Cuidados Paliativos Diálogos con Expertos “Actualización y nutrición en Cuidado Paliativo

Cuidados Paliativos Diálogos con Expertos “Actualización y nutrición en Cuidado Paliativo

Santiago Feliu No Comments

Jueves 20 de octubre

18 horas

Transmisión por YouTube

Comentaremos sobre la incorporación de la nutrición en los equipos de Cuidados Paliativos, analizando las intervenciones nutricionales en diferentes etapas de las enfermedades y sus tratamientos.

Disertantes

Lic. Lorena Beltrame 
Licenciada en nutrición en Cuidado Paliativo. Unidad de CP Hospital Tornú.

Dra. Gloria Fanny Vega Córdoba 
Médico especialista en Cuidado Paliativo. Unidad de CP Hospital Tornú.

Presentador

Dr. Roberto Wenk
Director Programa Argentino de Medicina Paliativa, Fundación FEMEBA.

Participación libre y gratuita, con inscripción previa

AQUÍ

Consultas: rmsuarezabad@ivf.fundacionfemeba.org.ar

¿Por qué se celebra en octubre el dia de la madre en Argentina?

Santiago Feliu No Comments

Buen día compañeros, llame a mama, la tengo en Tandil a la vieja! así que tenia que investigar para agasajar un poco , no se olviden de todo el esfuerzo, amor y lucha que nuestras madres realizaron por nosotros para que ahora estemos así!

El origen de esta fecha está basado en una celebración de la Iglesia católica. En 1931 el Papa Pío XI dedicó el día 11 de octubre a la “Divina Maternidad de María” como recuerdo de que 1500 años antes, en 431, el Concilio de Éfeso había proclamado a María verdadera Madre de Cristo.

A partir de esa celebración en Argentina se eligió que el domingo posterior o el anterior a esa fecha se festeje el Día de la Madre. Con el correr de los años se estableció que sea siempre el tercer domingo de octubre.

El Día de la Madre se celebra en Argentina cada tercer domingo de octubre. En el caso del 2022, será el 16 de octubre. Es una tradición que los familiares se reúnan para disfrutar de este día y/o recordar a las madres que ya no están físicamente. Generalmente se realiza un asado y los hijos entregan regalos y mucho afecto para mamá.

Día de la Madre: cuándo es y por qué se festeja esta fecha.

Resulta ser una ocasión ideal para celebrar y/o recordar en familia y disfrutar al máximo de un momento especial.

Día de la Madre: cuándo es y por qué se festeja esta fecha
Día de la Madre: cuándo es y por qué se festeja esta fecha

Como cada año, siempre que llega el mes de octubre, se empieza a palpitar una fecha muy especial para todos los argentinos: Día de la Madre, que se aprovecha para celebrar y/o recordar en familia y disfrutar al máximo de un momento especial.

Cuándo se celebra en nuestro país

El Día de la Madre se celebra en Argentina cada tercer domingo de octubre. En el caso del 2022, será el 16 de octubre. Es una tradición que los familiares se reúnan para disfrutar de este día y/o recordar a las madres que ya no están físicamente. Generalmente se realiza un asado y los hijos entregan regalos y mucho afecto para mamá.

cinco opciones ideales para regalar en el dia de la madre
q

Como en muchas otras fechas, el Día de la Madre tiene su origen en la tradición católica, debido a la antigua celebración del calendario litúrgico que celebraba en octubre la festividad de la Maternidad de la Virgen María. En 1931, el papa Pío XI dedicó el 11 de octubre a la “Divina Maternidad de María” como recuerdo de que 1.500 años antes, en 431, el Concilio de Éfeso había proclamado a María verdadera Madre de Cristo.

Desde esa celebración, en Argentina, se definió que el domingo posterior o el anterior a esa fecha se festeje el Día de la Madre. Y con el tiempo quedó establecido que sea fijo el tercer domingo de octubre.

Otras fechas

A diferencia de Argentina, los demás países tienen otras fechas definidas para el Día de la Madre. La mayoría lo hacen en mayo:

  • Cuarto domingo de cuaresma: Reino Unido, Irlanda, Nigeria.
  • 10 de mayo: México, Guatemala, El Salvador.
  • Segundo domingo de mayo: Chile, Colombia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Suiza, Italia, Japón, Australia, Nueva Zelanda.
  • 15 de mayo: Paraguay.
  • 27 de mayo: Bolivia.
  • 8 de diciembre (Inmaculada Concepción de María): Panamá.

En Argentina, la elección del tercer domingo de octubre se debe a la declaración del Papa Pío XI, quien en 1931 proclamó el 11 de octubre como el Día de la Divina Maternidad de María y, de esta forma, establece que María es la madre de Dios, basándose en el catolicismo.Por qué se festeja el Día de la MadreEsta celebración se realiza gracias a la civilización egipcia, en donde la «Gran Madre», conocida con el nombre de la Diosa Isis, era objeto de homenaje. Lo mismo ocurre con la Diosa Rea en la antigua Grecia, la madre de los Dioses del Olimpo.Tras estos acontecimientos, el catolicismo en Europa tomó a estas Diosas y le atribuyó dicho honor a la Virgen María, la madre de Jesús según la Biblia.

Por qué se festeja el Día de la Madre Esta celebración se realiza gracias a la civilización egipcia, en donde la «Gran Madre», conocida con el nombre de la Diosa Isis, era objeto de homenaje. Lo mismo ocurre con la Diosa Rea en la antigua Grecia, la madre de los Dioses del Olimpo.Tras estos acontecimientos, el catolicismo en Europa tomó a estas Diosas y le atribuyó dicho honor a la Virgen María, la madre de Jesús según la Biblia.

En Estados Unidos, la poetisa y activista Julia Ward Howe y Anna Reeves Jarvis pelearon y dedicaron gran parte de su vida para que se reconociera este día. Anna creó una campaña con la cual logró su objetivo, ya que el presidente Woodrow Wilson declaró en 1914 el Día de la Madre el segundo domingo de mayo.

En países como Noruega, se festeja en febrero, mientras que en Indonesia es el 22 de diciembre. En el caso de Corea del Sur, se celebra el 8 de mayo conjuntamente el Día del Padre y de la Madre.

Feli día a todas las madres!

«La octava Área Sanitaria virtual del Sergas es el culmen de la innovación»

Santiago Feliu No Comments

POR JESÚS MEDIAVILLA| ANDREA PÉREZ

La innovación juega un papel fundamental en la eficiencia de la sanidad, ya que permite la incorporación de nuevos servicios y tecnologías que mejoran los procesos asistenciales. En este contexto, la gerente del Servicio Gallego de Salud (Sergas), Estrella López-Pardo, ha destacado que la «octava Área Sanitaria virtual» de Galicia, una iniciativa que permite avanzar en la integración efectiva de toda la información gestionada en todos los niveles de atención, posibilitando herramientas colaborativas para que los profesionales se comuniquen y consoliden la información transmitida, «es el culmen de la innovación sanitaria». Galicia cuenta con un total de siete demarcaciones sanitarias, por eso, la gerente del Sergas ha subrayado esta ‘octava’ área, virtual, por su capacidad de funcionar como nexo entre cada una de ellas, lo que aporta mayor consistencia a todo el conjunto.

En concreto, ha subrayado que el Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza “es un tractor de la innovación, investigación y docencia de Ciencias de la Salud Galicia». «La cultura innovadora de nuestros hospitales se fundamenta en el legado del área de Santiago”, ha asegurado durante su intervención en la jornada Organización Sanitaria Innovadora Área de Santiago de Compostela y Barbanza, un evento organizado por Redacción Médica y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con el patrocinio de Boehringer Ingelheim y la colaboración de Abbot Air Liquide Healthcare
En este sentido, la gerente del Sergas ha argumentado que ésta es un “área sanitaria singular”, caracterizada por su vinculación con la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y que, además, “recoge la tradición de la Escuela de Medicina de Compostela”.


Las fortalezas del área sanitaria

Durante su intervención, López-Pardo también ha señalado cuáles son las principales fortalezas de esta demarcación. Así, ha destacado la investigación como una de ellas, siendo su pilar clave el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). En materia formativa, ha asegurado que el área es “un ejemplo en investigación docente”, al tiempo  que también cuenta con una cartera de servicios con “áreas de referencia”, como la Oncología y la Cardiología. Además, ha asegurado que se están asentando las que serán “las fortalezas del futuro”, como lo es la llegada de la protonterapia, de las terapias avanzadas CAR-T o de la Medicina Genómica, lo cual, provocará “que esta área sanitaria de un paso muy importante”.

Pero López-Pardo no solo se ha limitado a analizar los retos y fortalezas del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, sino que también se ha referido, en líneas generales, a los avances e innovación que se están desarrollando en conjunto en todo el Sergas. “La sanidad gallega cuenta con una financiación de 4.589 millones de euros, la cual obedece a unos criterios que tienen que ver con la demografía, envejecida y en muchos casos dispersa, por lo que esto genera tensiones importantes en el gasto sanitario”.


Proyectos innovadores ‘made in Galicia’

Por eso, desde el año 2011, la sanidad acude a nuevas fuentes para financiarse, como los fondos europeos. Gracias a ello, el Sergas ha dado un salto en la apuesta por la innovación en áreas como el “empoderamiento de los pacientes” a través del desarrollo de programas que potencian el autocuidado,  la apuesta por las terapias avanzadas como los CAR-T o las “tecnologías ómicas” y la puesta en marcha de herramientas para potenciar la gestión sanitaria.

“Tenemos que transformar nuestro sistema sanitario”, ha asegurado la gerente del Sergas. Asimismo, reconoce que la pandemia del Covid-19 “ha sido una palanca” de cambio. “Antes ya teníamos la consulta telefónica, pero era excepcional. En la actualidad, ese formato en Atención Primaria ya se usa en el 40 por ciento de los casos”.

López-Pardo ha enumerado algunos de los proyectos innovadores que el Sergas tiene en marcha, como Telea, la plataforma de teleasistencia domiciliaria del Servicio Gallego de Salud, para el seguimiento y contacto entre pacientes crónicos y profesionales sanitarios, y que además ha sido seleccionada por la Comisión Europea como una de las buenas prácticas a transferir la otros países miembros.
También ha puesto en valor ‘Call me back’, una herramienta que permite devolver el 99 por ciento de llamadas perdidas en sanidad y que tiene la capacidad de resolver 8.000 llamadas con un tiempo medio de respuesta menor a 48 minutos. Entre otros proyectos, también ha puesto de relieve al sistema XIDE, un proyecto iniciado que permite  agilizar la citación y ofrecer consultas más resolutivas.

José María Pino, presidente-editor de Redacción Médica; Estrella López-Pardo, gerente del Sergas; Eloína Núñez, gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza y presidenta de la Agrupación Territorial de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) en Galicia; y Jesús Sanz Villorejo, vicepresidente de SEDISA.
Julián Álvarez, decano de la Facultad de Medicina de la USC y jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza; Nilo Mosquera, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza; Eloína Núñez, Estrella López-Pardo y José Ramón González, jefe de Servicio de Cardiología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.
José María Pino y Estrella López-Pardo.
Foto de familia de los participantes en la jornada Organización Sanitaria Innovadora Área de Santiago de Compostela y Barbanza.
María José López, directora de Recursos Económicos del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza; Estrella López-Pardo y Luz Couce, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria y Jefa de Servicio de Neonatología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. 
Julio de la Rosa Escribano, director de Relaciones Institucionales y de Acceso al Mercado de Air Liquide Healthcare; María Balabasquer, responsable de Market Access de Air Liquide Healthcare; Armando Pastur, responsable de Acceso a Mercado Regional de Air Liquide Healthcare.
Carlos Cendra, director de Grandes Cuentas de Abbot Diagnósticos; Ricardo López, director general de Sanitaria 2000; y Daniel Beltrán, gerente de Abbot Diagnósticos.
Alejandro Suárez, Account Manager de Boehringer Ingelheim; y Nicolás Vázquez, Rash de Boehringer Ingelheim.
José María Pino durante su intervención en la jornada.
Ricardo López y Jesús Sanz Villorejo.
Mar Ferro, coordinadora de Farmacia del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. 
Jesús Sanz Villorejo durante su intervención.
José María Prieto, jefe de Servicio de Neurología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza; y Enrique Paseiro Pardal, subdirector de Sistemas y Tecnologías de la Información de la misma área.
Eloína Núñez durante su intervención en la jornada Organización Sanitaria Innovadora Área de Santiago de Compostela y Barbanza.
Foto de familia de algunos de los participantes en esta jornada sobre innovación sanitaria.
José María Pino interviene para presentar este evento centrado en innovación sanitaria.

Quién era Artémides Zatti, «el santo Enfermero de la bicicleta»

Santiago Feliu No Comments

El enfermero ítalo-argentino Artémides Zatti, conocido por su labor en la Patagonia al servicio de las personas necesitadas durante los inicios del siglo XX, y que enfocó su labor en «las casas humildes de las periferias», fue proclamado Santo este domingo por el papa Francisco con una ceremonia en la Plaza San Pedro luego de que el Vaticano confirmara un milagro atribuido a su intercesión.

Nacido en Boretto (Regio Emilia, Italia) el 12 de octubre de 1880, Zatti vivió en Argentina desde 1897 hasta su muerte en 1951, en donde desarrolló una carrera como enfermero que lo acercó a los más necesitados a partir de su incorporación al movimiento de los Salesianos de Don Bosco.

Su pasión por el trabajo en la Patagonia lo llevó incluso a obtener la ciudadanía argentina en 1914.

A más de 70 años de su muerte y cuando se encamina a ser proclamado santo, Zatti es reconocido en su Viedma adoptiva con un monumento y, desde 1975, le da su nombre al hospital regional.

Telam SE

«Artémides conoció a los salesianos en Bahía Blanca, donde había llegado en 1897 junto con su familia. Lamentablemente, muchos inmigrantes perdían el valor de la fe, absorbidos por el trabajo y los problemas que encontraban. Pero los Zatti, gracias a Dios, fueron una excepción», recordó este sábado el papa Francisco.

Al recibir a un grupo de salesianos que participarán de la canonización, recordó que luego el enfermero se trasladó a Viedma.

«En esa pequeña porción de tierra de la Patagonia donde transcurrió la vida de nuestro beato, volvió a escribirse una página del Evangelio: el Buen Samaritano encontró en él un corazón, unas manos y una pasión, principalmente para los pequeños, los pobres, los pecadores y los últimos», destacó el Sumo Pontífice.

Foto AFP
Foto AFP

«Para atender a los enfermos en su domicilio recorría la ciudad en bicicleta e, incluso, cruzaba Río Negro para llegar a Patagones. Vestido con la bata y llevando el maletín con medicinas e instrumentos, sostenía el manubrio con una mano y con la otra desgranaba las cuentas del Rosario», plantea un tramo de la biografía que lo presenta la Santa Sede.

Zatti, que había sido declarado beato por Juan Pablo II en 2022, fue canonizado luego de que se reconociera el milagro logrado a través de su intercesión en la curación de un hombre que sanó de un «ictus isquémico cerebeloso derecho, complicado con lesión hemorrágica voluminosa», en agosto de 2016 en Lipa, Filipinas.

El milagro, sin explicación médica según el informe del tribunal canónico que lo aprobó, se dio con la curación repentina del paciente que ya había sido trasladado a su domicilio para pasar sus últimas horas con sus familiares luego de estar internado más de diez días por una hemorragia cerebral.

Foto AFP
Foto AFP

La Santa Sede atribuye al hermano del paciente, también salesiano, el rezo a Zatti que derivó en el milagro por el que el «enfermero de los pobres» fue declarado Santo.

Siempre cercano a las personas con necesidades, Zatti llegó a estar en cárcel por dar asistencia sanitaria a un preso y trató al también salesiano Ceferino Namuncurá.

Años después, el propio Francisco se mostró «impresionado» por su vida dedicada a los pacientes patagónicos más necesitados.

Fue también en Argentina en donde Zatti obtuvo su «Credencial Profesional», emitida por la Secretaría de la Salud Pública con el número de matrícula de Enfermero N° 07253.

Tras una vida ayudando a las poblaciones de la zona de Viedma en la que se había instalado, alcanzó la certificación oficial en la Universidad Nacional de La Plata en 1948, a sus 67 años, ya que durante más de medio siglo se había dedicado antes a ayudar a los enfermos con una certificación de 1917, que lo declaraba «Idóneo» en Farmacia.

Viedma se prepara para la beatificacin de Zatti Foto Marcelo Ochoa
Viedma se prepara para la beatificación de Zatti. Foto Marcelo Ochoa

La vida de entrega de Zatti comenzó casi al inicio del siglo pasado: A los 20 años ingresó como seminarista en la casa de formación de los salesianos en la localidad bonaerense de Bernal, donde cuidó a un sacerdote con tuberculosis y contrajo la enfermedad.

En 1902 fue enviado al hospital de San José, en Viedma, donde mientras se recuperaba rezó para sanar y prometió una vida de entrega y servicio si se recuperaba. Según sus biografías, es en ese momento promete dedicar su vida al cuidado de los enfermos.

«Creí, prometí, curé», fue su frase de cabecera para explicar su inmersión en el mundo de la fe y el cuidado de los necesitados. Según las crónicas sobre su actividad, recorría en bicicleta los pueblos y localidades vecinas para llevar ayuda y medicamentos.

En 1908, ya recuperado, fue admitido a ingresar en la Congregación Salesiana como hermano coadjutor, donde se ocupó de la farmacia anexa al hospital, la única del pueblo.

Zatti es el patrono de la ciudad de Viedma Foto Marcelo Ochoa
Zatti es el patrono de la ciudad de Viedma. Foto Marcelo Ochoa

«El 18 de febrero de 1911 hizo la profesión perpetua como salesiano laico y enseguida se puso a trabajar con los enfermos, primero distribuyendo las medicinas, y luego en la gestión de todo el hospital de Viedma», lo recuerda el Vaticano en la biografía oficial.

Zatti, desde ese rol, amplió el lugar hasta transformarlo en el primer hospital de la Patagonia argentina. En 1950, tras cuarenta años de vida consagrada al servicio de los enfermos de la zona de Viedma y Carmen de Patagones, especialmente los más pobres, Zatti se cae de una escalera y es obligado al reposo. Después de unos meses se manifestaron los síntomas de un cáncer y murió el 15 de marzo de 1951.

El proceso para su canonización inició en 1977 y en 2002 lo beatificó Juan Pablo II

Con la ceremonia que encabeza Francisco, Zatti se convertió en el tercer Santo «argentino», tras Héctor Valdivieso, quien desempeñó su sacerdocio en la ciudad de Buenos Aires y fue canonizado en 1999 tras ser asesinado en la Revolución de Asturias española de 1934, y luego de José Gabriel Brochero, el «cura gaucho» canonizado por Jorge Bergoglio en 2016.

Artémides Zatti, santo – Transmisión EN VIVO de la canonización

Quién fue Artémides Zatti, el santo Enfermero de los humildes de la Patagonia.

Santiago Feliu No Comments

4430_1.jpg

Beato Artémides Zatti

(1880 – 1951)

Artémides Zatti nació en Boretto (Reggio Emilia) el 12 de octubre de 1880. No tardó en experimentar la dureza del sacrificio, tanto que a los nueve años ya se ganaba el jornal como peón. Obligada por la pobreza, la familia Zatti, a principios del 1897, emigró a Argentina y se estableció en Bahía Blanca. El joven Artémides comenzó enseguida a frecuentar la parroquia dirigida por los Salesianos, encontrando en el párroco don Carlos Cavalli, hombre piadoso y de extraordinaria bondad, su director espiritual. Fue éste quien lo orientó hacia la vida salesiana. Tenía 20 años cuando entró en el aspirantado de Bernal.

Asistiendo a un joven sacerdote enfermo de tbc, contrajo esta enfermedad. La paternal solicitud del P. Cavalli – que lo seguía de lejos – hizo que le buscaran la Casa salesiana de Viedma, de clima más propicio, y donde, sobre todo, había un hospital misionero con un estupendo enfermero salesiano que hacía prácticamente de «médico»: P. Evasio Garrone. Este invitó a Artémides a rezar a María Auxiliadora para obtener la curación, sugiriéndole hiciera esta promesa: «Si Ella te cura, tu te dedicarás toda la vida a estos enfermos». Artémides hizo de buen gusto tal promesa; y se curó misteriosamente. Más tarde dirá «Creí, prometí, curé». Estaba ya trazado su camino con claridad y él lo comenzó con entusiasmo. Aceptó con humildad y docilidad el no pequeño sufrimiento de renunciar al sacerdocio. Emitió como hermano coadjutor su primera Profesión el 11 de enero de 1908 y la Perpetua el 8 de febrero de 1911. 

Coherente con la promesa hecha a la Virgen, se consagró inmediata y totalmente al Hospital, ocupándose en un primer momento de la farmacia aneja, pero después, cuando en 1913 murió el P. Garrone, toda la responsabilidad del hospital cayó sobre sus espaldas. Fue en efecto vicedirector, administrador, diestro enfermero apreciado por todos los enfermos y por todo el personal sanitario, que poco a poco le fue dando mayor libertad de acción.

Su servicio no se limitaba al hospital sino que se extendía a toda la ciudad, y hasta a las dos localidades situadas en las orillas del río Negro: Viedma y Patagones. En caso de necesidad se movía a cualquier hora del día y de la noche, sin preocuparse del tiempo, llegando a los tugurios de la periferia y haciéndolo todo gratuitamente. Su fama de enfermero santo se propagó por todo el Sur y de toda la Patagonia le llegaban enfermos. No era raro el caso de enfermos que preferían la visita del enfermero santo a la de los médicos.
Artémides Zatti amó a sus enfermos de manera verdaderamente conmovedora. Veía en ellos a Jesús mismo, hasta tal punto que cuando pedía a las hermanas ropa para otro muchacho recién llegado, decía: «Hermana, ¿tiene ropa para un Jesús de 12 años?». La atención hacia sus enfermos alcanzaba rasgos muy delicados. Hay quien recuerda haberlo visto llevarse a la espalda hacia la cámara mortuoria el cuerpo de algún acogido muerto durante la noche, para sustraerlo a la vista de los otros enfermos: y lo hacía recitando el De Profundis. Fiel al espíritu salesiano y al lema dejado como herencia por D. Bosco a sus hijos – «trabajo y templanza» – desarrolló una actividad prodigiosa con habitual prontitud de ánimo, con heroico espíritu de sacrificio, con despego absoluto de toda satisfacción personal, sin tomarse nunca vacaciones ni reposo. Hay quien ha dicho que sus únicos cinco días de descanso fueron los que transcurrió…¡en la cárcel! Sí, conoció también la prisión por la fuga de un preso recogido en el Hospital, fuga que se la quisieron atribuir a él. Salió absuelto y su vuelta a casa fue un triunfo.

Fue hombre de fácil relación humana, con una visible carga de simpatía, alegre cuando podía entretenerse con la gente humilde. Pero sobre todo, fue un hombre de Dios. Artémides Lo irradiaba. Un médico más bien incrédulo del Hospital, decía: «Cuando veía al señor Zatti, vacilaba mi incredulidad». Y otro: «Creo en Dios desde que conozco al señor Zatti».

En 1950 el infatigable enfermero cayó de una escalera y fue en esa ocasión cuando se manifestaron los síntomas de un cáncer que él mismo lúcidamente diagnosticó. Continuó sin embargo cuidando de su misión todavía un año más, hasta que tras sufrimientos heroicamente aceptados, se apagó el 15 de marzo de 1951 con total conocimiento, rodeado del afecto y del agradecimiento de toda la población.

Fue beatificado el 14 de Abril del 2002 y su fiesta se celebra el 13 de Noviembre.

Oración a Artémides Zatti

Señor Jesús: Tú llamaste a Don Zatti, Salesiano coadjutor, para servirte en los pobres y necesitados.

Tú le diste la fuerza para entregarse con alegría y sin descanso a sus hermanos enfermos.

Tú lo hiciste un hombre bueno que supo vivir fielmente tu Evangelio en el trabajo cotidiano y en el sacrificio escondido.

Te pedimos la alegría de verlo brillar un día en el cielo de tus santos y de dar también nosotros testimonio de tu luz.

Te pedimos por su intercesión la gracia de… (Aquí se pide con fe lo que se desea), para gloria tuya y de tu Fiel Siervo don ZATTI.

Amén

Fuente : https://www.casasantacatalina.com.ar/beato-artemides-zatti

Jornada Online de Simulación ( no Arancelada)

Santiago Feliu No Comments

No te pierdas esta jornada gratuita que reúne a grandes ponentes dentro del mundo de la simulación. ¡Recuerda que la plazas son limitadas!

INSCRIBETE AHORA.MÁS INFORMACIÓN

COMIENZA SIN ESFUERZOS

TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO

ACCEDE AL CAMPUS DEL CURSO INSCRIBIRME 

INICIO Y FIN DEL CURSO
17/11/2022 – 16/11/2023La jornada será el día 17 de noviembre de 9:00h a 19:00h

ATENCIÓNLa jornada está dirigida a estudiantes de enfermería y profesionales sanitarios que quieran mejorar su práctica con la ayuda de la simulación.

HORAS
10La jornada tiene una duración aproximada de 10 horas.

INCLUYEAcceso al directo.Acceso en diferido durante 3 meses.Diploma de asistencia de Enfermera Digital.

PRECIO

Gratuito

PROGRAMA DEL CURSO

9:00-9:10 Presentación de la jornada, agradecimientos, a cargo de Daniel Valenzuela.

9:10-9:40 Munt García – Hacer simulación no es un mito. ¿Por dónde empezamos?

9:40-10:10 Jaime Barreiro – Disaster Role y su metodología.

10:10-10:40 Romina Crespi – Por confirmar ponencia.

10:40-11:10 Mesa redonda de preguntas.

11:10-11:40 Eva García – La importancia de la simulación en el grado de enfermería.

11:40-12:10 Dani Ausin – Trabajo de comunicación y resolución de conflictos entre equipos interdisciplinares mediante metodología de simulación clínica.

12:10-12:40 Natalia Arias – Simulación en cuidados paliativos.

12:40-13:10 Mesa redonda de preguntas.

13:10-15:00 Descanso para comer.

15:00-15:30 Eva García – Simulación en el grado de enfermería.

15:30-16:00 Por confirmar ponencia.

16:00-16:30 Por confirmar ponencia.

16:30-17:00 Mesa redonda de preguntas.17:00-17:30 Álvaro Trampal

17:30-18:00 Por confirmar ponencia.

18:00-18:30 Por confirmar ponencia.

18:30-19:00 Mesa redonda de preguntas.


Justificación

Según el Center for Medical Simulator de Boston, la simulación clínica se define como “una situación o un escenario creado para permitir que las personas experimenten la representación de un acontecimiento real con el fin de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o de actuaciones humanas”. Para ser más claros en la definición y más cercana, la Simulación clínica nos permite entrenar situaciones reales en un entorno simulado con el objetivo de mejorar la seguridad clínica y la calidad de los cuidados que ofrecemos a nuestros pacientes. Este es el punto de partida de esta jornada, en primer lugar, dar a conocer la simulación clínica y su relevancia en la práctica profesional sanitaria, ya que consideramos que es la piedra angular de nuestra profesión y desde la que partimos para conseguir la excelencia. 


Profesores

Los mejores profesionales

Munt García

Enfermera de Urgencias y Cuidados Críticos. Máster en Educación Profesionales CCSS, Máster en Investigación en Pedagogía, Máster Cuidados Críticos y Emergencias. Coordinadora Académica del Máster MCE y del Laboratorio de Simulación Clínica de la Universidad de Barcelona. Codirectora Postgrado en Simulación Clínica y Seguridad del Paciente de la UB. Codirectora del Fellow de Simulación y Seguridad del Paciente de la UB
 

Jaime Barreiro

Enfermero SEM, Profesor Laboratorio de Simulación, Máster Enfermo Crítico y Emergencias, Facultat de Medicina, Universitat de Barcelona.

Romina Crespi

Directora de SCPC_Simulación Clínica en Paciente Crítico
Enfermera asistencial del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) en unidades de Soporte Vital Intermedio y
Avanzado
Facilitadora en Simulación Clínica.
Instructora de SVA/SVI en CCR i Semicyuc.
Instructora certificada Modelo Bridge.
Instructora en TeamStepps.

Eva García

Doctora en Enfermería por la Universidad de Alicante, Posgrado en Simulación Clínica y Seguridad del paciente y Enfermera especialista en Pediatría. Profesora de la Escuela de Enfermería Fundación Jimenez Díaz UAM, actualmente responsable de simulación y prácticas de laboratorio del centro.

Dani Ausin

Enfermero de urgencias, emergencias y cuidados intensivos. Máster en profesorado y experto en simulación clínica. Trabaja en unidades de cuidados de intensivos y servicios de emergencias del servicio balear de salud. Colabora con distintas entidades y universidades en la formación de profesionales sanitarios bajo la metodología de simulación clínica atendiendo a la seguridad del paciente.

Natalia Arias

Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Ponferrada. Graduada en Enfermería, por la Universidad de León. Doctorado por la Universidad de Salamanca.

Álvaro Trampal

Diplomado Universitario de enfermería. Universidad Europea de Madrid.Diplomado en Terapia Ocupacional. Universidad Complutense de Madrid.Máster oficial en críticos y emergencias. Universidad Europea de Madrid.Postgado en simulación clínica e Innovación docente. Universidad de Manresa. ISDE.Experto en Helitransporte Sanitario. Universidad de Zaragoza.Facultado en ACLS y BLS de la Asociación Americana del Corazón.Instructor PHTLS. NAEMTInstructor en simulación clínica. Universidad Francisco de Vitoria.Docente en el Máster enfermo crítico y emergencias. Universidad de Barcelona.Enfermero asistencial en la USVA de Sanitas@enfermerodesimulacion 

Daniel Valenzuela Entrena

Director académico de Enfermera DigitalDiplomado en enfermería por la universidad de GranadaInstructor de SVA/SVI y SVB+DESA por la CCR y ERCDirector de curso de SVI por la CCR y ERCDirector de cursos de Electrocardiografía y Ecografía.Máster en Ecografía Clínica para Emergencias y Cuidados Críticos.Máster Profesional del Enfermo Crítico y EmergenciasMáster en Asistencia Integral en Urgencias y EmergenciasProfesor asociado en el Máster en Enfermería Aplicada a las Emergencias Extrahospitalarias (Hospital del Mar)Profesor en el Máster en Atención Prehospitalaria y Hospitalaria Urgente de la UB. (IL3)Profesor en el Máster de Enfermo Crítico y Emergencias de la UB. (Hospital Clínic)Experto internacional en enfermería en el SVA y paciente crítico.Miembro de WINFOCUSEnfermero asistencial de unidad extrahospitalaria SVAe SEM Barcelona.

Oximetría de pulso en el seguimiento remoto de pacientes con COVID-19

Santiago Feliu No Comments

El uso de la oximetría de pulso puede potencialmente ahorrar recursos hospitalarios para los pacientes que podrían beneficiarse más de la intensificación de la atención

Eficacia y seguridad de la oximetría de pulso en el seguimiento remoto de pacientes con COVID-19: una revisión sistemática

Introducción

La innovación tecnológica ha remodelado el mundo moderno de tal manera que la atención médica se ha convertido en un proceso continuo en lugar de puntos de servicio.1Parte de esta innovación incluye la posibilidad de monitorear a los pacientes en su entorno doméstico.

El aumento sin precedentes de casos de COVID-19 a nivel mundial ha abrumado los sistemas de salud y desafiado sus capacidades lo que conlleva grandes riesgos para la salud y el bienestar del paciente.4Sin embargo, la pandemia de COVID-19 y los cambios resultantes en la prestación de atención médica han fomentado la adopción de modelos de monitoreo remoto de pacientes (RPM) y representaron una oportunidad para utilizar RPM como una parte crucial de la prestación de atención médica. Los modelos de atención médica habilitados digitalmente que incorporan RPM podrían ofrecer un enfoque más personalizado para responder a las necesidades de los pacientes6

La evidencia muestra que la saturación de oxígeno en sangre periférica (SpO 2) es un indicador crítico de deterioro en pacientes con COVID-19. En este contexto, la oximetría de pulso es una herramienta conveniente para monitorear la SpO 2 de los pacientes de forma remota y establecer si requieren atención hospitalaria o pueden manejarse de manera segura en el hogar.8y diferentes modelos de RPM han incluido oxímetros de pulso como parte de sus paquetes de monitoreo para pacientes con COVID-19.

Antecedentes

La pandemia de COVID-19 ha llevado a los sistemas de salud a aumentar el uso de herramientas para monitorear y clasificar a los pacientes de forma remota. En esta revisión sistemática, nuestro objetivo es evaluar la efectividad y seguridad de la oximetría de pulso en el monitoreo remoto de pacientes (RPM) de pacientes en el hogar con COVID-19.

Métodos

Realizamos búsquedas en cinco bases de datos (MEDLINE, Embase, Global Health, medRxiv y bioRxiv) desde el inicio de la base de datos hasta el 15 de abril de 2021, e incluimos estudios de viabilidad, ensayos clínicos y estudios observacionales, incluidos los preprints.

Resultados

Se encontraron 561 estudios, de los cuales 13 se incluyeron en nuestra síntesis narrativa. Estos 13 estudios fueron todos de cohortes de observación e incluyeron un total de 2908 participantes. No fue posible realizar un metanálisis debido a la heterogeneidad de los resultados informados en los estudios incluidos.

Nuestra revisión sistemática corrobora la seguridad y el potencial de la oximetría de pulso para el seguimiento de pacientes en el hogar con COVID-19, identificando el riesgo de deterioro y la necesidad de cuidados avanzados.

El uso de la oximetría de pulso puede potencialmente ahorrar recursos hospitalarios para los pacientes que podrían beneficiarse más de la intensificación de la atención; sin embargo, no pudimos identificar evidencia explícita del efecto de RPM con oximetría de pulso en los resultados de salud en comparación con otros modelos de monitoreo, como salas virtuales, consultas regulares de monitoreo y diarios en línea o en papel para monitorear los cambios en los síntomas y signos vitales.

El uso de la oximetría de pulso puede potencialmente ahorrar recursos hospitalarios para los pacientes que podrían beneficiarse más de la intensificación de la atención; sin embargo, no pudimos identificar evidencia explícita del efecto de RPM con oximetría de pulso en los resultados de salud en comparación con otros modelos de monitoreo, como salas virtuales, consultas regulares de monitoreo y diarios en línea o en papel para monitorear los cambios en los síntomas y signos vitales.

ConclusionesLa pandemia de COVID-19 ha colocado a RPM como un interés principal en la investigación de salud pública. Dado el conocimiento hasta la fecha sobre COVID-19, la oximetría de pulso es potencialmente una herramienta eficaz para monitorear el deterioro y mantener a los pacientes seguros en el hogar.El modelo se consideró seguro para su aplicación y uso en algunos contextos diferentes entre diferentes poblaciones. La investigación sobre la rentabilidad de RPM con oximetría de pulso es escasa en la actualidad, y los datos disponibles sobre su efecto en el uso de los servicios de atención médica no son concluyentes.Se necesita más investigación para informar la implementación futura de la oximetría de pulso en el seguimiento de pacientes con COVID-19. Esta investigación debe involucrar a poblaciones más diversas, probar el sistema en entornos de recursos limitados y evaluar el efecto sobre los resultados de salud en comparación con otros sistemas.

Fuente : https://www.intramed.net/

El peligro oculto del «Dr. Google»

Santiago Feliu No Comments

La manera en la que recopilamos información sanitaria en Internet puede dar lugar a creencias erróneas aunque consultemos fuentes fiables

El problema está en los sesgos de nuestras estrategias de búsqueda, que tienden a dar pesos equivocados a los datos, según un estudio experimental de la Universidad de Deusto. Las investigadoras señalan que este fenómeno afecta especialmente a los antivacunas.

Internet es una de las principales fuentes de consulta de información sanitaria y hay páginas web que gozan de la confianza de los profesionales de la salud. Pero el enorme volumen de información –y desinformación– disponible en la red exige un filtrado de los datos con estrategias de búsqueda selectivas.

Investigadoras de Fundamentos y Métodos de la Psicología de la Universidad de Deusto han estudiado la relación entre las estrategias de búsqueda y las creencias erróneas sobre la información de salud. Según los resultados de su trabajo, esta desinformación puede surgir por la manera de recopilar y sesgar los datos, a pesar de que las fuentes a las que acudimos o la información recabada sean correctas.

En el experimento, las estrategias de búsqueda con sesgo confirmatorio encontraban una relación entre medicamento y enfermedad que en realidad no existía

Manuela Moreno-Fernández, investigadora principal y doctora en Psicología por la Universidad de Deusto, explica a SINC que estas creencias erróneas pueden surgir si no tenemos una estrategia de búsqueda equilibrada: “Podemos recoger información que sobrerrepresenta un determinado evento e infrarrepresenta a otro. Si esto ocurre, podemos adquirir creencias que no son del todo correctas a pesar de que la información sea verídica y fiable”.

Este sesgo puede generar una desinformación que no está basada en el contenido de los datos, cuya responsabilidad recaería sobre quién los publica, sino en una conducta propia del usuario y de cómo recaba esa información.  “En internet existe el riesgo de no recopilar información de calidad, de fuentes fiables o autorizadas; pero un riesgo alternativo es que, pese a ir a una fuente fiable, podemos estar recogiendo información sesgada, una pequeña porción de la realidad que no representa el conjunto”, detalla.

Para demostrarlo, las investigadoras han trabajado con una especie de videojuego en el que los participantes debían buscar si un fármaco ficticio generaba una enfermedad inventada. Con esta tarea, observaron que cuando las estrategias de búsqueda estaban afectadas por un sesgo confirmatorio –las consultas se hacían para confirmar una creencia–, los participantes en el experimento sí encontraban una relación entre el medicamento y la enfermedad, a pesar de que esta relación no existía.

“Si no sabemos qué estrategias usan los motores de búsqueda para proporcional información, tampoco sabemos si nos ofrecen datos libres de sesgos”, advierte la investigadora Moreno-Fernández

En el estudio han trabajado, según explica Moreno-Fernández, con metodología experimental de laboratorio. “Son situaciones ficticias que nos permiten mucho control de la situación y de las variables que puedan intervenir en el proceso”, asegura. Las científicas sugieren incluir para futuros estudios situaciones propias de las búsquedas del mundo real, como Google y el algoritmo de su motor de búsqueda, que puede sesgar los resultados que le ofrece al usuario.

“Si no sabemos qué estrategias usan los motores de búsqueda, tampoco sabemos hasta qué punto nos están ofreciendo datos libres de sesgos, limitaciones, una información parcial o que no represente de forma verídica la realidad”, advierte la investigadora.

El fenómeno antivacunas y su relación con este sesgo

El estudio hace hincapié en que estas estrategias estudiadas en laboratorio pueden ser muy similares a las que realizan los internautas partidarios del fenómeno antivacunas. “Pueden sustentar creencias que no están basadas en la realidad y terminar convirtiéndose en problemas de salud pública reales”, destaca Moreno-Fernández.

Ilustración de la tarea a realizar por los participantes. / Moreno-Fernández & Matute/J Med Internet Res.

Para ilustrarlo, la doctora pone como ejemplo a padres que estén muy preocupados por los efectos secundarios de la vacunación, que “pueden tender a buscar información que una el uso de vacunas y estos efectos, incluso si está buscando en fuentes fiables”. Así, estas personas podrían terminar sobrerrepresentando la magnitud de estos efectos o la probabilidad con la que se pueden encontrar, al tiempo que infrarrepresentan los beneficios de vacunarse.

“Podríamos haber utilizado otro fenómeno, como la COVID, pero este es un ejemplo muy conocido. Todo el mundo conoce el problema de los antivacunas y las consecuencias que ha tenido en salud pública”, afirma.

Las primera impresión en internet no es la que cuenta 

Para no caer en el sesgo debemos asumir, como norma general, que la primera impresión al buscar en internet puede ser una versión limitada de la realidad

Para evitar caer en esta desinformación generada por nuestra propia estrategia de búsqueda, Moreno-Fernández propone, para empezar, tomar conciencia de las propias limitaciones de las búsquedas. “Saber lo que nos puede llevar a error nos puede servir para practicar estrategias que intenten paliar cómo buscamos los seres humanos por defecto. Como norma general, podría ser útil saber que, normalmente, la primera impresión que tenemos al buscar por internet es limitada”, destaca.

“Si lo que vemos es que la gente intenta confirmar la relación entre dos eventos, habría que plantear estrategias dirigidas a evitarlo, que compensen si hay tendencia a sobrerrepresentar la información”, apunta como “primera línea” de defensa ante estos posibles bulos.

Aunque este trabajo ha estudiado el fenómeno en un contexto muy concreto de información en salud, la investigadora cree que es extrapolable a otros temas y con efectos importantes: “Seguro que se puede aplicar a muchos otros contextos, sobre todo los que tengan relevancia social como el cambio climático o la política”.

Como último paso, recomienda acudir al profesional sanitario, “que es, a fin de cuentas, el especialista”.


Referencia:

Moreno-Fernández & Matute. “Biased Sampling and Causal Estimation of Health-Related Information: Laboratory-Based Experimental Research”. Journal of Medical Internet Research

Fenotipos digitales para marcadores de riesgo cardiometabólico

Santiago Feliu No Comments

Los investigadores desarrollaron un marco para extraer fenotipos digitales de alta resolución de dispositivos portátiles y usarlos para predecir el riesgo de enfermedad cardiometabólica.

Los fenotipos digitales de alta resolución recopilados por dispositivos portátiles podrían usarse para predecir mejor el riesgo de enfermedades cardiometabólicas y mejorar la gestión de la salud personalizada, sugiere un estudio publicado en el Journal of Medical Internet Research.

Los dispositivos portátiles para el consumidor, como los relojes inteligentes y los rastreadores de actividad física, registran la frecuencia cardíaca, el conteo de pasos y otros datos de salud en condiciones normales del día a día. Investigaciones recientes también han demostrado que las estadísticas resumidas de tales dispositivos portátiles tienen usos potenciales para el monitoreo longitudinal de estados de salud y enfermedades.

“A diferencia de los datos «limpios» de entornos experimentales controlados, las grabaciones portátiles del mundo real tienden a ser irregulares, contienen tramos faltantes, carecen de anotaciones de contexto limpias y tienen longitudes variables”, escribieron los autores del estudio. «Como tal, los análisis basados ​​en la aplicación ingenua de métodos de extracción de características de series temporales de propósito general pueden no tener validez ecológica».

Por estas razones, los autores plantearon la hipótesis de que la dinámica fisiológica de mayor resolución y los fenotipos registrados por los dispositivos portátiles pueden aplicarse a los marcadores modificables e inherentes del riesgo de enfermedad cardiometabólica.

Para observar esto, los autores utilizaron un marco para extraer los datos de fenotipos de alta resolución de los dispositivos portátiles y los aplicaron a un conjunto de datos multimodales, utilizando el aprendizaje automático para modelar relaciones no lineales y comparaciones de modelos para evaluar el valor predictivo de los fenotipos de alta resolución.

Descubrieron que estas características fisiológicas de alta resolución tenían un valor predictivo más alto en comparación con las líneas de base típicas para los marcadores clínicos de riesgo de enfermedad cardiometabólica.

Con base en estos hallazgos, los autores destacaron 2 aplicaciones potenciales del marco desarrollado.

Primero, el estudio reveló nuevas relaciones entre la dinámica de la frecuencia cardíaca de alta resolución y el riesgo de enfermedad cardiometabólica.

“Estos hallazgos resaltan el valor agregado de evaluar la fisiología en estados de actividad de vida libre (más allá de los entornos clínicos controlados) para el control y la gestión del riesgo de enfermedades”, dijeron los autores.

En segundo lugar, los resultados ofrecen una nueva perspectiva sobre los vínculos entre los datos recopilados por los dispositivos portátiles y las predisposiciones genéticas en las enfermedades cardiometabólicas.

«Dado que estas asociaciones no parecen depender de la presencia o ausencia de marcadores de riesgo clínico manifiesto, postulamos que los fenotipos de alta resolución de los dispositivos portátiles pueden capturar cambios fisiológicos subclínicos sutiles derivados de predisposiciones latentes a la enfermedad», concluyeron.


Resumen

Antecedentes:

Los dispositivos portátiles de grado de consumo permiten registros detallados de la frecuencia cardíaca y el conteo de pasos en condiciones de vida libre. Estudios recientes han demostrado que las estadísticas resumidas de estas grabaciones portátiles tienen usos potenciales para el seguimiento longitudinal de los estados de salud y enfermedad. Sin embargo, la relación entre la dinámica fisiológica de mayor resolución de los dispositivos portátiles y los marcadores conocidos de salud y enfermedad sigue sin caracterizarse en gran medida.

Objetivo:

Nuestro objetivo fue derivar fenotipos digitales de alta resolución a partir de grabaciones observacionales portátiles y examinar sus asociaciones con marcadores modificables e inherentes de riesgo de enfermedad cardiometabólica.

Métodos:

Introdujimos un marco de principios para extraer fenotipos interpretables de alta resolución a partir de datos portátiles registrados en condiciones de vida libre. El marco propuesto estandariza el manejo de irregularidades en los datos; codifica información contextual sobre el estado fisiológico subyacente en un momento dado; y genera un conjunto de 66 características mínimamente redundantes en estados activo, sedentario y de sueño.

Aplicamos nuestro enfoque a un conjunto de datos multimodal, del estudio SingHEART (NCT02791152), que comprende series de tiempo de conteo de pasos y frecuencia cardíaca de dispositivos portátiles, perfiles de detección clínica y secuencias genómicas completas de 692 voluntarios sanos.

Usamos aprendizaje automático para modelar relaciones no lineales entre los fenotipos de alta resolución por un lado y marcadores de riesgo clínico o genómico para presión arterial, lípidos, anomalías de peso y azúcar por el otro.

Para cada tipo de riesgo, realizamos comparaciones de modelos basadas en puntajes de Brier para evaluar el valor predictivo de las características de alta resolución más allá de las líneas de base típicas. También caracterizamos cualitativamente los fenotipos portátiles para los participantes que habían actualizado eventos clínicos.

Resultados:

Descubrimos que las características de alta resolución tienen un valor predictivo más alto que las líneas de base típicas para los marcadores clínicos de riesgo de enfermedad cardiometabólica: los mejores modelos basados ​​en características de alta resolución tuvieron una mejora del 17,9 % y el 7,36 % en la puntuación de Brier sobre las líneas de base basadas en la edad y el sexo y frecuencia cardíaca en reposo, respectivamente (p < 0,001 en cada caso).

Además, la dinámica de la frecuencia cardíaca de diferentes estados de actividad contiene información distinta (coeficiente de correlación absoluto máximo de 0,15). La dinámica de la frecuencia cardíaca en estados sedentarios es más predictiva de anomalías de lípidos y obesidad, mientras que los patrones en estados activos son más predictivos de anomalías de la presión arterial (P<.001).

Además, en comparación con las medidas estándar, los patrones de mayor resolución en los registros portátiles de frecuencia cardíaca pueden representar mejor las dinámicas fisiológicas sutiles relacionadas con el riesgo genómico de enfermedad cardiometabólica (mejoría del 11,9 % al 22,0 % en las puntuaciones de Brier; p < 0,001).

Finalmente, los estudios de casos ilustrativos revelan conexiones entre estos fenotipos de alta resolución y eventos clínicos actualizados, incluso para perfiles límite que carecen de marcadores de riesgo cardiometabólico aparentes.


Figura 1.
 Canalización de procesamiento de datos usable. (A) Construcción de características de baja resolución basadas en estadísticas de resumen. (B) Construcción de características de alta resolución basadas en el algoritmo Canonical Time-series Characteristics 22 (Catch22). (C) gráfico UpSet de los 692 participantes con características de las distintas categorías. Solo se presentan intersecciones de conjuntos no vacíos. El tamaño de la intersección indica el número de participantes que se encuentran dentro de las intersecciones de conjuntos dados. De la intersección más grande con 328 participantes, 321 también tenían registros de mediciones de laboratorio.

Conclusiones:Los fenotipos digitales de alta resolución registrados por dispositivos portátiles de consumo en estados de vida libre tienen el potencial de mejorar la predicción del riesgo de enfermedades cardiometabólicas y podrían permitir una gestión de la salud más proactiva y personalizada.

Fuente : https://www.intramed.net/

¿Vacunar a los niños frente a la gripe? Webina.

Santiago Feliu No Comments

Con la llegada del otoño en Europa, comienza la época de vacunación y por ello, desde ISFOS hemos creído conveniente organizar el webinar gratuito «¿Vacunar a los niños frente a la gripe?», un encuentro promovido por el Consejo General de Enfermería, en colaboración con AstraZeneca, que tendrá lugar el próximo jueves 13 de octubre de 16:00 a 18:00.La influenza es una infección respiratoria que puede causar complicaciones graves, especialmente en los niños pequeños. En este webinar tendrás la oportunidad de conocer de la mano de grandes expertos si poner la vacuna contra la gripe a los niños es la mejor manera de prevenir la enfermedad.
 


 
Fecha
FECHA
13 oct. 2022
Hora de inicio
HORA INICIO
16:00
Duración
DURACIÓN
2 horas
 
Precio
PRECIO
Gratuito
Acreditación
ACREDITACIÓN
Certificado de asistencia
Modalidad
MODALIDAD
Online
 

 
INSCRIBETE AQUÍ
 
 
 
¿Vacunar a los niños frente a la gripe?
 
 
Jueves, 13/10/2022 – de 16:00 a 18:00
 
Apertura: 
 
 
D.ª Pilar Fernández Fernández.
 
Directora de ISFOS.
 
 Intervienen:
 
 
 
Epidemiología de gripe en niños/as.

 
D.ª Silvia Bernárdez Carracedo.
 
Enfermera de Atención Primaria en el CAP El Masnou (Barcelona).
 
 
 
Recomendaciones de vacunación en niños/as.

 
D. Raúl Ayala Velasco.
 
Enfermero del Centro de Salud Sardinero (Santander).
 
 
 
Rol de las enfermeras en la indicación y recomendaciones de las vacunas.

 
D. José Antonio Forcada Segarra.
 
Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas. Secretario de la Asociación Española de Vacunología.
 
 
Modera:
 
 
 
D. David Ruipérez Serrano.
 
Director de Comunicación del Consejo General de Enfermería.
Una vez concluidas las ponencias, los participantes tendrán la oportunidad de trasladar preguntas a los expertos.
 
El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), promovido por el Consejo General de Enfermería, nació en 2020 para convertirse en la referencia de la formación de posgrado de la enfermería en España. Además de cursos expertos universitarios y de formación continuada, ISFOS contribuye al progreso de la profesión enfermera y de la sociedad mediante la celebración de webinars y jornadas.
CONÓCENOS
Fuente : https://www.isfos.com/