Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
4 de enero 1902. Cuba. En la Gaceta Oficial de la República aparece la Orden número 3, referente al Reglamento de las Escuelas de Enfermeras. (1)
6 de enero. Día de la enfermería en México. (2)
13 de enero 1984. Al amparo de la Resolución 005 del Registro Nacional de Asociaciones, queda inscripta oficialmente la Sociedad Cubana de Enfermería, con la personalidad jurídica correspondiente. (1)
29 de enero 1959. Comienza la Asamblea de Diputados del Colegio Nacional de Enfermeros de Cuba, que sesiona durante 3 días. En ella se toma el acuerdo de formar las milicias de enfermeros en apoyo a la Revolución. (1)
30 de enero 1906. Es nombrada la enfermera María Luisa Aguirre Areantes, graduada apenas el año anterior, para ocupar una plaza en el Hospital de Santiago de Cuba. (1)
Los participantes del Foro del CIE de recursos humanos de Asia señalan la urgente necesidad de una mayor dotación de enfermeras
Ginebra, Suiza; Hong Kong, China; 14 de diciembre de 2018 –Enfermeras líderes asiáticas de diez asociaciones de enfermería, en representación de aproximadamente seis millones de enfermeras de la región, han asistido al 19º Foro del Consejo internacional de enfermeras (CIE) de recursos humanos de Asia. Ahí han puesto de manifiesto que, a pesar del ligero incremento general en los niveles de dotación de enfermeras en algunos países, la oferta aún no cubre la demanda de atención de salud. Los diez países y regiones aún se enfrentan al reto de la escasez de enfermeras a causa del aumento de la demanda por el crecimiento y el envejecimiento de la población. Los participantes han coincidido en la urgente necesidad de aumentar la dotación de enfermeras para lograr niveles seguros para los pacientes y la población, además de mejorar su retención.
“La retención y la formación de enfermeras en el país es la clave para afrontar la escasez,” según Annette Kennedy, Presidenta del CIE. “Las enfermeras deben ser libres de viajar y trabajar en otros países, pero su reclutamiento agresivo en el extranjero es poco ético y puede provocar que se agote la dotación de enfermeras en países de renta baja como Filipinas. Es necesario invertir en la profesión de enfermería para afrontar las cuestiones planteadas por los participantes del Foro de recursos humanos.” Las enfermeras deben estar empoderadas y apoyadas para desempeñar roles de liderazgo colaborativo en equipos de salud interprofesionales, según los participantes de este Foro coorganizado por el Colegio de enfermería de Hong Kong, quienes también han instado a todos países/regiones a contar con un puesto de Enfermera jefe a nivel ejecutivo que ofrezca aportaciones expertas en materia de enfermería al gobierno, así como asesoramiento y orientación en cuestión de políticas de salud, y trabaje con otras enfermeras líderes para desarrollar la profesión de enfermería.
Los participantes del Foro han apoyado firmemente la necesidad de que todos los países consideren la creciente base de evidencia sobre la rentabilidad de las enfermeras que ejercen en roles avanzados, además de trabajar para garantizar que no haya barreras para que las enfermeras trabajen en todo su ámbito de la práctica. Así es claramente en el caso de la atención primaria donde la evidencia pone de manifiesto que las enfermeras en roles avanzados, al igual que los servicios dirigidos por enfermeras, pueden prestar cuidados eficaces, además de lograr resultados de salud positivos para los pacientes y mejorar la autogestión.
Las enfermeras líderes han aprobado plenamente la campaña Nursing Now, que defiende y proporciona la evidencia necesaria para la plena participación de las enfermeras en la formulación de políticas de enfermería y del ámbito de los cuidados. Las enfermeras desempeñan un papel central y crítico para lograr la cobertura sanitaria universal (CSU) y guiar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La evidencia de su contribución ha de registrarse de manera más completa y ser accesible como fuente de información para la elaboración de políticas eficaces. Para ello, harán falta esfuerzos colaborativos por parte de los grupos de interés, en particular los gobiernos [principalmente, los ministerios de sanidad, educación y finanzas] y otros grupos de interés como el CIE, la OMS y las Asociaciones nacionales de enfermería.
Los participantes han instado a todas las naciones y Asociaciones nacionales de enfermería a apoyar firmemente las recomendaciones clave de la Comisión de Naciones Unidas sobre el empleo en el ámbito de la salud y el crecimiento económico – que ponen de manifiesto que la inversión en enfermería y en otros empleos del ámbito de la salud es un factor impulsor de la economía que puede mejorar la integración social, el “trabajo decente” y las oportunidades de carrera para muchas más mujeres – a la par que han requerido su implementación a sus gobiernos.
Howard Catton, Director del Departamento de políticas de enfermería del CIE, que ha presidido la reunión, también ha comentado un próximo estudio de investigación que cuantificará el número de enfermeras y sus roles en el mundo – El estado de la enfermería en el mundo – liderado por la Organización Mundial de la Salud que se publicará en 2020. También ha resaltado el importante papel que las Asociaciones de enfermería de Asia tendrían en este trabajo. “Es una oportunidad enorme que proporcionará evidencia sólida para informar y dirigir tanto las políticas de salud como de personal en el futuro. El CIE va a copresidir este trabajo y estamos comprometidos para colaborar con nuestras Asociaciones con el fin de sostener su elaboración”, según sus declaraciones.
El Foro del CIE de recursos humanos es un encuentro anual que examina y debate cuestiones sobre el personal de enfermería y sus condiciones de trabajo. Asimismo, el CIE celebra un Foro internacional de recursos humanos cuyo fin es estimular las ideas y potenciar el aprendizaje para diseñar estrategias proactivas en última instancia. Asimismo, los Foros contribuyen a mantener la pertinencia de los programas del CIE y sostener su labor al nivel internacional.
Nota para los editores
El Consejo internacional de enfermeras (CIE) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras en representación de los millones de enfermeras en todo el mundo. Dirigido por enfermeras y liderando la enfermería en el ámbito internacional, el CIE trabaja para garantizar cuidados de calidad para todos y políticas de salud sólidas a nivel global.
Para más información
Gyorgy Madarasz, Responsable de Prensa, Consejo internacional de enfermeras, Tel: +41 22 908 01 16
Estableciendo una línea de base y un proceso para la mejora continua
La energía es fundamental para las operaciones de una organización y puede representar un costo importante para la misma, independientemente de su actividad. Para hacernos una idea de ello, cabe considerar el uso de energía a través de la cadena de suministro de la empresa, desde las materias primas hasta el reciclaje.
Además de los costos económicos de la energía para una organización, la energía puede imponer costos ambientales y sociales por el agotamiento de los recursos y contribuir a problemas tales como el cambio climático. Por otra parte, el desarrollo y despliegue de tecnologías de fuentes de energía nuevas y renovables puede tomar tiempo.
Las organizaciones individuales no pueden controlar los precios de la energía, las políticas del gobierno o la economía global, pero pueden mejorar la forma en que gestionan la energía. Mejorar el rendimiento energético puede proporcionarles beneficios rápidos, maximizando el uso de sus fuentes de energía y los activos relacionados con la energía, lo que reduce tanto el costo de la energía como el consumo. De esta manera, la organización también contribuye positivamente en la reducción del agotamiento de los recursos energéticos y la mitigación de los efectos del uso de energía en todo el mundo, tal como el calentamiento global.
La norma ISO 50001, de Sistemas de Gestión de la Energía, proporciona a las organizaciones grandes y pequeñas, del sector público y privado, dedicadas a la manufactura o a los servicios, independientemente de donde se encuentren ubicadas, estrategias de gestión para mejorar su eficiencia energética y reducir costos. En concreto, tiene por objeto cumplir lo siguiente:
Ayudar a las empresas a aprovechar mejor sus actuales activos de consumo de energía.
Crear transparencia y facilitar la comunicación sobre la gestión de los recursos energéticos.
Promover las mejores prácticas de gestión de la energía y reforzar las buenas conductas de gestión de la energía.
Ayudar a las instalaciones en la evaluación y dar prioridad a la aplicación de nuevas tecnologías de eficiencia energética.
Facilitar la mejora de gestión de la energía para los proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Permitir la integración con otros sistemas de gestión organizacional, como ser el ambiental, y de salud y seguridad.
Sin fijar objetivos concretos y siguiendo el proceso Planificar-Hacer-Verificar-Actuar de mejora continua del sistema de gestión de la energía, permite establecer una línea de base y luego mejorarla a un ritmo adecuado al contexto y las capacidades de la empresa, proporcionando un marco de requisitos que permite:
Fijar metas y objetivos para cumplir con la política.
Utilizar los datos para entender mejor y tomar decisiones sobre el uso y consumo de energía.
Medir los resultados.
Revisar la eficacia de la política.
Mejorar continuamente la gestión de la energía.
Esta gestión puede implementarse de forma individual o integrarse con otros aspectos abordados por sus sistemas de gestión, como la calidad y el medio ambiente.
El nuevo año promete importantes oportunidades para la formación en los puestos de trabajo.
Las nuevas tecnologías digitales como la Inteligencia Artificial y las herramientas de automatización están cambiando la forma en que trabajamos, desarrollamos productos e interactuamos con el cliente. Al tiempo que las compañías experimentan esta compleja transformación digital, tienen como objetivo mantener a sus empleados al día con el actual ecosistema de habilidades en constante evolución.
Udemy, la plataforma global de formación en línea más grande del mundo, desvela la segunda edición de su estudio Formación en el Trabajo, basado en los patrones de aprendizaje de sus más de 24 millones de usuarios y una encuesta realizada a 400 responsables de formación y desarrollo.
Según este estudio, 3 tendencias dominarán la formación en las empresas en 2019:
1. Las compañías son los ‘arquitectos’ del futuro del trabajo. Con el auge de la automatización, el mercado laboral está experimentando su mayor transición desde el paso de la agricultura al trabajo en fábricas durante la Revolución Industrial. Los responsables de formación y desarrollo reconocen que estamos ya en medio de la cuarta revolución industrial. En 2030 se calcula que hasta 375 millones de trabajadores podrían necesitar cambiar de categoría de trabajo debido a la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial¹. En este sentido, formar a los empleados para trabajos que todavía no existen y nuevas funciones será algo común en 2019
2. Automatización e Inteligencia Artificial son los nuevos ‘fichajes’ de las empresas. Ambas están cambiando la naturaleza del trabajo de oficina, liberando a los trabajadores de tareas rutinarias y permitiéndoles concentrarse más en la creatividad, la estrategia y el trabajo en equipo. Analizando las 10 próximas habilidades tecnológicas emergentes en el trabajo en 2019, no sorprende que Google Cloud, la plataforma Alteryx y la automatización robótica de procesos (RPA) ocupen los tres primeros puestos. Si miramos hacia las que tendrán un crecimiento más rápido el próximo año, encontramos otras como Blockchain, Inteligencia Artificial, ‘Deep Learning’ o las herramientas de analítica ‘Big Data’
3. Hacia un equipo de trabajo digital-humano. La oficina del futuro traerá consigo una nueva relación entre personas y máquinas. Según un informe de Accenture, en lugar de eliminar puestos de trabajo y crear un futuro deshumanizado del trabajo, las compañías pioneras emplean la automatización inteligente para conseguir una nueva, y mucho más productiva, relación entre las personas y las máquinas³. Con los trabajos más rutinarios siendo realizados por robots, las personas deberán trabajar las habilidades ‘soft’ clave de las que las máquinas carecen. La gestión de conflictos, gestión del tiempo y del estrés son algunas de las que experimentarán un crecimiento más rápido en 2019 según Udemy.
Basándose en estas tendencias, estas son las 5 predicciones de aprendizajede Udemy para el próximo año:
1. La personalización será clave en la actualización de nuestras habilidades.A medida que las empresas forman a sus empleados preparándoles para el trabajo del futuro, la personalización les ayudará a conocer la próxima área o habilidad en la que deben formarse. El 31 % de las compañías planean incorporar Inteligencia Artificial, ‘machine learning’ y algoritmos para personalizar el aprendizaje en los próximos años3
2. Se crearán comunidades de conocimiento. El ‘aprendizaje social’ ganará peso a través de las herramientas de social media y foros internos de discusión en línea que permitirán a los empleados conectarse con compañeros para intercambiar consejos y conocimientos
3. Los chatbots serán los futuros asistentes personales de formación. Su uso está muy extendido en atención al cliente y empezará a estarlo en la parte de formación y desarrollo de las empresas, ya que ayudan a ofrecer una experiencia de aprendizaje personalizada para cada trabajador
4. Experiencias de aprendizaje mixtas. La formación en las compañías en 2019 mezclará enseñanza tradicional en aula, aprendizaje social entre compañeros, realidad aumentada y virtual y coaching individual para crear un aprendizaje atractivo
5. Los equipos de formación y desarrollo construirán el ‘dream team’ digital.Para acompañar la transformación digital, los departamentos de formación deberán adaptarse también y adquirir nuevas habilidades que les permitan rediseñar toda la experiencia de aprendizaje en la compañía
“Las empresas tienen ante sí la transición más importante en la fuerza laboral desde la Revolución Industrial”, asegura Llibert Argerich, Vicepresidente de Marketing de Udemy. Para acompañar el ritmo de esta transformación digital, las empresas deben facilitar el acceso a las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el campo de la formación y el aprendizaje para desarrollar nuevas competencias y habilidades entre sus trabajadores”.
Fuentes:
1. McKinsey 2. Accenture 3. Datos propios de Udemy
Pionera de la enfermería moderna, dedicó su corta vida a curar heridas y a salvar a más 200 soldados, a los que ayudó a huir antes de ser acusada de espía
Edith Cavell entendió que debía poner su talento profesional y sus convicciones religiosas al servicio de la justicia y de la paz. Así fue como pasó a la historia como una heroína por ejercer su profesión de enfermera para curar las heridas de los soldados durante la Primera Guerra Mundial, pero sobre todo por salvar a más de doscientos de ellos del bando aliado y ayudarlos a huir de la Bélgica ocupada por los alemanes.
Cavell tuvo, sin embargo, poco tiempo para demostrar su valía como enfermera y su categoría humana para ayudar siempre al prójimo, ya que a pesar de ser formada por los mejores sanitarios de la época, murió demasiado joven, sin haber cumplido medio siglo de vida. Tras su detención, acusada de espía y de alta traición, se mostró siempre tranquila y nunca se defendió, muriendo fusilada a pesar de las presiones internacionales para detener su condena.
“La guerra no es una aventura; es una enfermedad”, dijo Antoine de Saint-Exupery, coetáneo de Cavell. Para ella, consciente de que en una contienda siempre hay mucho más que perder, el enfrentamiento bélico se convirtió en la oportunidad de salvar la vida de soldados ingleses, franceses y belgas, prisioneros huidos, heridos o pilotos abatidos, y de ayudarlos a huir de la Bélgica ocupada por los alemanes. Su muerte por fusilamiento la hizo famosa y pasó a convertirse en un icono de la causa aliada, recordada principalmente por su valentía para enfrentarse a la ejecución con ecuanimidad con su frase “El patriotismo no es suficiente” y que elevó casi a la categoría de leyenda el final trágico que se le presupone a todo héroe.
Edith Cavell nació el 4 de diciembre de 1865, en la localidad de Swardestone, condado de Norfolk (Inglaterra). Fue la mayor de cuatro hijos del matrimonio formado por el reverendo anglicano Frederick Cavell y su esposa. Desde muy pequeña, la vida en un ambiente humilde le enseñó la importancia de ayudar a los más necesitados y siempre que podía ayudaba a su padre a recolectar dinero para los más pobres.
Desde niña Edith destacó en el dibujo y en la pintura, así que aprovechó ese talento para pintar cuadros de flores y pájaros que luego vendió y con los que consiguió el dinero necesario para formar escuela dominical en la iglesia donde su padre era reverendo.
Con 25 años empezó a viajar por Europa y a desempeñar diferentes trabajos: en Bélgica fue institutriz para los hijos de una familia de origen francés y más tarde en Austria conoció un hospital gratuito donde los enfermos eran atendidos sin tener que pagar nada. Este hecho impresionó tanto a la joven Edith que la marcó para toda su vida y despertó su vocación definitiva.
En 1895 tuvo que regresar a Inglaterra de manera precipitada para cuidar a su padre, que había enfermado de gravedad, pero cuando se recuperó decidió ingresar en el Hospital de Londres para formarse como enfermera. En él, Edith tuvo la oportunidad de ser alumna de Eva Lucke, quien en ese momento tenía la fama de ser la mejor matrona de la ciudad.
Cavell viajó de nuevo a Bruselas en 1907 y empezó a trabajar como matrona en una Escuela de Enfermería, compaginando su trabajo de enfermera con el de asistenta en los partos. Gracias a su diligencia y profesionalidad trabajó en diversos hospitales y también tuvo tiempo para dedicarse a la educación dando clases en varias escuelas de enfermería. Incluso llegó a editar en 1910 una revista, ‘La enfermera’, para que el sector pudiera compartir sus conocimientos, documentando buenas prácticas de enfermería. Dentro del gremio sanitario, Edith Cavell se había convertido en una de las pioneras de la enfermería moderna y era admirada y respetada por el resto de médicos y enfermeras.
El doctor Antoine Depage, famoso cirujano belga y presidente de Cruz Roja en aquel país, la contrató para convertirla en enfermera jefe del Instituto Berkendael y poco más tarde fundó la Escuela belga de Enfermeras Graduadas, confiándole la dirección a Cavell.
Cuando en 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, Edith Cavell estaba en Inglaterra visitando a su madre. Al enterarse de la noticia regresó a Bruselas para incorporarse a su puesto de trabajo. Por fortuna, tanto el hospital como la escuela para los que trabajaba se encontraban bajo el control de Cruz Roja. Unos meses después, en noviembre, Alemania invadió Bélgica y ordenó que “todos los heridos peligrosos o sospechosos” fueran sacados del hospital. Desde ese momento, Edith se dedicó no solo a curar a los soldados aliados sino a ayudarlos a escapar de la zona ocupada hacia los Países Bajos, país neutral, gracias a una red de evasión organizada y que violaba la ley militar impuesta por los alemanes.
Muchos soldados británicos se habían quedado rezagados en la retirada de las fuerzas aliadas y estaban atrapados en Bruselas. Cavell decidió ayudarlos ocultándolos en el hospital y en casas de seguridad, incluida la suya, en Bélgica. Desde estas casas seguras, alrededor de 200 militares británicos, franceses y belgas pudieron escapar a Holanda mientras ella continuaba actuando como enfermera y atendiendo a soldados heridos tanto del bando alemán como del aliado.
El ejército alemán había amenazado con castigos estrictos a cualquier persona que se descubriera que estaba “ayudando e instigando al enemigo”. Sin embargo, a pesar del gobierno militar, Cavell siguió ayudando y logró su propósito durante diez meses, cuando fue considerada sospechosa de ayudar a los aliados por sus opiniones en público sobre la injusticia de la ocupación.
Un espía alemán infiltrado descubrió la red de evasión, que fue neutralizada y acabó con la detención de varias personas, entre ellas Edith Cavell, arrestada el 3 de agosto de 1915 y encarcelada en la prisión de Saint-Gilles. En su interrogatorio no trató de defenderse y solo dijo en su defensa que se sentía obligada a ayudar a las personas necesitadas.
Los juicios a los integrantes de la red tuvieron lugar el 7 y el 8 de octubre de 1915. Edith Cavell admitió los cargos y no hizo uso de la palabra para defenderse. El 11 de octubre fue condenada a muerte por el tribunal militar alemán que la juzgó y la declaró culpable de traición. La condena sorprendió a muchos observadores internacionales dada la honestidad de Cavell y el hecho de que había salvado muchas vidas como enfermera, tanto aliadas como alemanas.
Tanto el asesor legal de la embajada estadounidense, Hugh Gibson, como el embajador de España, Rodrigo de Saavedra, pidieron al Alto Mando alemán la conmutación de la pena o al menos su aplazamiento, y durante toda la noche del 11 de octubre intentaron conseguir el máximo de apoyos internacionales aunque con poco éxito. El ministro de Estados Unidos advirtió incluso a los alemanes de que la ejecución de la enfermera dañaría más aún la ya mala reputación de Alemania y sería vista como una injusticia a los ojos del mundo.
Para acabar con las presiones internacionales, los alemanes decidieron ejecutar la sentencia y Cavell fue fusilada en la madrugada del 12 de octubre en un terreno militar y junto a otros belgas condenados por causas similares. Tenía 49 años. La noche antes de su ejecución fue visitada por el reverendo Stirling Gahan, un capellán anglicano, que grabó su última conversación, en la que pronunció dos frases que reflejan su entereza a la hora de afrontar la muerte: “El patriotismo no es suficiente y no debo tener odio ni amargura hacia nadie” y “he visto la muerte tan a menudo que no es algo extraño ni temeroso para mí”.
En su última noche con vida, Edith Cavell también escribió a sus compañeras enfermeras a modo de legado: “Les he dicho que la devoción les dará verdadera felicidad, y el pensamiento que han hecho, ante Dios y ustedes mismos, su deber completo y con un buen corazón serán su mayor apoyo en los momentos difíciles de la vida”. El famoso poeta alemán Gottfried Benn, que era el médico militar de la prisión de Saint-Gilles, presenció y certificó su muerte, y escribió que nunca había conocido una mujer con tanto valor: “¿Cómo debe juzgarse el fusilamiento de Edith Cavell? Entró en la guerra y la guerra la destruyó”.
Según reconoció después un oficial del Estado Mayor alemán, la muerte de Edith “fue uno de nuestros mayores errores. No pudimos concebir una acción más impopular”. Su ejecución fue ampliamente difundida en los medios británicos y estadounidenses, mostrándose como una evidencia más de la brutalidad y la injusticia alemanas. Cavell fue representada como una figura heroica e inocente que se mantuvo firme en su fe cristiana y en su disposición a morir por su país, siendo después utilizada en numerosas ocasiones como propaganda para que su ejemplo animara a más hombres a alistarse en el ejército.
Pero su muerte no solo supuso una pésima imagen para Alemania, sino que el trato que sufrió por parte de los militares alemanes desempeñó un papel importante en la formación de la opinión pública estadounidense y facilitó la entrada de Estados Unidos en la guerra en 1917.
En mayo de 1919, una vez finalizada la guerra, el cuerpo de Edith Cavell fue trasladado desde la tumba en la que fue enterrado en uno de los costados de la cárcel de Saint-Gilles, en Bruselas, a Londres, escoltado por un destacamento de tropas británicas y aclamado por miles de personas que acompañaron la comitiva en ambos países. Tras el funeral de estado en la Abadía de Westminster, al que asistió incluso la familia real, el féretro fue trasladado por tren a Norwich, donde reposa en una zona llamada Life’s Green junto a la catedral.
La Iglesia de Inglaterra dedica el 12 de octubre a la memoria de Edith Cavell, conmemorando su vida y su sacrificio, y cuenta con numerosos monumentos en varias ciudades que recuerdan la heroicidad de salvar vidas en tiempos de guerra. Su legado de esfuerzo, justicia y compasión continúan son un ejemplo permanente para todos los sanitarios, en especial para los que desarrollan su trabajo en medio de una guerra.
Se trata de una simulación clínica que recrea distintas situaciones en un hospital con mucha fidelidad.
Victoria empieza con en trabajo de parto. Suena el bip simétrico del electrocardiógrafo. Su marido la consuela y habla con la enferma que le pregunta cómo se va llamar el bebé. Ella se queja, está asustada. Las enfermeras la tranquilizan y le aplican sedantes. Comienza el parto y Victoria hace fuerza. Gime, grita, le duele. Con ella está la obstetra que la motiva y le dice que siga empujando. De a poco el bebé asoma hasta que sale completamente. Enseguida le hacen los estudios y lo limpian. Se lo entregan. Después la obstetra, con mucho cuidado, tira del cordón umbilical, que ya había cortado, y saca la placenta. Se la muestra Victoria, que por fin descansa con su bebé recién nacido.
En ese momento se escuchan los aplausos de los estudiantes de enfermería, que miraron con mucha atención el parto simulado. La escena fue tan real que hasta uno de los enfermeros que participó del falso nacimiento contó después que «sintió la adrenalina de uno real».
La simulación en el Instituto Nacional de Educación Técnica. Andrés D’elía.
Victoria es un biosimulador. Un muñeco de alta fidelidad que tiene pulso, latidos y presión sanguínea. Ella forma parte del Programa Nacional de Formación de Enfermería (Pronafe), que en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet) montó un centro de práctica que revoluciona la carrera de enfermería.
En el parto simulado participaron varios médicos, que hicieron de ellos mismos en un nacimiento real, y una actriz que desde una cabina, con un micrófono, interpretaba la voz de Victoria, la cual salía por unos parlantes.
«La simulación es una metodología de enseñanza contextual, que posibilita la aplicación de conocimiento teórico al mismo tiempo que los estudiantes de enfermería desarrollan sus habilidades clínicas de razonamiento en ambientes que replican similarmente la práctica real y no presenta riesgo para los pacientes», explica a Clarín el doctor Gabriel Muntaabski, coordinador de Pronafe.
Los estudiantes presenciaron la mostración del simulacro. Andrés D’elía.
El problema antes era que los enfermeros debían realizar sus prácticas en los hospital y era un trámite bastante engorroso ya que nunca tenían contacto con el paciente y sólo podían mirar. «Acá la idea es que se equivocan y aprendan», agrega Muntaabski, quien asegura que este método ya se usa en Estados Unidos y en distintos países de Europa.
«Fue una experiencia muy linda presenciar esta simulación porque por fin vemos cómo es trabajar en equipo», dijo Cintia, que está en tercer año de enfermería. Su compañera Carmen coincidió y agregó: «Aprender de esta forma nos va dar más seguridad cuando tengamos que enfrentar una situación real».
El Profane también está construyendo tres salas de simulación de alta fidelidad que recrean con exactitud la de un hospital real y que estarían listas a fin de año. «Aquí los estudiantes van a realizar las prácticas, donde van a tener distintas situación. Un parto, un infarto y un chico con problemas respiratorio. Esto además se filma y se lo muestra a los alumnos para que analicen en qué estuvieron bien y en qué se equivocaron». agrega el titular del programa.
La obstetra durante el parto simulado. Andrés D’elía.
También crearon un aula móvil de simulación clínica de enfermería que va recorrer el país para que estas nuevas prácticas lleguen a instituciones que no tiene la posibilidad de trasladar a sus alumnos, docentes o enfermeros a la Capital.
Todo esto forma parte de un plan para cubrir los 50.000 enfermeros que faltan en el sistema de salud. Para ella ahora la carrera es de tres años. Lanzaron un sistema de becas estudiantes para estimular las inscripciones y además distribuyeron 14.000 mochilas con instrumento técnicos que ayudan a los alumnos a realizar las prácticas.
Se que lo que voy a decir a suena Cursi , pero este blog no sería nada sin ustedes los que leen todos los días. No importa si llegan por Google por facebook o por otro lado, buscando alguna información especifica, leen y se van.
No importa si pasan por un artículo que compartió un amigo en Facebook y no vuelven nunca más, no importa si son fanáticos de enfermería o medicina y evangelizan al respecto en sus reuniones sociales, la verdad es que todos ustedes forman parte de lo que hace posible que se siga investigando y escribiendo. Copiando y pegando notas que para mi son interesantes en nuestro mundo de enfermería.
Un saludo especial para las personas que comentan, es realmente constructivo aportar a través de los comentarios y se aprende mucho de ello.
Muchísimas gracias también a las personas que me escriben por correo y me hacen llegar sus preguntas, no sé si las contesté todas pero a lo largo de este año traté de hacerlo y traté de contestarle a cada uno de los que me escribieron
Otro enorme agradecimiento especial para mi esposa Pao, mi hermana Jaz y mi cuñado Seba que siempre me apoyan en estas innovaciones culturales y otras cosas mas.
Gracias totales como diría nuestro querido Gustavo Cerati!!!
Nueva etapa, nuevos desafíos y oportunidades !!! Durante estos días disfruten con los seres queridos. Feliz y prospero 2019 para todos! espero leer muchos comentarios y mas e-mails colegas!
Los niños están más expuestos por respirar más rápido y tener el suelo más cerca, y cada vez sufren más enfermedades de pulmón y cognitivas debido a las micropartículas fundamentalmente
La primera conferencia internacional de la Organización Mundial de la Salud sobre la contaminación del aire que respiramos que ha sido celebrada en Ginebra ha servido para conocer varios informes sobre este gran problema sanitario silencioso, que origina millones de muertes prematuras en el mundo.
Se ha hecho público el estudio de la Agencia Europea del Medioambiente (adjuntamos texto completo), en el que se cifra en 422.000 muertes las causadas en la UE por las micropartículas que ocasionan principalmente la combustión de los motores de los automóviles. En el caso de España, en términos absolutos, es el sexto país de la Unión Europea con mayor número de fallecidos por la contaminación del aire, concretamente 27.900 muertes han sido contabilizadas en el año 2015, último del que ofrece cifras la Agencia.
Coincide la citada Conferencia también con la lucha política que ha desatado la Comunidad de Madrid, en la que manda el Partido Popular, contra el plan del ayuntamiento de la capital, encabezado por Manuela Carmena, de reducir al máximo la circulación de vehículos en un área sustancialmente ampliada del centro de la ciudad.
Sin embargo, más allá de la politización y la sensibilidad medioambiental de cada ciudadano, resulta indiscutible que el nivel de contaminación de las ciudades alcanza niveles alarmantes y con seguridad se respira un aire claramente insano. Ayer la voz de alarma se declaró en un nuevo estudio de la OMS, enfocado al daño de la contaminación del aire sobre la salud de los niños y cuyo texto completeo adjuntamos.
La estimación de muertes infantiles es de 600.000 debido a complicaciones de las vías respiratorias, como bronquiolitas, bronquitis agudas, neumonías, etc, causadas por la mala calidad del aire que se respira, en mayor medida en países pobres o de menos recursos que en los ricos, donde ya comienzan a tomarse medidas más drásticas, como las que intenta el ayuntamiento de Madrid.
En los países pobres y de poco recursos se utilizan todavía combustibles muy contaminantes, como queroseno, aceites o restos de materiales, para combatir el frío, cocinar o incluso iluminar ambientes, siendo especialmente grave la contaminación del aire de interiores, mientras que en los países ricos el problema mayor es el aire exterior. Dice la OMS que diariamente el 93% de los niños menores de 15 años que habitan en el mundo respiran un aire suficientemente contaminado como para originar enfermedades que pueden ser mortales.
El aire contaminado afecta gravemente a los fetos de las mujeres embarazadas, quienes tienen más probabilidades de dar a luz niños prematuros. En los niños se aprecian cada vez más enfermedades asmáticas, cánceres y problemas cognitivos. También se sabe que los niños que han estado expuestos a niveles altos de contaminación atmosférica tienen mucho más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
Una de las razones de la vulnerabilidad de los niños al efecto del aire contaminado es que respiran más rápidamente que los adultos y así absorben más contaminantes.También por su menor estatura viven más cerca del suelo, donde algunas partículas contaminantes están muy concentradas, con más riesgo de ser contaminados en una época de su vida de desarrollo corporal y cerebral.
Los expertos de la OMS consideran que al menos una de cada 10 muertes de niños menores de 5 años se debe a la contaminación del aire. La sobreexposición de los niños a las micropartículas más dañinas, las PM2.5, la sufren el 98% de todos los niños que viven en países pobres, donde se cocina y calienta la casa con combustibles muy contaminantes. En los países ricos, la proporción de niños expuestos a niveles de calidad del aire dañinos baja hasta el 52%, según el estudio.
“Si establecemos y mantenemos una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo construimos lugares de trabajo seguros y saludables”, declaró la titular de la Cartera Laboral
El Ministerio de Trabajo en su interés por fomentar la competitividad del sector empresarial, reconociendo que en el país existen empresas micro, pequeñas, medianas y grandes; cada una con capacidades y riesgos diferenciales, ha tomado la decisión a través de la Dirección de Riesgos Laborales de ajustar la Resolución 1111 de 2017 y presentar a consideración de la Ciudadanía la resolución «Por la cual se modifican los estándares Mínimos para las empresas de menos de 50 trabajadores», cuyo texto completo adjuntamos.
Esta resolución beneficiará a las pequeñas y medianas empresas tanto públicas como privadas de menos de 50 trabajadores, clasificadas en clase de riesgo I, II y III, y que actualmente vienen presentando dificultades en su proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). El Ministerio del Trabajo publicó, en la página web, el Proyecto de Resolución para que los interesados envíen sus comentarios, los cuales se podrán realizar hasta el próximo 30 de noviembre.
“A través del Diálogo Social y el buen desarrollo de las relaciones laborales, el Ministerio busca que la implementación de los Estándares se flexibilicen de .acuerdo con el número de trabajadores y actividad económica que permitan garantizar, el cumplimiento de los niveles mínimos de seguridad y salud en el trabajo”, aseguró la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos.
“Avanzamos a través de la Dirección de Riesgos Laborales y gremios como Acopi, Andi, Fasecolda y del sector agrícola, en la modificación del proceso de diseño e implementación de los Estándares con el objetivo que la pequeña empresa pueda realizar las acciones propias del sistema de una manera ágil y que cuente con labores más eficaces que impacten en la calidad de vida de los trabajadores y en la productividad de las empresas”, explicó la Ministra.
“Si establecemos y mantenemos una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo construimos lugares de trabajo seguros y saludables”, añadió la titular de la Cartera Laboral.
Con los Estándares Mínimos se verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, se contará con un responsable de la seguridad y salud en el trabajo, se identificarán los peligros, ejecución de medidas de prevención y control, indispensables para el funcionamiento y ejercicio seguro y saludable de las actividades de las empresas.
El déficit surge de un informe reciente de la OPS. Son 4 cada 10 mil habitantes. Chile tiene 22 y Paraguay, 14.
La escasez de enfermeros es una problemática mundial. Sin embargo, al mirar lo que sucede en el continente, un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud revela que Argentina tiene una de las tasas más bajas de enfermeros por habitante de la región, con 4,24 enfermeros cada 10.000 habitantes. Para poner en contexto basta mirar lo que sucede alrededor: Chile tiene 22 cada 10.000; Paraguay, 14,6; Uruguay, 18,9, Brasil 7,1 y Bolivia, 5,1.
Entre los países que mejor están, figuran Estados Unidos, con 111,4 enfermeros cada 10.000 habitantes y Canadá, con 106,4. Por debajo de Argentina solo hay tres países: Honduras y República Dominicana con 3,8 enfermeros cada 10.000 habitantes cada uno y Haití, con 3,5.
“Estamos mal, por eso nos pusimos a trabajar con un objetivo ambicioso, que es duplicar para 2020 la cantidad de enfermeros. Queremos que haya más alumnos y que se reciban, porque una de las características de enfermería es la alta deserción, ya que muchos necesitan trabajar”, explica a Clarín Leandro Goroyesky, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) del Ministerio de Educación de la Nación, que está a cargo del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) que se puso como objetivo llegar a 250 mil enfermeros.
Otro dato llamativo es cómo está conformado el mapa de personal de salud de cada país. El informe de la OPS advierte que mientras en América del Norte “la relación es de 4,3 enfermeros por médico, en los países de la subregión andina y en el Cono Sur hay más médicos que enfermeros”. “El mercado laboral, la oferta de programas de formación de enfermeros y los incentivos financieros y no financieros ofertados entre las regiones, ciudades y países determinan la cantidad de personal de enfermería”, señaló a Clarín Silvia H. de Bortoli Cassiani, asesora regional de enfermería y técnicos de Salud de la OPS/OMS y autora del trabajo «Distribución de la fuerza de trabajo en enfermería en al Región de las Americas».
En Argentina, según datos del Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud, que depende del Ministerio de Salud, los datos a 2016 indican que en Argentina hay 172.502 médicos en actividad y 192.829 enfermeros, lo que da una tasa de 1,12 enfermeros por médico. Sin embargo, al desgranar cómo está compuesto el número de enfermeros, se puede ver que 82.274 de esos enfermeros son auxiliares de enfermería, que tienen menor formación, ya que la carrera dura sólo un año.
“Las recomendaciones internacionales son para tener más técnicos enfermeros. Entonces, al tomar ese número, la relación baja a 0,65 enfermeros por médico. Actualmente se está abandonando la formación de auxiliares y se está incentivando la formación técnicos, para mejorar estos números”, afirmó a Clarín Marcelo García Dieguez, director de Capital Humano del Ministerio de Salud.
García Dieguez agrega que este número se irá corrigiendo con el tiempo, a medida que se vaya dejando de lado la formación de auxiliares, los actuales auxiliares salgan de actividad o se logre incentivarlos para que completen la tecnicatura. “Una de las preocupaciones es trabajar para acortar esos tiempos y ayudar a que alcancen el título de técnico. Para eso se creó el programa PRONAFE, para acompañar y becar a estudiantes y poder ir incrementando la fuerza laboral”, señaló.
“No sé si vamos a poder cumplir la meta de 2020. Pero esto ya escapa a los formadores”, advierte Teresa Gómez, directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Británico. “El abandono –continúa- viene por distintas razones, hoy más que nada es un problema social, porque los estudiantes necesitan trabajar y priorizan eso. Ante esa situación no podemos hacer nada”, se sincera. Y advierte que tienen un promedio de desgranamiento de entre 20 y 30%.
El mercado laboral en el sector de enfermería en la Argentina presenta diversos problemas: si bien es cierto que es una carrera son salida laboral asegurada, por otro lado la precarización laboral y los magros salarios atentan contra el mismo mercado que necesita más trabajadores. “En enfermería los sueldos son muy bajos, muy magros. Muchos tienen que trabajar en dos lugares. Esto hace que haya un déficit en la preparación. Hay muchas especialidades en enfermería, pero son muy pocos los que llegan a hacerlas por la necesidad de trabajar”, señala el licenciado Gustavo Díaz, presidente de la Federación Argentina de Enfermería.
“La enfermería es una profesión muy desgastante desde el punto de vista físico y psíquico, trabajamos con el dolor y la muerte todos los días. Es una elección muy particular, por eso muchos se frustran”, agrega Díaz.
Gómez señala que en la carrera están los que se inscriben porque les gusta la enfermería y otros que buscan aprobar. “Al que realmente le gusta trabajar se va a dedicar a la enfermería. Trabajo para enfermeros hay, en todo el país. El enfermero siempre va a tener trabajo, es fácil conseguir porque todas las instituciones están en la búsqueda”, dice, aunque advierte que “el tema salarial no depende de nosotros y la realidad es que la mayoría de los enfermeros tienen dos trabajos”.
Para intentar bajar la deserción, el PRONAFE rediseñó los planes de estudio, mejoró la tecnicatura y también armó un plan de becas en enfermería para el que no hay límite de edad. Quienes aplican pueden recibir hasta 6.000 pesos por mes, una mochila técnica –con insumos para la práctica, como reloj y estetoscopio- que puede tener un costo de hasta 4.000 pesos.
Con estas medidas, en el primer año lograron reducir la deserción en un 10%. Actualmente el PRONAFE tiene acuerdo con una red de 165 instituciones superiores técnicas de enfermería y 5 universidades, con un total de 35.000 matriculados. En este año esperan firmar acuerdo con otras 10 universidades.