¡MAÑANA! ¿Sabías que la inteligencia artificial puede mejorar los servicios sociales?

¡MAÑANA! ¿Sabías que la inteligencia artificial puede mejorar los servicios sociales?

Santiago Feliu No Comments

La desigualdad es uno de los problemas más salientes de nuestra región, y el uso de la tecnología puede servir para reducirla o incrementarla dependiendo de cómo se la utilice. Como parte de las actividades de fAIr LAC, en este webinar presentaremos un estudio con profesionales del MIT y el BID, en el que por primera vez se utilizaron herramientas de inteligencia artificial para elegir a los beneficiarios en programas sociales de gran escala.

Únete y descubre las características, resultados y desafíos de este enfoque innovador.

Fecha: 31 de marzo
Hora: 10 am EST
Duración: 1 hora
Idioma: inglés y español con traducciones simultáneas en ambos idiomas
 
Moderador:
Marcelo Cabrol,
Manager Social Sector, Inter-American Development Bank




Alex ‘Sandy’ Pentland dirige MIT Connection Science, una iniciativa para todo el MIT, y anteriormente ayudó a crear y dirigir el MIT Media Lab y el Media Lab Asia en India. Es uno de los científicos computacionales más citados del mundo, y Forbes lo declaró recientemente como uno de los «7 científicos de datos más poderosos del mundo».
 

Nuria Oliver, científica informática, Ph.D. del Media Lab del MIT. Miembro de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial y miembro del IEEE. En 2018 fue nombrada Ingeniera del Año por el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de España y recibió un doctorado honoris causa por la Universidad Miguel Hernández.


Alejandro Noriega, fundador de Prosperia Labs, un spin-off del MIT de impacto social que desarrolla soluciones de IA en las áreas de pobreza y salud. Doctorado por el MIT Media Lab. Ha liderado proyectos de investigación aplicada con la iniciativa Big Data de Naciones Unidas (Global Pulse), los gobiernos nacionales de México, Colombia, Costa Rica, Panamá, Andorra y Arabia Saudita, así como varios socios de la industria.
Regístrate al webinar aquí

Fuente : https://events.iadb.org

Innovación y cambio tecnológico para el cumplimiento de la Agenda 2030

Santiago Feliu No Comments

Milton Friedman, premio Nobel de economía y fundador de la “escuela de Chicago” fue el padre de un extendido principio de management según el cual “la única responsabilidad de una empresa es maximizar el beneficio de sus accionistas” (1970). Como guiadas por una especie de orden universal subyacente (la famosa “mano invisible” de Adam Smith), las empresas, cuyo único objetivo era maximizar sus ganancias, propagarían espontáneamente valor compartido a la sociedad. No era necesario preocuparse por efectos externos, como el impacto medioambiental o la responsabilidad social. Tampoco por la distribución equitativa de la prosperidad. Ni siquiera por la competitividad o la riqueza nacional a largo plazo. La optimización inmediata de beneficios arrastraría automáticamente a las economías y a las sociedades a un crecimiento equilibrado, positivo y justo. El mercado era inteligente y racional, y llegaría a su punto de equilibrio perfecto: los consumidores espontánea y libremente escogerían las opciones de consumo más responsables y menos lesivas con el medio ambiente. La misión de los gobiernos era apartarse, desregular y dejar paso a los espíritus inversores, libres y audaces. La economía se convirtió en una ciencia pura, una simple extensión de las matemáticas. Una ciencia de gran belleza formal, pero descontextualizada de los procesos históricos o de las realidades sociales. Una ciencia que respondía a principios inmutables: lo que ocurría en un barrio de Nueva York y podía ser modelizado por una ecuación económica, tenía que ocurrir en cualquier parte del mundo. Cualquier intervención discrecional en los mercados, por parte de algún órgano administrativo, generaría errores sesgados en el orden natural de la matemática económica.

Las ecuaciones de mercado, la mano invisible de Adam Smith y los postulados de Friedman no son suficientes para reconciliarnos con el planeta y con nuestra propia sociedad

Dicha escuela influyó decisivamente en el pensamiento económico mundial durante medio siglo. Su filosofía política postulaba las virtudes extremas del libre mercado y de la mínima intervención de los gobiernos. La mejor política industrial era la que no existía. Si la eficiencia financiera decretaba que las cadenas de valor productivas debían deslocalizarse a Asia (con menos costes laborales, regulatorios y mayor laxitud medioambiental); y que Europa debía convertirse en un páramo desprovisto de actividad industrial, eso era lo mejor que podía pasar: otras actividades vendrían a suplir las que marchaban (como si la economía siguiera leyes físicas de gases perfectos). Si el cambio tecnológico expulsaba a millones de personas de sus puestos de trabajo, éstas se convertirían en emprendedores, e inevitablemente crearían nuevos y mejores empleos, siguiendo una especie de principio termodinámico. Si la actividad industrial, según toda evidencia, aceleraba peligrosamente el cambio climático, debía ser sólo un efecto óptico derivado de nuestras cortas observaciones históricas.

Los límites del turbo-capitalismo

Los 80 y 90 fueron años de turbo-capitalismo neoliberal, impulsado por las políticas de Reagan y Thatcher, y posteriormente por la emergencia de internet. Se generó crecimiento y riqueza masiva. La caída del muro de Berlín definió un teórico fin de la Historia, según Fukuyama (1989): sin sistema alternativo, el modelo de democracia liberal y capitalismo de mercado se iba a extender inevitablemente por todo el mundo. Pero el sistema colapsó sólo entrar en el siglo XX, con la burbuja dot.com (2000), y llegó a sus límites con la explosión financiera de 2008. No todo valía. La economía se había hiper financiarizado. El peso del capitalismo cortoplacista era excesivo, generando burbujas de activos que sólo existían en las mentes de avispados inversores. En la última década, la emergencia de plataformas digitales casi monopolísticas, y la tendencia al coste marginal cero han creado sociedades desiguales y muy polarizadas. La ingeniería fiscal global y la desindustrialización han precarizado las antiguas clases medias, dejado en los huesos los antiguos estados del bienestar, y han extendido el populismo. El cambio climático se ha exacerbado. Y la Naturaleza nos ha mostrado nuestra fragilidad con la irrupción de la Covid-19. La Naturaleza no negocia: ante una pandemia, somos tan frágiles como las tribus del Paleolítico. Los duros meses de confinamiento han borrado el recuerdo de los signos evidentes de que el clima también ha mutado: 2020 ha sido año también de grandes incendios en California y Australia, o de la emergencia inusual de restos de grandes mamíferos de la Edad de Hielo en Yakutia y Alaska a consecuencia del rápido derretimiento del permafrost, tras 20.000 años de congelación permanente. Y, justo hace un año, la tormenta Gloria modificaba violentamente nuestras costas como jamás antes. La Naturaleza sigue dando avisos, cada vez más frecuentes y despiadados. Las ecuaciones de mercado, la mano invisible de Adam Smith y los postulados de Friedman no son suficientes para reconciliarnos con el planeta y con nuestra propia sociedad.

Disrupción tecnológica: ¿hacia un mundo de abundancia?

El año 2020 ha sido un año de la concienciación. El capitalismo necesita una revisión urgente. Uno de sus mejores productos, el management (la gestión científica y profesional de organizaciones) es también una de las mejores armas para solucionar problemas humanos. Basta dotarlo de propósito, más allá de los postulados de Friedman. Basta alinear el cambio tecnológico, nuestro conocimiento en gestión y las fuerzas del libre mercado hacia objetivos prioritarios: generar prosperidad distribuida y solventar los retos que nos atenazan como civilización: grandes cambios climáticos, tecnológicos, geopolíticos o demográficos, entre otros. El management, y el capitalismo en sí pueden y deben dotarse de voluntad de impacto positivo en la sociedad, en la economía y en el planeta. Y sólo con fórmulas de cooperación público-privadas, modulando los mercados y escogiendo la dirección correcta del crecimiento (orientado a la resolución de esos grandes retos humanos) será posible.

La tecnología, el conocimiento puesto en acción, es una fuente infinita de progreso humano: sorprendentemente, hoy prácticamente todas las necesidades materiales del ser humano podrían ser prácticamente resueltas gracias a la fuerza liberadora de recursos de la tecnología

Somos conscientes de nuestra fragilidad. Y tenemos sentido de urgencia. Pero precisamente en este momento de profunda catarsis colectiva, disponemos también, por primera vez en nuestra historia, del arma fundamental para avanzar hacia un escenario de equilibrio y prosperidad compartida: la tecnología. Nos encontramos en medio de una revolución tecnológica sin precedentes. La Covid-19 nos ha dado otra lección: en menos de un año hemos sido capaces de sintetizar un conjunto de vacunas, hitos que en condiciones normales (sin presión extrema de los mercados) podrían requerir de una década de trabajo intenso. Cuando se concentran las fuerzas del conocimiento en una dirección determinada, los resultados son extraordinarios. Hoy probablemente estén vivos más del 90% de todos los científicos que han pasado por la faz de la tierra. Y todos están conectados por redes informaticas ultrarápidas y globales: cualquier avance de conocimiento se propaga automáticamente al conjunto de la comunidad científica, que puede construir inmediatamente sobre él. Los que seguimos la carrera tecnológica sabemos de las inmensas posibilidades que existen: la tecnología sigue un desarrollo exponencial. Gracias a la ley de Moore (según la cual, cada dos años se dobla la potencia de los procesadores electrónicos), en pocos años, dispondremos de los supercomputadores más potentes del mundo en nuestro iPhone o en nuestro Galaxy. También en nuestro coche, en nuestra oficina, en nuestra consola de videojuegos o en nuestro centro médico. Como hoy tenemos en nuestro bolsillo los supercomputadores de 2005.

Sorprendentemente, la tecnología nos podría llevar a escenarios casi utópicos de prosperidad compartida. El despliegue de la inteligencia artificial, de la digitalización y del internet de las cosas puede poner la asistencia sanitaria al alcance de todos, a costes rápidamente decrecientes. El precio del watt de energía solar ha caído un 90% en una década, a una velocidad que supera la Ley de Moore. El de energía eólica, un 70%. La concentración de esfuerzos de investigación hace que se esté llegando a límites de eficiencia en energías renovables considerados imposibles hasta hace muy poco. ¿Nos imaginamos un mundo de energía infinita, casi gratuita, al alcance de todos? Parece imposible, pero… ¿Quién podía vaticinar, en 1990, que dos décadas más tarde tendríamos virtualmente toda la información de mundo en nuestro bolsillo a través de un pequeño dispositivo móvil? ¿Quién podía imaginar la emergencia de internet, o la potencia de un Google? La información, un recurso escaso y estratégico hasta hace muy poco, se ha convertido en un recurso abundante y gratuito gracias a la fuerza del cambio tecnológico. Hoy, un niño en África tiene más información en sus manos que el presidente Reagan en 1980 (Diamandis & Kotler, 2012). Y el proceso no se detiene: la impresión 3D alumbra nuevas formas de manufactura distribuida de productos, a coste marginal casi cero. Un agricultor de Mongolia, o de Perú, podría acceder a piezas de recambio de sus tractores, si dispusiera de una impresora 3D en su proximidad, y del modelo digital de la pieza en código abierto. La combinación de genómica y ciencias de la computación anticipa todavía desarrollos más futuristas e impactantes, en el nuevo campo de la Biología Sintética: ¿nos imaginamos microorganismos programados cuyo metabolismo digiera el plástico de los mares y lo convierta en azúcar? ¿nos imaginamos materiales biológicos en nuestras paredes, capaces de hacer la fotosíntesis, absorber CO2 y generar oxígeno?

Las fronteras del conocimiento se expanden rápidamente gracias al trabajo cooperativo y competitivo de miles de científicos. La tecnología, el conocimiento puesto en acción, es una fuente infinita de progreso humano. Sorprendentemente, hoy prácticamente todas las necesidades materiales del ser humano podrían ser prácticamente resueltas gracias a la fuerza liberadora de recursos de la tecnología. Podríamos avanzar hacia un mundo de información, educación, alimentación, energía y producción infinita prácticamente a coste cero, con modelos económicos inclusivos, sostenibles e inteligentes (basados en innovación). Para ello, se requieren industrias limpias, digitalizadas y basadas en conocimiento. Hoy se vuelve a hablar decididamente de estrategia industrial en Europa. Una estrategia que no se basa en escoger potenciales sectores de futuro (“picking winners”), sino en impulsar la transformación transversal de la industria y conectarla a las fuentes de conocimiento. En palabras de Thierry Breton, comisario europeo de Industria, “queremos ser el continente líder en industria, y generar los empleos de mayor calidad y valor añadido” (Breton, 2020). Europa se propone reducir un 50% sus emisiones para 2030, y alcanzar la neutralidad de carbono hacia 2050. Países como Dinamarca han demostrado cómo se generan ventajas competitivas globales mediante inversiones estratégicas en capital humano y tecnologías limpias. Sus startups están vendiendo dichas tecnologías por todo el planeta.

El camino hacia una mayor integración y competitividad en Europa

La disrupción tecnológica hace posible la emergencia del vehículo eléctrico y de nuevos modelos de movilidad más respetuosos con el medio ambiente, y se empieza a acumular masa crítica industrial y de investigación alrededor de la tecnología del hidrógeno con el fin de descarbonizar la economía. Economistas líderes, como Mariana Mazzucato (2016, 2018), reclaman una redefinición del capitalismo, con un nuevo sentido del valor compartido; y condicionar —entre otras cosas— las ayudas a sus empresas automovilísticas y siderúrgicas, o a las aerolíneas, a cumplir requisitos medioambientales, co-invirtiendo en tecnologías que las convertirán en empresas más sostenibles y, a la vez, más competitivas. Europa, gracias a las aportaciones de Mazzucato (2018), habla de grandes misiones de cooperación público-privada que permitan la emergencia de nuevas generaciones de empresas de alto potencial e impacto positivo. El nuevo liderazgo europeo post-Covid alumbra un Green New Deal que convierta al continente en el líder en tecnologías limpias e industria basada en conocimiento. En 2015, las Naciones Unidas plantearon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la erradicación de la pobreza, la protección del planeta y la extensión de la prosperidad, mediante más de 160 propuestas específicas que van desde el acceso universal al agua potable y a la salud, a la movilidad sostenible, o la reducción del CO2. ¿Cómo se van a cumplir esos objetivos, si no es mediante grandes visiones políticas, inversiones estratégicas en I+D y acciones combinadas público-privadas?

La recuperación post-Covid será rápida y puede estar bien orientada si corregimos los viejos errores: los años 20 pueden alumbrar una era de nuevo capitalismo con propósito, inteligente, sostenible e inclusivo

La tecnología estará en la base de la prosperidad, la sostenibilidad, la sanidad y la seguridad en el mundo post-Covid. En España hemos conocido recientemente las últimas estadísticas de I+D. La economía española invierte un 1,25% en I+D sobre PIB, con un incremento en un año de sólo el 0,01%. Muy lejos del 4,5% de Corea del Sur o del 3,1% de Alemania. Polonia o Grecia ya han superado a España. Portugal consolida su ventaja. La inversión en I+D/PIB española es inferior a la de 2009. El mismo día que supimos esos datos, también supimos que las publicaciones científicas de excelencia crecen hasta el nivel de Francia o Alemania. Una nota positiva en un sistema de innovación ineficiente, con una insoportable desconexión entre ciencia y empresa. Tenemos las bases de conocimiento creadas, pero es preciso consolidarlas y orientarlas a las misiones que comenta Mazzucato. En Italia, siguiendo los preceptos de esta economista, se prepara un gran plan de recuperación post-Covid orientado a tres grandes misiones: digitalización, sostenibilidad y sanidad.

Pese a todo, vienen mejores tiempos. Tras las grandes crisis, siempre han llegado épocas doradas. La llegada de la vacuna anticipa el fin de la pesadilla de la pandemia. El mandato de Biden en EEUU puede recomponer las relaciones internacionales y reconfigurar un bloque de democracias liberales que se enfrente de forma conjunta al tsunami económico y tecnológico que viene de China. Europa ha tomado nota de su insignificancia durante la era Trump. Los fondos Next Generation pueden ser un verdadero revulsivo para la competitividad e integración europea. En España, los nuevos Presupuestos Generales del Estado contemplan incrementos del 80% en ciencia e innovación. La recuperación será rápida y puede estar bien orientada si corregimos los viejos errores. Los años 20 pueden alumbrar una era de nuevo capitalismo con propósito, inteligente, sostenible e inclusivo.

  • BIBLIOGRAFÍA Breton, T. 2020. The Industrial Strategy in times of Covid-19.  Disponible en línea. Diamandis, P.H. and Kotler, S., 2012. Abundance: The future is better than you think. Simon and Schuster. Friedman, T., 1970. A Friedman doctrine‐- The Social Responsibility Of Business Is to Increase Its Profits. The New York Times. Disponible en línea. Fukuyama, F., 1989. The end of history?. The national interest, (16), pp.3-18. Mazzucato, M., 2018. The value of everything: Making and taking in the global economy. Hachette UK. Mazzucato, M., 2018. Mission-oriented innovation policies: challenges and opportunities. Industrial and Corporate Change, 27(5), pp.803-815. Mazzucato, M. and Jacobs, M., 2016. Rethinking Capitalism. London: Wiley-Blackwell.

Fuente : https://revistaidees.cat

Hospitales del futuro: la tecnología como aliada en una crisis sanitaria

Santiago Feliu No Comments

La tendencia indica que la nube híbrida está marcando el camino en la transformación de la atención hospitalaria. Según los especialistas, su despliegue crecerá un 32% en los próximos cinco años.

El 70% de los centros sanitarios empezó a considerar estratégica su infraestructura tecnológica en el último año, a raíz de la pandemia de COVID-19. Así lo refleja la encuesta realizada a responsables de IT de diferentes sectores que llevó a cabo Nutanix, compañía líder en software de computación en nube privada, híbrida y múltiple, para su informe anual Enterprise Cloud Index. El estudio señala además que hubo una aceleración en la transformación digital de la industria.

Con la llegada de la pandemia y el aislamiento, los hospitales y centros de salud, tanto públicos y privados, buscaron formas de apoyar de manera efectiva las crecientes demandas tecnológicas que el virus generó. Esto implicó implementar medidas como el trabajo remoto y la telemedicina, pero además tuvieron que atender a una creciente cantidad de pacientes producto de la crisis sanitaria.

En el último año, creció en todo el mundo la medicina a distancia, que implica realizar consultas, diagnósticos y tratamientos de forma virtual, por ejemplo, a través de videollamadas entre médicos y pacientes, y Argentina no fue la excepción. En abril, el Ministerio de Salud lanzó Telesalud, un programa con el objetivo de utilizar la tecnología para evitar las consultas presenciales, los traslados y la aglomeración en centros de salud públicos. Según cifras oficiales, se recibieron 150.000 consultas virtuales desde todas las provincias, logrando evitar dos millones y medio de kilómetros de traslados. Siete de cada diez consultas estuvieron relacionadas a enfermedades crónicas no transmisibles y el 30% restante, al Covid-19.

Ante este panorama, muchas instituciones buscaron soluciones tecnológicas que pudieran apoyar y acompañar su transformación digital. Según el informe de Nutanix, la industria de la salud es más optimista que cualquier otro sector en cuanto a la adopción de un modelo de IT híbrido, con el 95% de los encuestados de acuerdo en que una combinación entre nube pública y privada es su elección ideal.

En el último año, más de la mitad de los encuestados del sector sanitario ha aumentado el uso de la nube pública (56%) y de la nube híbrida (51%) y casi la mitad (46%) ha invertido más en entornos de nube privados, en un esfuerzo por proporcionar rápidamente acceso a los recursos tecnológicos a los empleados que comenzaron a trabajar desde sus casas, un número que creció considerablemente: en 2019, el 77% de los encuestados sostuvo que tenía empleados trabajando a distancia, pero ese porcentaje ha aumentado al 93% en 2020 con motivo de la pandemia.

Otras tendencias clave del informe:

  • · Actualmente, muchas instituciones sanitarias manejan exclusivamente centros de datos tradicionales sin compatibilidad con la nube (27%). Es un porcentaje mayor que el de cualquier otra industria, comparado con el 18% global. Sin embargo, en los próximos cinco años, las organizaciones de salud planean reducir esa brecha y aumentar en un 32% las implementaciones de nubes híbridas.
  • · La infraestructura hiperconvergente se suele considerar la base de una infraestructura de nube híbrida, ya que ayuda a acelerar la adopción de la nube al reducir drásticamente el tiempo que toma construir la infraestructura necesaria para dar soporte a la nube privada, a la vez que proporciona la escalabilidad de la tecnología de la nube. Alrededor del 64% de los encuestados del sector sanitario afirman que han desplegado completamente la HCI o están en proceso de hacerlo. En este punto, el sector de salud supera al resto de las industrias.
  • · Seis de cada diez encuestados del sector sanitario describieron la seguridad como un reto significativo. Los encuestados del sector sanitario también calificaron el control de costos (45%) y la continuidad del negocio (45%) como desafíos importantes, con más frecuencia que otros sectores.
  • · Todas las industrias, incluida la de la salud, indicaron que las fortalezas de las soluciones de seguridad, privacidad y cumplimiento eran muy importantes para la toma de decisiones sobre la infraestructura.

«Las organizaciones de atención sanitaria se encuentran en una fase crítica para acelerar sus transformaciones digitales a fin de satisfacer mejor las necesidades de los pacientes y los trabajadores de la salud y todo este salto comenzó con el COVID-19», dijo Cheryl Rodenfels, estratega de atención sanitaria de Nutanix. «Aunque los líderes de IT están de acuerdo en que la nube híbrida es un factor clave para esta transformación, las organizaciones sanitarias necesitan identificar soluciones de IT que les ayuden en este viaje, desde invertir en nubes privadas potenciadas por HCI, hasta encontrar formas de unir de forma efectiva sus entornos de nubes privadas y públicas, sin descuidar la seguridad y el costo», agregó.

Fuente : https://www.revistasaluddigital.com

La violencia no debería ser parte del trabajo en Enfermeìa

Santiago Feliu No Comments

Precauciones universales contra la violencia en cuidados intensivos

Conclusiones:

  • La violencia en el lugar de trabajo puede sorprender y abrumar a las enfermeras, dejándolas incapaces de brindar atención al paciente de manera segura.
  • Se necesita una intervención de varios componentes para prevenir y mitigar eficazmente la violencia en el lugar de trabajo y sus efectos en pacientes, trabajadores y empleadores.
  • Un “estándar” federal para la violencia en el lugar de trabajo tiene el potencial de brindar consistencia en la prevención y el manejo de la violencia en el lugar de trabajo en los hospitales.

Zeke *, una enfermera del departamento de emergencias (DE), escucha gritos provenientes de la habitación D7. Toca la puerta de cristal de la habitación, pero los gritos continúan. Intenta abrir la puerta, pero está bloqueada. Detrás de la puerta de vidrio hay una cortina cerrada; bajo la cortina ve a alguien tirado en el suelo. Zeke llama de inmediato a la seguridad y la asistencia del personal. Cuando llega la seguridad, la puerta del paciente se abre y el padre del paciente sale de la habitación y le arroja un objeto a Zeke diciendo: «¡Fuera de mi camino!» Las intervenciones de desescalada son ineficaces. El padre del paciente dice muy lenta y deliberadamente: «Si me tocas, te juro que te seguiré a casa esta noche y te mataré, mata a tu familia y mata a tus mascotas». Más tarde, durante el turno, Zeke tiene dificultades para concentrarse en la atención al paciente. En su próximo turno,pide que lo asignen a un área diferente del servicio de urgencias para no tener que volver a la habitación D7 nuevamente.

Esta historia real es solo un ejemplo del aumento de la violencia en el lugar de trabajo (WPV) por parte de pacientes y visitantes.

La prevalencia de WPV por parte de pacientes y visitantes está aumentando. Es particularmente generalizado en departamentos de emergencia y psiquiátricos, pero también ocurre en unidades médicas / quirúrgicas y otras unidades hospitalarias. La Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO) informó que el WPV en los hospitales es aproximadamente cinco veces mayor que en todas las industrias privadas, y las muertes por WPV relacionadas con la atención médica comprenden el 3% de las muertes por WPV en todas las industrias privadas. Aproximadamente un tercio de los incidentes de WPV son lo suficientemente importantes como para justificar una intervención física. La violencia que experimentan las enfermeras en el trabajo puede sorprenderlas y abrumarlas, dejándolas incapaces de brindar atención al paciente de manera segura.

Modelo de agresión en el lugar de trabajo

El modelo ecológico de salud ocupacional de agresión en el lugar de trabajo puede ayudar a las enfermeras a identificar los factores de riesgo y los resultados relacionados con la WPV y, en última instancia, a desarrollar estrategias de prevención. El modelo incluye seis componentes: factores del paciente, factores del trabajador personal, factores del lugar de trabajo (hospital / unidad), ambiente de trabajo, actos de WPV y consecuencias de WPV. (Consulte los riesgos de WPV ).

Riesgos de WPV

El modelo ecológico de salud ocupacional de agresión en el lugar de trabajo describe seis componentes relacionados con la violencia en el lugar de trabajo (WPV). Se enumeran a continuación con ejemplos de riesgos para cada uno.

La violencia no debe formar parte de los riesgos laborales de WPV

Factores del paciente

Las organizaciones pueden aprovechar los registros de salud electrónicos para prevenir la WPV marcando un historial de violencia (por ejemplo, agresión a un trabajador de la salud, violencia doméstica, traída al hospital por la policía) y vinculando el plan de atención al paciente con la tabla marcada para que la atención centrada en el paciente pueda proporcionarse para reducir la probabilidad de un incidente futuro. Para evitar el sesgo de las enfermeras que responden a un incidente violento, un trabajador social del hospital o un administrador de riesgos debe asignar la bandera. Los administradores deben evaluar periódicamente si es necesario seguir marcando la historia clínica de un paciente.

La bandera, según la capacidad del software, guía a los trabajadores de la salud que atienden al paciente en el futuro. Por ejemplo, la bandera podría indicarle a las enfermeras que se pongan en contacto con seguridad para obtener detalles relevantes durante la próxima visita al hospital o indicar a las enfermeras que siempre tengan un segundo empleado en la habitación cuando se brinde la atención.

Para los pacientes que son víctimas de violencia (violencia de pareja íntima, violencia comunitaria o de pandillas), se puede usar un alias, como «Trauma Ohio», en lugar del nombre real del paciente para evitar que un agresor localice a una víctima del paciente y cause más dañar. En el momento del alta, la tabla de Trauma Ohio, que genera un nuevo número de historia clínica, se fusiona con la historia clínica del paciente.

Factores personales del trabajador

Reduzca el riesgo de ser agredido manteniendo una distancia adecuada de los pacientes, sin invadir el espacio personal de un paciente, observando las señales de un posible WPV y manteniendo la conciencia de la situación. Tren sin licencia personal de asistencia para identificar y signos informe de escalada utilizando STAMPEDAR ( s tarado, voz t uno y de volumen, un nxiety, m umbling, p Acing, e mociones, d proceso NFERMEDAD, una / de comportamiento no asertivo ASERTIVA, y r esources). La presentación de informes impulsa a las enfermeras a implementar estrategias de prevención de la violencia y desescalada.

Una estrategia es pararse o sentarse al nivel de los ojos del paciente, manteniendo una distancia de 4 a 6 pies. Sentarse o pararse al nivel de los ojos mejora la comunicación interpersonal y equilibra cualquier diferencia de poder que pueda ocurrir si usted o el paciente están parados sobre el otro. La distancia lo protege de ser golpeado, pateado o golpeado. También reduce la posibilidad de ser golpeado por objetos o fluidos corporales (como saliva u orina). Por supuesto, no siempre es posible mantener esta distancia al realizar exámenes físicos y brindar atención. En todos los casos, explíquele al paciente lo que va a hacer antes de realizar cualquier cuidado y pídale a un segundo trabajador de la salud que esté en la habitación con usted para monitorear a los pacientes con antecedentes de violencia en busca de signos de escalada e intervenir si es necesario.

En el cambio de turno, informe al equipo sobre situaciones tensas o personas que actuaron violentamente o que corren el riesgo de intensificarse. Proporcione información similar cuando se tome un descanso o deje la unidad. Este proceso puede ayudar a garantizar que los agresores tengan la oportunidad de expresar sus necesidades, lo que puede ayudar a prevenir más WPV.

Factores del lugar de trabajo

Establecer un equipo de prevención de WPV de enfermeras de todas las áreas y niveles del hospital para implementar una estrategia multicomponente para abordar WPV. Un equipo codirigido por un personal de enfermería y un administrador de alto nivel, combinado con una política que incluye estrategias multinivel para prevenir y controlar la WPV, demostrará el compromiso de la administración con la prevención de la violencia. Los administradores del hospital, el personal de enfermería, el personal de seguridad y otros miembros del equipo de prevención de WPV deben realizar evaluaciones periódicas de peligros (como recorridos, entrevistas con el personal, análisis de tendencias de WPV, identificación de trabajos y departamentos con altas tasas de WPV), encuesta a los empleados sobre WPV y proporcionar capacitación anual para todos los empleados y capacitación trimestral para quienes trabajan en departamentos y roles de alto riesgo.

Utilice los resultados de la evaluación para identificar y mitigar los factores de riesgo, como los largos tiempos de espera, las salas de espera abarrotadas o incómodas y una cultura de culpabilización de las víctimas. Aumente la capacitación en línea y de autoaprendizaje con estrategias de aprendizaje activo, como juegos de roles, simulaciones y simulacros.

La política no debe incluir tolerancia para WPV; informes obligatorios y no punitivos de agresiones, amenazas y abuso verbal significativo; Discusiones de WPV en reuniones de personal; y revisiones posteriores al incidente inmediatamente después de que ocurra el WPV. Las intervenciones exitosas en el lugar de trabajo requieren la dotación de personal (o recursos humanos) adecuados para gestionar eficazmente la atención al paciente y prevenir la aparición de la VPP.

Ambiente de trabajo

Un entorno de trabajo diseñado para proteger a las enfermeras requiere una variedad de estrategias. Los dispositivos de seguridad como los detectores de metales, la televisión de circuito cerrado (CCTV), los botones de pánico y las alarmas personales son comunes en muchas organizaciones. Un monitor de CCTV que el personal administrativo y el departamento de seguridad observan periódicamente puede ayudar a acelerar la respuesta del personal en departamentos o unidades con una alta prevalencia de WPV. Los simulacros aleatorios ayudan a evaluar la respuesta del equipo de seguridad y protección a los botones de pánico activados y las alarmas personales. Las respuestas oportunas requieren un número suficiente de personal de seguridad durante todo el día.

Cuando esté en la habitación de un paciente, colóquese entre el paciente y una puerta de salida desbloqueada para que pueda escapar fácilmente si es necesario. Los agentes de seguridad deben estar visibles en las áreas del vestíbulo y fuera de las salas de tratamiento para disuadir la escalada de WPV.

El diseño físico de departamentos y salas puede ayudar a prevenir o mitigar el WPV. Los paneles de vidrio inastillables en las puertas de las habitaciones de los pacientes y las cortinas correderas colocadas aproximadamente a un pie del piso aumentan la visibilidad, lo que permite que otros vean encuentros violentos e intervengan. Los mostradores altos y profundos reducen las posibilidades de que una persona agresiva los salte para obtener acceso a áreas restringidas o se acerque y agarre a enfermeras y otro personal del hospital. Todos los muebles de los vestíbulos y las áreas de tratamiento de pacientes deben ser lo suficientemente pesados ​​como para que no se puedan levantar y tirar. Además, las placas de pared y los cuadros montados de forma permanente evitarán que se utilicen como proyectiles.

Las políticas de restricción de visitantes ayudan a controlar la entrada a una unidad y el diseño del departamento puede evitar el acceso de personas no autorizadas. La capacidad de implementar un bloqueo en caso de una amenaza significativa, como un paciente o visitante con un cuchillo o arma de fuego, es fundamental para la seguridad. Los procedimientos de bloqueo varían según la naturaleza del evento. Para un evento de tirador activo, un cierre total debe crear un perímetro de puertas cerradas y aseguradas para evitar que alguien entre o salga. Cada puerta debe estar custodiada por un empleado, preferiblemente personal de seguridad o policía.

Actos de WPV

Cuando las técnicas de desescalada no son efectivas y el comportamiento de una persona se convierte en violencia física, debe actuar con rapidez. Aumente la distancia entre usted y el agresor. Es posible que lo perciban como una amenaza menor cuando retroceda o abandone el área. Llame para solicitar asistencia, preferiblemente de un equipo especializado capacitado para responder a actos de violencia física. Reclute a otros miembros del equipo para que estén a la espera, pero mantenga una distancia adecuada. Si es posible, identifique y retire el desencadenante del evento violento. Con frecuencia, los pacientes tienen necesidades que no se satisfacen (su dolor no se maneja de manera efectiva, quieren ser dados de alta, no se les ofrece ni se les brinda su tratamiento preferido). Abordar el desencadenante puede aumentar las posibilidades de atenuar la situación. Si es posible,alguien que no esté involucrado en el cuidado diario del paciente debe asumir todas las interacciones con el paciente hasta que se resuelva la violencia.

Solo como último recurso deben usarse restricciones físicas. Aplique las restricciones de forma humana utilizando un enfoque de equipo coordinado para evitar lesiones al paciente y al equipo de atención médica. Por ejemplo, a cada miembro del equipo se le puede asignar una extremidad antes de intentar una intervención física, con un quinto miembro del equipo responsable de la inmovilización de la cabeza y el mantenimiento de las vías respiratorias.

Consecuencias de WPV

Inmediatamente después de un incidente de WPV, se debe brindar atención médica a cualquier persona lesionada, incluido el agresor. Las enfermeras también pueden requerir un examen médico en el departamento de salud de los empleados o en el servicio de urgencias, incluso si no tienen una lesión aparente.

La enfermera que fue agredida y otros testigos del evento deben completar un informe del incidente antes de que finalicen sus turnos. Los administradores de riesgos pueden utilizar datos de informes de incidentes, exámenes de detección y gastos de atención médica para desarrollar prácticas que reduzcan el WPV en el futuro. Un interrogatorio, dirigido por un administrador u otra persona designada (como un miembro del equipo de prevención de WPV o un trabajador de salud mental), con el paciente y el equipo de atención ayudará a todos a comprender por qué ocurrió el evento y descubrir métodos seguros para garantizar que el paciente y las necesidades familiares se satisfacen en el futuro. Se puede capacitar a las enfermeras para que proporcionen técnicas de desactivación a los compañeros de trabajo que son víctimas de WPV. La desactivación es similar al debriefing de estrés por incidente crítico, pero es más corto y menos formal y puede tener lugar durante el mismo turno que el incidente.

Las enfermeras que han sido víctimas de WPV deben ser evaluadas por lesiones psicológicas. Se les puede derivar a un programa de asistencia al empleado (EAP), pero estos programas no siempre son efectivos en situaciones de WPV debido al estigma asociado con el asesoramiento formal sobre salud mental. Los capellanes de los hospitales y los consejeros de EAP pueden visitar a las enfermeras con regularidad para evaluar su salud mental y brindar recomendaciones para la reducción general del estrés. El apoyo de los gerentes de unidad y otros líderes debe incluir alentar a las enfermeras a buscar servicios de atención de salud mental.

Si ocurre una agresión física, se puede alentar y apoyar a las enfermeras para que presenten un informe policial que documente el WPV.

Recomendaciones de política sanitaria

Según Richard Mereu, JD, MBA, de la Asociación de Enfermeras de Emergencia, en 31 estados WPV contra un trabajador de la salud es un delito grave. Estas leyes varían y no se aplican de manera constante, lo que justifica la necesidad de un estándar federal de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) para WPV en entornos de atención médica.

En respuesta a una solicitud de 2015 del Congreso de los EE. UU., La GAO entregó un informe con tres recomendaciones pidiendo a OSHA que tome los siguientes pasos:

  1. Proporcione ejemplos e información adicional para que los inspectores los consideren durante las inspecciones en relación con la emisión de una citación por WPV.
  2. Haga un seguimiento con los hospitales para asegurarse de que estén abordando los problemas señalados en las cartas de advertencia (alerta de peligro).
  3. Evalúe los esfuerzos para reducir el WPV y si se necesita un estándar.

En 2017, OSHA celebró una reunión pública en la que invitó a los interesados ​​en el cuidado de la salud a comentar si se necesita una norma de WPV. Hasta la fecha, no se ha adoptado una norma de OSHA. En febrero de 2019, el representante de EE. UU. Joe Courtney presentó la HR 1309 Ley de prevención de la violencia en el lugar de trabajo para trabajadores de servicios sociales y de atención médica. Este proyecto de ley nunca fue discutido por el Senado de los Estados Unidos.

Aunque OSHA no requiere que los empleadores implementen programas de WPV, proporciona pautas voluntarias y puede citar a los empleadores por no proporcionar un lugar de trabajo libre de peligros graves reconocidos. Algunos estados han legislado que los empleadores desarrollen un programa de prevención de WPV, y muchos estados han designado sanciones por agresiones a enfermeras. Obtenga más información en nurseworld.org/practice-policy/advocacy/state/workplace-violence2 /.

Las enfermeras tienen la obligación profesional de trabajar con los legisladores para adoptar leyes con protecciones significativas. Demuestre su apoyo alentando a OSHA a completar su evaluación planificada de la efectividad del programa WPV para reducir las tasas de agresión en entornos de atención médica. Comuníquese con su representante y senadores de EE. UU. Para copatrocinar el nuevo proyecto de ley cuando se presente, que cuando se apruebe iniciará el proceso hacia un estándar del programa nacional de gestión de WPV. Si se aprueba, el proyecto de ley requerirá que los empleadores

  • Investigar los incidentes, riesgos o peligros de WPV tan pronto como sea posible.
  • Brindar capacitación y educación a los empleados que puedan estar expuestos a peligros y riesgos de WPV.
  • cumplir con los requisitos de mantenimiento de registros
  • prohibir los actos de discriminación o represalias contra los empleados por informar sobre incidentes, amenazas o inquietudes de WPV.

Comparta el éxito del programa WPV

No se debe esperar que las enfermeras atiendan a pacientes en un entorno laboral violento e inseguro. Están en riesgo de sufrir lesiones físicas y emocionales, y los hospitales son responsables de los costos asociados con WPV. Dada la escasez de literatura sobre las intervenciones que se ha demostrado para prevenir el WPV, existe una necesidad urgente de probar la efectividad de los programas de WPV y publicar los resultados para que otras organizaciones de salud puedan adoptar prácticas similares. Esta difusión puede ayudar a los legisladores y a OSHA a adoptar una norma significativa para proteger a las enfermeras. UN

* El nombre es ficticio.

Acceda a referencias en m yamericannurse.com/?p=72933 .

Gordon Lee Gillespie es profesor y decano asociado de investigación en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cincinnati en Cincinnati, Ohio. Steven J. Palazzo es profesor asociado y decano asociado de asuntos académicos en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Nevada Las Vegas.

Referencias

Asociación Estadounidense de Enfermeras. Resumen del problema: Informar incidentes de violencia en el lugar de trabajo. 2019. nurseworld.org/globalassets/practiceandpolicy/work-environment/endnurseabuse/endabuse-issue-brief-final.pdf

Asociación Estadounidense de Enfermeras. Violencia, descortesía y acoso. nurseworld.org/Bullying-Workplace-Violence

Arbury S, Hodgson M, Zankowski D, Lipscomb J. Programas de capacitación sobre violencia en el lugar de trabajo para trabajadores de la salud: un análisis de los elementos del programa. Seguridad en la salud en el lugar de trabajo . 2017; 65 (6): 266-72.

Gillespie GL, Fisher B, Kennebeck S y col. Aprovechar un marco de salud pública y una junta asesora comunitaria para innovar las estrategias de intervención contra la violencia en el lugar de trabajo. Adv Emerg Nurs J . 2019; 41 (4): 357-71.

Hamblin LE, Essenmacher L, Luborsky M, et al. Intervención de recorrido en el lugar de trabajo: prevención basada en datos de la violencia en el lugar de trabajo en unidades hospitalarias. J Occup Environ Med . 2017; 59 (9): 875-84.

Havaei F, MacPhee M, Lee SE. El efecto de las estrategias de prevención de la violencia en las percepciones de seguridad laboral: un estudio de enfermeras médico-quirúrgicas y de salud mental. J Adv Nurs . 2019; 75 (8): 1657-66.

Asociación Internacional de Seguridad y Vigilancia Sanitaria. Directrices de la industria de seguridad sanitaria . Chicago, IL: Asociación Internacional de Seguridad y Protección de la Salud; 2018.

Lamont S, Brunero S. El efecto de un programa de capacitación sobre violencia en el lugar de trabajo para enfermeras generalistas en el entorno hospitalario de agudos: un estudio cuasi-experimental. Nurs Educ Today . 2018; 68: 45-52.

Levin PF, Hewitt JB, Misner ST, Reynolds S. Asalto al personal de cuidados a largo plazo. J Gerontol Nurs . 2003; 29 (3): 28-35.

Lipscomb J, London M. No es parte del trabajo: cómo tomar una posición contra la violencia en el entorno laboral . Silver Spring, MD: Asociación Estadounidense de Enfermeras; 2015.

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. Directrices para prevenir la violencia en el lugar de trabajo para trabajadores de servicios sociales y de salud. 2016. osha.gov/Publications/osha3148.pdf

Peek-Asa C, Casteel C, Rugala E, Holbrook C, Bixler D, Ramierz M. El modelo de evaluación y respuesta de gestión de amenazas: un plan conceptual para la gestión y la formación de amenazas. Seguridad J . 2017; 30 (3): 940-50. doi: 10.1057 / sj.2015.14

Asociación de enfermeras registradas de Ontario. Prevención de la violencia, el acoso y la intimidación contra los trabajadores de la salud . 2ª ed. Toronto, Ontario: Asociación de enfermeras registradas de Ontario; 2019.

Ridenour ML, Hendricks S, Hartley D, Blando JD. La violencia en el lugar de trabajo y la capacitación requerida por la nueva legislación entre las enfermeras de Nueva Jersey. J Occup Environ Med . 2017; 59 (4): e35-40.

Schoenfisch AL, Pompeii LA. Prácticas y políticas del personal de seguridad en los hospitales de EE. UU.: Resultados de una encuesta nacional. Seguridad en la salud en el lugar de trabajo . 2016; 64 (11): 531-42.

Speroni KG, Fitch T, Dawson E, Dugan L, Atherton M. Incidencia y costo de la violencia en el lugar de trabajo de las enfermeras perpetrada por pacientes del hospital o visitantes de pacientes. J Emerg Nurs . 2014; 40 (3): 218-28.

Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE. UU. Seguridad y salud en el lugar de trabajo: Se necesitan esfuerzos adicionales para ayudar a proteger a los trabajadores de la salud de la violencia en el lugar de trabajo . Marzo de 2016. gao.gov/assets/680/675858.pdf

FUENTE EN INGLES : https://www.myamericannurse.com

Los beneficios de la Inteligencia Artificial en la salud

Santiago Feliu No Comments

Varios expertos abordan cómo influye en la transformación del sistema sanitario y las dificultades de su implantación en España. También se han tratado los aspectos bioéticos y legales relacionados con esta ciencia en la asistencia sanitaria y la repercusión en materia de responsabilidad.

Con el objetivo de conocer más y acercar a las personas los beneficios que la Inteligencia Artificial (IA) ofrece a la medicina y a las ciencias de la salud, Fundación Merck Salud ha presentado la monografía ‘Inteligencia Artificial en el campo de la Salud. Un nuevo paradigma: aspectos clínicos, éticos y legales’. Este trabajo, publicado por la Fundación Merck Salud y elaborado por 14 profesionales médicos especializados en este tipo de ciencia, aborda temas de gran trascendencia sobre el uso de la IA en las áreas médicas y sanitarias. Estos abarcan desde la transformación del sistema sanitario gracias a la aplicación de la IA, pasando por las dificultades de la implantación de herramientas de la IA en el sistema nacional de salud, aspectos bioéticos-legales relacionados con la IA en la asistencia sanitaria y la repercusión en materia de responsabilidad (directrices marcadas por la Unión Europa y el libre blanco de la IA) o la salud digital en la era post Covid-19, entre otros.

En un formato digital, Fundación Merck Salud, de la mano de su presidenta, Carmen González-Madrid, y de cinco de sus responsables –Federico de Montalvo, los Dres. Jaime del Barrio, Julio Lorca y Jesús García-Foncillas-, ha presentado esta monografía que busca poner en valor el carácter interdisciplinar de la IA y su transversalidad, además de la importancia de «su aplicación para avanzar hacia una nueva medicina 5P: más preventiva, participativa, personalizada, predictiva y poblacional», afirma Dña. Carmen González Madrid, presidenta de Fundación Merck Salud desde hace diez años. Fernando Abellán, quien ha actuado como moderador del evento y es a la vez coordinador de la obra, ha recalcado «la necesidad de insistir en las consecuencias del uso de la IA para asegurarnos que se respetan derechos y valores de nuestra sociedad».

Ha sido Carmen González-Madrid, quien ha querido resaltar el alto potencial de la aplicación de la IA en el ámbito sanitario «ya que estas herramientas ayudan en el diseño de nuevos fármacos reduciendo los tiempos y costes de su producción, reduce errores de diagnóstico, mejora la prevención y ofrece un tratamiento más personalizado de las enfermedades más frecuentes». Estos beneficios están presentes hoy en día a pequeña escala «con las interconsultas por videollamada en el quirófano o el desarrollo de Xenobots que proceden de células vivas de embriones de rana, que pueden servir para una administración más inteligente de medicamentos», expuso la presidenta de Fundación Merck Salud.

Tras la intervención de Carmen González Madrid y Fernando Abellán, Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España, ha tomado la palabra abordando uno de los capítulos de la monografía para desgranar los problemas éticos de la Inteligencia Artificial. En esta línea, ha destacado que «se debe reflexionar sobre la utilidad de las máquinas en la medida que pueden ayudar a los seres humanos para su aplicación». Asimismo, de Montalvo ha recalcado los instrumentos jurídicos del sistema español frente a la IA y ha destacado «el papel del principio de precaución que permite a los profesionales médicos y sanitarios actuar bajo la incertidumbre y conociendo los riesgos», afirma.

Dificultades en su implantación

El segundo de los temas tratados en la presentación de la monografía ‘Inteligencia Artificial en el campo de la Salud’ ha sido la complejidad para la implantación de herramientas de la IA en el sistema nacional de salud. Jaime del Barrio ha sido el encargado de abordar esta problemática y de destacar aspectos como las dificultades de las organizacionales españolas en el uso de la IA, los riesgos técnicos a los que se enfrenta la medicina el uso de la IA o la escasez de recursos humanos especializados en esta materia, entre otros. En este sentido, del Barrio ha destacado que el reto actual del sistema sanitario español pasa por crear perfiles profesionales más tecnológicos. «Debemos luchar para que la formación de los futuros profesionales se acerque aún más a lo que la sociedad necesita: una atención más precisa y personalizada, ayudada de las nuevas tecnologías», afirma. «Actualmente estamos viviendo un cambio cultural necesario, pero este debe de estar liderado por los profesionales de la salud y la medicina con el único fin de mejorar la calidad de los pacientes», ha concluido el Dr. Jaime del Barrio.

La salud digital y la era post-Covid son dos temas que ocupan grandes cabeceras en la actualidad. De ahí, que la monografía haya querido contar con la participación del Dr. Julio Lorca quien expuso en su intervención durante la presentación de este documento la importancia del Big Data y su uso en medicina «ya que este nos puede llevar a anticipar diagnósticos y a realizar intervenciones antes de que muchos eventos ocurran», ha expuesto.

En esta monografía también se abordan aplicaciones más concretas y específicas de la IA en la medicina y en las ciencias de la salud. Por ejemplo, su uso en la genómica del cáncer, en proyectos como Pan-Cáncer, así como los beneficios que aporta a la neurología, el cáncer e incluso, la reproducción humana asistida. Para tratar la aplicación y los beneficios que la IA puede traer a la genómica en la oncología de precisión, el evento contó con la participación del doctor Jesús García-Foncillas, encargado de este capítulo, junto con la Dra. Laura del Puerto Nevado, en la nueva monografía de Fundación Merck Salud. El doctor, especializado en oncología, afirmó «que en esta área cada tumor es único y ninguno se ajusta a un protocolo. Es ahí donde actúa la IA, en hacer real la personalización de tratamientos y diagnósticos», afirmó el doctor.

FUENTE: Gaceta Dental

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Santiago Feliu No Comments

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora el 24 de marzo de cada año, es una fecha perteneciente a los días feriados inamovibles y los actos en torno al día se realizan oficialmente desde el año 2003.

Este día nace en recordatorio a las más de 30.000 personas desaparecidas y torturadas durante la dictadura cívico-militar instaurada por Jorge Rafael Videla en 1976.

Se considera esta fecha una jornada de reflexión social sobre las peligrosas consecuencias que ocasiona la pérdida de los derechos civiles y los espacios democráticos. De igual manera, supone un acto de respeto hacia las familias afectadas durante estos años, que fueron, muchas de ellas, separadas o desterradas del país.

Desde las escuelas se proponen actividades educativas, para que los niños y jóvenes comprendan e interpreten los peligros sociales que acarrean las dictaduras, y, por ello, estas labores están enfocadas en la comprensión del necesario cumplimiento de la constitución nacional y la democracia.

Las autoridades gubernamentales y representantes oficiales realizan ofrendas florales acompañados por miembros de las diferentes comunidades. Los actos gubernamentales incluyen oraciones religiosas y se realiza, además, un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas.

Institución de la conmemoración

Día Nacional de la Memoria.
Los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo representan la busqueda de los desaparecidos.

Luego de la vuelta a la democracia en 1983, el 24 de marzo de ese mismo año, las madres de la plaza de Mayo, movimiento instituido para la búsqueda de hombres, mujeres y niños desaparecidos, realizaron la primera marcha en conmemoración de todas las víctimas.

En el año 2001, el Congreso de la Nación Argentina creó oficialmente, bajo la ley 25.633, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en la gestión del entonces presidente Néstor Kirchner; convirtiéndose, desde el poder ejecutivo nacional, en un día feriado no laborable.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia nos recuerda los alcances sociales que pueden tener las dictaduras en un país, además de la paulatina destrucción y complejidad que acarrea vivir bajo el control absoluto del Estado.

La sociedad argentina mantiene presente este día con la convicción de que, sólo desde el recuerdo constante, podemos garantizar no repetir una etapa tan oscura de la historia.

Actividades conmemorativas

madre mayo
Las madres de la plaza de Mayo han sido fundamentales en la exigencia de justicia por los crímenes de la dictadura.

El Museo de la Memoria organiza festivales musicales, de poesía y espectáculos diversos. Los representantes de los derechos humanos acompañan todos los actos y se realizan marchas, una de ellas, la más conocida, es la de las madres de la plaza de Mayo, que se erige como una insignia del reclamo de justicia por todas las desapariciones.

En la provincia de Córdoba la conmemoración se extiende por una semana, entre el 18 y el 24 de marzo, bajo decreto emitido en el 2017.

En la municipalidad de Colonia de Caroya se realiza, igualmente, una marcha y el Fogón de la Memoria la Verdad y la Justicia, ambos actos son organizados por los representantes de los derechos humanos y sociedad civil que residen en esa comunidad.

La provincia de Santa Fe organiza actos de danza, música y exposiciones artísticas.

En la ciudad capital de Buenos Aires, la jornada comprende las mismas actividades culturales de otras municipalidades; las madres y representantes de las diferentes organizaciones de derechos civiles realizan discursos que mantienen presentes en la memoria los actos violatorios ocurridos durante los años en que se desarrolló el régimen autocrático.

Historia de la dictadura cívico-militar

Videla
La dictadura del general Videla se caracterizó por el terrorismo de Estado.

La dictadura cívico-militar sucedió entre los años 1976 y 1981. Este periodo histórico se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional, también conocido como “el Proceso”. El régimen se encontraba sistematizado y delimitado por el Plan Cóndor, que fue una coordinación entre las distintas dictaduras existentes en países del Cono Sur: Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

La organización económica quedó relegada a organizaciones civiles, que apoyaron el golpe de Estado, y los índices de pobreza, durante dicho periodo se duplicaron hasta alcanzar a un tercio de la población.

Durante la dictadura de Videla se violaron, sistemáticamente, los derechos humanos, se cometieron incontables crímenes de lesa humanidad y se aplicó terrorismo de Estado contra la población.

La sociedad estaba sometida a los designios militares y una gran cantidad de ciudadanos argentinos fueron secuestrados, separados de sus familias forzosamente, y, en muchas oportunidades, desaparecidos.

Las manifestaciones culturales fueron sometidas a las pautas militares, quedando prohibidas obras de teatro, películas, canciones, revistas y libros que se consideraban subversivos.

Colapso sanitario en Brasil: las autoridades temen ahora a la falta de oxígeno y fármacos

Santiago Feliu No Comments

Las Unidades de Cuidados Intensivos de 25 de los 27 estados están con un índice de ocupación igual o superior al 80 % . El país acumula hasta la fecha casi 12 millones de positivos y 295.000 muertes por COVID-19.

(Infobae) Brasil, epicentro global de la pandemia del coronavirus, teme la falta de oxígeno y medicamentos en unas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que están al límite, mientras busca dar un empujón a la campaña de vacunación con la llegada este domingo del primer lote de dosis del programa internacional Covax.

Los gobernadores regionales han alertado sobre la posibilidad de que ocurra un “colapso dentro del colapso” que ya vive el sistema público de salud, como consecuencia de la explosión de contagios que ha golpeado a todo el país al mismo tiempo.

¿El motivo? La escasez, detectada en algunas zonas de Brasil, de sustancias que se usan para los pacientes con cuadros graves de covid-19. Es lo que se conoce como el “kit de intubación”, que incluye oxígeno, analgésicos, sedativos y bloqueadores neuromusculares, entre otros medicamentos.

El problema radica en la saturación cada vez mayor de los hospitales.

Las UCI de 25 de los 27 estados brasileños están con un índice de ocupación igual o superior al 80 % -en 15 estados ya están al 90 %-, lo que ha provocado que empiecen a escasear estos insumos médicos de vital importancia.

En cinco días de esta semana sumó más de 2.400 fallecidos diarios asociados a la enfermedad y las previsiones no apuntan a una mejoría en el corto plazo, más bien lo contrario.

Esta semana, el Frente Nacional de Alcaldes, que agrupa a los dirigentes municipales brasileños, advirtió que en al menos 76 ciudades las reservas de oxígeno están cerca de agotarse.

La Fiscalía General alertó también al Ministerio de Salud de que los estados amazónicos de Acre y Rondonia, en el norte, pueden empezar a sufrir desabastecimiento a partir del miércoles de la semana entrante.

Ese temor se hizo realidad en enero pasado en el estado de Amazonas.

Allí se estima que al menos 50 personas murieron asfixiadas por falta oxígeno, según la Fiscalía, que abrió una investigación por la presunta “omisión” en esa crisis del ministro de Salud saliente, Eduardo Pazuello.

En otros puntos del país, con una mejor estructura sanitaria, a priori, también ha habido problemas con el suministro de oxígeno.

En Sao Paulo, la ciudad brasileña más golpeada en números absolutos, con casi 600.000 positivos y más de 20.000 muertes, una decena de pacientes fueron transferidos este fin de semana a otro hospital debido a un retraso en la entrega de cilindros de oxígeno por parte de la empresa responsable.

En la zona metropolitana de Porto Alegre, las autoridades notificaron la muerte de seis personas también por “problemas en la distribución de oxígeno”.

En este marco, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) tomó una serie de medidas para evitar males mayores, como eliminar burocracias para el registro, distribución e importación de estos medicamentos, y autorizar que se puedan rellenar cilindros industriales con gas medicinal.

En la misma línea, la Cancillería ha iniciado una ronda de contactos en el exterior para facilitar la compra de esos productos, según el diario ‘O Estado de Sao Paulo’.

Mientras, el Ministerio de Salud sigue en proceso de transición desde que el lunes pasado el presidente Jair Bolsonaro, negacionista sobre el peligro del virus, anunció a su cuarto ministro de Salud desde el inicio de la pandemia, el cardiólogo Marcelo Queiroga.

Sin embargo, Queiroga aún no ha asumido de forma oficial la cartera, en momentos en que el país rompe de forma consecutiva sus récords de muertes y contagios.

Además, la revista Crusoé publicó que el futuro ministro está imputado en una acción penal por un presunto “delito contra el patrimonio público” al dejar de recoger las contribuciones a la Seguridad Social de los empleados de una clínica privada que administró.

Bolsonaro, por su parte, celebró este domingo su 66 cumpleaños en Brasilia con cientos de sus seguidores, muchos de ellos sin mascarilla, y volvió a criticar las medidas sanitarias.

La campaña de vacunación continúa a un ritmo lento en este país de tamaño continental, con 212 millones de habitantes y que siempre fue un ejemplo en culminar con éxito sus programas de inmunización.

Paraguay alcanza el 100% de ocupación de camas de terapia intensiva

Santiago Feliu No Comments

La directora general de Redes y Servicios de Salud confirmó que las 655 plazas con las que cuenta el país vecino se encuentran ocupadas.

(La Nación) Paraguay alcanzó el total de la ocupación de camas de terapia intensiva por el recrudecimiento de los contagios de Covid-19, mientras el gobierno se esfuerza por habilitar nuevos espacios y evalúa extender la atención médica a cuarteles.

Las camas de terapia intensiva se agotaron en Paraguay este sábado, día en que se impuso un toque de queda en Miami Beach y cerraron las playas de Rio de Janeiro, una muestra de las medidas que buscan frenar al coronavirus que causan protestas en el mundo.

En momentos en que el virus sigue avanzando firme en América Latina con más de 23,3 millones de casos y más de 740.640 muertos, Paraguay alcanzó “un 100% de ocupación” de las camas de terapia intensiva, un total de 655, dijo Leticia Pintos, directora general de Redes y Servicios de Salud.

El colapso de Paraguay se produce tras intensas protestas contra el gobierno de Mario Abdo Benítez, cuestionado por su “mal desempeño” ante la pandemia, que lo dejó al borde del juicio político, finalmente rechazado en el Congreso. Ahora, se evalúa ampliar la capacidad de atención médica en cuarteles y evitar el colapso haciéndose de vacunas. Las infecciones llegan a 192.599 y las muertes a 3.695, en 7 millones de habitantes.

En Perú, que este sábado superó los 50.000 muertos por Covid, los hospitales están nuevamente saturados y sin camas libres en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En tanto, Brasil sumó una nueva jornada de cifras alarmantes, con 2.438 muertes en un día, para un total de 292.752 desde el inicio de la pandemia, mientras se acumulan más de 11,9 millones de contagios. En su peor momento, 25 de los 27 estados brasileños tienen una ocupación igual o superior al 80% en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En Rio de Janeiro, este porcentaje llega al 95%, según las autoridades. Ante esta situación, el alcalde de Rio, Eduardo Paes, decidió cerrar las playas por el fin de semana, y advirtió que el lunes se darán a conocer “medidas más restrictivas”. Sao Paulo, por su parte, anunció una serie de feriados para reducir el movimiento, mientras el presidente Jair Bolsonaro se niega a aplicar medidas a nivel federal.Incluso la automotriz Volkswagen suspendió actividades desde el miércoles por 12 días en cuatro plantas para “preservar la salud” de empleados y familiares.

Analizan estrategias para acelerar el impacto de la vacunación

Santiago Feliu No Comments

Se evalúa priorizar la aplicación de la primera dosis para alcanzar a un mayor número de personas y favorecer la vacunación de los adultos mayores.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, presidió la primera reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA) -luego de más de un año de que fuera en forma virtual- donde las y los ministros de Salud del país analizaron estrategias para  acelerar el impacto de la vacunación contra la enfermedad COVID-19.

Entre esas estrategias, se evaluó darle prioridad a la aplicación de la primera dosis  de la vacuna contra la enfermedad COVID-19 para lograr la protección de una mayor cantidad de personas y favorecer la vacunación de los mayores de 60  años.

En este sentido, la ministra nacional aclaró que lo que se está evaluando, en función de la evidencia disponible, es “diferir la segunda dosis unos meses pero no dejar de aplicarla”, lo cual no tiene consecuencias en el efecto de la vacuna e “incluso en algunos casos ha demostrado que es más eficaz”.

Países como Reino Unido y Canadá decidieron diferir la segunda dosis. En el caso británico se observó la reducción de las internaciones y muertes en un 90 % en personas mayores de 60 años con una dosis.

Vizzotti señaló que en este momento el objetivo del plan de vacunación es bajar la mortalidad ya que “ningún país ahora está vacunando la cantidad de personas necesarias para eliminar la transmisión”. Además mencionó que se está a la espera de la aprobación de la vacuna de Sinopharm para mayores de 60 años para fortalecer la vacunación de este grupo y darles prioridad, un objetivo en el que coincidieron sus pares provinciales.

En una presentación sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en el país, la directora nacional de Epidemiología, Analía Rearte, expuso que el 85 % de los casos se concentró en los menores de 60 años mientras que el 83 % de los fallecidos tenían más de 60, por lo que se priorizará en la vacunación a los adultos mayores.

La ministra  indicó que tras un relevamiento a nivel nacional, el 86 % del personal de salud del país recibió al menos una dosis y alrededor del 50 % el esquema completo.

Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias,  Juan Manuel Castelli, explicó que 18 países tienen el 88 % de las dosis ofrecidas en el mundo. “Todos esperamos que la producción crezca y que la distribución se incremente en forma sostenida”, aseguró y añadió que Argentina tiene contratos firmados por 65.400.000 dosis y que continúan todas las negociaciones posibles con otros proveedores”.

En cuanto a la preparación para minimizar el impacto de la segunda ola, la ministra aclaró que este año “el partido se juega en el territorio, no en las camas de terapia intensiva”, ya que el sistema de salud se amplió al máximo. Por lo que el objetivo es la identificación temprana y si se evidencia un aumento de casos “disminuir la circulación de personas en forma transitoria sosteniendo las actividades productivas, comerciales y económicas”.

La titular de la cartera sanitaria nacional solicitó a sus pares desalentar los viajes al exterior “ante el riesgo individual y sanitario de introducir una nueva variante del virus” como así también fortalecer el estudio de PCR al ingresar al país, la declaración jurada y el control del cumplimiento de los 10 días de aislamiento desde el resultado de la PCR.

Durante la apertura del encuentro Vizzotti destacó la importancia de “tener un encuentro federal con las ministras y ministros de Salud de las 24 jurisdicciones y sobrepasar cualquier diferencia política. Tenemos la bandera de la salud más allá de cada situación”.

Finalmente, las y los ministros recordaron al subsecretario de Articulación Federal, Pepe Guccione, y a todos los que perdieron la vida en esta pandemia.

Evento «Salud Digital para las personas»

Santiago Feliu No Comments

Snabb.cl, la Startup Chilena de Salud Digital que sigue potenciando su modelo de súper App con el único navegador integrado de proveedores de salud ambulatoria, vuelve a su ciclo de generación de contenidos en un formato webinar totalmente renovado.

En esta ocasión, serán 4 webinars entre marzo y junio, donde proponen una serie de temas que se entrelazan, pese a lo diverso que a simple vista parecen. «Todos tienen un denominador común: el necesario impacto positivo en el paciente,desde la arquitectura informática hasta la virtuosidad económica del modelo de negocios de cualquier desarrollo; todo influye en los resultados de la atención», explica Renato Pino, el CEO de Snabb y que tendrá el rol de anfitrión.

La primera sesión, será el próximo miércoles 17 de marzo, con #StartupOnFHIR donde con el Experto César Galindo (Chairman del Capítulo HL7Chile.cl), abordarán desde la perspectiva de decisión de negocio, la necesidad de contar con una arquitectura informática bajo el estándar internacional HL7 FHIR, con el desarrollo necesario de una interfaz API (Application Programming Interface) para contrarrestar uno de los dolores del sistema de salud, como es la escasa capacidad de intercambiar información y la concentración de esta en silos.

La siguiente sesión, apunta a una inmersión que mostrará el impacto de la salud digital desde lo macro económico, hasta la experiencia palpable y real vivida por los expositores, bajo el título: «El impulso económico del eHealth», donde la Dra. May Chomali (Directora Ejecutiva de CENS y Ex Directora Médica de Clínica Las Condes), hará una referencia a su experiencia en la implementación de tecnologías en la atención, a lo que se suma Manuel Hermosilla, Profesor Asistente de la Universidad Johns Hopkins, experto en innovación y tecnología sanitaria, quien relatará su visión y experiencia desde Estados Unidos, donde la tecnología es pieza clave en uno de los países de más alto gasto en su sistema de salud.

La tercera sesión, tiene un enfoque centrado en la metodología del «Value Based Healthcare» desarrollada por Michael Porter, que, a propósito de la pandemia ha cobrado aún más fuerza, considerando la necesidad de relacionar el gasto a los resultados obtenidos en la atención. La experta en el área, certificada en la Universidad de Harvard sobre la materia, Dra. Andrea Basagoitia (Directora del Cambio del Comportamiento en Snabb) analizará qué es y cuál es el valor en sí de la metodología, junto al médico y Profesor de la Universidad de Melbourne, Dr. Daniel Capurro.

Como última sesión, cerrará el ciclo de webinars con el dinámico y apasionante tema sobre el «Viaje del Paciente», a cargo del Odontólogo, MBA y experto en el área, Andrés Cordero Director Ejecutivo de Ejercer Consulting. La tesis planteada será cómo y de qué forma, con tecnología y estrategias hacia un cambio cultural, se remodela y lleva la experiencia del paciente a otro nivel.

Link de inscripción: https://57l1jr1zpmq.typeform.com/to/VbGGvqAX