¿Por qué los profesionales que trabajan prefieren estudiar en línea?

¿Por qué los profesionales que trabajan prefieren estudiar en línea?

Santiago Feliu No Comments

Como están colegas, llegando al final de la Maestría que estaba estudiando me pregunto qué voy a seguir, la educación constante es clave para nuestra amada Enfermería, como muchos de ustedes quiero estudiar un Doctorado para poder tener una visión mucho más abierta en Salud, buscando carreras me pregunte porque en forma online que con esta pandemia se nos vino como anillo al dedo pero que beneficios y contras tienen leyendo encontré una nota muy buena que quiero compartir, y a vos que te gusta más la enseñanza en línea o presencial?

Los profesionales que trabajan se enfrentan a un desafío en el esfuerzo por mantener sus carreras al mismo tiempo que promueven su educación. Más personas están recurriendo a los programas de estudios en línea por una variedad de razones, incluida la flexibilidad, la variedad de cursos, la capacidad de aplicar lo que aprenden de inmediato en el trabajo, las oportunidades de trabajo y la capacidad de evitar viajes largos y perdida de tiempo para ir a estudiar.

Si bien hay muchas ventajas al buscar un diplomado, título o licenciatura en línea, pero antes los estudiantes potenciales deben entender que hay áreas en las que deben prepararse antes de empezar un estudio en línea. Donde incluye habilidades en la gestión del tiempo, conociendo su mejor estilo de aprendizaje y asegurando que tengan la tecnología adecuada en sus computadoras portátiles y otros dispositivos.

A continuación se analizarán las ventajas de obtener un diplomado, título o grado de licenciatura en línea y algunos problemas que los profesionales deben tener en cuenta antes de comenzar un programa en línea.

Flexibilidad de tiempo

Los estudios virtuales en línea que a menudo vienen con un horario flexible continuo, que les brindan a los profesionales la capacidad de adaptar el trabajo a sus horarios ya completos. Los estudiantes tienen la opción de terminar los cursos durante un tiempo establecido cada día o realizarlos en pequeñas cantidades entre otras obligaciones. Y como es posible asistir a clase desde cualquier lugar que tenga acceso a Internet, también tendrá la opción de completar las tareas de lectura u otros cursos mientras viaja.

Opciones de un título en línea

A medida que la tecnología de aprendizaje a distancia ha evolucionado, los institutos y universidades han ampliado sus ofertas de programas en línea.

Por ejemplo, AAU ofrece títulos de licenciatura en muchos campos, incluidas administración de empresas, finanzas, arqueología, educación, gestión social y ingeniería.

Tenemos varías opciones para obtener un título en línea. No hay excusas en que podamos poner al no poder estudiar y seguir creciendo de manera profesional.

Aplica todo lo que aprendes inmediatamente

En lugar de volver a la universidad y luego volver a la profesión elegida, algunos programas en línea le permiten continuar trabajando. No tiene que esperar hasta la graduación para aplicar lo que aprendió en el trabajo.

Puedes hacerlo a la semana lo que aprendas en clase. Esto significa que su valor como colaborador o empleado aumenta de inmediato.

Evite los gastos de transporte y tiempo

Esto puede parecer un factor pequeño cuando se considera un panorama general. Sin embargo, el costo de convivir en una universidad y el tiempo dedicado de ir hacia y desde la universidad pueden ser un factor decisivo para muchos profesionales que trabajan. Eliminar ambos es una enorme ventaja que trae la educación en línea.

Red de conexión

La creación de una red de conexión siempre ha sido una de las mayores ventajas de cualquier programa universitario. Pero un título en línea, ya que está disponible para personas de todo el mundo, les permite a los estudiantes la oportunidad de conectarse a una red global de personas de ideas afines. Los estudiantes tienen la oportunidad de fomentar las relaciones y establecer contactos comerciales que les ayuden a lo largo de su carrera.

¿Qué debes considerar antes de estudiar un programa en línea?

Antes de empezar a estudiar en un programa en línea, es importante considerar algunos de los siguientes problemas que uno puede tener. Si bien los cursos en línea son ideales para millones de estudiantes cada año, pero siempre es importante tener en cuenta algunos temas.

Aprender un estilo nuevo

Para la mayoría de las personas, se desenvuelven más en hacer todo por una computadora, pero algunos estudiantes aún prefieren las aulas de ladrillo y cemento.

Tecnología a la mano

Verifique a fondo para asegurarse de que su computadora cumpla con los requisitos técnicos para el curso en línea que está interesado en tomar.

Gestionar tu propio tiempo

Aquí es donde muchos profesionales tienen una ventaja porque ya tienen experiencia en administrar su tiempo. Se necesita una experiencia previa en esta área para equilibrar con éxito su carrera en línea.

Estas son algunas de las ventajas y desafíos que encontrarás con los programas en línea. Son una buena opción para la mayoría de los estudiantes. Así que tómese el tiempo para encontrar el programa de estudios adecuado para usted y el entorno de aprendizaje adecuado en el que sobresalga.

Fuente : https://www.aauniv.com

Día Mundial de la Informática 9 de Diciembre

Santiago Feliu No Comments

En conmemoración al natalicio de Grace Murray Hopper (Nueva York, 1906) pionera en el mundo de las Ciencias de la Computación. Saludamos a los profesionales de esta importante Especialidad de la Ingeniería.

El Día Mundial de la Informática conmemora una de las más valiosas herramientas creadas por el hombre, cuya disciplina ha influenciado significativamente el curso del siglo XX en el avance de la transmisión de datos e información, manteniendo a las personas conectadas alrededor del mundo.

Es una disciplina de fecha reciente, forjada con la revolución tecnológica del siglo XX. La modernización del mundo como lo conocemos hoy día es gracias, en gran medida, a los avances de la ciencia y de la tecnología en todos los ámbitos.

El término Informática proviene del alemán informatik, creado por el ingeniero eléctrico Karl Steinbuch en el año 1959. Es la contracción de las palabras information y automatic. En términos generales, la informática es una rama de la ciencia que abarca el estudio y la aplicación de técnicas y procesos, para el almacenamiento y procesamiento de la información y datos en formato digital:

«La informática es la disciplina o campo de estudio que abarca el conjunto de conocimientos, métodos y técnicas referentes al tratamiento automático de la información, junto con sus teorías y aplicaciones prácticas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir datos e información en formato digital utilizando sistemas computacionales. Los datos son la materia prima para que, mediante su proceso, se obtenga como resultado información. Para ello, la informática crea y/o emplea sistemas de procesamiento de datos, que incluyen medios físicos (hardware) en interacción con medios lógicos (software) y las personas que los programan y/o los usan (humanware).» Definición emitida por la Asociación de Docentes de Informática y Computación de la República Argentina.

¿Qué es la informática?

En cuanto a los antecedentes de cómo surgió la creación y celebración de este día, se destaca que en el año 1983 surgió la idea en el Primer Encuentro de Profesionales Informáticos y desde entonces, cada 9 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Informática en homenaje a Grace Hooper, una mujer pionera en el mundo de la informática nacida el 9 de diciembre de 1906.

Grace Hooper: La gran pionera

Grace Murray Hooper fue una científica de la información y militar (contraalmirante) estadounidense, siendo la primera mujer programadora que desarrolló varias aplicaciones contables para el Harvard Mark I (el primer ordenador electromecánico del mundo desarrollado por IBM).

Grace Murray Hooper
Grace Murray Hooper

Estudió Matemática y Física en el Vassar Collegue (Nueva York), graduándose con honores. Posteriormente obtuvo una maestría y doctorado en la Universidad de Yale. Era conocida como Amazing Grace o Grace, La Asombrosa, por sus amigos. Su contribución en el mundo de la informática es de gran importancia, mencionando algunos de sus logros:

  • Es la responsable del desarrollo del primer compilador para procesamiento de datos de la historia: el A-0.
  • En el año 1957 generó el primer compilador para procesar datos que usaba comandos en inglés, el B-0 (FLOW-MATIC).
  • Participó en la aparición de los métodos de validación (procesos que garantizan que los procedimientos funcionan de forma adecuada).
  • Desarrolló el Lenguaje Común Orientado a Negocios (Cobol, por sus siglas en inglés). Es un lenguaje de programación universal que pueda ser utilizado en cualquier computadora, perfeccionado en el año 1959.
  • Contribuyó a popularizar el uso del término bug de computación.
  • Continuó en la Armada hasta su retiro, en el año 1986. Falleció en el año 1992.
  • En el año 2016 recibió un galardón póstumo (la Medalla de la Libertad), por parte del presidente deEstados Unidos, Barack Obama.

Orígenes de la Informática

La Informática tiene sus bases en las matemáticas y la física, influenciando significativamente en los siguientes ámbitos: ingeniería, industria, medicina, arquitectura, administración pública y de empresas, entre otros.

Estos son algunos elementos clave que señalan los orígenes y antecedentes históricos de la Informática como disciplina:

  • En el siglo XVII el científico francés Blaise Pascal inventó una máquina calculadora en el año 1642, con funciones de sumas y restas.
  • En el siglo XVIII el alemán Leibnitz desarrolló una máquina que adicionalmente podía efectuar operaciones de producto y cociente. Ya en el siglo XIX se comercializaron las primeras máquinas de calcular.
  • En el año 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, para procesar datos.
  • A principios del siglo XX, con el desarrollo de la electrónica, se reemplazaron los sistemas de engranaje y varillas de las máquinas de calcular por impulsos eléctricos.
  • En el desarrollo de la segunda guerra mundial se construyó el primer ordenador en la Universidad de Harvard en el año 1944, denominado Mark I, cuyo funcionamiento se basó en interruptores mecánicos.
  • En el año 1946 se construyó el primer ordenador con fines prácticos Eniac en la Universidad de Pensilvania, constituyendo el inicio de la Revolución Informática. Fue el primer ordenador que ocupaba una habitación completa y que constituyó el inicio de las venideras generaciones de sistemas informáticos.
  • En el año 1951 se desarrolló el Univac I, diseñada porJ. Presper Eckeret y John Mauchly, siendo la primera computadora electrónica comercial. Posteriormente se creó Univac II.
  • Es preciso comentar que la invención del ordenador y su rápida popularización generaron más de 50.000 puestos de trabajo, solo en Estados Unidos.
  • En el año 1957 el informático Karl Steinbuch añadió la palabra alemana Informatik (Informática, producto de la contracción de las palabras Information y Automatic) en la publicación del documento denominado Informatik: Automatische Informations verarbeitung (Informática: procesamiento automático de información).
  • La informática se desarrolló rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías como el circuito integrado, internet y el teléfono móvil.
  • Desde entonces, la informática pasó a convertirse en un instrumento de cambio, con un impacto significativo en la humanidad. Con los aportes de Grace Hooper en esta disciplina ha sido posible el desarrollo de la web, los diferentes lenguajes de programación y los sistemas operativos que conocemos hoy día, entre otros tantos avances en el mundo de la informática.

El 9 de diciembre también se celebra …

  • Día Internacional contra la Corrupción
  • Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen
  • Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia

10 preguntas y respuestas sobre la vacuna del COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Una vez que tengamos una vacuna eficaz aprobada, ¿quién tendrá acceso a ella? ¿cuánto costara? ¿llegará a quienes más la necesitan? Todavía nos falta mucha información que las farmacéuticas deben compartir en medio de la pandemia y con vistas a una vacuna como bien público global.

Vivimos una nueva realidad causada por la pandemia de COVID-19. A pesar de que los científicos y los profesionales médicos están descubriendo nuevos datos sobre el virus, todavía nos enfrentamos a muchas preguntas. Una vez que tengamos una vacuna eficaz aprobada, ¿quién tendrá acceso a ella? ¿cuánto costará? ¿cómo nos aseguraremos de que la vacuna llegue a quienes más la necesitan?

Desde hace más de 20 años, la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales (CAME) de Médicos Sin Fronteras lucha para cambiar las políticas gubernamentales y las prácticas de la industria farmacéutica para garantizar que los medicamentos, las pruebas y las vacunas eficaces estén disponibles, y sean asequibles y adecuados para las personas que más los necesitan. En plena pandemia de COVID-19, el mundo entero es testigo de un sistema de desarrollo de vacunas y medicamentos que antepone los beneficios a las vidas de las personas.

Es el momento de reformar el sistema. Es vital.

Por Dana Gill, asesora de políticas de EE. UU. de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales (CAME) de Médicos Sin Fronteras; Manuel Martin, asesor de políticas de acceso e innovación médica de la CAME en Ginebra (Suiza); y Avril Benoît, directora ejecutiva de MSF-EE. UU.

  1. Con toda la información que nos llega a diario sobre las futuras vacunas del COVID-19, ¿cómo puedo aclararme y distinguir lo importante?
    Es verdad, a menudo es difícil distinguir entre tanta información procedente de muchas fuentes: medios de comunicación, redes sociales, Gobiernos, farmacéuticas… En términos de acceso a la vacuna del COVID-19, existen tres áreas clave: los precios, la disponibilidad en términos de producción y alcance, y la sostenibilidad en cuanto a la distribución y requisitos logísticos de la vacuna en sí.
     
  2. ¿Y qué pasa con las políticas en torno a las futuras vacunas del COVID-19?
    Uno de los puntos importantes a tener en cuenta es que estamos hablando de una vacuna o unas vacunas desde un punto de vista global. Tanto vacunas como pruebas de diagnóstico y tratamientos contra el COVID-19. Cuándo llegará, cómo lo hará y quienes tendrán acceso. Desde hace décadas, la CAME trabaja en este aspecto: los medicamentos y vacunas no deberían ser un lujo, son un bien público global, sea de el COVID-19 como de otras enfermedades también potencialmente mortales. Tenemos que aprovechar esta situación concreta de la pandemia para que, en la próxima pandemia, contemos con nuevos sistemas y mecanismos capaces de resolver mejor la situación.
     
  3. ¿Qué tipos de vacuna hay ahora en desarrollo? ¿Existe alguna con más esperanzas de llegar a la fase final?
    Es difícil decirlo ahora, porque la información va muy rápido y la transparencia por parte de las farmacéuticas no es tal. Algunas han optado por tecnologías nuevas; otras por una forma de proceder a la vieja usanza. Todas ellas tienen sus propios beneficios y riesgos, pero todavía es pronto para saberlo en esta fase. La población habla de los posibles efectos adversos, de si una supuesta inmunidad afectará la eficacia de la vacuna, de una o varias dosis únicas… Todavía tenemos que esperar más datos, más información y, por ello, urge una transparencia por parte de las farmacéuticas. Deben abrir las puertas de sus procesos y los libros de sus cuentas. No regirse por notas de prensa o información opaca y a cuentagotas. 
     
  4. Entonces, ¿qué se necesita ahora mismo?
    La palabra clave es transparencia. En torno a la investigación, al desarrollo, a la producción, al coste, a la ‘receta’ de la vacuna. Contar con un grupo de expertos independientes que analicen los datos clínicos y los resultados en tiempo real: si el proceso está bien, si los productos son correctos. Transparencia en la investigación y desarrollo de las vacunas, pero también de forma más amplia. Tenemos muy poca información y escasos datos: sobre el coste real de todo el proceso, sobre los precios, sobre la cantidad de pruebas, tratamientos y vacunas que se producirán… A día de hoy, en una pandemia, no tenemos un sistema global que mire dónde están esos costes. A menudo, las farmaceúticas suelen asegurar que deben cobrar altos precios porque gastan mucho en I+D. Pero, no sabemos cuánto gastan. En tiempos de COVID-19, debería haber una rendición de cuentas transparente para que, de entrada, podamos mantener una conversación real. Necesitamos saber qué acuerdos firman, qué se esconde detrás de las patentes y de qué forma impacta en la producción final. De ello depende que más o menos gente pueda acceder a la vacuna. También debemos poder entender esos costes para así calcular lo que sería un precio justo final. La población general no es antifarmacéuticas, simplemente quiere saber. Tener información para poder conversar. Ahora es imposible. Es el momento de saberlo ya.
     
  5. Con respecto al acceso, ¿cómo se llevará la vacuna a poblaciones y zonas más remotas? ¿Se ha desarrollado una logística nueva?
    La palabra clave aquí es acceso. Más allá de la cadena de frío (algunas vacunas deben mantenerse a una temperatura de -70ºC) y de los planes futuros que tenemos en base a experiencias pasadas y lecciones aprendidas del pasado, hay que tener en cuenta que existen varios tipos de vacunas. Las ‘normales’, que se transportan en refrigeradores, y las más delicadas, que requieren de una temperatura de entre -20 y -70ºC y, por lo tanto, de una infraestructura diferente y mucho más compleja. En este último caso, tenemos mucha experiencia en campañas de vacunación anteriores, como es el caso de la lucha contra el Ébola en República Democrática del Congo: la vacuna necesitaba ‘cuidados’ especiales, fue difícil, pero lo logramos. En cualquier caso, estos requisitos no deben influir en el acceso de las poblaciones remotas a la vacuna del COVID-19. No podemos decir “como es difícil llevarla hasta allí, no tendrán acceso”. Se necesitará más logística, más cuidados, más financiación para lograrlo y para no romper la cadena de frío.
  1. ¿Se necesitarán una, dos o varias dosis?
    Depende de la vacuna. A veces se necesitan dos dosis a modo de recordatorio o refuerzo. Es el caso de muchas vacunas, se necesitan más de una dosis. Si se trata de solo una, será mucho más fácil y se podrá vacuna a mucha más gente de una sola vez. Sobre todo en el caso de poblaciones en movimiento, ya que a menudo es difícil volver a acceder a ellas tiempo después para una segunda dosis. También es importante el tiempo de intervalo entre las dosis. Algunas veces son 28 días; otras, dos meses. Cuanto menos espacio de tiempo haya entre las dos dosis, más sencillo será proteger a dichas poblaciones.
     
  2. ¿Qué es el COVAX? ¿Y qué pasa cuando hay más de una vacuna sobre la mesa?
    El COVAX es una coalición formada por 172 países que busca acelerar la búsqueda de una vacuna eficaz, apoyar la investigación, el desarrollo y la fabricación de una amplia gana de candidatos a vacunas eficaces del COVID-19 y negociar sus precios. Actualmente varios países desarrollados y de altos ingresos ya se están beneficiando de ese proceso, pero lo ideal es que ningún país se quede atrás, como ya sucedió en 2009 con el VIH/sida. Hay que ‘compartir la receta’ de las vacunas en proceso de desarrollo, para fabricar más y llegar a más personas. No caben ahora los derechos ni medidas de propiedad intelectual: hay que compartir el conocimiento y las instrucciones para producir esas vacunas para todas las personas.
     
  3. En el caso de los países con bajos ingresos, ¿cómo se les garantiza transparencia?
    Se debe compartir información y conocimiento de forma global, tanto en países de ingresos altos como bajos. Es un error pensar que solo en los países desarrollados se llevan a cabo ensayos clínicos. Sudáfrica es un buen ejemplo, con mucha experiencia y en varias fases actuales de desarrollo. Es un momento clave para, con el apoyo de sociedades civiles de todo el mundo, cambiar el sistema y lograr uno que abogue por la transparencia, el compromiso y la puesta en común de forma global
     
  4. Incluso si lográramos la transparencia en la investigación, la producción y el precio final, ¿podrían los gobiernos obligar a las farmacéuticas a cobrar un precio justo y asequible por un producto ahora mismo tan valioso?
    Todo se basa en la elección. En elegir anteponer la vida sobre los beneficios, en cambiar hacia un sistema más pensado en salvar vidas que en intereses comerciales. Ahora mismo, todo está basado en productos lucrativos; los gobiernos pueden y deben dar pasos hacia un control de precios y decantarse por la transparencia. Se trata de tomar decisiones. Todo ello pasar por simplemente compartir nuestro conocimiento, las dosis, los recursos, que el mundo tenga un acceso equitativo a la vacuna del COVID-19. Son decisiones, tomar unas en vez de otras.
  5. ¿Qué puedo hacer para ayudar?
    Comprometerte con acciones activistas. Tu dinero público e impuestos están en juego. Tanto en manos de tus propios gobiernos, de su transparencia, tanto en las dosis como en los acuerdos que han firmado.

Fuente : MSF

Vacuna coronavirus en Argentina: cuándo se empezará a poner y plazos de Alberto Fernández

Santiago Feliu No Comments

El Gobierno Nacional ya está en campaña y arma la logística en lo que revelaron que será «la campaña de vacunación más importante de la historia argentina».

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, afirmó en una entrevista a Radio Rivadavia, que las primeras vacunas contra el coronavirus estarán disponibles en la primera quincena de enero y que será «la campaña de vacunación más importante de la historia argentina».

Rossi precisó que en el Gobierno calculan que van a aplicar «cinco millones de vacunas por mes, aunque al principio capaz nos cueste un poquito«. «La idea es vacunar el año que viene a la mayor cantidad de argentinos posible», afirmó.

En cuanto a los detalles, el ministro reveló que «la primera vacuna que viene es la Sputnik«, en tanto que «se está negociando también con Pfizer y AstraZeneca«.

En una entrevista en Radio Rivadavia, el titular de la cartera de Defensa afirmó quiénes serán los primeros en vacunarse: «Dentro de los esenciales los prioritarios son los hombres y mujeres del sistema de salud, las fuerzas armadas y de seguridad. El presidente decidió incluir a los docentes para que el año que viene tengamos un ciclo lectivo lo más normal que se pueda».

Finalmente el ministro detallo que las Fuerzas Armadas estarán en la logística de traslado de la vacuna: «Las Fuerzas Armadas ponen a disposición sus medios de transporte aéreos y terrestres. Es la campaña de vacunación más importante de la historia argentina«.

Día del médico: ¿Por qué se celebra el 3 de diciembre en la Argentina?

Santiago Feliu No Comments

Pero antes voy a dedicar un saludo con mucho afecto a mi amigo Dr. Federico Bassi y gran Medico que extraño mucho después de la pérdida de su vida en el accidente aéreo de Esquel este año mientras realizaba nuestro trabajo diario. Perdí un buen amigo y compañero de trabajo excepcional.

Foto: 18/03/2020 en San Luis último vuelo que realice con este gran médico y amigo a las 18:55.

A mi Líder  Gustavo M. Piñero en Director de Salud Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina- Cancillería, que gracias a el aprendo mucho todos los días de las políticas sanitarias mundiales, como le escribí hoy es nuestro ¡Diego Armando Piñero de los médicos!
Siempre dedicando tiempo y mucho trabajo a que todo salga bien!

Buen ahora si a la nota, Recuerda a un médico caribeño que descubrió datos claves para frenar el avance de una enfermedad que causó estragos. Acá su historia.

Tanto en la Argentina como en el resto de Latinoamérica, cada 3 de diciembre se conmemora el Día del Médico y su origen tiene que ver con un importante descubrimiento de un médico cubano.

El 3 de diciembre de 1833 nació en la ciudad de Camaguey, Carlos Juan Finlay Barrés. Su padre tenía un origen británico y también fue médico. De ahí le vino su pasión por la medicina.

Finlay Barrés comenzó a investigar la propagación de la fiebre amarilla. En su informe planteó, inicialmente, que la enfermedad se transmitía por la picadura del mosquito. Esto no fue aceptado en su momento, ya que en esos años se consideraba que el contagio se concretaba por objetos o ropa que estuvieron en contacto con enfermos.

Juan Carlos Finlay. El médico cubano que investigó la vacuna contra la fiebre amarilla.

Juan Carlos Finlay. El médico cubano que investigó la vacuna contra la fiebre amarilla. Foto/web

Luego de casi veinte años no hubo avances sobre la enfermedad hasta que en 1901 se creó en Estados Unidos una comisión para luchar contra la fiebre amarilla.

Esa junta de investigadores comprobó que la teoría del Doctor Finlay era cierta y comenzó a trabajar en torno a la prevención y a la lucha contra el mosquito Aedes aegypti. Desde ese momento quedó confirmado como principal agente de la propagación de la enfermedad.

Recién en 1955, la Confederación Médica Panamericana (CMP) estableció el natalicio del doctor cubano para conmemorar el Día del Médico, ya que por su descubrimiento se salvaron miles de vidas.

El día del médico en la Argentina

En 1956 el Colegio Médico de Córdoba se adhirió a la conmemoración promovida por la CMP, este hecho fue avalado por la Confederación Médica Argentina y el gobierno nacional de la República Argentina oficializó la fecha de la conmemoración por decreto.

Actualmente la fiebre amarilla volvió a tener protagonismo en la región debido a la gran cantidad de casos en Brasil detectada en los últimos años. Por eso es importante seguir, paso a paso, las recomendaciones del Ministerio de la Salud antes de viajar a los países con brotes de la enfermedad. 

Feliz día del Medico a todos los que en conjunto con el equipo de salud nos protegen todos los días!

Ginés González García se reunió con el embajador italiano en Argentina

Santiago Feliu No Comments

En el encuentro con Giuseppe Manzo se conversó sobre la ejecución del proyecto y la compra de equipamientos para establecimientos de salud en el marco del Programa a Favor del Sistema de Salud Público Argentino.

El Ministro de Salud de la Nación mantuvo un encuentro con el Embajador Italiano en la Argentina, Giuseppe Manzo, durante el cual se conversó sobre la ejecución del proyecto y la compra de equipamientos para establecimientos de salud en el marco del Programa a Favor del Sistema de Salud Público Argentino Fase II (PROSEPU II).

Es una iniciativa de la cartera sanitaria nacional, en conjunto con la República de Italia, que forma parte del Plan Federal de Inversión, permitiendo mejorar el acceso a servicios de salud de calidad de forma equitativa en toda la Argentina, a partir de la adquisición de equipamiento médico para su entrega e instalación en hospitales del país, mejorando las capacidades prestacionales del sector público.

“Este tipo de acciones nos permite hoy avanzar en nuestro plan estratégico de inversión de tecnología sanitaria en todo el país para modernizar los hospitales públicos con la última tecnología y fortalecer las redes de traslado en todas las jurisdicciones” enfatizó el Gonzlez García durante la reunión de la cual también participó el secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso.

Es un préstamo de 42 millones de euros por parte del Gobierno de la República de Italia a través de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS, por sus siglas en italiano), que alcanzará a todo el país, fortaleciendo las unidades sanitarias de mediana y alta complejidad ubicadas dentro del territorio nacional y serán funcionales al trabajo en red del sistema de salud público.

En esta etapa del proyecto, se adquirieron un total de 1.096 equipos, por un monto de 4 millones de euros, que serán distribuidos en las provincias de Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Buenos Aires y Misiones durante el próximo año. Actualmente se inicia el proceso de adjudicación de los siguientes equipos: Equipamiento de Servicios Médicos (Desfibriladores con DEA y marcapasos, Electrocardiógrafos y Espirómetros); Mobiliario Médico (Camas de internación, Camas de internación con accesorios, Carros de paro, Sillones de parto y Camillas de traslados) y Equipos de Cirugía (Electrobisturís, Mesas de cirugía, Mesas de cirugía traumatología, Scialíticas 2 satélites).

González García y Manzo compartieron la satisfacción para la reciente conclusión del contrato de suministro de bienes y servicios hospitalarios que la empresa italiana Althea y la argentina Pettinari, entregará en el marco del programa de asistencia italiana que en esta etapa involucra a 15 estructuras hospitalarias en 5 provincias argentinas.

Por otra parte, concordaron en que la salud es una de las prioridades de la cooperación bilateral entre Italia y Argentina, subrayando las numerosas actividades de colaboración académicas y científicas, desarrolladas en favor de los respectivos sistemas sanitarios y con beneficios positivos también en la esfera cooperación económica.

En este sentido, se revisaron algunas de las principales iniciativas que actualmente están en desarrollo, entre ellas los proyectos en el ámbito de la biotecnología médica presentados en el marco del programa de cooperación científica 2021-2023.

El Ministro y el Embajador, destacaron que la colaboración fue fructífera, también en época de crisis por coronavirus, y mencionaron los intercambios de información y de buenas prácticas en la prevención y la lucha contra el COVID-19 desde el comienzo de la pandemia.

Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2020

Santiago Feliu No Comments

Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Este día es una oportunidad para apoyar a aquellos involucrados en la lucha contra el VIH y para mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial.

#DiaMundialSida.

Lema de la OPS: En tus manos. Hazte la prueba donde quieras, cuando quieras
Lema de la OMS: «Solidaridad mundial – responsabilidad compartida».

¿Qué es el VIH?

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV, por su siglas en inglés) es un virus que afecta al sistema de defensas del organismo, llamado sistema inmunológico. Una vez debilitado por el VIH, el sistema de defensas permite la aparición de enfermedades. Esta etapa avanzada de la infección por VIH es la que se denomina Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida). Esto quiere decir que el sida es un conjunto de síntomas (síndrome) que aparece por una insuficiencia del sistema inmune (inmunodeficiencia) causada por un virus que se transmite de persona a persona (adquirida).

Por eso, no toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que presenta un cuadro de sida, tiene VIH. Una persona con VIH no necesariamente desarrolla síntomas o enfermedades. Sin embargo, puede transmitirlo.

Llamamos enfermedades oportunistas a las infecciones o tumores que se desarrollan en el contexto de un sistema inmunológico deteriorado y son las que marcan un cuadro de sida. Las personas que llegan a la etapa de sida, pueden acceder a tratamientos que permitan revertir ese estado, superando la enfermedad que haya aparecido y recuperando un nivel adecuado de defensas.

¿Cómo se detecta el VIH?

El VIH no tiene síntomas. Por lo tanto, la única manera de saber si alguien contrajo el VIH es a través de un test. En Argentina, se calcula que el 17% de las personas que viven con VIH no saben que lo tienen.

El test de VIH es un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos al VIH. Existen dos tipos de test: el llamado ELISA que es una extracción de sangre y se realiza en un laboratorio, y el test rápido, para el que se depositan unas gotas de sangre de la yema de un dedo sobre una tira reactiva y cuyo resultado se obtiene veinte minutos después. En ambos casos, si el resultado es positivo, debe ser confirmado con una prueba de laboratorio denominada Western Blot.

El análisis de VIH es voluntario, confidencial y no requiere orden médica. En todos los hospitales públicos y centros de salud es gratuito. Encontrá acá dónde hacer el test.

Período ventana

Una vez producida la infección por VIH, los anticuerpos tardan entre 3 y 4 semanas en ser detectados. Es decir que durante este tiempo, llamado “período ventana”, los análisis pueden resultar negativos aunque la persona tenga el virus. Es por eso que cuando hubo una situación de riesgo, si el análisis se hizo durante el mes siguiente y el resultado fue negativo, se recomienda repetirlo.

Un resultado positivo significa:

  • Que se encuentran anticuerpos del VIH en la sangre. Es decir, que la persona tiene VIH. No significa que tenga sida.
  • Que esa persona puede transmitir el VIH a otra persona.
  • Que debe usar preservativo en las relaciones sexuales para no transmitir el VIH.
  • Que, en caso de que una persona quede embarazada, debe tomar los recaudos necesarios para evitar la transmisión al bebé.

Fuente :https://www.huesped.org.ar/

VIH/SIDA

Desde el comienzo de la epidemia de la infección por el VIH, las Américas ha contribuido a la respuesta mundial con acciones basadas en un enfoque de salud pública y derechos humanos al VIH. En septiembre de 2016 los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud aprobaron el Plan de Acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016 -2021. Este Plan pretende promover una respuesta acelerada, enfocada, más efectiva, innovadora y sostenible, allanando el camino hacia la meta de poner fin a las epidemias de sida e infecciones de transmisión sexual como problemas de salud pública en la Región de las Américas para el 2030. Datos clave

  • La cantidad de nuevos casos de VIH en América Latina se estima que se han incrementado en 21% desde 2010, con aproximadamente 120 000 nuevas personas infectadas en 2019. El Caribe tuvo una reducción del 29% de 2010 a 2019, de 18,000 casos nuevos estimados en 2010 a 13,000 por año.
  • La epidemia de VIH en la Región afecta de manera desproporcionada a ciertas subpoblaciones (grupos de poblaciones clave), incluidos hombres gais y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), mujeres transgénero y trabajadoras sexuales. En América Latina, estos tres grupos de poblaciones clave representan aproximadamente la mitad de las nuevas infecciones en 2019 y el 37% en el Caribe.
  • Se estima que en 2019 habrá 3,7 millones de personas con VIH en las Américas, 2,1 millones en América Latina y 330 mil en el Caribe. 
  • En América Latina, el número de personas con causa de muerte relacionada con el SIDA disminuyó de 41 mil en 2010 a 37 mil en 2019, mientras que el Caribe tuvo una reducción de 11 mil a 6.900 mil en el mismo período.
  • Se estima que el 23% de las personas con VIH en América Latina y el Caribe desconocen su infección, y aproximadamente un tercio se diagnostica tarde, con inmunodeficiencia avanzada (menos de 200 CD4 por mm3 de sangre).
  • Aproximadamente 1.3 millones de personas que viven con VIH estaban recibiendo tratamiento antirretroviral (TAR) en América Latina y 210 mil en el Caribe a fines de 2019, lo que representa un 60% de cobertura de TAR entre todas las personas que viven con VIH en América Latina y 63 % en el Caribe.
  • OMS: Datos y cifras

Hoja informativa https://e.infogram.com/0d11fa5c-93b1-45d3-b5b6-af1ccb547ebf?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fes%2Ftemas%2Fvihsida&src=embed#async_embed

Lo que la OPS hace

La 69ª Asamblea Mundial de la Salud ratificó la nueva Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra el VIH para 2016-2021, que establece cinco orientaciones estratégicas para guiar las medidas prioritarias que deberán adoptar los países y la OMS durante los siguientes seis años.

Estas son las cinco orientaciones estratégicas:

  • información para una acción específica (conocer la epidemia y la respuesta);
  • intervenciones que tienen impacto (cobertura de la gama de servicios requeridos);
  • atención para un acceso equitativo (cobertura de los grupos de población que requieren servicios);
  • financiación para la sostenibilidad (cobertura de los costos de los servicios);
  • innovación para la agilización (de cara al futuro).

En las Américas, los países también han respaldado el Plan de acción para la prevención y el control del VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021 para ayudar a acelerar el avance hacia el fin de las epidemias de SIDA e ITS como problemas de salud pública para 2030 en la Región de las Américas. Los objetivos del Plan de acción regional son reducir la incidencia de nuevas infecciones por VIH, la mortalidad relacionada con el SIDA y las complicaciones relacionadas con las ITS. El Plan también integra los objetivos de la anterior Estrategia Regional y Plan de Acción para la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil de VIH y Sífilis Congénita, reduciendo la tasa de transmisión del VIH perinatal y de la sífilis congénita a niveles de eliminación.

Demuestran que el coronavirus se transmite eficazmente por el aire

Santiago Feliu No Comments

Mantener la distancia social no basta para no contagiarse con el coronavirus

Ya han pasado diez meses desde que la horrible pandemia de COVID-19 comenzó a extenderse por el mundo pero todavía hay muchos interrogantes sobre aspectos fundamentales del virus, como cuánto dura la inmunidad tras la infección o cómo se transmite. En relación con esto último, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue apuntando a la transmisión por gotículas o grandes gotas, partículas disparadas por la tos, los estornudos o el habla, que chocan contra las mucosas y transmiten la enfermedad, así como el contacto con superficies contaminadas, como principales vías de transmisión. Sin embargo, desde hace meses cientos de científicos han estado avisando de que los aerosoles, partículas más pequeñas y con mayor alcance, están detrás de muchos de los contagios cuando son inhaladas.

Un estudio realizado por científicos del Centro Médico de la Universidad Erasmus, en Rotterdam, Holanda, ha demostrado que el virus SARS-CoV-2 tiene capacidad de infectar después de viajar por el aire y de superar una distancia de un metro. Los científicos han diseñado un experimento en el que han observado cómo hurones infectados pueden transmitir la enfermedad a animales sanos situados más arriba, a través de un conducto curvado por el que circula una corriente de aire.«Aunque los experimentos no discriminan entre transmisión por pequeños aerosoles, grandes gotas o fómites, estos resultados demuestran que el SARS-CoV-2 sigue siendo infectivo mientras viaja por el aire», han explicado los autores, encabezados por Jasmin S. Kutter, en un estudio todavía no revisado por pares y no publicado en una revista científica, cuyo texto completo adjuntamos. Conviene tener en cuenta que esta capacidad de conservar su poder infectivo es uno de los puntos fundamentales para determinar si el coronavirus puede transmitirse por aerosoles o no.

Transmisión a través de una corriente

En esta ocasión, los investigadores conectaron dos jaulas por medio de un tubo y pusieron a prueba la transmisión del virus de la gripe A (H1N1), el SARS-CoV-1 ( causante de una epidemia en 2002) y del SARS-CoV-2. Una corriente de aire, con un flujo de 100 litros por minuto, conectó ambas jaulas tras recorrer una distancia de 118 centímetros.

De esta forma, confirmaron la transmisión del virus de la gripe a cuatro hurones, mientras que el SARS-CoV-2 se transmitió a dos de cuatro animales y el SARS-CoV-1 a cuatro de cuatro animales.

Por tanto, los autores han destacado que en el estudio se demuestra que los dos coronavirus se transmiten por el aire a un metro de distancia, por primera vez. Según han dicho, sus resultados también subrayan que los hurones y las instalaciones empleadas son un modelo adecuado para estudiar la transmisión de la enfermedad. Sin embargo, han alertado de que sus evidencias son cualitativas y no cuantitativas (puesto que, por ejemplo, no relacionan la cantidad de virus con el poder de contagio) y que no responden a todos los interrogantes.

El problema de saber cómo se transmite

Hasta el momento, se han obtenido evidencias inciertas de transmisión aérea de la COVID-19 en iglesias, asilos, cruceros, restaurantes, coros o autobuses. En otro estudio, se aisló a virus infectivos a 4,8 metros de pacientes infectados, y un reciente informe de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) concluyó que el virus es persistente y estable en el aire de 20 minutos a cuatro horas en aire estancado.

A pesar de todo: «El debate sobre el potencial papel de aerosoles y partículas grandes en la transmisión del SARS-CoV-2 por el aire sigue abierto», han recordado los autores.

Sin embargo, en opinión de José Luis Jiménez, experto en aerosoles de la Universidad de Colorado, éste es otro estudio que confirma la transmisión por aerosoles del virus, en hurones, puesto que, «es imposible que ninguna gotícula pueda subir por ese conducto y girar e esa forma».

La importancia del súpercontagio

Al margen de eso, los autores del estudio han recordado que existen evidencias que apuntan a que los eventos de supercontagio, en los que una o unas pocas personas transmiten el virus a decenas de individuos, tienen un papel fundamental en la epidemia, pero que no se conoce cuál es la ruta de transmisión implicada a lo largo de los mismos.

No obstante, otros investigadores subrayan que es muy inverosímil relacionar los supercontagios con otras formas de transmisión que no sean los aerosoles.

Es el caso del epidemiólogo Eric Feigl-Ding: «El clásico estudio de un brote en un coro (…) en el que una persona contagió el virus al 87% de las personas en la habitación. Solo una o dos personas estuvieron dentro de un radio de dos metros, y solo hubo pausas de 10 minutos en los que esa persona (el contagiador) necesitaría haber escupido a 50 individuos. Por tanto, fue (contagio) a través de aerosoles».

Además de eso, hay estudios que muestran casos de contagio en restaurantes y autobuses a distancia de una persona infectada, lo que señala en la dirección de que los aerosoles transmiten la enfermedad. De hecho, recientemente un grupo de científicos encabezados por Kimberly Prather publicó una carta en «Science» en la que decían que las evidencias de transmisión por aerosoles eran abrumadoras.

¿Qué diferencia hay entre aerosoles y gotículas?

La diferencia fundamental entre el modo de transmisión reconocido por la OMS, relacionado con gotículas y fómites, y los otros expertos, es que conlleva adoptar unas recomendaciones u otras para frenar al virus.

La OMS hace hincapié en la transmisión del virus que ocurre a corta distancia, a través de gotículas o partículas balísticas, grandes esferas de saliva y moco, cargadas de virus, que se expulsan al toser y estornudar como auténticos proyectiles y que pueden infectar a otras personas si impactan contra su boca o sus ojos. Ésto no se considera como transmisión aéra e implica a que se considere fundamental mantener la distancia y usar la mascarilla para evitar el contagio.

Por otra parte, los partidarios de la trasmisión aérea, presentan evidencias de que el virus se contagia también a través de partículas de menor tamaño que se comportan como aerosoles. Los aerosoles, a diferencia de las gotículas, no se lanzan como proyectiles, sino que se liberan al hablar, respirar, toser y estornudar, y quedan flotando en el entorno. Transmitirían el virus, por tanto, al ser inhaladas, no por impacto. Por eso, en este caso gana peso la necesidad de ventilar espacios cerrados y de evitarlos en la medida de lo posible, si bien el uso de mascarilla, bien ajustada, sigue siendo esencial para no expulsar ni inhalar aerosoles.

Al margen de esta polémica, existe consenso acerca de la importancia de usar mascarillas para evitar contagiarse y reducir la mortalidad. Además, tanto los CDCs de Estados Unidos como los europeos ya reconocen que parte de la transmisión del SARS-CoV-2 ocurre por medio de aerosoles. Recientemente los CDCs de EE.UU. cambiaron sus recomendaciones y extendieron el uso de mascarillas a todos los medios de transporte para contener al virus.

Fuente : PDF iconArtículo original

La OPS insta a evitar viajes y grandes reuniones durante los días festivos

Santiago Feliu No Comments

«Cada reunión, cada salida de compras y cada plan de viaje aumentan las posibilidades de propagar el virus”, dijo el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa.

Las reuniones y los viajes durante la temporada de fin de año implican riesgos y las personas deben seguir la orientación de las autoridades de salud nacionales y locales para que las fiestas sean lo más seguras posible durante la pandemia de la COVID-19, dijo hoy el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa.

“Durante una pandemia, no existe la temporada de días festivos sin riesgos. Cada reunión, cada salida de compras y cada plan de viaje aumentan las posibilidades de propagar el virus”, dijo Barbosa en una conferencia de prensa en Washington. “Es fundamental que todos sigan aplicando las medidas de salud pública que sabemos que son eficaces para controlar la propagación del virus”, como usar la máscara en público, incluso en presencia de personas de otros hogares, y mantener una distancia segura de los demás.

Las personas también deben evitar las 3 Cs, espacios cerrados, concentración de mucha gente y reuniones cara a cara, sobre todo con personas que no son de su entorno familiar. “Estas medidas son especialmente importantes al entrar en la temporada navideña” cuando las comunidades se congregan para marcar las celebraciones religiosas y generaciones de familias se unen para dar gracias”, dijo Barbosa.

“La OPS y la OMS recomiendan que los países que experimentan una transmisión generalizada del virus consideren seriamente posponer o reducir las reuniones masivas. Este no es el momento de organizar ninguna reunión grande. Cada país, ciudad y comunidad debe basar sus decisiones sobre la realización de eventos públicos en los últimos datos disponibles, especialmente los datos que muestran dónde se está propagando el virus y si los sistemas de salud tienen la capacidad suficiente para mantenerse al día con los casos”, agregó.

Incluso las reuniones más pequeñas en interiores pueden ser especialmente riesgosas porque reúnen a grupos de personas, jóvenes y mayores, de diferentes hogares, que pueden no seguir las mismas medidas de prevención de infecciones, advirtió Barbosa. “Deben mantenerse afuera cuando sea posible, y los participantes deben usar máscaras y mantener la distancia social. Si se realiza en interiores, limitar el tamaño del grupo y elegir áreas bien ventiladas puede ayudar a reducir la exposición”, dijo.

Con respecto a los viajes, la gente debe ser cautelosa y la opción más segura es quedarse en casa, dijo. “La OPS NO recomienda depender de las pruebas de laboratorio para los viajeros. Sin embargo, hemos visto países de nuestra región y de todo el mundo colocar las pruebas en el centro de sus políticas de viajes. Esto no puede garantizar un viaje seguro o eliminar los riesgos relacionados con los viajeros infectados, y los recursos se pueden utilizar de otras formas para generar un mayor impacto en la salud pública”, dijo Barbosa.

Al revisar la situación en las Américas, Barbosa dijo que ha habido más de 25 millones de casos y más de 700.000 muertes, y solo en la última semana hubo 1,5 millones de casos, lo que marca las cifras semanales más altas desde el inicio de la pandemia. “Si bien un rápido aumento de infecciones en los Estados Unidos ha sido un factor importante, los casos continúan acelerándose en algunos países de América del Norte, Central y del Sur como parte de un mosaico de diferentes patrones epidemiológicos que estamos viendo”, dijo Barbosa.

Señaló noticias sobre la eficacia de las vacunas informadas recientemente por varias compañías farmacéuticas, y agregó: “Es comprensible que muchas personas se sientan alentadas por los recientes avances en la búsqueda de una vacuna COVID-19 eficaz, pero debemos seguir siendo pacientes y cautelosos porque pasarán meses antes de que una vacuna esté ampliamente disponible “.

Barbosa dijo: “Las decisiones individuales que tomemos en esta temporada navideña no solo afectarán a las personas más cercanas a nosotros, sino que también afectarán a nuestras comunidades”. A lo largo de la pandemia, los países han cambiado la forma en que las personas trabajan, van a la escuela y participan en la vida cívica, “para que podamos mantener a nuestros amigos y familiares lo más seguros y saludables posible. Las vacaciones no deberían ser diferentes. La gente está planeando cenas virtuales, transmitiendo celebraciones virtuales y optando por ceremonias más pequeñas, incluso si eso significa hacer sacrificios personales”, agregó.

Argentina – Buenos Airesy el funcionamiento de la línea 148 para recibir consultas por coronavirus

Santiago Feliu No Comments

Desde su implementación en marzo, atendió 729.000 llamadas, de las cuales 226.000 fueron clasificadas como casos potencialmente sospechosos y otras 22.000 fueron categorizadas como contactos estrechos.

La Línea 148 de atención telefónica, dependiente de la Subsecretaría de Gobierno Digital de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, se convirtió en el principal canal de comunicación entre el sistema sanitario y las y los bonaerenses durante la pandemia. Su rol fue decisivo para georreferenciar casos sospechosos y anticiparse a la evolución de la curva.

La Línea forma parte del Plan para la detección precoz y seguimiento de contactos estrechos, casos sospechosos y confirmados de COVID-19, el cual fue impulsado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para limitar tempranamente el contacto físico de personas infectadas y así disminuir la transmisión persona a persona.

La Línea fue afectada para la atención de consultas por coronavirus el 11 de marzo pasado con el objetivo establecer un canal de comunicación que brinde información y orientación ante consultas relacionadas a la enfermedad. Hoy, a casi nueve 9 meses de la implementación, resolvió un total de 729.000 consultas de bonaerenses, de las cuales 226.000 fueron clasificadas como casos potencialmente sospechosos y otras 22.000 fueron categorizadas como contactos estrechos.

Desde la Subsecretaría de Gobierno Digital de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires detallaron que la cantidad de llamados varió en función del tiempo: El pico mayor se dio a mediados de marzo, fecha en que la línea atendió alrededor de 10.000 consultas, luego bajó paulatinamente hasta finales de julio, momento en que se registró el segundo pico, llegando casi a 6.000. Desde julio en adelante las llamadas descendieron significativamente y en estos momentos se contabilizan alrededor de 1500.

Hasta el 11 de marzo del 2020, la línea 148 contaba con 45 operadores, de lunes a viernes, y su función era atender consultas relacionadas con trámites a realizar en los diversos organismos de la Provincia de Buenos Aires. Pero, en el marco de la emergencia sanitaria y de las medidas definidas por el Gobierno Provincial,  se produjo un significativo incremento del flujo de llamadas entrantes vinculadas al COVID-19 y se debieron tomar medidas urgentes para ampliar la capacidad instalada.  En ese contexto fue que a partir del jueves 12 de marzo se decidió extender la atención a las 24 horas, todos los días de la semana y se incorporaron aproximadamente 300 nuevos operadores. “La incorporación de personal y la atención 24 x 7, demandó planificar y llevar a cabo acciones relacionadas con su distribución en el edificio, medidas de higiene y limpieza, capacitación, comunicación efectiva de los actores, administración de personal, equipamiento, redes de comunicaciones, compra y asignación de vinchas telefónicas, entre otros”, detallaron desde la Subsecretaría de Gobierno Digital, a cargo de Sandra D´Agostino.