Noticias

Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década

Santiago Feliu No Comments

La Organización Mundial de la Salud publicó una lista de 13 desafíos que amenazan la sanidad en el planeta para la nueva década.

Según su director, Tedros Adhanom Gebreyesus, la lista refleja la profunda preocupación por el hecho de que los líderes mundiales no están invirtiendo suficientes recursos en las prioridades sanitarias ni en los sistemas básicos de salud, lo que pone vidas, medios de subsistencia y economías en peligro. Para Tedros, aunque ninguno de esos problemas es fácil de abordar, la salud pública es, en última instancia, “una elección política” como demuestra el hecho de que la diferencia de la esperanza de vida es de hasta 18 años según uno viva en un país rico o en uno pobre.

“Tenemos que darnos cuenta de que la salud es una inversión en el futuro. Los países invierten mucho en proteger a su gente de los ataques terroristas, pero no contra el ataque de un virus, que podría ser mucho más mortal y mucho más dañino económica y socialmente. Una pandemia podría poner de rodillas a la economía y a las naciones”, dijo.

Agregó que todos los desafíos en la lista requieren una respuesta que vaya más allá de los ministerios de salud, ya que son amenazas compartidas y todos los países tienen la responsabilidad de actuar.

Con la fecha límite para los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 acercándose rápidamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha subrayado que los próximos 10 años deben ser una década dedicada a la acción.

“Esto significa abogar por fondos nacionales para abordar las brechas en los sistemas y la infraestructura de salud, así como brindar apoyo a los países más vulnerables. Invertir ahora salvará vidas, y dinero, más adelante. El costo de no hacer nada es uno que no podemos pagar. Los Gobiernos, las comunidades y las agencias internacionales deben trabajar juntos para lograr estos objetivos críticos. No hay atajos para un mundo más saludable”.

1. Poner la salud en medio del debate climático

Emisiones de una fábrica en Manhattan, Nueva York.

Noticias ONU/Daniel Dickinson Emisiones de una fábrica en Manhattan, Nueva York.

La crisis climática es una crisis de salud. La contaminación del aire mata a aproximadamente 7 millones de personas cada año, mientras que el cambio climático provoca desastres naturales más extremos, exacerba la desnutrición y alimenta la propagación de enfermedades infecciosas como la malaria.

Las mismas emisiones que causan el calentamiento global son responsables de más de una cuarta parte de las muertes por ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y enfermedades respiratorias crónicas. Los líderes de los sectores público y privado deben trabajar juntos para limpiar nuestro aire y mitigar los impactos del cambio climático en la salud.

En 2019, más de 80 ciudades en más de 50 países se comprometieron con las pautas de calidad del aire de la OMS y acordaron alinear sus políticas climáticas y de contaminación. Este año, la Organización trabajará para desarrollar un conjunto de opciones de políticas para que los Gobiernos eviten o reduzcan los riesgos para la salud de polución.

2. Que la salud alcance lugares en conflictos y crisis

Un hospital materno-infantil en Idlib, Siria, gravemente dañado por los ataques aéreos que se produjeron en las primeras horas de la mañana.

UNICEF Un hospital materno-infantil en Idlib, Siria, gravemente dañado por los ataques aéreos que se produjeron en las primeras horas de la mañana.

En 2019, la mayoría de los brotes de enfermedades que requieren el nivel más alto de respuesta se produjeron en países con conflictos prolongados.

Además, los trabajadores de la salud y las instalaciones continúan siendo a menudo el objetivo de ataques: el año pasado, la Organización Mundial de la Salud registró 978 atentados contra infraestructura y operaciones de salud en 11 países, que resultaron en 193 muertes.

El conflicto también está obligando a un número récord de personas a abandonar sus hogares, dejando a decenas de millones de hombres, mujeres y niños con poco acceso a la atención médica, a veces durante años.

En 2019, la Organización respondió a 58 emergencias en 50 países: se implementaron equipos médicos móviles, se mejoraron los sistemas de detección y alerta de enfermedades, se realizaron campañas de vacunación, se distribuyeron medicamentos y se capacitó a los trabajadores de la salud.

Actualmente trabaja para salvar vidas y prevenir el sufrimiento directamente ayudando a fortalecer los sistemas de salud, mejorar la preparación del personal médico y ampliar la disponibilidad de financiamiento de contingencia a largo plazo para emergencias complejas.

Pero la salud es solo una parte de la ecuación, se necesitan soluciones políticas para resolver conflictos prolongados, dejar de descuidar los sistemas de salud más débiles y proteger a los trabajadores e instalaciones de atención médica de los ataques.

3. Hacer que la atención médica sea más justa

En Ambon, Indonesia, una mujer embarazada recibe servicios médicos.

©UNICEF En Ambon, Indonesia, una mujer embarazada recibe servicios médicos.

Las brechas socioeconómicas persistentes y crecientes resultan en grandes discrepancias en la calidad de la salud de las personas.

No solo hay una diferencia de 18 años en la esperanza de vida entre los países ricos y pobres, sino también una marcada brecha dentro de los países e incluso dentro de las ciudades.

Mientras tanto, el aumento global de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes tienen una carga desproporcionadamente grande en los países de bajos y medianos ingresos y puede agotar rápidamente los recursos de los hogares más pobres.

La OMS trabaja para mejorar la atención infantil y materna, la nutrición, la igualdad de género, la salud mental y el acceso a agua y saneamiento adecuados. Este año, la Organización proporcionará orientación sobre cómo los países pueden reducir mejor la desigualdad en la atención de la salud, mejorando la gobernanza y la gestión de los servicios de salud públicos y privados.

Una de las mejores maneras de reducir las desigualdades es a través de la atención primaria de salud, que aborda la mayoría de las necesidades de una persona. Todos los países deberían asignar un 1% más de su Producto Interno Bruto a este tipo de atención, para que más personas tengan acceso a los servicios esenciales de calidad que necesitan, cerca de sus hogares.

4. Ampliar el acceso a los medicamentos

Dos portadoras del VIH en Uganda reciben medicamentos antirretrovirales. Foto: UNICEF/Shehzad Noorani

UNICEF/Shehzad Noorani Dos portadoras del VIH en Uganda reciben medicamentos antirretrovirales. Foto: UNICEF/Shehzad Noorani

Alrededor de un tercio de las personas del mundo carecen de acceso a medicamentos, vacunas, herramientas de diagnóstico y otros productos de salud esenciales. El bajo acceso a productos de salud puede poner en peligro a los pacientes y aumentar la resistencia a los antibióticos.

Los medicamentos y otros productos de salud son el segundo gasto más grande para la mayoría de los sistemas de salud (después del personal) y el componente más importante del gasto privado en salud en los países de ingresos bajos y medianos.

Este año, la OMS centrará su atención en las áreas prioritarias para el acceso mundial a estos vitales recursos, entre las que se incluyen la lucha contra productos médicos de calidad inferior y falsificados; mejorar la capacidad de los países de bajos ingresos para garantizar la calidad de los productos médicos en toda la cadena de suministro; y mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento de enfermedades no transmisibles, incluida la diabetes.

5. Detener las enfermedades infecciosas

Una mujer que sufre de VIH/SIDA en Camboya utiliza un bastón para regresar a su cama en el hospital.

World/Masaru Goto Una mujer que sufre de VIH/SIDA en Camboya utiliza un bastón para regresar a su cama en el hospital.

Las dolencias infecciosas como el VIH, la tuberculosis, la hepatitis viral, la malaria, las enfermedades tropicales desatendidas y las infecciones de transmisión sexual matarán a unos 4 millones de personas en 2020, en su mayoría pobres.

Al mismo tiempo, las enfermedades que pueden ser prevenidas mediante la vacunación continúan matando, como el sarampión, que costó 140.000 vidas en 2019, muchas de ellas niños. Aunque la polio se ha llevado al borde de la erradicación, hubo 156 casos el año pasado, la mayor cantidad desde 2014.

Las causas fundamentales de este flagelo son los niveles insuficientes de financiamiento y la debilidad de los sistemas de salud en los países endémicos, junto con la falta de compromiso de los países ricos.

Existe una necesidad urgente de una mayor voluntad política y financiación para los servicios esenciales de salud. También es necesario el fortalecimiento de los sistemas de vacunación, así como concentrar más esfuerzos para mitigar los efectos de la resistencia a los medicamentos. Es igualmente necesario invertir en investigación y desarrollo de nuevos diagnósticos, medicamentos y vacunas.

6. Una pandemia inevitable

Una trabajadora de salud en Indonesia analiza muestras de sangre para detectar la gripe.

Una trabajadora de salud en Indonesia analiza muestras de sangre para detectar la gripe.

Cada año, el mundo gasta mucho más en responder a brotes de enfermedades, desastres naturales y otras emergencias de salud que en prepararse para afrontarlos y prevenirlos. Una pandemia de un nuevo virus altamente infeccioso en el aire, muy probablemente una cepa de gripe, a la que la mayoría de las personas carece de inmunidad, es inevitable.

No se trata de si otra pandemia atacará, sino cuándo y cuánto atacará, ya que se extenderá rápidamente y potencialmente amenazará a millones de vidas. 

Las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la malaria, el zika, el Chikunguña y la fiebre amarilla se están extendiendo a medida que las poblaciones de mosquitos se trasladan a nuevas áreas, avivadas por el cambio climático.

La OMS asesora a los países sobre inversiones basadas en datos para fortalecer los sistemas de salud y la infraestructura para mantener a las poblaciones seguras cuando se producen emergencias. El informe de la Junta de Monitoreo de la Preparación Global de 2019 identificó siete pasos concretos que los países y las instituciones multilaterales deberían adoptar, incluida una mayor cooperación internacional, un mayor enfoque interno en la preparación y una mayor financiación.

7. Asegurar alimentos y productos saludables para todos

Una hamburguesa con patatas.

Public Domain Una hamburguesa con patatas.

La falta de alimentos, los alimentos inseguros y las dietas poco saludables son responsables de casi un tercio de la carga actual mundial de enfermedades.

El hambre y la inseguridad alimentaria siguen afectando a millones, y la escasez de alimentos se explota perniciosamente como arma de guerra.

Al mismo tiempo, a medida que las personas consumen alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sal, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta están aumentando a nivel mundial.

El consumo de tabaco está disminuyendo en algunos lugares, pero está aumentando en la mayoría de los países, mientras se acumulan pruebas sobre los riesgos para la salud de los cigarrillos electrónicos.

La OMS trabaja con los países para desarrollar políticas públicas basadas en la ciencia, inversiones y reformas del sector privado para remodelar los sistemas alimentarios y proporcionar dietas saludables y sostenibles.

En 2019, la industria alimentaria se comprometió a eliminar las grasas trans para 2023, pero se necesita hacer más.

8. Invertir en las personas que defienden nuestra salud.

Las parteras profesionales pueden prestar hasta el 87% de los servicios esenciales de salud sexual y reproductiva. Foto: ONU/Eric Kanalstein

Las parteras profesionales pueden prestar hasta el 87% de los servicios esenciales de salud sexual y reproductiva. Foto: ONU/Eric Kanalstein


La subinversión crónica en la educación y el empleo de los trabajadores de la salud, junto con la falta de un salario digno, ha provocado la escasez de trabajadores de la salud en todo el mundo. Esto pone en peligro los servicios de salud y asistencia social y los sistemas de salud sostenibles. El mundo necesitará 18 millones de trabajadores de salud adicionales para 2030, principalmente en países de bajos y medianos ingresos, incluidos 9 millones de enfermeras y parteras.

Para impulsar la acción y alentar la inversión en educación, habilidades y empleos, la Asamblea Mundial de la Salud ha designado 2020 como el Año de la Enfermera y la Partera. La OMS emitirá un informe integral sobre el estado de la enfermería en el Día Mundial de la Salud en abril. Además, está trabajando con los países para estimular nuevas inversiones, capacitar a los trabajadores de la salud y pagarles salarios dignos.

9. Proteger a los adolescentes

Un grupo de adolescentes participa en un taller de salud sexual y reproductiva en una escuela de San Antonio Las Vegas, una comunidad vulnerable ubicada a las afueras de la capital salvadoreña.

UNICEF/Adriana Zehbrauskas Un grupo de adolescentes participa en un taller de salud sexual y reproductiva en una escuela de San Antonio Las Vegas, una comunidad vulnerable ubicada a las afueras de la capital salvadoreña.

Más de un millón de adolescentes de entre 10 y 19 años mueren cada año. Las principales causas de muerte en este grupo de edad son las lesiones en la carretera, el VIH, el suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia interpersonal. El uso nocivo del alcohol, el tabaco y las drogas, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y la exposición previa al maltrato infantil aumentan el riesgo.

En 2020, la OMS emitirá una nueva guía para los encargados de formular políticas, profesionales de la salud y educadores, llamada Helping Adolescents Thrive. El objetivo es promover la salud mental de las adolescentes y prevenir el uso de drogas, alcohol, autolesiones y violencia interpersonal, así como proporcionar a los jóvenes información sobre la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, anticoncepción y atención durante el embarazo y el parto.

10. Ganarse la confianza pública

La organización Mundial de la salud está trabajando con Facebook para combatir la desinformación sobre las vacunas.

Noticias ONU/Daniel Dickinson La organización Mundial de la salud está trabajando con Facebook para combatir la desinformación sobre las vacunas.

La confianza ayuda a determinar si es probable que los pacientes dependan de los servicios de salud y sigan los consejos de un trabajador sanitario en torno a las vacunas, tomar medicamentos o usar condones. La salud pública se ve comprometida por la difusión incontrolada de información errónea en las redes sociales, así como por la erosión de la confianza en las instituciones públicas. El movimiento contra la vacunación ha sido un factor importante en el aumento de muertes en enfermedades prevenibles.

La OMS está trabajando con los países para fortalecer la atención primaria de salud, para que las personas puedan acceder fácilmente a servicios efectivos y asequibles, de personas que conocen y en las que confían, en sus propias comunidades. La Organización también se ha aliado con Facebook, Pinterest y otras plataformas de redes sociales para garantizar que sus usuarios reciban información confiable sobre las vacunas y otros problemas de salud.

Para la OMS, construir una alfabetización científica y educación para la salud es vital. También hay una necesidad de autorreflexión: los científicos y la comunidad de salud pública deben hacer un mejor trabajo al escuchar a las comunidades a las que sirven.

11. Uso positivo de las nuevas tecnologías

Equipo moderno en un hospital de Camboya está ayudando a salvar vidas.

World Bank/Chhor Sokunthea Equipo moderno en un hospital de Camboya está ayudando a salvar vidas.

Las nuevas tecnologías están revolucionando nuestra capacidad para prevenir, diagnosticar y tratar muchas enfermedades. La edición del genoma, la biología sintética y las tecnologías de salud digital, como la inteligencia artificial, pueden resolver muchos problemas, pero también plantean nuevas preguntas y desafíos para el monitoreo y la regulación. Sin una comprensión más profunda de sus implicaciones éticas y sociales, estas nuevas tecnologías, que incluyen la capacidad de crear nuevos organismos, podrían dañar a las personas a las que deben ayudar.

En 2019, la OMS estableció nuevos comités asesores para la edición del genoma humano y la salud digital, reuniendo a los principales expertos mundiales para revisar la evidencia y brindar orientación. La OMS también está trabajando con los países para permitirles planificar, adoptar y beneficiarse de nuevas herramientas que brindan soluciones clínicas y de salud pública, al tiempo que respaldan una mejor regulación de su desarrollo y uso.

12. Proteger los medicamentos que nos protegen

Kadia, de 4 días de edad, nació con una infección que a menudo es mortal para los recién nacidos Sin los antibióticos administrados después del nacimiento, en el Centro de Salud de Referencia de Bougouni, en Mali, podría haber muerto.

UNICEF/UN0188875/Njiokiktjien Kadia, de 4 días de edad, nació con una infección que a menudo es mortal para los recién nacidos Sin los antibióticos administrados después del nacimiento, en el Centro de Salud de Referencia de Bougouni, en Mali, podría haber muerto.

La resistencia antimicrobiana amenaza con enviar la medicina moderna a décadas anteriores a la era en la que no se habían descubierto antibióticos, cuando incluso las cirugías de rutina eran peligrosas.

El aumento de la resistencia se debe a una miríada de factores que se han unido para crear una infusión aterradora, incluida la prescripción y uso no regulado de antibióticos, la falta de acceso a medicamentos de calidad y asequibles, y la falta de agua limpia, saneamiento, higiene y prevención y control de infecciones.

La OMS colabora con las autoridades nacionales e internacionales en los sectores del medio ambiente, la agricultura y los animales para reducir la amenaza al abordar sus causas fundamentales, al tiempo que aboga por la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos.

13. Mantener la atención médica limpia

Una madre enseña a su hijo cómo lavarse correctamente las manos en el marco de un programa de prevención de enfermedades en Guinea Conakry. Foto: UNMEER/Martine Perret

Una madre enseña a su hijo cómo lavarse correctamente las manos en el marco de un programa de prevención de enfermedades en Guinea Conakry. Foto: UNMEER/Martine Perret

Aproximadamente uno de cada cuatro establecimientos de salud en todo el mundo carece de servicios básicos de agua.

Los servicios de agua, saneamiento e higiene son críticos para un sistema de salud en funcionamiento. La falta de estos elementos básicos conduce a una atención de baja calidad y una mayor probabilidad de infección para pacientes y trabajadores de la salud. Todo esto sucede en un contexto de miles de millones de personas en todo el mundo que viven en comunidades sin agua potable o servicios de saneamiento adecuados, los cuales son los principales impulsores de las enfermedades.

La OMS coopera actualmente con 35 países de ingresos bajos y medios para mejorar las condiciones de agua, saneamiento e higiene en sus instalaciones de salud.

Despues de leer esto colega que vas hacer hoy?

EN LA CIUDAD SE ILUMINARON EDIFICIOS PÚBLICOS DE COLOR NARANJA

Santiago Feliu No Comments

Fue para concientizar sobre el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. El lema de la campaña de este año fue “Medicación sin daño”.

En apoyo al Día Mundial de la Seguridad del Paciente, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud junto al Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, el sábado 17 de septiembre iluminaron, de color naranja, algunos monumentos y Hospitales de la Ciudad desde la madrugada hasta el final del día.

Según lo establecido por la OMS, los objetivos de esta fecha hacen referencia a “despertar una mayor concienciación y participación de la sociedad, ampliar los conocimientos en todo el mundo y fomentar la solidaridad y la adopción de medidas para promover la seguridad del paciente”.

En esta ocasión el tema elegido para concientizar fue: “La Seguridad de los Medicamentos” bajo el lema: “Medicación sin daño”, ya que dentro de las acciones que comprende la Seguridad del Paciente, la Farmacovigilancia cumple un rol central, como una práctica regulada con normas que detectan, evalúan y previenen posibles riesgos derivados del uso de los medicamentos.

“Los daños causados por la medicación representan el 50% del total de los daños evitables en la atención médica. Si se evitan los errores de medicación, pueden ahorrarse US$ 42.000 millones del gasto sanitario total en todo el mundo”, destacan desde la OMS.

Y afirman: “Todas las personas del mundo tomarán, en algún momento de su vida, medicamentos para prevenir o tratar enfermedades. Sin embargo, los medicamentos a veces causan daños graves si se almacenan, prescriben, dispensan o administran indebidamente o si se controlan de forma insuficiente”.

En este sentido, los monumentos que se iluminaron de naranja, desde la madrugada hasta el final del día 17 de septiembre, fueron el Obelisco, (excepto por la interrupción entre 19 y 22 hs por el festival de tango), el Puente de la Mujer, el Monumento a los Españoles, el Monumento de Plaza Congreso, la Floralis, la Torre Monumental, la Usina del Arte, el Palacio Lezama, y el Planetario. Además, se sumaron a esta iniciativa los Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Día Mundial de la Seguridad del PacienteEsta fecha se estableció en 2019 con el objetivo de “dar a conocer las cuestiones conexas en todo el mundo, fomentar la colaboración de la población en la seguridad de la atención de salud y promover las acciones mundiales para mejorar la seguridad de los pacientes y reducir los daños que puedan afectarles”.En años anteriores los lemas hacían referencia a la atención segura de la madre y el recién nacido (2021) y a la seguridad del personal sanitario (2020). Mientras que, en 2019 se celebró el primer día a nivel mundial y se instó a los ciudadanos a demostrar su compromiso con la causa.Objetivos del Día Mundial de la Seguridad del Paciente de 2022:
    • Aumentar la concienciación mundial sobre la elevada carga de daños relacionados con los medicamentos debido a errores de medicación y prácticas inseguras, y abogar por la adopción de medidas urgentes encaminadas a mejorar la seguridad de la medicación.
    • Implicar a las principales partes interesadas y a los asociados en los esfuerzos para prevenir los errores de medicación y reducir los daños relacionados.
    • Empoderar a pacientes y familiares para que participen activamente en el uso seguro de los medicamentos.
    • Ampliar la aplicación del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: Medicación sin daño.

Fuente: http://www.consensosalud.com.ar/

12 de mayo: «Día Internacional de la Enfermería»

Santiago Feliu No Comments

El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, con el objetivo de brindar un merecido homenaje a todos los enfermeros y enfermeras, que a nivel mundial realizan esta labor para toda la humanidad, así como rendir tributo a Florence Nightingale, que nació un 12 de mayo y es considerada la fundadora de la enfermería moderna.

Personalmente lo dedico a mi amada esposa Paola Serrudo quien para mi es una de las mejores enfermeras de este universo y amo con todo mi corazon.

Origen del Consejo Internacional de Enfermería

ElConsejo Internacional de Enfermeríafue fundado en el año 1899 y actualmente está conformada por 130 asociaciones nacionales de enfermeros y enfermeras.

Es la primera organización a nivel mundial que representa a todos los profesionales de esta especialidad. Entre sus principales objetivos están:

  • Brindar cuidados de enfermería de excelente calidad, para la población en general.
  • Ofrecer políticas de salud asertivas en todo el mundo.
  • Lograr avances de los conocimientos de enfermería.
  • Mayor y mejor presencia de una profesión mundialmente conocida y respetada.
  • Ofrecer recursos humanos de enfermería competentes y satisfactorios.

Lema 2022: Enfermería: Una voz para liderar – Invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global

En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un tema central. Para el año 2022 el lema es «Enfermería: Una voz para liderar – Invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global».

Con ello se pretende aunar esfuerzos orientados a gestionar recursos de apoyo a este valioso sector de la salud, en aspectos tales como la formación, el liderazgo, el empleo y la práctica de la enfermería.Asimismo, velar por los derechos de estos nobles profesionales.

Se trata de visibilizar la capacidad de adaptación y resiliencia de los enfermeros y enfermeras ante circunstancias adversas en el cumplimiento de su labor, siendo reconocidos como verdaderos líderes en el campo de la salud.

¿Quién fue Florence Nightingale?

Florence Nightingale nació en Florencia, Italia (1820-1910). Fue considerada la fundadora de la enfermería moderna. Gracias a ella, se establecieron métodos estadísticos de servicios sanitarios y epidemiología. Por otra parte, su modelo de atención al paciente se orientó a preservar la energía vital, valiéndose de la propia naturaleza para lograr la sanación.

Por su gran trabajo en pos del bienestar de la salud y el bienestar en los seres humanos, fue la primera mujer en ser galardonada por la American Statistical Asoociation y también tuvo el honor de pertenecer a la Royal Statistical Societty en Gran Bretaña.

Esta extraordinaria mujer fue apodada como el Ángel de los Tullidos y también la Dama de la Lámpara. Se transformó en una verdadera leyenda, al convertirse en una enfermera voluntaria para prestar servicio asistencial a los soldados en batalla, durante la guerra franco rusa en el año 1854.

A partir de ese momento y gracias a su empeño, mejoró la atención y la baja de los soldados combatientes. Para ello contó con la ayuda de 38 enfermeras más que reclutó para brindar asistencia sanitaria, lo cual resultó una verdadera hazaña revolucionaria, ya que se logró una notable mejoría de los heridos, así como una reducción significativa de soldados fallecidos por falta de salubridad y atención médica.

Las mejores películas sobre enfermería

La gran pantalla también ha sido el escenario para rendir un merecido homenaje a todas aquellas personas que dedican su vida a realizar una ejemplar labor en el sistema de salud, en los distintos centros asistenciales alrededor del mundo. Aquí te dejamos algunos títulos de las mejores películas y series televisivas, para disfrutar y compartir:

  • The Good Nurse (EEUU. Director: Tobías Lindholm. Año 2022): un asesino en serie apodado «Ángel de la Muerte» es un enfermero que se gana la vida como cuidador. Ha asesinado a más de 300 personas en nueve hospitales.
  • Nurses (Canadá. Director: Adam Pettle. Año 2020): serie que muestra la vida y experiencias de cinco enfermeras que trabajan en un hospital de Toronto.
  • Munchausen by Internet (EEUU. Director: Michael Feifer. Año 2019): una pareja contrata a una enfermera para cuidar a su hijo enfermo, sin sospechar que es un «ángel de la muerte» con malas intenciones.
  • Luz de Soledad (España. Director: Pablo Moreno. Año 2016): producción española que muestra como ha sido la labor misionera de las monjas en el cuidado y atención de las personas mayores, así como todos los obstáculos, sacrificios que deben enfrentar para cumplir su misión.
  • Nurse (Reino Unido. Director: Ian Fitzgibbon. Año 2015): serie televisiva que describe la historia de una enfermera psiquiátrica y sus peculiares pacientes con problemas psicológicos.
  • Call The Midwife (Reino Unido. Directora: Philippa Lowthorpe. Año 2012): serie para televisión que refleja la historia de enfermeras-matronas que cuidan mujeres de sectores de bajos recursos en Londres, durante los años cincuenta y sesenta.
  • Hawthorne (EEUU. Director: John Masius. Año 2009): en esta serie para TV la enfermera jefa de un hospital lleva adelante su carrera y su vida personal, liderando un equipo de trabajo y el cuidado de pacientes.
  • Mercy (EEUU. Director: Gail Berman. Año 2009): serie televisiva que se basa en la vida de tres enfermeras y su trabajo en el hospital atendiendo a pacientes.
  • Nurse Jackie (EEUU. Director: . Año 2009): serie controversial que muestra a una enfermera con problemas de abuso de sustancias estupefacientes, debiendo equilibrar sus responsabilidades en el trabajo y sus problemas personales.
  • Florence Nightingale (Reino Unido. Director: Norman Stone. Año 2008): producción autobiográfica de esta insigne enfermera, que se convirtió en una leyenda por su excelente desempeño durante la Guerra de Crimea.
  • Hablé con Ella (España. Director: Pedro Almodóvar. Año 2002): un enfermero se enamora de una bailarina desconocida. Por coincidencia del destino ella sufre un accidente, quedando en coma.
  • El Paciente Inglés (Reino Unido. Director: Anthony Minghella. Año 1996): durante la Segunda Guerra Mundial una joven enfermera canadiense se dedica a cuidar a un paciente con el rostro desfigurado por el fuego.
  • Mapa de la Vida (EEUU. Director: Scott Elliott. Año 1999): una enfermera escolar que vive en Wisconsin junto a su familia sufre un accidente, que cambiará radicalmente su vida.
  • Adiós a las armas (EEUU. Director: Charles Vidor. Año 1957): película que narra el romance entre un médico y una enfermera. Vivieron juntos los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y a partir de allí, comienzan una hermosa historia de amor.

¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Enfermería?

La celebración de esta efeméride tiene mayor relevancia, debido al reconocimiento a la loable labor de estos profesionales de la salud, ante la emergencia sanitaria mundial debido a la pandemia por COVID-19.

Se organizan jornadas internacionales, con la participación de instituciones, fundaciones y facultades universitarias en el área de la salud.

Asimismo, se llevan a cabo en varios países eventos conmemorativos y de reconocimiento a la trayectoria de destacados profesionales de la enfermería.

Comparte en las redes sociales imágenes, videos e información interesante sobre el Día Internacional de la Enfermería.

Saludos a mis queridos colegas!

Feliz Día de la Mujer y Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer!

Santiago Feliu No Comments

Aprovecho para dedicárselo a mi amada esposa Pao, mi súper Sister Jaz y a mi gran Mama todas unas trabajadoras con un corazón que vale su peso en Oro!

Todos los 8 de marzo se conmemora en todo el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Esta es la historia del día.

Aunque mucha gente tenga como costumbre regalar flores, lo cierto es que lejos de tratarse de un día festivo, y contrariamente a lo que se cree en muchos círculos sociales, su origen se enmarca en un contexto histórico e ideológico determinado por profundas desigualdades de género.

8 de marzo de 1908

El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).


(Foto: Magdalena Giménez, «Tres mujeres II»).

Una fuerza arrolladora recorre el mundo

Este 8M 2020, una cantidad innumerable de colectivos sociales en el mundo entero saldrán a las calles contra el patriarcado, que reproduce la desigualdad, y contra el capitalismo salvaje, que la alienta. Grupos, gremios, agrupaciones, fundaciones y ONGs del mundo entero se unen en la lucha y encabezan de forma auto convocada el Paro Internacional de Mujeres, con reclamos -entre otros, contra los femicidios, la brecha salarial, el acoso, las desigualdades en todas sus formas, y en pos -entre otros, de la igualdad, la libertad, derechos laborales, profesionales y personales.

Una línea de tiempo que sabe de lucha

  • 1909: de conformidad con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos, el 28 de febrero se conmemoró en Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer.
  • 1910: la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la conmemoración.
  • 1911: como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con concentraciones a las que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
  • 1913-1914: en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres realizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
  • 1917: como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
  • 1975: coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer, por primera vez, el 8 de marzo.
  • 1995: la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
  • 2014: la 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”.

Fuente: www.un.org

Se detectó en Argentina un contagiado con la nueva cepa de Inglaterra

Santiago Feliu No Comments

Un hombre que reside en Reino Unido llegó al país a fines de diciembre y se le detectó la cepa de coronavirus de ese país.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, anunció esta mañana a primera hora que el «Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-COV-2 detectó en un viajero proveniente del exterior la variante del SARS-CoV-2 del Reino Unido”.

En principio, se sabe que se trata de un argentino que vive en Inglaterra y que tiene entre sus antecedentes de viaje un paso por Austria y Alemania, siempre por razones laborales. La persona llegó en diciembre desde Frankfurt y no ha presentado síntomas.

Según trascendió, lo testearon en Ezeiza y días después se confirmó que había dado positivo para covid-19 y que, a su vez, se trata de una nueva cepa, específicamente de la primera, la cual fue hallada en Inglaterra.

Hasta el momento no se registró en el país la variante VOC 202012/02, que había sido detectada por primera vez en Sudáfrica.

Roberto Salvarezza@RCSalvarezzaEl Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-COV-2, creado por @ciencia_ar, detectó en un viajero proveniente del exterior la variante del SARS-CoV-2 del Reino Unido. Ya se ha informado a las autoridades sanitarias.8:01 AM · Jan 16, 2021934See the latest COVID-19 information

https://mobile.twitter.com/RCSalvarezza/status/1350397833942327296?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1350397833942327296%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fd-8482974743336181159.ampproject.net%2F2012301722001%2Fframe.html

Covid-19 ‘deja’ un déficit de 10 millones de enfermeros en todo el mundo

Santiago Feliu No Comments

Denuncian que, junto con la falta estructural que arrastra la atención sanitaria, habrá que ampliar plantillas

10,6 millones de enfermeras. Ese es el déficit que, según el informe State of the Worlds Nursing (Sown), tienen los sistemas sanitarios de todo el mundo con las plantillas de Enfermería. Y es que, según el documento  “¿Envejeciendo bien? Políticas para sostener a las enfermeras más mayores en el trabajo” basado en el informe de la Organización Mundial de la Salud “Situación de la Enfermería en el Mundo” y publicado por el Centro Internacional de Migraciones de Enfermeras (ICNM), el mundo afronta la atención sanitaria al ciudadano con un déficit de 4,7 millones de enfermeras que se van a duplicar a causa de las jubilaciones y de la sobrecongestión laboral acarreada del impacto de la pandemia del coronavirus Covid-19.

En base a una medición global, en todo el mundo hay 27,9 millones de enfermeras, pero serían necesarias 38,5 millones para poder atender correctamente a toda la población. El déficit se sustenta en dos pilares fundamentales: las políticas de empleo por las cuales gran parte del músculo laboral son enfermeras con una edad que supera los 55 años (y que necesitan un ‘recambio’ rápido) y “la necesidad de hacer frente a un desafío como la pandemia del coronavirus Covid-19″.

Así las cosas Sown estima que 4,7 millones de enfermeras que son necesarias deberían de ser formadas “únicamente para reemplazar a las enfermeras mayores que se jubilan y, además, formar a 5,9 millones de enfermeras más para cubrir las necesidades de la población derivadas de la pandemia del coronavirus Covid-19. “En total, se necesitarían 10,6 millones de enfermeras más”, explican.

En base al citado informe, por cada 10 enfermeras ‘nuevas’ formadas únicamente para paliar la escasez de profesionales, habría que capacitar a otras 8 profesionales para cubrir a aquellas que ya están ejerciendo, pero se van a jubilar antes de 10 años. El estudio, realizado con documentos deAustralia, Canada, China, Finlandia, Singapur, España, Tailandia, Reino Unido y Estados Unidos, muestra además los problemas que tienen las plantillas enfermeras cuando se acercan a su etapa de jubilación.


Dos estudios que analizan la situación española

En un contexto laboral español en el que existe una gran penosidad de los turnos enfermeros de 12 horas en el entorno hospitalaria y donde no existe la posibilidad de la prejubilación, el informe refleja un importante hecho que ocurre, específicamente, entre las enfermeras españolas. Según el citado documento, en una encuesta publicada en 2013 por España se denunciaba que las enfermeras de más de 50 años afrontaban su trabajo con un “menor compromiso afectivo e implicación laboral”.

En un estudio anónimo en el que participaron casi 500 profesionales, se discernió que cuando más mayor era el profesional de enfermería más quería prejubilarse. Así, cuando no existía esa posibilidad de adelantar su edad de jubilación o, simplemente, se acercaban a finalizar sus años trabajando, las profesionales experimentaban niveles “más altos de agotamiento y mayores actitudes laborales negativas”. Según el estudio del que se hace eco Sown, presentaban más deficiencia de salud informada y realizaban mayores demandas laborales.

Además, el documento también muestra otro trabajo de campo, en este caso realizado en 2018, que examinaba los antecedentes de la conductas de preparación para la jubilación en enfermeras mayores de 55 años e identificaba las diferencias de género. Dicho estudio longitudinal de pares emparejados de dos ondas contó con unamuestra tomada de cinco hospitales públicos y 132 enfermeras de más 55 años. En sus respuestas, ellas se mostraban menos preparadas para afrontar económicamente la merma que suponía una prejubilación que ellos.

Fuente : redacción médica

Por qué se celebra el Día del Trabajador este 1º de Mayo

Santiago Feliu No Comments

En 1886 fueron ejecutados trabajadores de Estados Unidos tras realizar una serie de huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales.

El 1º de mayo de cada año se conmemora el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los «Mártires de Chicago«, así denominado un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por realizar un reclamo laboral.

Los trabajadores demandaban la reducción de la jornada laboral a 8 horas, ya que solían trabajar hasta 16 horas diarias. Ante la presión de los paros el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley que establecía las 8 horas de trabajo diario.

Sin embargo el sector empresarial decidió no acatarla, por lo que los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo. Un movimiento liderado por Albert Pearsons juntó a más de 80 mil trabajadores. Fue calificado como «indignante e irrespetuoso» y como un «delirio de lunáticos poco patriotas».

Por qué se celebra el Día del Trabajador este 1 de Mayo

Para los que lo criticaban, el pedido era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo». El conflicto se extendió a otras ciudades y terminaron parando más de 400.000 obreros en 5.000 huelgas simultáneas. Tanto el gobierno como el sector empresarial creían que estaban ante el inicio de una revolución anarquista.

La fábrica McCormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo la policía disparó contra los manifestantes en las puertas de la empresa. Los días siguientes murieron más trabajadores hasta que el cuarto día estalló una bomba contra las fuerzas policiales en un suceso conocido como «el atentado de Haymarket».

Por qué se celebra el Día del Trabajador este 1 de Mayo

El 21 de junio comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los presuntos promotores del conflicto. Condenaron a dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. Estas 8 personas se convirtieron en los Mártires de Chicago, y en su conmemoración se declaró que el 1° de mayo sería el Día Internacional del Trabajador.

10 medidas que deben adoptar las empresas para afrontar una pandemia

Santiago Feliu No Comments

Un artículo que me gustó mucho y me parece que sería buen punto de partida para las empresas.

En un momento en el que la mayoría de los países están luchando contra la pandemia, el papel que desempeñan las empresas en este escenario es fundamental.  Como actores clave de la economía, la responsabilidad social de las compañías consiste en llevar a cabo una buena gestión empresarial y, principalmente, garantizar la seguridad y la organización adecuada de todos sus empleados.

En este momento, las empresas se están enfrentando a diversos riesgos estratégicos y operacionales, como el retraso o la interrupción del suministro de materias primas; los cambios en la demanda de los clientes; el incremento de los costes; las reducciones logísticas que provocan retrasos en entregas; los problemas de protección de la salud y la seguridad de los empleados; la insuficiencia de mano de obra; o las dificultades relacionadas con el comercio de importación y exportación.

Partiendo de un análisis de las principales prácticas empresariales, en materia de planificación de continuidad de negocios y gestión de emergencias, exponemos 10 medidas para hacer frente con garantías a esta situación:
 

1. Establecer equipos de toma de decisiones de emergencia.

Todas las compañías deberían contar con un “Equipo de Respuesta a Emergencias» que establezca la estrategia y marque los objetivos del plan de emergencia, garantizando que se toman las decisiones de la manera más rápida y acertada posible.

Este grupo también debería evaluar los puntos fuertes y débiles de la compañía y de sus profesionales para ajustar procesos en momentos de crisis.

2. Evaluar los riesgos y establecer los mecanismos de respuesta de emergencia

Muchas empresas multinacionales han establecido «planes de contingencia para emergencias» o «planes de sostenibilidad empresarial», que suelen aplicarse inmediatamente en caso de una emergencia importante.

Si una empresa no tiene un plan de este tipo, debe realizar una evaluación exhaustiva de todos los riesgos de inmediato, analizando el capital humano de la compañía, las subcontrataciones, la cadena de suministro, los clientes y el sector público (gobiernos).

De acuerdo con la evaluación de riesgos, la empresa debe responder a cuestiones relacionadas con el espacio de oficinas, los planes de producción, las adquisiciones, el suministro y la logística, la seguridad del personal y el capital financiero, así como organizar otros aspectos relevantes relacionados con los planes de emergencia y la división del trabajo.

3. Establecer un mecanismo de comunicación de información positiva para empleados, clientes y proveedores, y crear documentos de comunicación estandarizados.

Es necesario mantener una comunicación fluida tanto con los públicos internos como con los externos, así como reforzar los servicios de atención al cliente. De esta forma evitaremos que se produzca una opinión pública negativa.

Al mismo tiempo, el sistema de información establecido en la empresa debe utilizarse para recopilar, transmitir y analizar la información sobre epidemias y emitir avisos de riesgo inmediatos.

4. Mantener el bienestar físico y mental de los empleados

Según una encuesta realizada recientemente por Deloitte, el 82% de las empresas afirma que la flexibilidad en el trabajo es, en estos momentos, el medio más importante de gestión de los profesionales.

Es recomendable que las empresas establezcan mecanismo de vacaciones y trabajo flexible, utilizando los medios técnicos y tecnológicos disponibles para establecer métodos de trabajo no presencial durante periodos extraordinarios.

Además, la empresa debe establecer un sistema de vigilancia de la salud de los empleados y mantener la información personal sobre la salud de estos con total garantía de confidencialidad.

La empresa debe garantizar la seguridad de los entornos de trabajo mediante la limpieza y desinfección de estos espacios, cumpliendo con los requisitos de gestión de la higiene de las autoridades de salud pública nacionales y regionales para los periodos de enfermedades infecciosas graves.

La empresa debe reforzar la educación sobre seguridad epidémica, establecer directrices contrastadas de autoprotección de los empleados y aumentar la conciencia sobre la seguridad y la prevención de riesgos.

5. Centrarse en los planes de respuesta por los riesgos generados en la cadena de suministro.

Las empresas suelen contar con materias primas suficientes y diferentes canales de adquisición de las mismas para no tener que detener la producción o reemprenderla en cuanto pase el periodo de cuarentena.

En la gestión de los inventarios, las organizaciones deben tener en cuenta factores como el bloqueo del consumo, el correspondiente aumento de los costes financieros y la presión sobre el flujo  de efectivo.

Al mismo tiempo, en las industrias con ciclos de producción prolongados, las organizaciones deben prepararse con antelación para un repunte del consumo cuando la epidemia se haya calmado, para evitar el riesgo de un inventario insuficiente.

6. Desarrollar soluciones para los riesgos de cumplimiento y mantenimiento de las relaciones con los clientes que surgen de la incapacidad de reanudar la producción a corto plazo.

Después de una situación de emergencia sanitaria, las organizaciones deben trabajar estrechamente con los clientes para comprender los cambios que ha sufrido el mercado y entender el impacto de reanudar su actividad., 

Además, es importante analizar exhaustivamente los contratos, ya que, debido a las causas excepcionales y a las leyes emitidas durante el periodo de crisis, puede que los incumplimientos de contrato no tengan consecuencias legales.

Las empresas deben identificar y evaluar los contratos cuya ejecución pueda verse afectada y notificarlo con celeridad a los clientes, para mitigar las posibles pérdidas, así como evaluar si es necesario firmar un nuevo contrato o cláusulas adicionales. Es importante generar y conservar todas las evidencias documentales para utilizarlas en posibles demandas civiles.

7. Responsabilidad social y estrategias de desarrollo sostenible en la toma de decisiones.

La publicación de información corporativa adecuada sobre la crisis puede mejorar la imagen pública de una empresa.

Es necesario poder aplicar la responsabilidad social de las empresas desde las perspectivas del medio ambiente, la sociedad, la economía y la estabilidad de los empleados, así como coordinar las relaciones con la comunidad y las empresas de suministros. Se debe evaluar el posible impacto y la duración de la epidemia, ajustar los planes y, a nivel de los accionistas o del consejo de administración, comunicar las medidas propuestas y los resultados de las mismas.

8. Elaborar un plan de gestión de los datos de los empleados, la seguridad de la información y la privacidad.

Las empresas deben establecer mecanismos de gestión de los datos de los empleados y registrar al personal interno y externo, a los proveedores y al resto de empleados con el que la organización tenga contacto.

También es necesario formular planes de respuesta de emergencia en materia de seguridad de la información para garantizar la misma y la estabilidad de las operaciones. Deben existir protocolos para asegurar el funcionamiento de redes, sistemas y aplicaciones.

Es fundamental proteger la privacidad personal y de los datos, tanto de clientes como de empleados. En el caso de los datos clínicos y médicos, se debe establecer un control de acceso y un nivel de protección adecuado y según lo establecido por la regulación.

9. Las empresas deben considerar la posibilidad de ajustar sus presupuestos y sus planes de ejecución.

Aconsejamos a las empresas prestar especial atención al flujo de caja, para garantizar la seguridad de los fondos, de acuerdo con el ritmo de los proveedores y los planes de trabajo de los empleados.

Además, se debería prestar especial atención a la situación del comercio internacional de importación y exportación, en particular a los cambios producidos de manera repentina o a los posibles impactos en los lugares de origen de los principales productos, lo que podría dar lugar a considerables pérdidas en la propia empresa. Para evitar estos incidentes, las empresas deben establecer diferentes escenarios que incluyan las respuestas que se llevarían a cabo en estas situaciones, como planes de emergencia para proveedores básicos, proveedores alternativos y la consideración de otros medios de transporte.
 

10. Actualizar los mecanismos de gestión de riesgos de la empresa.

Según la encuesta de Deloitte sobre Gestión de Riesgos Empresariales, el 76% de los responsables de riesgos cree que su empresa podría responder eficazmente si mañana se produjera una emergencia importante. Sin embargo, solo el 49% de las empresas ha elaborado manuales pertinentes y realizado pruebas previas basadas en escenarios de emergencia. Además, solo el 32% de las empresas ha llevado a cabo ejercicios de simulación de emergencias para
cada uno de esos escenarios.

La mayoría de las empresas están expuestas a sufrir diferentes tipos de crisis por riesgos inesperados en cualquier momento. Por ello, es fundamental establecer o mejorar sus sistemas de gestión de riesgos para poder identificarlos y elaborar un plan de mitigación.

Fortalecer el sistema de gestión de riesgos es tan importante como hacer frente a los acontecimientos negativos cuando estos se producen.

Fuente: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/10-medidas-adopcion-empresas-para-afrontar-pandemia.html

Coronavirus: El Gobierno Nacional implementará un Ingreso Familiar de Emergencia

Santiago Feliu No Comments

El Gobierno Nacional decretó la creación de un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) destinado a compensar la pérdida o grave disminución de los ingresos de personas vinculadas al sector informal, monotributistas de bajos recursos y los trabajadores y las trabajadoras de casas particulares que se ven afectados por la emergencia sanitaria.

Compartir en
redes sociales

Publicado el martes 24 de marzo de 2020


El Gobierno Nacional dictó el Decreto N° 310/2020 que establece la creación de un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) con el objetivo de sostener la economía de las personas vinculadas al sector informal, monotributistas de bajos recursos y los trabajadores y las trabajadoras de casas particulares que se ven afectadas por la emergencia sanitaria.

El Ingreso Familiar de Emergencia consiste en una prestación monetaria no contributiva de carácter excepcional destinada a compensar la pérdida o grave disminución de los ingresos de las personas afectadas por la situación de emergencia sanitaria declarada por el Decreto N° 260/20.
El IFE será otorgado a las personas que se encuentren desocupadas, que se desempeñen en la economía informal; sean monotributistas inscriptos en las categorías “A” y “B”; monotributistas sociales y trabajadores y trabajadoras de casas particulares. Los mismos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
– Ser argentino o argentina nativo/a o naturalizado/a y residente con una residencia legal en el país no inferior a dos años.
– Tener entre 18 y 65 años de edad.
– No percibir el o la solicitante o algún miembro de su grupo familiar, si lo hubiera, ingresos por: Trabajo en relación de dependencia registrado en el sector público o privado. monotributistas de categoría “C” o superiores y régimen de autónomos, prestación por desempleo, jubilaciones, pensiones o retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, planes sociales, salario social complementario, Hacemos Futuro, Potenciar Trabajo u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales, a excepción de los ingresos provenientes de la Asignación, Universal por Hijo o Embarazo o PROGRESAR.

Además, la prestación la percibirá un solo integrante del grupo familiar y se abonada por única vez en el mes de abril del 2020 por un monto de $10.000.
Cabe destacar que el Ingreso Familiar de Emergencia deberá ser solicitado ante la ANSES y los datos consignados en la solicitud serán considerados en carácter de Declaración Jurada por parte del solicitante.
En forma previa al otorgamiento de la prestación, la ANSES realizará evaluaciones socioeconómicas y patrimoniales sobre la base de criterios objetivos que fije la reglamentación, con el fin de corroborar la situación de real necesidad del individuo y de su grupo familiar.

Prescripción enfermera: «El grupo de trabajo debería estar ya y no es así»

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica entrevista a Florentino Pérez Raya para realizar un repaso de la situación de la profesión enfermera

El Consejo General de Enfermería (CGE) “no está contento” con cómo se está desarrollando el Real Decreto de Prescripción Enfermera aprobado hace seis meses por el Ministerio de Sanidad de María Luisa Carcedo. Así se lo ha confirmado el presidente del órgano representante de la profesión, Florentino Pérez Raya, a Redacción Médica en una entrevista en la que ha confirmado que el grupo de trabajo de Protocolos y Guías Clínicas que define este Real Decreto no está constituido. “Es cierto que el momento político no ayuda, pero es un tema técnico y profesional que no debe pararse”, ha ratificado Pérez Raya.

“A estas alturas el sistema de acreditación para reconocer a las enfermeras como prescriptoras debería estar implantado en todas las comunidades autónomas, así como la dispensación enfermera”, ha introducido el presidente. Hay que recordar que, actualmente, solo Andalucía y Baleares han implantado el RD. Por su parte,la Comunidad Valenciana está en el periodo del redactado y Cataluña prevé implantarlo en julio.


EL CGE se ofrece como interlocutor entre la privada y el Ministerio para acreditar a enfermeras como prescriptoras

Pero, además de la lentitud de la puesta en marcha autonómica, hay que destacar un segundo problema: el ‘abandono’ de las enfermeras de la sanidad privada. La acreditación, por el momento se está dispensando desde los servicios públicos de salud algo que deja a las profesionales que ejercen en la privada más “desamparadas”.

De esta forma -aunque en Andalucía esté implantado el Real Decreto-, solo están prescribiendo las enfermeras del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y las de la sanidad privada no. Tal y como ha confirmado a Redacción Médica,el Gobierno de Baleares sí ha contemplado a la privada. Para ellas, han habilitado un procedimiento para realizar la solicitud a la Dirección General de Acreditación, Docencia e Investigación en Salud, organismo que acredita las competencias sanitarias.

Por todo ello, el Consejo General de Enfermería se ha ofrecido como interlocutor entre ambas instituciones para agilizar el trámite de las enfermeras de la privada de forma unificada y en todo el territorio nacional. “Es algo que se consensuó en el Consejo Interautonómico de la Organización Colegial. Nos hemos ofrecido para gestionar la información que tienen que aportar los enfermeros desde los Colegios Oficiales. Además de acreditar el tiempo de colegiación y el ejercicio profesional en el ámbito privado para trasladarlo a las comunidades autónomas con el propósito de que se pueda emitir la correspondiente acreditación”, ha explicado Pérez Raya a este medio.


Las peticiones al nuevo Ministerio

A apenas unos días de las elecciones generales, el presidente del Consejo General de Enfermería tiene sus propias peticiones al futuro Gobierno de España que se sustentan, principalmente, en una apuesta por las enfermeras españolas con el incremento de los ratios y el reconocimiento y protagonismo de las enfermeras gestoras en políticas sanitarias de primer nivel. “Queremos un desarrollo efectivo de las especialidades de enfermería, mayor protagonismo en gestión de casos y atención al paciente crónico”ha enumerado el máximo representante de la profesión.

Precisamente sobre el valor de la enfermera, Florentino Pérez Raya destaca la necesidad de desarrollar el Real Decreto 450/2005 de Especialidades Enfermeras. “Es necesaria una definición clara de laespecialidad de Enfermería Médico Quirúrgica (aún sin realizar 14 años después del RD), así como definir las categorías profesionales de enfermera especialista en todas las comunidades autónomas”, manifiesta el profesional. A este respecto, el CGE denuncia que todavía no se haya definido del catálogo de puestos y el perfil de enfermera especialista dentro de las organizaciones sanitarias.


EIR y vía excepcional para comunitaria

Sobre el número de plazas convocadas anualmente vía EIR, Pérez Raya se une al lamento de los médicos y asegura que son “claramente insuficientes”. “En este último año se han convocado sólo 1.300 plazas en todo el territorio nacional y de todas las especialidades”, cifra.

Para terminar, el organismo nacional confirma que la fecha para acreditar (por la vía extraordinaria) la especialidad de Familiar y Comunitaria continúa como anunció el Ministerio hace unos meses: para finales de este año.

“Están baremando los 42.000 expedientes presentados por la vía excepcional para esta especialidad. Se nos ha trasladado desde el Ministerio que puede estar finalizado para finales de este año 2019. Lamentablemente, esta situación ha generado un problema muy importante para la profesión en esta especialidad y esperamos se cierre cuanto antes”, finaliza Florentino Pérez Raya.