


Usted que viene de la atención primaria, ¿qué modelo de gestión considera que habría que implantar para lograr una mayor optimización de recursos y lograr un salto cualitativo en la calidad asistencial?
Otra de las líneas de actuación importante pasa por una reforma integral de la atención primaria, que es la puerta de entrada al sistema sanitario. La gran mayoría de problemas de salud que presentan los ciudadanos, deberían resolverse en la atención primaria. Se trata de prestar una atención sin demoras, que haya una optimización de los recursos, que se capacite a la primaria para que tenga mayor dinamismo y para que, junto con el hospital, la atención integral al paciente sea la más adecuada, obviamente con los recursos más eficientes. La apuesta del consejero es un cambio en la atención primaria. Ese cambio debe ser con la participación de los profesionales, de poco sirve que los equipos directivos pretendan implantar un modelo si los profesionales no están convencidos.

Por una razón o por otra la atención de la primaria siempre se ha pospuesto, ¿cree que este es el momento más adecuado para a abordar de una vez por toda esta reforma que muchos gobiernos han planteado pero que está costando llevar a cabo?
Creo que no queda más remedio que abordarla y hacerlo ya. El modelo de Atención Primaria tiene sus orígenes en el Real Decreto de Estructuras Básicas de 1984. Ha llovido mucho. Son 30 años con un modelo de Atención Primaria que, creo, ha tenido sus virtudes y sus defectos, con el cual hemos empezado a rodar, pero que ha llegado el momento de analizarlo en profundidad y cambiar las cosas que no están funcionando bien. Treinta años son muchos en una institución que ha pasado de un sistema centralizado a uno descentralizado. El momento puede ser este. En el 2002 hubo que asumir todas las transferencias del Insalud, nos tuvimos que inventar un sistema sanitario a medida de nuestra comunidad autónoma, prepararlo, dignificar los edificios. En eso se nos fue una parte importante de esfuerzo. Ahora hemos perdido cuatro años. El cuatrienio 2011-2015 pasará a la historia por ser un periodo negro. No es que hayamos retrocedido a 2011 sino que estamos peor que ese año. Tenemos peores condiciones laborales. Quizás sea este el momento para asumir esa reforma y afrontar los retos que tenemos por delante.

Con este panorama por delante ¿qué papel deben jugar los agentes sociales y las instituciones en la construcción de ese nuevo modelo sanitario?
Un papel fundamental. Obviamente no podemos ser autistas en la gestión. si queremos hacer un nuevo modelo de atención primaria o contamos con los profesionales o el modelo se nos va a caer. Tenemos que contar con sindicatos, así como con otros colectivos de gran peso como son los colegios de enfermería y los colegios de médicos. Por descontado este gobierno regional, por carácter y por talante estaremos siempre con las manos tendidas y abiertas para hablar con sindicatos, colegios y asociaciones.

«Hay que dar visibilidad a la profesión enfermera, hacemos miles de cosas que repercuten en la 
salud de la población y la gente no lo sabe».


Pasado ya lo peor de la crisis, ¿qué le diría a los profesionales de enfermería que acaban de graduarse y que esperan a que les llegue su primera oportunidad de empleo?

Espero que eso sea verdad. Yo les diría a esos jóvenes profesionales -muchos de los cuales han sido alumnos míos- que tengan fe y esperanza porque estamos trabajando en el empeño para que no volvamos a perder capital humano. Hemos preparado gente muy bien formada y se nos han ido. En algunos casos los hemos echado. A otras comunidades autónomas y al extranjero. Pienso que las políticas van a ir orientadas a una dinamización y racionalización en cuanto a a la política de personal. Hay que acabar con los contratos de horas que se han estado haciendo. Eso no es trabajo digno. Se ha podido ver este verano como se empezó a contratar profesionales, se agotaron bolsas y se tiró de bolsas complementarias. Yo creo que, en este sentido, las grandes líneas maestras se verán ya en los presupuestos del año que viene. 

Mientras tanto, en el ámbito nacional se siguen dando pasos en firme para que los enfermeros puedan ejercer su labor en condiciones de seguridad, la prescripción enfermera será una realidad en uno de los próximos consejos de ministros, desde el punto de vista de la administración sanitaria ¿cómo ve la aplicación de esta norma?
Yo creo que al final lo que significa es dar carta de naturaleza a algo que se viene haciendo mucho tiempo atrás. Eso supone regular algo que estamos haciendo y que legalmente no podíamos hacer aunque estamos capacitados para ello. Era absurdo que una enfermera con una formación en farmacología en sus estudios universitarios se le prohiba hacer cosas que ya, de facto, estaba haciendo. Es un marchamo más de calidad de la formación que las enfermeras y enfermeros recibimos. Nos da seguridad jurídica a los enfermeros que trabajamos, da seguridad a los empleadores, servicios de salud que contratan y da seguridad a los pacientes. Ha costado años llegar aquí y paso a paso nos estamos situando en el sitio que nos corresponde, todavía nos queda camino por recorrer que nadie piense que hemos llegado a la meta. No bajemos la guardia que todavía nos quedan pasos que dar aunque esto pinta ya de otra forma.

¿Qué pasos son esos?
Lo que antes decíamos. Cuando nadie se lleve las manos a la cabeza porque un enfermero ocupe un puesto de especial relevancia. Y hay un paso importante que es el reconocimiento explícito de la población. La visibilización de la enfermería. Todo el mundo sabe que hay enfermeras pero tenemos que hacernos ver. Hacemos miles de cosas que repercuten en la salud de los ciudadanos y la gente no lo sabe. Ese camino aun lo tenemos que andar. 

Podríamos hablar de nuevos nichos de trabajo para la profesión enfermera tales como la enfermería escolar, o las enfermeras gestoras de casos, parcelas nuevas donde la enfermería tiene mucho que decir?
Efectivamente. El estereotipo de la profesión ha sido en la consulta de atención primaria o a pie de cama en el hospital. La gente eso lo reconoce y lo sabe. Pero hay nichos sin explorar en los que se abren grandes expectativas. En este aspecto el papel de educación para la salud cobra capital importancia en manos de la enfermería. Eso, está claro que bien gestionado, ahorra costes al sistema sanitario. Y evidencia científica hay al respecto.

Como sabe, el lema del Colegio de Enfermería es “Cuidar al cuidador” en este sentido venimos trabajando desde hace algún tiempo en la implantación del “Programa Retorno” para la atención especializada a profesionales de enfermería con algún tipo de problema de adicción a alcohol u otras sustancias, ¿cuál es su punto de vista sobre este proyecto?
Yo entiendo que el proyecto es necesario y pinta bien. Creo que hay que cuidar a la gente que cuida y efectivamente, en otros colectivos lo tienen ya implantado y creo que funciona muy bien. Creo que estará en las prioridades del consejero el verlo y estudiarlo y, plantear como podemos sacarlo adelante. Creo que para los profesionales de enfermería sería fundamental que se pudiera implantar. 

Aprobado el decreto que pone coto a la temporalidad de médicos y enfermeros

Santiago Feliu No Comments

El Decreto incluye el acuerdo de autónomos por el que la base mínima de cotización del colectivo subirá un 1,25% en 2019

El Gobierno ha aprobado este viernes un macrodecreto que incluirá el aumento de la cotización para los contratos de corta duración, medida bien acogida por el colectivo sanitario, que lleva años luchando contra la temporalidad del sector. Por ello, se va a modificar el artículo 151 de la Ley General de la Seguridad Social con el objetivo de elevar el incremento en la cotización por la celebración de este tipo de contratos del 36 por ciento actual al 40 por ciento.

Así, el Ejecutivo pretende equiparar la protección social de los trabajadores que suscriben este tipo de contratos con quienes han podido suscribir un contrato de trabajo de corta duración más amplia y, por otro lado, incrementar las cotizaciones en estos contratos como medida disuasoria para el empresario y las administraciones. 

Protección social

«Este incremento de ingresos justifica también la adopción de esta medida mediante un Real Decreto Ley, ya que el importante déficit que mantiene el sistema de la Seguridad Social requiere la aprobación  


El incremento de la cotización va ligado a una mejora de la protección social de estos trabajadores

de medias urgentes que incrementen la recaudación», apunta el texto. Asimismo, este incremento de la cotización va ligado a una mejora de la protección social de estos trabajadores para aplicar a los días trabajados y cotizados un «coeficiente de temporalidad«.

A efectos de acreditar los periodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, maternidad y paternidad, de los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva sea igual o inferior a cinco días, cada día de trabajo se considerará como 1,4 días de cotización. Asimismo, el texto apunta que esta previsión no será de aplicación en los supuestos de contratos a tiempo parcial, de relevo a tiempo parcial y contrato fijo-discontinuo.

Por otro lado, el borrador recoge que la cobertura de la contingencia de desempleo en los contratos para la formación y el aprendizaje suscritos con alumnos trabajadores en los programas públicos de empleo y formación, incluyendo los programas de escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo, será de aplicación a los contratos que se suscriban a partir de la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto.


Autónomos

En este real decreto también se incluye la medida anunciada el miércoles por la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, en la que se recoge que se sancionará a las empresas con un mínimo de 3.126 euros y un máximo de 10.000 euros de multa por cada trabajador que esté mal encuadrado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) debiendo estar en el Régimen General o por el trasvase de trabajadores del Régimen General al RETA.


«Se puedan aplicar sanciones importantes que lleguen provocar el cierre de empresas sanitarias»

Asimismo, se incluye el acuerdo suscrito con las organizaciones de autónomos que contempla el incremento de un 1,25 por ciento de la base mínima de cotización de los trabajadores autónomos a partir del 1 de enero de 2019, hasta los 944,35 euros al mes, y el tipo de cotización será del 30 por ciento, con lo que los autónomos personas físicas tendrán que pagar 5,36 euros más al mes (64 euros más al año) de lo que pagan actualmente, aunque a cambio recibirán una mayor protección.

«La subida de la cotización un 1,25 por ciento parece razonable. Incluso que la cotización pase del 30 por ciento de la base al 31 por ciento en 2022, es una subida progresiva aceptable por el colectivo. Nada que ver con aquellas primeras propuestas  del Ministerio de Trabajo en que podía llegarse a subidas del 300 por ciento para los que tuviesen ingresos elevados…», se alegra el vocal nacional de Médicos de la Privada por Cuenta Propia de la OMC, Manuel Carmona, que no considera que la modificación afecte demasiado a los médicos: «Como la gran mayoría de autónomos están acogidos al régimen alternativo de Mutual Medica, los cambios en la protección serán poco significativos».

Respecto a la cuantía de las  sanciones, Carmona cree «que son importantes y que su principal misión debe ser el efecto disuasorio para evitar los falsos autónomos«. No obstante, le preocupa «la disparidad de criterio que vienen teniendo las distintas inspecciones provinciales de trabajo respecto de la interpretación de la situación de falso autónomo, lo que puede dar lugar a que en algunos casos se puedan aplicar sanciones importantes que lleguen provocar el cierre de empresas sanitarias en situaciones en que  la interpretación de la inspección pueda dar lugar a cambiar de régimen a colectivos importantes».

Las características de una enfermera ejecutiva

Santiago Feliu No Comments

Las enfermeras ejecutivas son las enfermeras de más alto rango en una organización de salud. Sus cargos incluyen al director de enfermería, al presidente o vicepresidente de enfermería o al director de enfermería. Su especialidad es la gestión y administración de la enfermería dentro de la organización. La Organización Americana de Enfermeras Ejecutivas (American Organization of Nurse Executives) o AONE (por sus siglas en inglés), ha identificado cinco habilidades o características principales en la que todas las enfermeras ejecutivas deben ser competentes. Estas son: comunicación y construcción de relaciones, conocimiento del entorno de atención de la salud, liderazgo, profesionalismo y habilidades empresariales.

Habilidades personales

Una directora de enfermería debe lograr sus objetivos a través del trabajo de otros, lo que exige una habilidad para comunicarse en forma clara y efectiva. Debe ser capaz de influir en el comportamiento de aquellos con los que trabaja, le reporten a ella o no. Debe ser experta en supervisar a enfermeras con cualquier formación, en colaborar con sus colegas y hablar con los donadores del hospital en los eventos comunitarios. El liderazgo efectivo debe incluir el compartir la toma de decisiones, tanto con los miembros del personal ejecutivo de enfermería, como con otros altos directivos de la organización.

La práctica clínica y la mejora de la calidad

La enfermera de más alto rango en la organización debe entender lo que las enfermeras hacen y cómo afecta la práctica de la enfermería en la atención del paciente. Debe tener un amplio conocimiento de los problemas relacionados con el cuidado de la salud y estar dedicada a la seguridad del paciente. Las enfermeras ejecutivas también deben saber cómo utilizar los datos y la investigación para mejorar la práctica de la enfermería. Las administradoras de enfermería también deben entender los conceptos de la práctica basada en la evidencia– realizando la toma de decisiones de la atención a los pacientes basándose en la mejor investigación–, para lograr los mejores resultados posibles para los pacientes.

Liderazgo

Como líderes, las enfermeras ejecutivas deben ser un ejemplo para su personal y para toda la organización. La AONE señala que las habilidades críticas necesarias para el liderazgo incluyen la capacidad de pensar con claridad y decididamente, tomar decisiones, tener un plan de sucesión y aprender de los errores. Las enfermeras administradoras deben buscar mentores o modelos a seguir que les pueden proporcionar consejos. La AONE recomienda que se comprometan con el aprendizaje permanente y que planeen sus carreras, en lugar de dejar las cosas al azar.

Profesionalismo

El profesionalismo es otro aspecto que la enfermera ejecutiva debe dominar. Debe asumir la responsabilidad personal y profesional; defender los servicios clínicos de la organización, así como la práctica de enfermería; permanecerá activa en organizaciones profesionales y actuará éticamente. La credibilidad es importante para las enfermeras gerentes. La enfermera en jefe de la organización debe «predicar con el ejemplo» o no será tomada en serio ni por su personal ni por sus compañeros en la gerencia, de acuerdo al sitio web Nurse.com en un artículo de mayo de 2003.

Habilidades de negocios

Todos los ejecutivos deben tener habilidades de negocios, y la enfermera ejecutiva no es una excepción. Ella debe comprender el financiamiento del cuidado de la salud, que es mucho más complejo que sólo desarrollar o equilibrar los presupuestos. Los reembolsos de los servicios de salud son fijados por el gobierno y las aseguradoras; un hospital no puede compensar las pérdidas de negocio aumentando los precios como lo harían la mayoría de las empresas. Además, los auditores de seguros y el gobierno constantemente revisan los gastos médicos y pueden negar el pago. El jefe de enfermería debe ser experto en contratar, entrenar y manejar al personal. También debe entender y utilizar los sistemas complejos de tecnología, como los registros médicos electrónicos.

fuente : Beth Greenwood

La enfermera embarazada cobrará todo el prorrateo aunque no haga guardias

Santiago Feliu No Comments

Hasta ahora, solo las médicos embarazadas tenían reconocido este derecho

El sindicato de Enfermería Satse de la Comunidad Valenciana ha explicado este viernes que ha conseguido una de sus reivindicaciones históricas: conseguir que las enfermeras de Atención Continuada embarazadas que pidan la exención de guardias sigan percibiendo en su nómina un prorrateo de las mismas, «de manera que no perderán poder adquisitivo mientras estén trabajando, ni en la baja maternal ni durante el permiso de lactancia».

Hasta ahora, solo las médicos embarazadas tenían reconocido este derecho, establecido en el ‘Acuerdo de medidas para el empleo público de calidad y reducción de la temporalidad’, un pacto que para Satse era «totalmente discriminatorio que daba a las médicas un derecho que les negaba a las enfermeras que también realizan guardias de Atención Continuada».

El sindicato ya denunció en su día al Sindic de Greuges esta situación, quien emitió un dictamen favorable e instaba a la Conselleria de Sanidad «a acabar con este agravio comparativo«. 

Tendencias que cambian el mundo y los sistemas de salud (y no nos damos cuenta)

Santiago Feliu No Comments

Vivimos tiempos inciertos pero apasionantes. Nos encontramos en un momento de cambios generalizados. Esto no es nuevo, llevamos en esta carrera unos años ya. El mundo está cambiando a una velocidad vertiginosay se está modificando drásticamente el modelo social.

Ante estos fenómenos las respuestas que las administraciones se van a ver obligadas a dar también han de ser diferentes (aunque probablemente de hacerlo no siempre se pondrán en su justo valor). Este cambio de paradigmas a nivel mundial afecta a todos los ámbitos (económicos, sociales, culturales, científicos, etc.), pero parece que en el mundo sanitario nos quedamos ensimismados como si no pasase nada.

En el ámbito de la salud las variables que se derivan de estos cambios, nos guste o no, queramos o no, van a determinar (o mejor dicho están determinando ya) en gran medida el futuro de la asistencia sanitaria. De hecho, en este momento nos encontramos frente a algunos desafíos que ya son reales.


«Cada vez se es más consciente de la importancia de contar con una correcta política de ciberseguridad»

Entre estas grandes variables que están influyendo o influirán decisivamente en el futuro de las instituciones sanitarias merece la pena destacar ocho que están llamadas a ser realmente determinantes.

El problema demográfico

En primer lugar, no por obvio podemos dejar de hablar del problema demográfico. El proceso de envejecimiento que experimenta nuestra sociedad es una de las variables que está afectando sustancialmente a los sistemas de saludpúblicos occidentales (y de hecho lo está haciendo gravemente en algunos países más envejecidos como el nuestro).

La pirámide de población cambia más rápidamente de lo que se piensa y la nueva estructura supone cambios ineludibles en los servicios públicos y en su financiación, con especial referencia al mundo sanitario y de servicios sociales.

La sociedad del conocimiento

Cuatro factores críticos como las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, el big data y el blockchain también se configuran como elementos clave y diferenciadores de las sociedades del conocimiento y dentro de ellas de las organizaciones sanitarias, las cuales están obligadas a hacer un uso inteligente de estas herramientas para definir y avanzar en su futuro.

Pero han de hacerlo ya porque si no llegarán tarde. De hecho, la necesidad de incorporar la inteligencia artificial en sus procesos a lo largo de los próximos años con sistemas inteligentes que aprendan de aplicaciones ya existentes para procesar y manipular datos y comunicarse con otros sistemas expertos es ineludible por muchas consideraciones éticas que haya qué hacer. Pero además cada día se es más consciente de la importancia de contar con una correcta política de ciberseguridad que incluya por igual a todas las administraciones y servicios de salud.

Atracción de la inversión     

Un elemento del que se habla muy poco pero que cada vez más adquiere relevancia es la lucha por la atracción de inversiones por parte del sector salud que ya es una realidad, lo cual genera una verdadera competición con otros sectores económicos y entre territorios para conseguir recursos que les permitan mejorar su desarrollo.

Tradicionalmente la inversión ha relacionado el sector salud con las farmacéuticas, pero hoy incluye muchos más subsectores, como la asistencia sanitaria, la tecnología médica, los suministros médicos y la biotecnología. Otro aspecto que también es importante a la hora de hablar de financiación pública donde existe una auténtica competencia dentro del área social de los presupuestos entre financiación sanitaria y otra financiación social como son pensiones, prestaciones por desempleo, prestaciones y ayudas sociales, etcétera.


«Los ciudadanos piden nuevos modelos de prestación más eficientes»

Aumento de la desigualdad

Por otra parte, no menos preocupante es el riesgo del aumento de la desigualdad (con el consiguiente incremento de vulnerabilidad y empeoramiento del estado de salud, más si se asocia a fragilidad y soledad en personas mayores) que, en parte generado por la crisis económica que hemos padecido (y que no parece recuperarse al mismo ritmo de mejora de la economía) y en parte por la evolución del propio modelo social, supone un reto especialmente relevante que las administraciones se verán obligadas que gestionar de manera activa, mucho más de lo que hacen ahora. Y los sistemas sanitarios no podrán obviar proyectar intervenciones que contemplen este aspecto de una forma más concluyente de como lo hacen ahora que más bien parece de soslayo.

Un ciudadano más consciente

Pero sobre todo el factor más importante, es más decisivo, es el ciudadano. Los ciudadanos que cada día son más demandantes de información, requieren más y mejores servicios públicos y reclaman más transparencia para conocer cómo y a qué se dedican y en qué se gastan los recursos públicos.

Los ciudadanos como he mencionado, piden nuevos modelos de prestaciónmás eficientes, mejores servicios públicos y reclaman estabilidad presupuestaria y un uso sostenible de los siempre limitados fondos públicos.

Pero no sólo eso: quieren hacerlo con mayor participación en la toma de decisiones no sólo sobre su enfermedad sino también sobre el propio Sistema Nacional de Salud y esto exige mayor trasparencia. Trasparencia y participación serán ineludibles para legitimar las decisiones de los responsables públicos sanitarios.

Todo ello genera tensiones con otra tendencia que se consolida como es la austeridad en los presupuestos y la incapacidad de las administraciones para mantener los ingresos tal y como había sucedido hasta ahora.

Algunos autores como Richard Saltman sostienen que las restricciones serán largas, o para siempre, mientras que las necesidades aumentarán (más envejecimiento, más cronicidad, más tecnología, etcétera.) y que de los recortes salariales y de las mejoras de las eficiencias ya no se puede esperar mucho más y reclaman que los sistemas públicos (si quieren preservar la equidad) deberán avanzar en varias líneas de manera estructurada:

– Responsabilizar más a los pacientes

– Permitir la entrada de capitales privados

– Instaurar nuevos modelos organizativos

Lo cierto es que las organizaciones sanitarias de los sistemas públicos de salud están condicionadas por el endeudamiento de las administraciones públicas, por el exceso de regulación y por la inestabilidad de los mercadosque condiciona los presupuestos públicos.


«Las administraciones públicas están demostrando seguir siendo enormes e ineficientes organizaciones»

Este encorsetamiento hace muy difícil que se doten de la necesaria flexibilidad y coarta la innovaciónlimitando por tanto las posibilidades de seguir manteniendo el mismo nivel de prestaciones pese a las promesas políticas de seguir en la línea de incrementar dichas prestaciones.

Qué preocupa a pacientes y ciudadanos

En todo este contexto de profundo cambio, merece la pena preguntarse qué es lo que preocupa no sólo a los pacientes (algo en lo que tímidamente estamos avanzando), sino también a los ciudadanos (organizados o no) para identificar hacia dónde es preciso ir o cómo hay que acometer los cambios.

Es decir, conocer realmente cuáles son y cómo son las prioridades de la sociedad civil, evitando a toda costa caer en la tentación de dar por buenas posturas demagógicas sin base real alguna. Porque una característica del sistema sanitario público español es que se sustenta básicamente en instituciones que son parte de las administraciones públicas.

En un entorno cambiante como el que hemos mencionado, cada vez más global, exigente e incierto, que requiere estructuras más ligeras y flexibles, en general las administraciones sanitarias públicas están demostrando seguir siendo enormes e ineficientes organizaciones, que reaccionan tarde y mal a los cambios, que gastan mucho tiempo en interminables procesos administrativos.

Resistirse a los cambios que la realidad impone debilita y pone en riesgo al propio Sistema Nacional de Salud. Es necesario por tanto tomar la iniciativa y adelantarnos a los acontecimientos. Gozamos de una gran ventaja que son las sólidas bases que tenemos (las que sustentan nuestro Estado de Derecho) que nos proporcionan los cimientos seguros e inamovibles de nuestros derechos, pero para avanzar y transformar el SNS deberíamos ser capaces de aceptar que todo lo demás es susceptible de ser modificado. Todo.

En efecto para construir estas nuevas administraciones sanitarias, los responsables políticos, con el concurso de todos los agentes sociales y la participación ciudadana, debieran, al menos, seguir unas líneas estratégicas claras:

– Aceptar de una vez por todas y sin rodeos que el nuevo entorno demanda cambios estratégicos en nuestro modelo de administración sanitaria.

– Desarrollar un nuevo concepto operativo para las instituciones sanitarias públicas.

– Reorganizar dichas organizaciones con los recursos presupuestarios disponibles, con un diseño mucho más integrado y eficiente, orientado a objetivos, evitando duplicidades y actividades superfluas.

– Remediar la tradicional infrafinanciación (sin que ello necesariamente suponga incrementos injustificados) y reorientar las prioridades de inversión, que deben enfocarse hacia la prevención, la investigación y la aportación de valor.

– Incorporar plenamente a todos los agentes que participan en el entorno sanitario. Y no estoy hablando del dichoso “Pacto Sanitario”, pacto que todo el mundo reivindica pero que la experiencia demuestra nadie quiere.


«Coleccionar informes, consultorías, horas de reuniones, grupos o comités no garantiza resultados mejores»

Lo único que parece claro hoy en día es que la capacidad competitiva de un Sistema Nacional de Salud no puede basarse únicamente en la articulación de un gigantesco aparato público que consume recursos de manera tan poco eficiente.

Articular de forma efectiva y eficiente la sanidad pública española implica desarrollar mecanismos de decisión y acción política y de transformación de las organizaciones sanitarias articuladas en redes ágiles y coordinadas.

Ello, a su vez, exige disponer de estructuras directivas integradas y de nuevas configuraciones organizativas, diseñadas ad hoc. Ya hemos podido comprobar que la necesaria coordinación horizontal y la rapidez requeridas no pueden alcanzarse dentro una rígida estructura administrativa, sobrecargada de procedimientos y de niveles jerárquicos.

Cambio de actitud

Pero, además, necesitamos un cambio de actitud en los responsables de la administración sanitaria que debieran ser capaces de aprender a tomar decisiones y actuar a corto plazo con información incompleta en el marco de una iniciativa pública o durante el transcurso de una crisis.

Coleccionar informes, consultorías, horas de reuniones, comités y grupos de trabajo no garantiza que los resultados vayan a ser mejores.

A la velocidad que se producen los cambios hoy en día estas formas de actuar (tan administrativistas) puede que sean consistentes, pero probablemente resultarán inútiles por tardías. La solución pasa por pasar de organizaciones mastodónticas a otras más pequeñas, pero más competentes, dotadas adecuadamente de recursos, tecnología e información.

Ahora bien, todo esto no es nuevo (aunque casi resulte desconocido en estos momentos): se llama desconcentración y descentralización, justo lo contrario de lo que hemos hecho durante la crisis y que inexplicablemente algunos siguen defendiendo y propugnando.

Lógicamente, también, deberemos avanzar en los necesarios cambios legislativos (necesarios ya que hablamos del sector público), destinados a dotar al sistema de mayor flexibilidad, pero sobre todo para armonizar normativas de diferentes administraciones competentes con el fin de evitar las incoherencias regulatorias. 

En nuestro país la sanidad constituye uno de los pilares básicos en que se sustentan las garantías de los ciudadanos. Los retos tanto de presente como de futuro que tiene por delante nuestro SNS, en el escenario de cambio actual, requieren nuevas estructuras y procedimientos públicos que reduzcan la incertidumbre, promuevan la confianza institucional y aseguren el imperio de la equidad en el ámbito sanitario, en su sentido más amplio.

Fuente :

CÉSAR PASCUAL FERNÁNDEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE LA FUNDACIÓN SEDISAMIÉ 02 ENERO DE 2019. 11.20HCON VIENTO DEL NORTE

Satse, al futuro Gobierno andaluz: «No permitiremos agravios a Enfermería»

Santiago Feliu No Comments

El sindicato también afirma que vigilará unas condiciones laborales adecuadas para los fisioterapeutas

El sindicato de Enfermería Satse Andalucía ha alertado al próximoGobierno andaluz, y concretamente a quien ostente la titularidad de laConsejería de Salud tras la constitución del mismo, que no permitirá pasivamente agravios o discriminación alguna hacia las enfermeras yfisioterapeutas del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Satse espera contar en Andalucía con un nuevo Ejecutivo al que pueda hacer llegar las reivindicaciones y «situaciones insostenibles» que soportan las enfermeras y fisioterapeutas del SAS, «pues aunque las mismas son insoportables desde hace tiempo, tanto en los hospitales como en los centros de salud, no le pareció oportuno promover movilizaciones y un conflicto en Andalucía en pleno proceso electoral y, por tanto, sin un nuevo Gobierno configurado con capacidad para negociar y resolver».

Si bien, una vez finalizado el mismo y a la espera de constituirse el nuevo Ejecutivo, Satse ha anunciado que pondrá en marcha los mecanismos de trabajo sindical para defender y proteger las condiciones laborales, profesionales y retributivas de estos profesionales sanitarios que trabajan en «unas condiciones inaceptables que ponen en riesgo la seguridad del paciente y la propia salud laboral de los profesionales«.


«A igual trabajo, igual salario»

Satse ha abogado por el lema «a igual trabajo, igual salario«, en el sentido de que estos profesionales «tienen derecho a que sus retribuciones, condiciones laborales y ratios de pacientes sean similares a los de Enfermería y Fisioterapia de comunidades como Navarra y País Vasco«.

También ha exigido para pacientes y ciudadanos la misma financiación por habitante y año y la misma dotación de camas por habitantes que en dichas comunidades autónomas.

Por otro lado, SATSE afirma que es «sangrante la discriminación y desigualdad de trato» que sufren los enfermeros y los fisioterapeutas de Andalucía por parte del SAS respecto de otros colectivos que, aun compartiendo mismos espacios laborales y profesionales, «cuentan con mejoras sustanciales en detrimento de los primeros, tales como el abono salarial por la dedicación exclusiva; sufren disminución salarial a pesar de pertenecer al mismo grupo de clasificación profesional (A); no se benefician de la exención de guardia a los 55 años, sino que por el contrario a las enfermeras se les impone seguir haciendo noches y rotatorios hasta su jubilación«.

«Tampoco cuentan con turnos estables de trabajo con jornada laboral ordinaria en los hospitales, siempre de lunes a viernes y de 8 a 15 horas, sino que a las enfermeras se les imponen turnos rotatorios de mañanas, tardes, noches, domingos y festivos, a pesar de las graves consecuencias que ello tiene para su salud y sin establecerse medidas compensatorias y medidas que palien las consecuencias negativas para su salud, o también los ratios absolutamente desequilibrados por 1.000 habitantes de médicos y enfermeras en claro detrimento de estas últimas», ha señalado.

Jesús Sánchez Martos: “La enfermería está capacitada para dirigir centros de salud y ser gerente de un hospital”

Santiago Feliu No Comments

ALIPIO GUTIÉRREZ.- Jesús Sánchez Martos, médico, enfermero y ahora consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha hablado con CANAL ENFERMERO, la televisión online del Consejo General de Enfermería, antes de cumplir los 100 días en el cargo y ha explicado cuáles son sus retos de futuro.  Entre sus acciones de gobierno, apuesta por el papel protagonista de la enfermería tanto en la Atención Primaria como en la Hospitalaria. Cree en la prescripción enfermera, en las capacidades de los enfermeros para gestionar la sanidad desde puestos de dirección, en la profesionalización de las tareas de gestión, en la implantación de los nuevos roles de la enfermería y en conseguir un pacto por la sanidad madrileña con la participación de los profesionales sanitarios, políticos, sindicatos y ciudadanos.

¿Qué va a significar para el colectivo de los enfermeros y enfermeras de la Comunidad de Madrid y para el resto de los ciudadanos que el consejero de Sanidad, el máximo responsable de la sanidad madrileña a día de hoy, sea enfermero?

Está significando mucho ya. Cristina Cifuentes creo que ha sido especialmente valiente al decidir que al frente de la consejería no se sentara un hombre de la política, un hombre de la gestión, sino un profesional sanitario que conozca el sistema sanitario, un hombre que es enfermero y es médico como es mi caso. Por tanto, sí puedo asegurar que el consejero de Sanidad en este momento es muy sensible a los problemas que puede tener tanto la profesión de enfermería como de medicina y otras profesiones sanitarias. La Consejería de Sanidad se está transformando ya en un equipo multi e interdisciplinar, no teórico, sino práctico, y habrá profesionales de la enfermería a mi lado, cerca, en los altos cargos, en los medios cargos, ayudándome y estarán, como no puede ser de otro modo, en el consejo consultivo, en el consejo asesor.

Además, tiene que cambiar la sanidad en España, pero me corresponde la zona de Madrid y va a cambiar porque estamos yendo hacia una población envejecida. Esto significa que esa población de personas mayores y con enfermedades crónicas deben ser atendidas por eficacia y por economía y porque tienen la capacidad, en atención primaria. Y en atención primaria, el profesional de enfermería tiene que tener un protagonismo especial.

En el ámbito de la profesión enfermera, ¿es favorable a la prescripción enfermera?

Claro que estoy a favor. ¿Es que hay argumentos para estar en contra? No estamos hablando de que un profesional de enfermería pueda recetar un antibiótico de nueva generación. La realidad es que si yo soy enfermero y tengo que tratar unas úlceras por diabetes, soy yo, por mi formación, el que tengo que decidir.

No hay argumentos para estar en contra de la prescripción enfermera”

La enfermería está capacitada para poder dirigir centros de salud, para poder ser gerente de un hospital. Tengo que recordar que en España ya no hay carreras inferiores, medias y superiores. Esto ya no existe. No hay mínima ni máxima, son grados. Esto significa que está tan preparado un profesional de enfermería como un médico para dirigir proyectos de investigación.

¿Qué acciones tiene pensado llevar a cabo la consejería para que enfermeras en nuestra comunidad puedan ocupar puestos de responsabilidad en la gestión clínica o incluso la gerencia de algún hospital?

Es una de las asignaturas con las que vengo debajo del brazo y tenemos que ponerlas en marcha. Yo voy a defender la profesionalización de todos los puestos directivos. Todos los gerentes serán nombrados con el indicador de la profesionalización. Es decir, que para ser usted gerente no tiene que ser amigo del consejero, tiene que tener una serie de condicionamientos, una experiencia, un máster, una formación previa y como además hay hospitales de distinto nivel, se puede empezar en un nivel y luego hacer su carrera profesional.

Se van a profesionalizar todos los cargos directivos de la sanidad madrileña, tanto Atención Primaria como Hospitalaria. Por cierto, me gustaría que fuéramos ya corrigiendo lo de especializada. Es Atención Primaria y Hospitalaria, porque los especialistas están en los dos niveles. En el centro de salud hay enfermeras, pediatras o médico de familia que son también especialistas.

Tengo que defender la profesionalización de todos los puestos directivos”

Es evidente que también vamos a profesionalizar los puestos de supervisión. La supervisora tiene que ser no sólo la persona que establece los turnos, tiene que ser un líder para sus profesionales de enfermería, tiene que tener una formación y entender de gestión. Quiero transmitir que el consejero está trabajando en un nuevo decreto para poder demostrar que los profesionales de enfermería pueden estar en los puestos de gestión.

Se habla mucho de los nuevos roles de la enfermería, gestora de casos, especialización avanzada, de enlace. En Madrid, ¿va a apostar por estos nuevos roles de la enfermería?

Sí, voy a apostar. La Atención Primaria tiene que tener su protagonismo y la Hospitalaria el suyo, pero no como compartimentos estancos. Una persona que se pone mala y va al centro de salud, le mandan a ingresar en el hospital, vuelve a la Atención Primaria, vuelve a su casa y el paciente lo que quiere es que haya una continuidad, que alguien continúe con su asistencia. Llámelo enfermera gestora de casos, de enlace, médico o equipo de continuidad asistencial. Ese equipo será el que atenderá a esa persona que está dada de alta en el centro de salud y en casa.

Uno de mis sueños es que en este mandato se unifique el Samur y el Summa”

Voy a potenciar la idea de la hospitalización domiciliaria porque es donde mejor están las personas mayores y los enfermos crónicos.

El paro en enfermería y la posibilidad de encontrar un primer puesto de trabajo es algo que preocupa muchísimo. ¿Tiene previsto aumentar el número de enfermeros para la sanidad madrileña?

Estamos analizando y estudiando esto, pero quiero aclarar lo que yo siempre he dicho antes de ser consejero y es que ni el Ministerio de Sanidad ni las consejerías son oficinas de colocación ni oficinas de paro. Los errores los han cometido aquellos que han permitido que se titulen más profesionales de los que luego tienen cabida en los sistemas sanitarios. Y esto habría que analizarlo desde un punto de vista gubernamental que no me corresponde a mí. Yo no soy un consejero de Sanidad de los profesionales, yo soy consejero de Sanidad de 6,5 millones de personas. Claro que me gustaría tener muchísimos más profesionales de enfermería y medicina, pero tengo un presupuesto y tenemos que jugar con eso.

Vamos a cambiar los criterios de la lista de espera de Madrid y lo haremos como dice el Ministerio”

A lo mejor es posible que lo que tengamos que hacer antes de llegar a ese paso, sea redistribuir. Uno de nuestros objetivos es utilizar los recursos materiales y recursos humanos con optimización. Los hospitales se van a abrir por las tardes, se van a hacer resonancias, a hacer TAC, radiografías por las tardes y los sábados por la mañana. El objetivo es analizar, reflexionar, ver los resultados, redistribuir y a lo mejor hay que cambiar cosas.

Los datos de ratios de enfermeros por cada 100.000 habitantes la media en Europa son 825 y en Madrid son 611. Es decir harían falta 200 enfermeras más por cada 100.000 habitantes.

Eso de las ratios es muy discutible. A mi compararme con otros países siempre me ha hecho daño porque habría que comparar muchas otras cosas. Es como comparar el número de camas de los hospitales. Oiga, es que esto ha cambiado porque con la política sanitaria lo que yo quiero es potenciar la Atención Primaria y si potencio la Atención Primaria estoy casi convencido de que habrá muchos menos enfermos que puedan estar en las camas.

Voy a potenciar la hospitalización domiciliaria porque es donde mejor están las personas mayores y los enfermos crónicos”

Es que a lo mejor yo no necesito llegar a ese ratio. También podríamos comparar la formación de la enfermera alemana y de la española. Y en eso, le aseguro que ganamos por goleada. Por tanto, no hablemos solamente de números, hablemos de la calidad de los profesionales y por algo será que en Alemania o Inglaterra quieren contratar profesionales de enfermería españoles. Será porque somos mejores sin duda.

¿Cree que es suficiente el papel que tiene la enfermería en los medios de comunicación?

EntrevistaConsejeroCAMSanchezMartos (1)

El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, y el consejero de Sanidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos.

Vamos a ver, yo no puedo conseguir estos objetivos sin los medios y esto tienen que saberlo los profesionales de enfermería. Mi traslado a los enfermeros es que nunca digan que no a los medios, que se entrenen para hablar con ellos. Echo en falta que haya enfermeros en los medios de comunicación, en programas de salud. Si, tendrá que estar el alergólogo, pero también tiene que estar el profesional de enfermería.

Tenemos miles de historias bonitas diarias que contar a los ciudadanos para que conozcan la labor de abnegación, de vocación y de entrega que hacen los profesionales de enfermería.

Van a llegar a nuestro país refugiados sirios que lógicamente habrá que tener con ellos una atención de todo tipo, social y sanitaria también. ¿Qué acciones se van a llevar a cabo y cuál será el papel de la enfermería en esa atención a los refugiados sirios en la Comunidad de Madrid?

Empezaré por el final. El papel de la enfermería va a ser imprescindible, va a ser esencial, va a ser fundamental, va a estar a la cabeza, precisamente, de los planes de actuación que tendremos. No hay que confundir, como en algunos medios se está confundiendo, inmigrantes con refugiados.

El plan de atención a los refugiados es un plan estatal. Tenemos todos los recursos preparados para poder atender adecuadamente a estas personas para que se integren en la sociedad madrileña. Pero para que se integren es necesario tener planes preparados desde el punto de vista de nuestra Consejería de Asuntos Sociales, política social, la Consejería de Educación, porque estos niños tendrán que recibir una educación.

Invito a los antivacunas a debatir con los datos que no tienen”

Pero no olvidemos que hablamos de personas refugiadas, no de personas enfermas, no tienen necesariamente por qué tener enfermedades. Son personas jóvenes, personas que salen huyendo de su país por alguna razón y vienen aquí y por tanto no tenemos estadísticas alarmantes de que todos están enfermos.

En este caso lo que haremos es un plan de salud pública. Para eso precisamente nos puede servir esa Dirección de Salud Pública, que no existía en la Comunidad de Madrid y que es necesaria, que se hará cargo de todos estos problemas que usted decía, preventiva y asistencialmente, donde la enfermería va a estar presente, desde luego.

Los refudgiados que lleguen a Madrid, ¿van a tener alguna tarjeta sanitaria específica?

En este caso, para ellos habrá un documento para las personas refugiadas porque tendrán derecho, evidentemente, a la educación, al apoyo social, al apoyo sanitario y a los comedores. Tendremos que darles alimentación, eso es evidente. España ha demostrado ser solidaria siempre y Madrid de una forma especial.

Usted desde que llegó a la consejería se comprometió a conseguir el Pacto por la Sanidad en Madrid. ¿Va a ser posible? ¿Cuáles son las acciones que tiene previstas?

Espero que sí sea posible. Me voy a dejar la vida en ello. Yo creo en ese pacto y vengo defendiéndolo toda mi vida. Para eso necesitamos contar con todos los sindicatos, los partidos políticos, los colegios profesionales, el Consejo General de Enfermería y sé que voy a contar con ellos. Pero también quiero que estén los fisioterapeutas, los podólogos, los farmacéuticos, todos los profesionales. Y, además, me gustaría que también estuvieran las universidades. Ellas tienen que firmar un pacto mínimo para que no se pueda estar formando médicos distintos en dos facultades distintas. Este pacto servirá para que cuando venga otra fuerza política o incluso la misma fuerza política con otro presidente o consejero, se respeten.

¿La enfermería va a tener un papel fundamental y protagonista en los centros de salud en la campaña de atención de la gripe?

Fundamental no, imprescindible. Quiero que el personal de enfermería sea el que hace el triaje. Quiero ir a hacer un aviso al paciente o un triaje y decidir si ir al centro de Atención Primaria en urgencias porque te van a hacer una radiografía y a lo mejor después tiene que ir al hospital.

“Debemos utilizar los recursos materiales y humanos con optimización”

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid durante la entrevista en CANAL ENFERMERO.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid durante la entrevista en CANAL ENFERMERO.

Y como hay profesionales perfectamente formados para eso tanto de enfermería como de medicina pues se puede llegar al diagnóstico de que no estamos ante un caso de una neumonía, sino que estamos ante un caso de un resfriado o una gripe.

Que sí, que tiene la fiebre alta, que es mayor y se ha deshidratado, que necesita un cuidado, que necesita una atención domiciliaria después, pero que no necesita ir a un servicio de urgencias de un hospital que lo único que hace es encarecer (porque es más cara la urgencia), entorpecer (porque entorpecemos la actuación de urgencias de un hospital) y enfermar (porque una persona con gripe en una sala de espera tose y esas gotitas pueden estar contagiando a otra persona).

¿Habría que hacer un llamamiento a los profesionales para que se vacunen y proteger así a sus pacientes aparte de a ellos mismos?

Yo creo que cualquier profesional sanitario debería vacunarse de la gripe, pero no por obligación, sino por responsabilidad, pero no sólo ellos, también los maestros. En las universidades se debería obligar a los alumnos a vacunarse de todas las enfermedades porque van a trabajar en sus prácticas con los pacientes. Yo invito a los antivacunas a que nos traigan datos y estaré encantado de debatir con los datos que no tienen porque no tienen rigor.

Usted tiene previsto unificar el Samur y el Summa, es decir, los dos grandes servicios de emergencia sanitaria en la Comunidad de Madrid, ¿cómo va a hacer eso?

Desafortunadamente, entre las funciones del consejero de sanidad no está esa, pero entre las ilusiones y los sueños sí. Nunca entenderé como ciudadano que tenga que pagar el madrileño unos impuestos para qué tengamos unos servicios de emergencias excelentes, los mejores del mundo me atrevo a decir, y si yo tengo un problema en un domicilio me atiende el Summa, pero si estoy en la calle me atiende el Samur. Yo sería una persona feliz si consiguiésemos que en esta etapa de Cristina Cifuentes se unificase esto.

Vamos a demostrar que no es tan cierto lo que se dice de las listas de espera de la Comunidad de Madrid”

Otra cosa de las que me enamoró del programa de Cristina Cifuentes es que ella quiere montar una agencia de emergencias. Cuando hay una emergencia, tiene que haber alguien que coordine. Cuando haya una emergencia estará la Guardia Civil, la Policía Nacional, la municipal, los bomberos y estarán los sanitarios y eso tiene que estar coordinado y se va a coordinar con esa agencia de emergencias a través del consejero de presidencia.

Está en mis sueños, por supuesto que sí y espero que en estos cuatro años nuestra presidenta lo consiga.

¿Qué va a pasar con las listas de espera de Madrid, en las que no se incluye a las personas hasta que hacen la prueba de la anestesia en vez de incluirlas cuando se ve la necesidad de operar?

Eso tiene que cambiar por operatividad y por dinero. Si a usted le hacen las pruebas de la anestesia y tardamos luego cuatro meses en operarle tengo que repetirle las pruebas, con lo cual es más gasto. Como consejero quiero terminar con ello.

Los profesionales sanitarios deben vacunarse de la gripe por responsabilidad”

También hay que cambiarlo para que los medios no lo usen inadecuadamente. Vamos a ver, nosotros estamos en un grupo de estudios de listas de espera en las que vamos a demostrar que no es tan cierto lo que se dice de las listas de espera de la Comunidad de Madrid, porque una cosa es cuantificar y otra es cualificar. Se dice que hay 1.365 pacientes que están esperando para ser operados más de 365 días. Les voy a decir de qué son, les voy a decir si son operaciones de juanetes y por qué la gente no quiere operarse de juanetes en verano y por eso aumenta la lista de espera. Este consejero no va a utilizar la demagogia, va a utilizar la transparencia. Se va a operar por las tardes, pero es que además, la idea es tener en los centros de especialidades a podólogos. Un podólogo me puede ayudar muchísimo para prevenir muchas intervenciones.

Dentro de muy poco tiempo tendremos los datos para explicar a la sociedad qué tipos de intervenciones quirúrgicas son las que están en lista de espera y por supuesto cambiaremos los criterios y lo haremos con los criterios del ministerio.

Los enfermeros quieren llevar su agenda a los programas electorales del 26M

Santiago Feliu No Comments

El sindicato pide a los partidos políticos que se aumenten las plantillas de fisioterapeutas y enfermeros

El sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado a los distintos partidos políticos que incluyan en sus programas electorales de 2019 compromisos concretos que conlleven «más empleo, más seguridad y más reconocimiento profesional y social para las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas de nuestro país».

Ante un 2019 marcado por las elecciones autonómicas, municipales, europeas, y, previsiblemente, generales, Satse no quiere meras declaraciones de intenciones, sino que todas las formaciones que concurran a las urnas reflejen “negro sobre blanco” medidas concretas que, en caso de tener responsabilidades de gobierno, hagan realidad mejoras en las condiciones laborales y profesionales de las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas.

A juicio de la organización sindical, el primer gran compromiso de todos ellos debe ser mejorar la atención y aumentar la seguridad del paciente a través de un sustancial incremento de las plantillas de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas en todos los servicios de salud.

Por ello, Satse les pide su apoyo para que salga adelante en el Congreso de los Diputados la Iniciativa Legislativa Popular que ha impulsado para que se garantice por Ley un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero. Una norma que obligaría a los servicios de salud a aumentar las plantillas en hospitales, centros de salud y centros sociosanitarios porque, en la actualidad, todos ellos cuentan con unas ratios enfermera/paciente por debajo de los adecuadas y seguras para la atención a los pacientes y ciudadanos, según numerosos estudios e informes nacionales e internacionales.

El objetivo debe ser alcanzar, al menos, la media europea de cerca de 9 enfermeras por 1.000 habitantes. «España tiene cinco enfermeras por 1.000 habitantes, lo que significa que se necesitan más de 130.000 profesionales en los próximos años», han apuntado.


Formación en bioseguridad y sexismo

De igual manera, Satse quiere ver en los diferentes programas electorales compromisos claros para propiciar entornos laborales seguros y, para ello, espera que impulsen la elaboración de norma estatal contra las agresiones a los profesionales y que se adopten nuevas medidas que mejoren la prevención, información y formación en materia de bioseguridad y en lo que respecta al manipulado de fármacos peligrosos.


El sindicato pide un «compromiso con la sanidad pública» evitando la implantación de farmacias como servicios de Atención Primaria

La defensa de la sanidad pública debe ser otro gran compromiso de los partidos políticos en las elecciones de 2019, y, entre otras actuaciones, deben evitar la implantación de empresas privadas, como son las farmacias, y que éstas realicen servicios asistenciales «para su beneficio y lucro económico, que ya desarrollan las enfermeras y los médicos en el ámbito de Atención Primaria». Algo que supone una privatización de la sanidad pública, conllevando un coste económico añadido para la administración y los ciudadanos,señalan desde el sindicato.

Asimismo, desde la organización sindical se espera “un paso adelante” de los partidos políticos para que todos los niños y jóvenes cuenten en sus respectivos centros escolares con la atención sanitaria y cuidados de las enfermeras y enfermeros.

Trabajar para lograr un mayor reconocimiento social y profesional de las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas también tiene que ser una hoja de ruta a seguir por los partidos políticos, ya sea en el Gobierno o en la oposición, y, para ello, «deben trabajar de manera conjunta en sucesivas campañas de información y sensibilización que acaben», por ejemplo, «con los falsos estereotipos  sexistas  retrógrados que sufren las mujeres enfermeras».

En definitiva, tras la celebración de todos los comicios previstos en 2019, se abre una nueva etapa que Satse espera que conlleve mejoras reales después de unos años en los que, a pesar de haber salido de la crisis,según afirman los propios gobiernos, «los profesionales siguen sufriendo malas condiciones laborales y el sistema sanitario en su conjunto no se ha recuperado del deterioro y desgaste experimentado por los recortes, lo cual repercute negativamente en los pacientes y ciudadanos».

Los médicos, a favor de cerrar consultas a las 19.00; Enfermería, en contra

Santiago Feliu No Comments

La propuesta será presentada por la Consejería de Sanidad en Mesa Sectorial

La propuesta de la Consejería de Sanidad de que los centros de salud puedan pasar consulta programada solo hasta la franja horaria comprendida entre las 18.30 y las 19 horas ha generado opiniones contrapuestas entre la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) y el Sindicato de Enfermería (Satse Madrid).

Esta medida será presentada este miércoles en Mesa Sectorial, ante todos los agentes de la sanidad madrileña, y allí será debatida. «El documento está en fase de estudio, pero nosotros estamos a favor de esta propuesta y vamos a refrendar el acuerdo para que se aplique lo antes posible», ha asegurado Julián Ezquerra, secretario general de Amyts.

Con todo ello, se plantea una reestructuración organizativa de los centros de Atención Primaria para cambiar la clásica organización basada en los turnos de mañana y tarde y que estructuran en dos grandes bloques el horario de consulta, que ahora se extiende hasta las 21 horas de forma ordinaria.


Opiniones contrapuestas

Por el contrario, desde Satse Madrid se muestran totalmente contrarios a la medida planteada por la Consejería porque consideran que: «Es un problema exclusivo con los pediatras y es una cosa que se lleva arrastrando desde hace 25 años y que nos quieren vender como un modo de llegar a la conciliación familiar, pero no es así», ha explicado Jesús García, secretario de Acción Sindical de Satse Madrid.

«Esto va a generar tres grandes problemas: el primero es que las personas que necesiten acudir al pediatra tendrán que ir a las Urgencias de los hospitales; el segundo es que esta medida va a reducir considerablemtene la plantilla de Enfermería; el tercero es que realmente se va a producir undesmantelamiento de la Atención Primaria«, ha apuntado García. Por todo ello, desde Satse consideran que la medida no beneficia en nada a AP y se mostrarán en contra en la mesa sindical del miércoles.


CCOO «no consentirá» que se reduzca el horario si perjudica al paciente

Por su parte, CCOO Madrid ha advertido a la Consejería de que «no consentirá» la reducción del horario de consulta programada en Atención Primaria hasta las 19 horas si el cambio perjudica a los usuarios y teme también que, en caso de aplicarse la medida, suponga un «recorte de plantilla» a medio plazo en los centros de salud.

La secretaria general de la Federación de Sanidad de CCOO Madrid, Rosa Cuadrado, ha asegurado a Europa Press que la Consejería va a proponer una «reforma de calado» en la Atención Primaria sin ofrecer datos del impacto que tendrá en la población y los profesionales.

Cuadrado ha comentado que los denominados turnos deslizantes (de 12.30 horas a 18.30 o 19 horas) procede ya de un acuerdo de Mesa Sectorial de 2014 para evaluarlos como proyecto piloto pero que no se han aportado datos, pese a pedirlos CCOO de forma reiterada, sobre la frecuentación y si esta aumenta.

A su vez, la responsable de CCOO en materia sanitaria ha subrayado que este planteamiento de los horarios deslizantes derivará a medio plazo en un «recorte de plantilla», dado que habrá jubilaciones que no se cubran con este sistema de turnos rotatorios.

«Creemos que la propuesta puede suponer un recorte de la accesibilidad de la población a la Atención Primaria», ha apuntado Cuadrado, quien detalla que las medidas de conciliación de los profesionales son «bienvenidas» pero deben estar equilibradas a pautas que no supongan una «merma» en el derecho del paciente a disponer de consultas.

Enfermeras del Azuay exigen revisión del ajuste salarial ,Ecuador.

Santiago Feliu No Comments

La reducción salarial a los servidores públicos violenta el derecho a una remuneración justa

El Colegio de Enfermeras y Enfermeros del Azuay (CEA) ha expresado a través de un comunicado su “desacuerdo” con las medidas económicas adoptadas por el Gobierno, en particular con la reducción de las escalas salariales a los servidores públicos.

“Las enfermeras y enfermeros constituimos la mayoría del personal de salud, el 47 por ciento laboramos con la modalidad de contrato ocasional y en algunas instituciones ese porcentaje aumenta sustancialmente. Luego de años de lucha se consiguió el sueldo básico (inicio de carrera puesto SP5) de 1.212 dólares. Con las medidas del Gobierno, hoy se le reduciría 226 dólares, lo que perjudica la economía de nuestras familias, por otro lado, la decisión de reducir puestos de trabajo, nos mantiene en una situación de zozobra e incertidumbre, pues no se conoce a quienes van a enviar a la desocupación”, ha dicho María Merchán, presidenta del CEA.

Por este motivo, el CEA ha exigido al Gobierno la revisión de estas medidas. “Creemos que la reducción de personal no debe darse en las áreas de salud, pues al momento existe un déficit, debido al aumento de número de usuarios y a la complejidad de los servicios que se prestan en las unidades de salud. Así mismo pedimos que se haga una excepción al ajuste salarial, a quienes estamos expuestos a riesgos, biológicos y físicos, ya que trabajamos directamente cuidando la salud o educando a la gente”, ha señalado Merchán.

Según ha indicado, para los trabajadores que mantienen una relación de dependencia con las instituciones estatales y bajo contrato ocasional, la reducción de los sueldos en dos escalas salariales es una medida “indebida”, puesto que violenta el derecho a una remuneración justa.

Para Merchán, esta medida también perjudicaría a todos los profesionales que son contratados para el ‘Año de Salud Rural’, ya que sus necesidades económicas aumentan debido a que tienen que desplazarse de sus lugares de residencia, por lo que, requieren pagar “arrendamiento, alimentación y transporte”.

Las medidas adoptadas por el Gobierno generarán el encarecimiento de la canasta básica y afectará la economía familiar de la mayoría de la población, “impidiendo la satisfacción de las necesidades vitales y sociales”, lo que a su vez incidirá en el aumento de los problemas de salud, ha agregado la gremialista.