Golpe de calor

Golpe de calor

Santiago Feliu No Comments

Golpe de calor

 

 
 
 
 
 
CONCEPTO 

Es un síndrome grave que se produce por un fracaso de la termorregulación ante una sobrecarga térmica. El organismo claudica en disipar cantidades adecuadas de calor, subiendo la temperatura a más de 41º y produciéndose fallo multiorgánico.
Se caracteriza por la triada:

 
Fiebre alta, Alteración de la Conciencia y Anhidrosis.

(Anhidrosis = Falta/deficiencia de sudoración)
TIPOS

Activo o de Ejercicio (sobrecarga térmica endógena): por ejecución de ejercicio, en ambiente caluroso y húmedo; con escasa hidratación y ropa excesiva (que impide la transpiración).

Casi siempre en varones jóvenes (deportistas –fondo; ciclismo-, militares, trabajadores manuales –albañiles, agricultores, mineros, metalúrgicos-). Puede darse en ambientes templados. Puede desencadenarlo alcohol, café, fiebre o Gastroenteritis Aguda.

Pasivo o Clásico (sobrecarga térmica exógena): más común en pacientes ancianos, encamados, alcohólicos (9%), enfermos psiquiátricos y niños pequeños excesivamente abrigados, expuestos a altas temperaturas y ambiente húmedo.




MANIFESTACIONES CLÍNICAS 

1) Alteración del Nivel de Conciencia

2) Fiebre (> 39,5-40ºC)

3) Anhidrosis: piel seca y caliente (salvo en el Golpe de Calor Activo, en el que hay sudoración profusa, al menos, inicialmente)

4) Exposición al calor 

5) Ausencia de otras causas de fiebre 


TRATAMIENTO

El tratamiento del golpe de calor (sospechado o confirmado) debe ser hospitalario y, en caso de golpe de calor activo, comienza por colocar a la sombra y desvestir, incluso antes del traslado.

En el hospital, se debe contemplar las siguientes medidas (en mayor o menor grado en función de la gravedad del caso, su evolución y complicaciones).

1. Asegurar, en su caso, el Soporte Vital.

2. Iniciar, de inmediato, el enfriamiento por métodos físicos: se debe:

– Colocar al paciente en decúbito lateral y en posición fetal.
– Aplicar compresas frías (preferentemente con hielo) de manera continuada; sobre todo en cuello, axilas e ingles.
– Usar ventiladores colocados directamente sobre el paciente.
– No usar antitérmicos, sobre todo, AINEs.

3. Canalización de vía venosa.

4. Monitorización continua de EKG y Sat O2.

5. Monitorización de Temperatura, Tensión Arterial y PVC (ésta, especialmente en ancianos); con ritmo dependiente del estado del paciente.

6. Colocación de Sonda Vesical y determinación de Diuresis horaria.

7. Oxígeno: en cantidad variable dependiendo de la Sat O2. 

8. Reposición Hidroelectrolítica: Suero Salino Fisiológico o Ringer Lactato, en una cantidad total que suele estar en torno a 3000-3500 cc/día, con ritmo incial más acelerado (250cc/hora).

9. Tratamiento de las convulsiones: con Diazepam.

10. Tratamiento de los escalofríos: con Clorpromazina.

11. Tratamiento específico de otras complicaciones.

Las medidas deben suspenderse cuando la temperatura baja de 38,8ºC.

Deben hacerse controles analíticos de: Bioquímica sanguínea (glucosa, urea, creatinina, Na, K, Cl, Ca, GOT, LDH y CPK); Gasometría Arterial; Estudio de Coagulación, y Orina Elemental.

Siglas en emergencias

Santiago Feliu No Comments

Siglas en emergencias

AP: Antecedentes patológicos

HTA: Hipertensión arterial
DLP: Dislipemia
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
DM: Diabetes Mellitus
CI: Cardiopatía isquémica
ACV: Accidente cerebrovascular
ICC: Insuficiencia cardíaca congestiva
IRC: Insuficiencia renal crónica
FAC: Fibrilación auricular crónica

Constantes vitales
TAS: Tensión arterial sistólica
TAD: Tensión arterial diastólica
FC: Frecuencia cardíaca
FR: Frecuencia respiratoria
SatO2: Saturación de oxígeno
CO2: Concentración de CO2
FiO2: Fracción inspirada de oxígeno
GLUC: Glucemia
Tª: Temperatura
AVDI: Escala Alerta-Verbal-Dolorosa- Inconsciente

Aspecto general
COC: Consciente, orientado y colaborador
BEG: Buen estado general
MEG: Mal estado general
BHyP: Bien hidratado y perfundido

Aparato cardiorespiratorio
BMV: Buen murmullo vesicular
ACR: Auscultación cardiorespiratoria
SAOS: Síndrome de apnea obstructiva del sueño
EAP: Edema agudo de pulmón
RCP: Reanimación cardiopulmonar
OVACE: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
TEP: Tromboembolismo pulmonar
IAM: Infarto agudo de miocardio
SCACEST: Síndrome coronario agudo con elevacion del segmento ST
SCASEST: Sindrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
HTP: Hipertensión arteria pulmonar

EKG: electrocardiograma
TV: Taquicardia ventricular
FV: Fibrilación auricular
FARVR: Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida
FARVL: Fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta
BRDHH: Bloqueo de la rama derecha del haz de his
BRIHH: Bloqueo de la rama izquierda del haz de his
AESP: Actividad eléctrica sin pulso
DEM: Disociación electromecánica
AS: Asistolia
RS: Ritmo sinusal
MP: ritmo marcapasos

Abdomen
HCD: Hipocondrio derecho
HCI: Hipocondrio izquierdo
FD: Flanco derecho
FI: Flanco izquierdo
FID: Fosa ilíaca derecha
FII: Fosa ilíaca izquierda
EII: enfermedad inflamatoria intestinal
RGE: Reflujo gastroesofagico
HDA: Hemorragia digestiva alta
HDB: Hemorragia digestiva baja

Aparato genitourinario
ITU: Infección del tracto urinario
HBP: Hipertrofia benigna de próstata

Extremidades
TVP: Trombosis venosa profunda

Exploración neurológica
GCS: Escala de coma de Glasgow
PINLA: Pupilas isocóricas normorreactivas a la luz y a la acomodación
AIT: Accidente isquémico transitorio

Trauma:
TCE: Traumatismo craneoencefálico
SCQ: Superficie corporal quemada
Fx: fractura

Cinemática del trauma

Santiago Feliu No Comments

Cinemática del trauma

En la fisiopatología de los traumatismos, podemos predecir los posibles daños ante el intercambio de energía producido (colisión, caída, atropello)

Clasificación de traumatismos según el agente causal:

Coche

Vehículo – objeto

– Las lesiones que se produzcan dependerán del lugar ocupado por cada persona dentro del vehículo (conductor, copiloto, parte trasera), del uso o no del cinturón de seguridad o sistemas de retención infantil, de la activación del airbag y de la fuerza del impacto.

Ocupante- Parabrisas/Volante

– Desplazamiento arriba y encima, en donde el cuerpo tiende a salir en dirección oblicua y hacia arriba. La cabeza llega a impactar con el parabrisas, retrovisor, marco interno metálico, produciendo fracturas craneales, faciales, lesiones encefálicas y diferentes tipos de heridas.

trauma2

– Desplazamiento abajo y debajo: También conocido como inmersión, en donde se produce un primer impacto de las rodillas contra el salpicadero. En los pies o tobillos suelen aparecer lesiones por atrapamiento con los pedales, o bien, por deformación brusca de la estructura metálica. Hay también un desplazamiento del tronco golpeándose el pecho con el volante. Pueden aparecer fracturas costales con o sin volet, fracturas esternales y lesión de órganos intratorácicos.

trauma3

Órganos internos

-Las lesiones más frecuents son: fracturas costales en hemitórax golpeado, pudiendo aparecer lesiones intratorácicas asociadas, fracturas de pelvis, lesiones craneoencefálicas por el brusco movimiento de la cabeza hacia el vehiculo golpeando contra estructuras internas, rotura hepática o esplencia por golpe directo y a consecuencia de fracturas costales bajas (9ª a 12ª).

trauma4

Motocicleta- Ciclomotor

Las lesiones mas habituales que vamos a encontrar serán erosiones, contusiones o fracturas de miembros inferiores que se pueden producir por golpe con otro vehículo o por el golpe contra el suelo al caer sobre él con o sin deslizamiento.

Contra un obstáculo fijo, el conductor saldrá proyectado por el manillar, golpeando este con ambos muslos, pudiendo producir lesiones en estos (fracturas diafisarias) y la columna torácica.

trauma5

Lesiones en genitales y vías urinarias bajas por golpe contra el depósito de combustible. Las clavículas también pueden fracturarse por el impacto del casco al caer el motorista. Es muy frecuente que veamos abrasiones y heridas cutáneas por rozamaiento y desgarros amplios de piel.

Son importantes los traumatismo craneoencefálicos y faciales, en las que podemos encontrar lesiones tales como: erosiones o desgarros del cuero cabelludo (scalp), lesiones craneales tipo fracturas y lesiones del parénquima cerebral.

Peatón

– El primer impacto del paragolpes con alguna parte del cuerpo.

– El segundo impacto en adultos y niños de talla grande, se producirá por el impacto de la cadera con el borde del capot, golpeando el tórax contra este y hombro y cabeza contra parabrisas.

-El tercer impacto será el producido al caer contra el suelo

trauma6

Heridas

Santiago Feliu No Comments

Heridas

herida

Una herida es toda pérdida de continuidad de la piel, lo que se denomina solución de continuidad, secundaria a un traumatismo.
CLASIFICACIÓN

  • Incisa: Agente cortante. Presentan bordes limpios y sangran mucho.

herida2

  • Contusa: Provocadas por un objeto de superficie roma. Presentan bordes contundidos y sangran menos.

herida3

  • Punzante: Provocadas por un objeto puntiagudo. Predomina la profundidad sobre la superficie

 

 

herida4

 

 

  • Avulsión: Provocadas por una tracción violenta que origina la separación, irregularidad y despegamiento de los bordes.

herida5

 

  • Abrasión: Por roce. Afectan a la epidermis.

herida6

 

  • Aplastamiento: Lesiones superficiales aparentemente banales y que se pueden complicar potencialmente.

herida7

 

  • Arma de fuego: Orificio de entrada y salida si la hubiera.
  • Amputación.

herida8

 

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 

  • Dolor. ● Inflamación. ● Separación de bordes. ● Hemorragia.

INTERVENCIONES

La prioridad absoluta es la valoración del estado general del paciente, debiéndose tratar en primer lugar aquellas complicaciones que comprometan directamente la vida:

• Mantener las funciones del sistema cardiocirculatorio.

• Valorar las posibles hemorragias.

• Iniciar la actuación sobre las heridas.

• Tener prevista la necesidad de traslado del paciente.

• Dejar constancia escrita de las actuaciones efectuadas.

 

MATERIAL NECESARIO: • Guantes (estériles). • Gasas. • Apósitos estériles. • Solución antiséptica. • Suero fisiológico de irrigación. • Empapadores. • Vendas de gasas y de crepé.

 

TÉCNICA QUE VAMOS A LLEVAR A CABO

• En primer lugar colocaremos al paciente en decúbito supino o semisentado

• Nos prepararemos un campo de trabajo con las medidas de asepsia e higiene necesarias para la prevención de infecciones.

• Descubriremos la herida y retiraremos anillos y elementos compresivos si los hubiere.

• Examinaremos e identificaremos el tipo de herida que presenta.

• Nunca vamos a rasurar.

• Irrigaremos la herida con abundante suero fisiológico con el fin de eliminar pequeños residuos.

• Si la contaminación de la herida es considerable, irrigaremos y frotaremos la herida con gasas estériles impregnadas en una solución antiséptica.

• Lavaremos los restos de antiséptico con suero fisiológico, utilizando una técnica excéntrica (del centro al exterior en espiral).

• Desinfectaremos la superficie cutánea adyacente a la herida.

• Cubriremos la herida con un apósito estéril que favorezca el establecimiento de un ambiente húmedo fisiológico y venda de gasa.

 

 

URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS

Santiago Feliu No Comments

Paciente intoxicado

Se define como aquella persona afectada por el consumo de bebidas alcohólicas. Al paciente aparentemente ebrio lo encontramos en mayor o menor medida, afectado en cuanto a su nivel de conciencia, lenguaje, etc.

Existen otras patologías con manifestaciones similares o concomitantes que se asemejan a un paciente en embriaguez y que debemos descartar:

– Accidente cerebrovascular agudo (ACVA).
– Traumatismo craneoencefálico (TCE)
– Bronco aspiración.
– Alteraciones metabólicas: hipoglucemia.
– Valorar ingesta de otros tóxicos: cocaína, cannabis, opiáceos, etc .

FASES

Obnubilación
Se encuentra en fase de ligera torpeza en los movimientos y lentitud de pensamiento.

Letargia, somnolencia o sopor
El paciente tiende al sueño cuando deja de ser estimulado

Estupor
Falla de movimientos tanto reactivos como automáticos por parte del paciente. Mantiene reflejos corneal y pupilar.

Coma
El grado más intenso de obnubilación de la consciencia. En él no hay actividad voluntaria de ningún tipo. Los estímulos no provocan movimientos de defensa y desaparecen los reflejos corneal y pupilar.

VALORACIÓN

Debemos intentar recabar toda la información posible acerca del paciente y lo sucedido; en un paciente inconsciente, interrogaremos a los amigos, testigos o personas que se encontraban con él.

Realizaremos una toma de constantes vitales (TA, FC, FR, SatO2, Tª, glucemia capilar).

Buscaremos signos y síntomas de gravedad, que indiquen compromiso de la vía aérea y/o circulatorio:
– PCR
– Obstrucción de la vía aérea
– Hipotensión arterial
– Bradicardia/taquicardia
– Cianosis o hipotermia
– Hipoglucemia extrema
– Alteraciones pupilares

Durante la exploración física a un paciente consciente, realizaremos una toma de constantes vitales si aún no se han tomado. Nos pueden ayudar los siguientes datos:

– Hipotermia.
– Alteración de la conducta
– Agresivo/desinhibido
– Factor alcohólico
– Rubor facial
– Disartria
– Dislalia
– Relajación de esfínteres

ACTUACIÓN

Paciente inconsciente

– Monitorización ECG, TA, FR, FC, SatO2, Tª. Realización de glucemia capilar.
– Apertura y permeabilización de la vía aérea con control cervical: los pacientes encontrados en la vía pública inconscientes deben ser tratados como paciente traumáticos ante la imposibilidad de interrogarlos y desconocer el origen de su estado.

– Colaboración en la intubación endotraqueal si fuera necesario.
– Aspiración de secreciones.
– Canalización de al menos una vía venosa periférica.
– Valoración de posible TCE u otra circunstancia.

Paciente consciente

– Monitorización ECG, TA, FR, FC, SatO2, Tª. Realización de glucemia capilar.
– Administración de oxigenoterapia en caso de precisarlo.
– Canalización de una vía venosa periférica y administración de fármacos y sueroterapia según prescripción médica.
– Mantener al paciente en decúbito lateral para evitar la bronco aspiración en caso de vómitos.
– Muchos de los paciente con intoxicaciones etílicas agudas son encontrados con mala perfusión e hipotermia. Por ello debemos mantener arropados y retirar prendas si se encontrasen mojadas para así detener la pérdida de temperatura.

Concentración de alcohol en sangre – estado clínico

Curso de RCP Reanimación Cardiopulmonar (Gana los minutos que pueden salvar vidas.)

Santiago Feliu No Comments

¿QUÉ ES RCP?

RCP o Reanimación cardiopulmonar, son las técnicas de emergencia que consisten principalmente en el masaje cardíaco externo, compresiones torácicas y respiración artificial. También puede incluir la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos


¿POR QUÉ HACER UN CURSO DE RCP?

  • Sólo 7 de cada 100 personas dicen saber que hacer cuando ocurre un Paro Cardio Respiratorio. Si usted no es una de ellas, puede aprender ahora como salvar una vida.
  • Porque un Paro Cardio Respiratorio es la principal causa de muerte en el mundo y porque acontece en un 70% fuera del ámbito hospitalario.
  • RCP es una maniobra de Primeros Auxilios que se emplea cuando una persona esta sufriendo un Paro Cardio Respiratorio y su corazón ha dejado de bombear.
  • Una RCP eficaz permite que 1 de cada 3 personas salven su vida y el único que puede logarlo es quien está a su lado y sabe como hacerlo.
  • ¡La formación de personal no sanitario en RCP podría salvar 10.000 vidas al año en Argentina!La tasa de supervivencia se podría aumentar de dos a tres veces mediante la resucitación cardiopulmonar (RCP) a cargo de testigos no sanitaros, algo que sólo se produce en una de cada cinco paradas cardiacas extra-hospitalarias.

    HECHOS Y ESTADISTICAS.

    Cerca del 75 al 80 % de todas las muertes súbitas de causa cardiaca ocurren en el ambiente hogareño, por consiguiente el entrenamiento en Resucitación cardiopulmonar (RCP) puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para un ser querido.

  • Una RCP efectiva por personal entrenado, dada inmediatamente después del paro cardiaco súbito, puede duplicar o triplicar las oportunidades de supervivencia de las victimas.
  • La RCP ayuda a mantener el flujo sanguíneo vital a corazón y cerebro e incrementa el tiempo en que el choque eléctrico de un desfibrilador pueda ser efectivo.
  • Aproximadamente el 94 % de las victimas de paro cardiaco súbito mueren antes de llegar al hospital.
  • En promedio, solo 27,4 % de las victimas de paro cardiaco extrahospitalarias reciben RCP adecuado.
  • La muerte por paro cardiaco súbito no es inevitable. Si mayor cantidad de personas conocen la RCP, más vidas pueden ser salvadas.

    Mira unos videos para tomar conciencia y aprender

    https://www.youtube.com/watch?v=DT72zUwzA6Q

    Anuncio de TV de la British HEart Foundation para enseñar la RCP solo con las manos, protagonizado por el ex-futbolista y actor Vinnie Jones.

    https://www.youtube.com/watch?v=QL4LHPvC3zk

    RCP Solo con las Manos / Ken Jeong, AHA video SUBTITULADO

    https://www.youtube.com/watch?v=harcvVQXIVc

    Nota interesante de diario Clarín
    https://www.clarin.com/entremujeres/vida-sana/salud/muerte_subita-infarto-corazon-cardiovascular-miocardio_0_BkB142KwXe.html

    American Heart Association ( Asociación Americano del corazón)
    https://www.heart.org/?identifier=3034352

    Una nota de intramed acerca de RCP ARGENTINA (proyecto de ley)

  • https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=77572

    Si después de todo esto además quieres certificarte ahora si continua leyendo y contáctanos.

    Objetivo General del curso de Reanimación Cardiopulmonar:

    Adquirir las técnicas de Soporte Vital Avanzado entre los profesionales sanitarios o Lego ( personas  de acuerdo con las Recomendaciones del European Resuscitation Council, con el fin de disminuir la mortalidad y las secuelas que ocasionan las Paradas Cardiacas y la variabilidad clínica en la respuesta a la parada cardiaca.

El departamento de Docencia tiene la misión de educar y capacitar a la comunidad en temas de salud, tales como prevención de enfermedades y lesiones y a accionar ante situaciones de emergencias. El mismo cuenta con personal formado y acreditado para tal fin, así como todo el material necesario para el correcto aprendizaje teórico y práctico.

Resucitación Cardiopulmonar

Fechas y costos
Cursos RCP (Resucitación Cardiopulmonar)

Para poder inscribirse a los cursos primero deberá confirmar si hay cupos (info@asistenciasanitaria.com.ar), luego debe abonar el curso y enviarnos por mail la transferencia/depósito con los siguientes datos: Nombre y Apellido ó Razón social – domicilio – CUIT, CUIL ó DNI – condición frente al IVA – email – teléfono.

1 – Curso RCP (básico) Familiares y Amigos:
Fechas: •Martes 30 de octubre de 15 a 18 h nueva fecha!
•Martes 6 de diciembre de 15 a 18 h nueva fecha!
Costo: $ 550.-
Dirigido a: cualquier persona que desee aprender a realizar Resucitación Cardiopulmonar.
Duración: 2 hs
Metodología: teórico y práctico. Se pasará un video guiado y se practicará sobre simuladores.
Al finalizar el programa usted podrá:
•Administrar RCP a adultos, niños y lactantes
•Entender los aspectos básicos de la RCP

Certificado: se entregará un certificado de capacitacion

2 – Curso PRIMEROS AUXILIOS y RCP:

Fecha:
•Lunes 19 de octubre de 14:30 a 18 h y Martes 20 de octubre de 16 a 19:30 h nueva fecha!

•Lunes 7 de diciembre de 14:30 a 18 h y Martes 8 de diciembre de 16 a 19:30 h nueva fecha!

Costo: $ 900.-
Dirigido a: Empresas , Fabricas o Colegios Todos los respondedores legos, como bomberos, policía, personal de aerolíneas, guardias de seguridad, empleados en el lugar de trabajo, otros reanimadores legos, familiares de pacientes con alto riesgo de enfermedad cardíaca súbita, y aquellos que tal vez necesiten responder a una emergencia cardiovascular.
Duración: Se estructura en dos jornadas consecutivas una de 4 horas y otra de 3 horas.

Descripción del Curso:
Principios generales de primeros auxilios, emergencias por lesiones ;RCP ;DEA ;emergencias ambientales
Al finalizar el programa usted podrá:
•Administrar RCP a adultos, niños y lactantes
•Entender los aspectos básicos de la RCP y primeros auxilios

Certificado: se entregará un certificado de capacitacion

3 – Curso BLS – SOPORTE VITAL BÁSICO (SÓLO para profesionales de la salud)

Fecha: (cupo 10 personas)
•Jueves 15 de octubre de 15 a 20 h cupos agotados
Costo del curso completo PRESENCIAL: $ 750.-

Dirigido a: médicos, enfermeros, paramédicos, técnicos, kinesiologos, residentes y estudiantes, etc.
Duración: 5 horas

Descripción del curso: Guías de RCP y ACE, maniobras de RCP en adultos niños y lactantes, reanimación mediante equipo, uso del DEA, maniobras de desobstrucción de la vía aérea.
Al finalizar el programa usted podrá:
•Iniciar la cadena de supervivencia
•Realizar RCP de alta calidad a adultos, niños y lactantes
•Utilizar un DEA
•Realizar ventilaciones apropiadas
•Practicar la RCP en equipo

Certificado: se entregará un certificado de certificado de capacitacion

4 – Curso ACLS – Soporte Vital Avanzado (SÓLO para profesionales de la salud)

Es requisito indispensable haber realizado el BLS
Documentación que deberá presentar para realizar el curso: Fotocopia del título y Fotocopia de DNI.

Fechas:
•Próximamente nueva fecha

Duración: 2 días
Costo del curso completo PRESENCIAL: $ 2000.-

Dirigido a: médicos, enfermeros, paramédicos, técnicos, kinesiologos, residentes y estudiantes, etc.
Duración: dos jornadas consecutivas, la primera de 8 horas la segunda de 5 horas.

Descripción del curso: Guía de Apoyo vital básico primario y avanzado secundario. Dinámica efectiva del equipo de resucitación: Roles del líder y miembros del equipo. Casos de Apoyo Vital Avanzado: Paro respiratorio. Fibrilación Ventricular y DEA. FV y Falta de pulso o Taquicardia Ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. Síndromes coronarios agudos. Bradicardia. Taquicardia inestable y estable. Stroke.
Al finalizar el programa usted podrá:
•Reconocer los trastornos que llevan al paro cardíaco
•Demostrar la capacidad en la aplicación del SVB
•Manejar el paro respiratorio
•Reconocer y manejar el paro cardíaco hasta finalizar la reanimación o transferir el cuidado del paciente, incluida la atención inmediata post paro cardíaco
•Iniciar el manejo adecuado del SCA
•Iniciar el manejo adecuado del ACV
•Liderar un equipo de reanimación

Certificado: se entregará un certificado de capacitacion

_______________________________________________________________________________

Domicilio donde se dictan los cursos
Auditorio Aeronautico C.A.B.A
Los cursos de compania tiene un adicional del 25%

Para informarse e inscribirse info@asistenciasanitaria.com.ar

Formas de pago
El mismo puede realizarse únicamente por transferencia bancaria o depósito.

Datos:

Nombre del Banco:

Tipo de cuenta: Cta Cte

Titular de la cuenta: CUIT:

Número de cuenta:

CBU:

En caso de depósito o transferencia deberá enviar el comprobante bancario escaneado por mail a info@asistenciasanitaria.com.ar

CADENA DE LA SUPERVIVENCIA

Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de Emergencias Médicas

RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas

Desfibrilación
rápida

Soporte vital avanzado efectivo

Cuidaddos integrados posparo cardíaco

Cursos de Reanimación Cardiopulmonar y Primeros Auxilios

Para informarse e inscribirse:
Email: info@asistenciasanitaria.com.ar
Tel: