Noticias

¿Por qué es necesario el Design Thinking en los RRHH?

Santiago Feliu No Comments

Es muy probable que ante el reto de dibujar una casa, cualquier empleado de cualquier empresa dibuje un esquema similar: un edificio a dos aguas, con una puerta, dos ventanas, puede que con una chimenea e incluso un árbol al lado. En función del origen y la cultura de la persona, el estilo arquitectónico puede variar, pero en esencia todo se mantendrá constante.

Esto nos demuestra que la creatividad no es una característica individual e innata, sino que es una cualidad que se potencia con el trabajo en grupo y con la práctica. Cualquier empresa que se precie y que busque potenciar el lado creativo de las personas necesariamente deberá potenciar la colaboración y la práctica, esta última junto con formación específica.

La creatividad no es una moda pasajera, ni algo cool. Es una necesidad ante la ola de robotización y de automatización que todas las industrias y procesos van a experimentar. Todas aquellas tareas monótonas, meramente productivas y en cuyo desempeño no sea necesaria la presencia del ser humano, serán realizadas por robots físicos o digitales. Por lo tanto, la principal ventaja competitiva de nuestras organizaciones será nuestra capacidad de trabajar en equipo con el objetivo de crear y mejorar constantemente nuestro negocio. El design thinking es una buena metodología, quizá la mejor o más extendida, sin duda una buena base para empezar a practicar la creatividad en equipo.

Esta metodología se basa en los pasos básicos del proceso de trabajo de un diseñador: investigar, diseñar, probar y rectificar hasta conseguir la solución deseada. Eso sí, y aquí viene la potencia del design thinking, todo se realiza alrededor de las personas. El cliente final siempre se coloca en medio del proceso y éste siempre lo realiza un equipo. Así, las ideas (a veces llamadas innovación) no surgen de una única persona sino del trabajo conjunto de varias. Estos equipos de trabajo siempre son multidisciplinares y el rol de un participante puede ser distinto en cada proyecto que participe. No es conveniente encasillar a las personas por su formación, es mejor tener un conocimiento profundo de sus cualidades y hacerlas participar en aquellos proyectos que requieran de sus características y/o le motiven. Cuando las organizaciones hayan madurado en este aspecto, lo más normal es que los equipos se configuren de manera natural y que las personas evolucionen adquiriendo nuevos conocimientos y capacidades o perfeccionando las suyas propias.

Para un departamento de RRHH, la utilidad del design thinking no se limita únicamente a su implantación en la organización. Puede resultar muy útil como herramienta a la hora de diseñar un proceso de formación, un itinerario que desemboque en un cambio cultural o cualquier otro proceso en el cual sea necesario aportar soluciones nuevas y personalizadas a la gestión de las personas de nuestra organización. Es evidente que la sociedad cambia y que el relevo generacional es cada vez más rápido, más diverso y multicultural. Esto es un aliciente más que suficiente para que los departamentos de RRHH encuentren nuevas maneras de potenciar a las personas, de ofrecerles retos y oportunidades y, en definitiva, de convertirse en un polo atractivo de atracción y retención de talento.

Fuente : RRHHDigital


HANTAVIRUS, LAS 4 PREGUNTAS PARA SABER MÁS SOBRE ESTA PATOLOGÍA

Santiago Feliu No Comments

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada precisamente por el virus Hanta. Los ratones silvestres son el vector que lo transmite a las personas, ya que eliminan eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.

Se trata de una enfermedad causada por un virus que pueden desencadenar una serie de síntomas peligrosos para el organismo

Recientemente, se conoció la noticia de un brote de hantavirus en algunas provincias del sur del país. Si bien se trata de un virus que puede provocar severas consecuencias en la salud de la persona que se contagia, no es una situación para entrar en pánico. Conocer las particularidades del virus y de la enfermedad es importante para tener tranquilidad al respecto y saber cómo tratarlo y prevenirlo.

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada precisamente por el virus Hanta. Los ratones silvestres son el vector que lo transmite a las personas, ya que eliminan eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.

¿Cómo se contagia?

El contagio siempre está relacionado con la presencia de ratas, que son el único animal que puede transmitirlo. La forma más frecuente de contagio es por inhalación; ocurre cuando se respira en lugares abiertos o cerrados, como galpones, huertas o pastizales, donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus y contaminaron el lugar.

Sin embargo, no es la única manera de contraer la enfermedad. También es frecuente que el virus entre al organismo a través del contacto directo, es decir, al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores.

Al igual que sucede con otras enfermedades, como la rabia por ejemplo, el hantavirus también puede contraerse a través de la mordedura de la rata infectada.

Por último, es importante tener en cuenta que la patología puede transmitirse por vía interhumana, es decir, de persona a persona a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea.

¿Cuáles son los síntomas?

La sintomatología de la enfermedad es muy similar a la de un estado gripal, por lo que la persona desarrolla fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. No obstante, no termina ahí, ya que después de algunos días también puede aparecer una dificultad respiratoria que puede agravarse y provocar lo que se conoce como “síndrome cardiopulmonar por hantavirus”. En estos casos, el cuadro se torna mucho más grave y puede incluso llevar a la muerte si la persona recibe la atención adecuada a tiempo.

¿Tiene tratamiento? ¿Cómo es?

Es importante tener en cuenta que no existe tratamiento específico. Sin embargo, aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.

¿Cómo se puede prevenir?

En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: el Norte -las provincias de Salta y Jujuy-, el Centro -Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos-, el Noreste -sobre todo en Misiones- y el Sur -Neuquén, Río Negro y Chubut-. Para prevenir esta enfermedad, sobre todo en las zonas mencionadas, es necesario tomar una serie de medidas de precaución. En primer lugar, todas las personas deben evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones, lo cual implica evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.

Para eso, es necesario tapar los orificios en puertas, paredes y cañerías.

Por otro lado, es importante realizar la limpieza -pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas- con una parte de lavandina cada nueve de agua, dejar 30 minutos y luego enjuagar toda la superficie limpiada. Si se sospecha que hubo o puede haber roedores, una de las principales recomendaciones es humedecer la superficie antes de empezar a limpiar, de modo tal que no se levante polvo y las personas no lo aspiren.

Por su parte, también se recomienda colocar huertas y leña a más de 30 metros de las viviendas, al igual que cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio. En este sentido, en caso de ir de campamento, es ideal hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.

Además de todas las recomendaciones para la prevención del contagio, es importante aclarar que en caso de tener alguno de los síntomas mencionados se debe hacer una visita urgente al médico. Así, el especialista podrá evaluar la gravedad del cuadro e indicar el tratamiento necesario.


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL UNA ALIADA EN LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

Santiago Feliu No Comments

Según un estudio, la inteligencia artificial puede estar preparada para detectar de manera precoz el cáncer de cuello de útero. La investigación indicó que los algoritmos informáticos pueden diagnosticar lesiones precancerosas “mucho mejor que las pruebas de detección convencionales”.

(Diario 26) Según un estudio revelado en los últimos días, la inteligencia artificial (IA) puede estar preparada para detectar de manera precoz el cáncer de cuello de útero. La investigación indicó que los algoritmos informáticos pueden diagnosticar lesiones precancerosas “mucho mejor que los expertos capacitados o las pruebas de detección convencionales”.

Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer cervical es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres, con un estimado de 570.000 nuevos casos a nivel mundial en 2018. Alrededor de 266.000 mujeres murieron de cáncer cervical a nivel mundial en 2012, 90% de ellas en países de ingresos bajos y medios, según la OMS.

Este avance se suma al hecho en los últimos años en busca de detectar y prevenir la propagación del virus del papiloma humano, que causa la mayoría de los casos de cáncer de ese tipo.

Mark Schiffman, uno de los autores del estudio y médico de la división de Epidemiología y Genética del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer, expresó: “El cáncer cervical es ahora una enfermedad de pobreza, de bajos recursos”.

Agregó: “Estamos tratando de encontrar formas que sean extremadamente baratas, extremadamente fáciles pero muy precisas, para poder atacar el cáncer de cuello uterino con la vacuna y también un poco más tarde a través de una técnica simple que se basa en teléfonos celulares o algo por el estilo”.

El equipo investigación elaboró un algoritmo a partir de un archivo de más de 60.000 imágenes cervicales recolectadas en Costa Rica, tomadas utilizando solo un espéculo, una luz pequeña y una cámara, sin necesidad de imágenes avanzadas.

La técnica de IA, llamada evaluación visual automatizada, encontró células precancerosas con un 91% de precisión, según un informe publicado en el diario del Instituto Nacional del Cáncer. En comparación, una revisión de un médico especialista descubrió el 69% de los cánceres previos, mientras que las pruebas de laboratorio convencionales como el Papanicolaou encontraron el 71%.

Tras este avance, buscan que se implemente en los próximos años e implementarlo en un lapso de cinco.


CUCAIBA CAPACITÓ EN PROCURACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN EL HOSPITAL “POSSE” DE SAN ISIDRO

Santiago Feliu No Comments

El Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA) y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) realizaron una jornada de capacitación.


El Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA) y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) realizaron una jornada de capacitación sobre “Sistema de procuración de órganos y tejidos” en el hospital central “Dr. Melchor Posse” de San Isidro, dirigida a médicos, enfermeros coordinadores hospitalarios y personal de salud de la región vinculado al trasplante.
El curso estuvo a cargo de Alejandro Yankowski, miembro de la Dirección Médica del INCUCAI y de las directoras asociadas del servicio provincial de procuración del CUCAIBA, Roxana Barragán y Celeste Farías. Se trabajó también en la implementación de la nueva ley 24.447 recientemente reglamentada.
Estas actividades se enmarcan en la tarea de difusión e información del CUCAIBA sobre la importancia de la donación de órganos, tejidos y células para trasplantes y la formación continua del personal profesional y técnico que interviene en esta tarea, a fin de dar respuesta a las necesidades de las personas en lista de espera.

UNA “ESPONJA” INTRAVENOSA ABSORBE EL EXCESO DE FÁRMACO

Santiago Feliu No Comments

Una esponja que se coloca en el torrente sanguíneo podría absorber el exceso de medicamento, reduciendo así los efectos secundarios de algunos tratamientos.

(Diario Médico) Una esponja que se coloca en el torrente sanguíneo podría absorber el exceso de medicamento, reduciendo así los efectos secundarios de algunos tratamientos. En concreto, así se ha demostrado utilizando este dispositivo con quimioterapia en un modelo experimental, según se publica en ACS Central Science.

La “esponja farmacológica” es un polímero absorbente que recubre un cilindro impreso en 3D para encajar con precisión en la vena que transporta la sangre que fluye fuera del órgano objetivo. En esta investigación concreta se empleó en el hígado. Cualquier fármaco que no haya asimilado el tumor es absorbido por esta esponja, lo que evitaría que el resto del medicamento llegara y potencialmente dañara a otros órganos.

De esta forma, se busca evitar los efectos secundarios dañinos de los agentes quimioterapéuticos tóxicos o incluso administrar dosis más elevadas de estos medicamentos en enfermedades, como el cáncer de hígado, que no responden a tratamientos más suaves.

La investigación se ha realizado con cerdos; en las primeras pruebas, el absorbente asimiló, de media, el 64% de la doxorrubicina. Este quimioterápico destruye más células tumorales cuando se administra en dosis más altas. Sin embargo, la mayoría de los pacientes no pueden tolerarlas, porque se asocia con insuficiencia cardíaca, entre otros efectos secundarios. Nitash Balsara, Steven Hetts, Joseph DeSimone, Hee Jeung Oh, entre otros investigadores de la Universidad de California en San Francisco y en Berkeley que han desarrollado el dispositivo, midieron la concentración de doxorrubicina en una vena ubicada a continuación del absorbente, y comprobaron que asimilaba los restos del fármaco. Según los investigadores, el implante de este dispositivo termporal podría contribuir a reducir los efectos secundarios o permitir elevar la dosis de quimioterapia.

“Los cirujanos alojan la esponja en la vena, como un stent, y lo dejan durante el tiempo que se administra la quimioterapia, durante unas horas”, explica Nitash Balsara, profesor de ingeniería química y biomolecular de la UC Berkeley.

“Empezamos a desarrollarlo con el cáncer de hígado porque es una gran amenaza para la salud, con decenas de miles de casos nuevos cada año, y puesto que ya tratamos este cáncer con quimioterapia intrarterial”, expone Steven Hetts, radiólogo intervencionista de la UC en San Francisco. “Pero si se piensa bien, este tipo de enfoque podría usarse para cualquier tumor o cualquier enfermedad que esté limitada a un órgano, y en la que se pretenda absorber el medicamento en el lado venoso antes de que llegue a distribuirse y causar efectos secundarios en otros lugares. En última instancia, nos gustaría utilizar esta tecnología en tumores renales y cerebrales”


ESTABLECEN LA GUÍA DE TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DE CÁNCER DE MAMA

Santiago Feliu No Comments

A través de la resolución 37/2019 la Superintendencia de Servicios de Salud estableció la Guía de Tratamiento de la Patología de Cáncer de Mama, con las recomendaciones basadas en la evidencia de la enfermedad metastásica.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Resolución 37/2019

RESOL-2019-37-APN-SSS#MSYDS

Ciudad de Buenos Aires, 10/01/2019

VISTO el Expediente Nº EX-2019-00143052-APN-SSS#MSYDS del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, las Leyes Nº 23.660 y sus modificatorias y Nº 23.661 y sus modificatorias y la Resolución Nº 1200, del 21 de septiembre de 2012, modificatorias y/o complementarias, todas del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto Nº 2710/12 se aprobó la estructura organizativa de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, cuyo Anexo II define sus objetivos, entre ellos, el de implementar reglamentar y administrar los recursos provenientes del Fondo Solidario de Redistribución, dirigiendo todo su accionar al fortalecimiento cabal de la atención de la salud de los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud, destinando todos los recursos disponibles para la cobertura de subsidios por reintegros por prestaciones de alto impacto económico y que demanden una cobertura prolongada en el tiempo, a fin de asegurar el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, garantizando a los beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de prestaciones.

Que en cumplimiento de dicho objetivo, se dictó la Resolución Nº 1200/12-SSSALUD que implementó el nuevo sistema de reintegros, el que se denominó SISTEMA ÚNICO DE REINTEGROS (SUR).

Que por la Resolución Nº 1561/12-SSSALUD se instauró el PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE REINTEGROS DEL SISTEMA DE TUTELAJE DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS EMERGENTES, con el objetivo de velar por la adecuada utilización de las innovaciones tecnológicas en materia de salud.

Que por la Resolución Nº 400/16-SSSALUD y Nº 046/2017-SSSALUD se aprobaron las normas generales y específicas, sobre las cuales los Agentes del Seguro de Salud deben ajustar sus presentaciones ante el SISTEMA UNICO DE REINTEGROS para el recupero de las erogaciones efectuadas por determinadas prestaciones médicas a sus beneficiarios.

Que esta SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD en uso de las facultades legalmente conferidas, tiene la potestad de revisar periódicamente, las coberturas, valores de recupero y condiciones de acceso a los reintegros para su eventual actualización.

Que ese marco de ello, la Gerencia de Gestión Estratégica del Organismo tomó la intervención de su competencia y emitió el Informe Técnico, IF-2019-00784589-APN-GGE#SSS, el que da cuenta del análisis realizado a través del Sistema de Tutelaje de Tecnologías Sanitarias, respecto al abordaje de las tecnologías contempladas para el tratamiento de la patología Cáncer de Mama cuya evaluación permite obtener información objetiva sobre la utilidad de las mismas.

Que dicho informe fue compartido por la Gerencia Operativa de Subsidios por Reintegro y por la Gerencia de Sistemas de Información del Organismo.

Que en tal sentido y con fundamento en el avance de la evidencia científica sobre la materia, se concluyó en la conveniencia y oportunidad de modificar y/o excluir determinadas tecnologías del actual esquema de inclusión de terapéuticas farmacológicas ante el SISTEMA ÚNICO DE REINTEGROS, dada su prevalencia de uso y su relación costo – efectividad, respecto a la patología de cáncer de mama.

Que, para las modificaciones propuestas, se han tomado en consideración las guías de orientación de tratamiento, como recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica, que abordan el tratamiento más efectivo y el seguimiento de la enfermedad y que se encuentran avaladas científicamente.

Que a tales fines, el INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, mediante nota Nº NO-2018-5743916-APN-INC#MSYDS adjuntó la guía de esquema terapéutico para Cáncer de Mama temprano y las recomendaciones basadas en evidencia para la enfermedad metastásica, basado en datos de eficacia, seguridad y costo-efectividad.

Que en mérito a las consideraciones efectuadas y en base a lo expuesto por las áreas técnicas preopinantes, corresponde englobar en un solo cuerpo normativo, los requisitos de acceso al reintegro ante SUR, los medicamentos a cubrir y sus respectivos valores de recupero para el tratamiento de la patología Cáncer de Mama que, como Anexos I (IF-2019-01590889-APN-SGE#SSS), II (IF-2019-01591019-APN-SGE#SSS), III (IF-2019-01591106-APN-SGE#SSS), IV (IF-2019-01590817-APN-SGE#SSS) y V (IF-2019-01590889-APN-SGE#SSS), forman parte de la presente.

Que en esta instancia, corresponde también, suprimir el trámite administrativo de requerir autorización original para su presentación ante el SISTEMA UNICO DE REINTEGROS, extendida por la GERENCIA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA de esta SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD a los fines de agilizar el procedimiento administrativo.

Que la presente medida contribuye a una racional y eficiente distribución de los recursos afectados por el Fondo Solidario de Redistribución.

Que la Gerencia de Gestión Estratégica, la Gerencia Operativa de Subsidios por Reintegros, la Gerencia de Sistemas de Información y el Servicio Jurídico Permanente del Organismo han tomado la intervención de sus respectivas competencias.

Que la presente medida se dicta de conformidad con las facultades conferidas por los Decretos Nº 1615 de fecha 23 de diciembre de 1996, Nº 2710 de fecha 28 de diciembre de 2012 y Nº 1132 de fecha 14 de diciembre de 2018.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Establézcase la Guía de Tratamiento de la Patología de Cáncer de Mama, con las recomendaciones basadas en la evidencia de la enfermedad metastásica, que como Anexo I (IF-2019-01590889-APN-SGE#SSS), forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 2º.- Apruébanse los requisitos generales, específicos, coberturas, medicamentos y valores a reintegrar para la patología Cáncer de Mama que, como Anexos II (IF-2019-01591019-APN-SGE#SSS), III (IF-2019-01591106-APN-SGE#SSS), IV (IF-2019-01590817-APN-SGE#SSS) y V (IF-2019-01591205-APN-SGE#SSS), forman parte integrante de la presente, conforme los fundamentos expuestos en los Considerandos.

ARTÍCULO 3º.- Las disposiciones contenidas en la presente Resolución serán de aplicación para las prestaciones brindadas, a partir del 2 de enero de 2019.

ARTÍCULO 4º.- Determínase que los Agentes del Seguro de Salud, además de las tecnologías comprendidas en la presente Resolución, podrán continuar presentando solicitudes ante SUR, en el marco de las Resoluciones Nº 400/16-SSSALUD y Nº 46/17-SSSALUD, sus modificatorias y/o complementarias y dentro del plazo previsto de presentación, por aquellas prestaciones brindadas a sus beneficiarios, con anterioridad a la fecha de prestación indicada en el artículo 2º de la presente.

ARTÍCULO 5º.- Instrúyase a la Gerencia de Gestión Estratégica a efectos de suprimir el trámite administrativo de requerir autorización original para su presentación ante SISTEMA UNICO DE REINTEGROS (SUR).

ARTÍCULO 6º.- Instrúyase a la Gerencia de Sistemas de Información a adecuar los conceptos a reconocer por el SISTEMA ÚNICO DE REINTEGROS (SUR), tomando en consideración lo dispuesto en el artículo 2º de la presente.

ARTÍCULO 7º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Sebastián Nicolás Neuspiller

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 14/01/2019 N° 1978/19 v. 14/01/2019


Los presupuestos de 2019 «se olvidan por completo» de médicos y enfermeros

Santiago Feliu No Comments

CESM no cree que los PGE respondan a los problemas de la profesión y Satse los considera insuficientes

La presentación de los Presupuestos Generales del Estado ha caído como un jarro de agua fría entre los profesionales de la sanidad española, quienes no consideran que se hayan tenido en cuenta las demandas de médicos y enfermeros. «No vemos que los Presupuestos respondan a los problemas de fondo de la profesión», responde Tomás Toranzo, presidente de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM) a Redacción Médica. El sindicato de enfermería (Satse), por su parte, lamenta que el PSOE «no haya cumplido el compromiso adquirido cuanto estaba en la oposición de aumentar de forma significativa los recursos económicos públicos para garantizar una atención sanitaria pública de calidad».

«Lo que aumenta de los presupuestos a nivel central está destinado, sobre todo, a servicios sociales y eso tiene poca incidencia en lo que el Sistema Nacional de Salud«, detalla Toranzo, que considera que «se han olvidado por completo» de los profesionales sanitarios: «Han vendido mucho la subida salarial con el porcentaje que estaba previsto, y en cambio, nosotros seguimos con retribuciones inferiores a 2010 y cobrando la mitad de la paga extra. De eso no se acuerdan porque parece ser que el grupo del A1 somos ricos. Es frustrante lo de este Gobierno y este ministerio en particular», lamenta. 

En su opinión, es «vergonzoso que la ministra haya visitado Castilla y León para apoyar movilizaciones ciudadanas y no haya dado respuesta a las demandas que hacemos las organizaciones profesionales al ministerio del que ella es responsable». Y sentencia: «Este gobierno no ha hecho absolutamente nada por los profesionales, de los que se ha olvidado por completo».

Una partida «insuficiente»

Por su parte, el sindicato de Enfermería ha rechazado también el  proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2019 porque, a su juicio, mantiene el “claro desinterés de anteriores ejecutivos por priorizar la atención sanitaria a ciudadanos y pacientes”. Con una partida presupuestaria que considera “insuficiente”, el presidente del sindicato, Manuel Cascos, lamenta que la recuperación económica no se perciba en el gasto sanitario, que se mantiene en un 6 por ciento del PIB.

De hecho, Satse defiende que el porcentaje del PIB sanitario sea de, al menos, un 7,5 por ciento. “Se trata de una cifra similar a la media de los países de la Unión Europea, la cual no ha sufrido descensos significativos en los últimos años”, ha puntualizado el colectivo que asegura que una mayor inversión, permitiría al Estado disponer de los recursos necesarios para mejorar la calidad del sistema, la accesibilidad al mismo y reducir la sobrecarga de los profesionales.

Llegan los clowns hospitalarios al IESS de Los Ceibos

Santiago Feliu No Comments

Niños, jóvenes y adultos internados en Hospital General Los Ceibos de Guayaquil recibirán acompañamiento de los clowns hospitalarios de la Fundación Narices Rojas (FNR), se ha anunciado oficialmente.

El grupo de voluntarios, caracterizado por el uso de mandiles médicos y narices rojas, recorrerán una vez al mes las áreas de hospitalización y salas de espera de emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y diálisis, “para mejorar la calidad emocional de los pacientes, a través de la terapia de la risa, abrazos y juegos”, se ha indicado en un comunicado oficial.

En sus recorridos, los clowns hospitalarios emplearán herramientas lúdicas y escénicas, como el teatro, expresión corporal, música, pintura, globos, magia, narración, danza, improvisación, malabarismo, títeres, entre otros, como soporte emocional a pacientes y familiares.

El grupo ha recibido entrenamiento para afrontar situaciones delicadas, capacitación psicológica y normas de bioseguridad, ha asegurado la presidenta de la fundación, Raquel Rodríguez.

La Fundación Narices Rojas también ha capacitado a 300 servidores públicos, entre médicos, enfermeras y personal administrativo, con el propósito de ofrecer una atención más humanizada a los pacientes.

“En el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) nos preocupa tanto la salud física como la emocional de nuestros usuarios, por eso buscamos el apoyo de la Fundación Narices Rojas. Estamos seguros que con ellos reforzaremos la relación médica”, ha señalado Susana Mera, gerente del hospital.

Otros datos

El hospital prevé crear una brigada propia de clowns hospitalarios, conformada por 20 a 25 servidores públicos.

El de Los Ceibos se convierte en la primera unidad médica del IESS en establecer lazos con la organización no gubernamental.

La confusa letra de un médico hizo que su paciente acabe en emergencias

Santiago Feliu No Comments

Según un reporte de la herramienta educativa BMJ Case Report, la confusa letra de un médico hizo que su paciente fuera tratada de emergencias en un hospital por una lesión química ocular. Este hecho inusual sucedió en Glasgow (Escocia).

De acuerdo a lo informado, el médico le habría entregado a su paciente una receta escrita a mano prescribiéndole un lubricante para ojos llamado ‘VitA-POS’, sin embargo, en la farmacia le habrían dispensado inadvertidamente el producto ‘Vitaros’, una crema para la disfunción eréctil.

La paciente tras aplicarse la crema habría sufrido “dolor en el ojo, visión borrosa, rojez e inflamación en el párpado”, síntomas por los que acudió de emergencia a un hospital, donde le administraron antibióticos tópicos, esteroides y lubricantes que hicieron que se recupere.

Ante este hecho, la BMJ Case Reports ha hecho un llamado a los médicos para que escriban las recetas con letras mayúsculas e incluyendo todos los elementos, como el guion (ejemplo VitA-POS) para así evitar en un futuro errores en la dispensación de medicamentos.

“Los errores en las recetas son comunes y los medicamentos que tienen nombres y cajas parecidas aumentan el riesgo. Sin embargo, este caso es inusual porque ningún individuo, incluyendo a la paciente, médico general y farmacéutico, ha cuestionado que una crema para la disfunción eréctil haya sido recetada a una paciente mujer que tenía instrucciones de aplicación para los ojos”, ha dicho Magdalena Edington, del Instituto de Oftalmología de Tennent en Glasgow y autora de este reporte.

Por este motivo, “creemos que este es un asunto importante del que informar para fomentar que las recetas se hagan de forma segura. Se deben promover las habilidades de prescripción segura”, ha considerado la especialista.

Revisión de la Directiva sobre carcinógenos: el Parlamento Europeo quiere reforzar la protección del personal sanitario

Santiago Feliu No Comments

El Parlamento pide a la Comisión que adopte una iniciativa legislativa antes de finales de 2019 con respecto a los medicamentos que son carcinógenos o mutágenos

El 20 de noviembre pasado, el Comité de Asuntos Sociales del Parlamento Europeo aprobó enmiendas relativas a la tercera fase de la revisión de la Directiva sobre la protección de los trabajadores contra los agentes carcinógenos y mutágenos.

Las enmiendas obtuvieron alrededor del 85% de los votos. Fueron el resultado de compromisos negociados entre los distintos grupos políticos del Parlamento. En dos puntos importantes, las enmiendas mejoran las propuestas iniciales de la Comisión Europea.

El Parlamento pide a la Comisión que adopte una iniciativa legislativa antes de finales de 2019 con respecto a los medicamentos que son carcinógenos o mutágenos para el personal del sector sanitario en contacto con estos fármacos. La Comisión debe elaborar una lista de medicamentos peligrosos para que estén dentro del alcance de la directiva o debería ofrecer un instrumento legislativo más adecuado. Este tema es de crucial importancia. Se estima que actualmente en Europa alrededor de 12,7 millones de personas que trabajan en el sector de la salud están potencialmente expuestos a este tipo de fármacos, incluyendo la quimioterapia. Entre ellos, más de 7 millones de enfermeras. La gran mayoría de las personas ocupacionalmente expuestas son las mujeres debido a la fuerte feminización del sector de la salud, incluyendo el trabajo de enfermería. Con esta modificación, una mejor prevención del cáncer profesional entre los trabajadores finalmente se pondrá a la orden del día en la legislación europea, mientras que tradicionalmente la prevención del cáncer profesional se concentra en ocupaciones y sectores en los que la mayoría de los que trabajan los hombres.

El Parlamento también propone aclarar el alcance de la directiva. La enmienda también pide una mayor cooperación con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Esta modificación mejorará la seguridad jurídica y la complementariedad entre la legislación relativa a la protección de los trabajadores y la que regula el mercado de productos químicos.

El Parlamento también está involucrado en el debate sobre la transparencia en relación con el nivel de riesgo asociado con los valores límite de exposición profesional (OEL). Pide que el principio de precaución debe aplicarse y que en cualquier caso, un OEL no puede estar asociado con riesgo de cáncer superior a 4 casos por cada 10.000 trabajadores expuestos a lo largo de su vida laboral.

Adjuntamos el texto completo de las enmiendas votadas por el Parlamento

Fuente: ETUI

PDF icon

TEXTO DE LAS ENIMIENDASLa noticia en ETUI