Noticias

CIUDAD: CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN COLONIAS DE VERANO 2019

Santiago Feliu No Comments

La Dirección General de Planificación Operativa del Ministerio de Salud en conjunto con la Subsecretaria de Deportes de la Vicejefatura del Gobierno de la Ciudad lleva a cabo la «Campaña de vacunación en colonias de verano».

La Dirección General de Planificación Operativa del Ministerio de Salud en conjunto con la Subsecretaria de Deportes de la Vicejefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de hoy lleva a cabo la “Campaña de vacunación en colonias de verano”.

Se aplicarán las vacunas correspondientes a niños y niñas de 5, 6 y 11 años, de lunes a viernes de 14 a 16 horas en diferentes colonias. Comienza el miércoles 9/1 y culmina el 30/1

Cronograma:

Club de Amigos
9 de enero
Figueroa Alcorta 3885

Polideportivo Costa Rica
10 de enero
Chorroarin y Constituyentes

Polideportivo Pereyra
11 de enero
Av. Vélez Sársfield 1271

Polideportivo Avellaneda
14 de enero
Lacarra 1257

Polideportivo Chacabuco
15 de enero
Av. Eva Perón 1410

Polideportivo Colegiales
16 de enero
Freire 120

Polideportivo Pomar
17 de enero
Mercedes 1300

Polideportivo Patricios
18 de enero
Pepiri 135

Polideportivo Martin Fierro
21 de enero
Oruro 1310

Polideportivo Dorrego
22 de enero
Lisandro de la Torre y Monte

Parque Sarmiento
28 y 29 de enero
Av. R. Balbín 4750

Parque Manuel Belgrano (ex KDT)
24 de enero
Salguero 3450

Polideportivo Santojanni
25 de enero
Patrón 6222

Fátima
30 de enero
Ana María Janer 3351

Información de vacunas que se aplicarán:

La vacunación es una de las medidas más eficaces para la prevención de las enfermedades. En Argentina contamos con un completo y extenso calendario.

Es muy importante estar al día con todas las vacunas para la protección individual y colectiva.

El carnet es un documento fundamental que debe conservarse.

Niños de 5-6 años

1) Poliomielitis oral (Sabin)

En el Calendario Nacional de Vacunación está indicada: a los 6 meses de edad, y refuerzos a los 15-18 meses y a los 5-6 años de edad. Se administra por vía oral. Es una vacuna muy segura y raramente produce efectos adversos.

2) Triple Viral – 2º dosis (sarampión, rubéola, paperas)

En el Calendario Nacional está indicada al año de vida y un refuerzo a los 5- 6 años. Es una vacuna segura y muy efectiva. Pueden aparecer entre 1 a 2 semanas después a la vacunación, en un bajo porcentaje de vacunados: fiebre, catarros de vías aéreas, y erupciones cutáneas de corta duración.

3) Triple Bacteriana Celular – 2º refuerzo DTP (difteria, tétanos, tos convulsa)

Se Indica como refuerzo a los 5-6 años, una sola dosis. Puede provocar dolor e hinchazón local dentro de las 48 horas de aplicada.

Niños de 11 años

¿Hace falta vacunar a los niños a los 11 años?

Si, para reforzar la inmunidad contra esas enfermedades. Con los años, las defensas desarrolladas luego de las primeras dosis disminuyen. La protección obtenida puede perderse y el niño está expuesto a enfermar y también contagiar a sus compañeros.

1) Triple bacteriana acelular DTP (difteria, tétanos, tos convulsa)

Es una vacuna de refuerzo. Puede producir dolor e hinchazón en el sitio de aplicación.

2) VPH (vírus de papiloma humano)

Para las chicas nacidas a partir del 2000 para los chicos nacidos a partir del 2006. Es una vacuna muy segura y eficaz para la protección del cáncer de útero y para la prevención de verrugas y otros tipos de cáncer. Se administra con un esquema de 2 dosis, con un intervalo de 6 meses entre ambas dosis. Sin la segunda dosis no hay protección, por eso es importante completar el esquema. En niñas mayores de 14 años son 3 dosis 0-2-6 meses. Puede producir dolor e hinchazón en el sitio de aplicación.


LA PROTEÍNA QUE PODRÍA AYUDAR A QUE LAS FRACTURAS SANEN MÁS RÁPIDO

Santiago Feliu No Comments

Una proteína celular que impulsa la formación de grasa y hueso en células madre seleccionadas puede manipularse para favorecer la formación de hueso.

Una proteína celular que impulsa la formación de grasa y hueso en células madre seleccionadas puede manipularse para favorecer la formación de hueso. Si se utilizan en humanos, la proteína ‘WISP-1′ podría ayudar a que las fracturas sanen más rápido, acelerar la recuperación quirúrgica y evitar la pérdida ósea debido al envejecimiento, las lesiones y los trastornos, según experimentos en ratas y células humanas de la Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos).

“Nuestros huesos tienen un grupo limitado de células madre para extraer un nuevo hueso. Si pudiéramos persuadir a estas células hacia un destino de células óseas y alejarnos de la grasa, sería un gran avance en nuestra capacidad para promover la salud y la curación de los huesos”, explica el autor principal del estudio, Aaron James.

El grupo de células regenerativas, conocidas colectivamente como células madre, tienen el potencial de desarrollarse en una variedad de tipos de células, incluidos aquellos que forman tejidos vivos, como los huesos. Los científicos han buscado durante mucho tiempo formas de manipular el crecimiento y la ruta de desarrollo de estas células, ya sea en un animal vivo o en el laboratorio, para reparar o reemplazar el tejido perdido por una enfermedad o lesión.

Los estudios anteriores realizados por otros demostraron que un tipo particular de células madre, las perivasculares, tenían la capacidad de convertirse en hueso o grasa, y numerosos estudios se han centrado en avanzar en la comprensión de qué proteínas de señalización impulsan esto cambio de desarrollo.

Por sus propios estudios anteriores, James también sabía que ‘WISP-1′ desempeña un papel clave en la dirección de las células madre. En sus nuevos experimentos, publicados en la revista ‘Scientific Reports’. Los investigadores desarrollaron células madre modificadas genéticamente de pacientes para bloquear la producción de ‘WISP-1′. Al observar la actividad de los genes en las células sin esta proteína, encontraron que cuatro genes que causan la formación de grasa se activaron en un 50-200 por ciento más que las células de control que contenían niveles normales de ‘WISP-1′.

Después, el equipo diseñó las células madre del tejido graso humano para producir más proteína ‘WISP-1′ de lo normal, y descubrió que tres genes que controlan la formación ósea se volvieron dos veces más activos que en las células de control, y los genes que controlan la grasa, como el receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas disminuyó en actividad a favor de los ‘genes óseos’ en un 42 por ciento.

Con esta información en la mano, los investigadores diseñaron un experimento para probar si la proteína ‘WISP-1′ podría usarse para mejorar la curación ósea en ratas que se sometieron a un tipo de fusión espinal, una operación que se realiza con frecuencia en personas para aliviar el dolor o restaurar la estabilidad conectando dos de las vértebras con una barra de metal para que crezcan en un solo hueso.

“Tal procedimiento requiere una cantidad masiva de nuevas células óseas. Si pudiéramos dirigir la creación de células óseas en el lugar de la fusión, podríamos ayudar a los pacientes a recuperarse más rápidamente y reducir el riesgo de complicaciones”, detalla James.

En sus experimentos, imitaron el procedimiento quirúrgico humano en ratas, pero además inyectaron, entre los huesos espinales fusionados, células madre humanas con ‘WISP-1′. Después de cuatro semanas, estudiaron el tejido espinal de las ratas y observaron niveles altos continuos de esta proteína. También observaron la formación de hueso nuevo, fusionando exitosamente las vértebras, mientras que las ratas no tratadas con células madre que producen ‘WISP-1′ no mostraron ninguna fusión ósea exitosa durante el tiempo que los investigadores estaban observando.


CHUBUT: ASCIENDE A 26 EL NÚMERO DE CASOS DE HANTAVIRUS

Santiago Feliu No Comments

Un nuevo parte emitido por el área programática Esquel del Ministerio de Salud de Chubut confirma que hasta el momento son 26 los casos de hantavirus en la provincia, incluidas las nueve personas fallecidas.

El Ministerio de Salud brindó un nuevo parte oficial sobre el brote de hantavirus en Epuyén. Son 26 los casos confirmados en Chubut y, al día de ayer, son 11 las personas internadas en la provincia. Hay 85 personas aisladas en Chubut y evalúan tres casos probables en Neuquén, tal como se informó el miércoles.

Un nuevo parte emitido por el área programática Esquel del Ministerio de Salud de Chubut confirma que hasta el momento son 26 los casos de hantavirus en la provincia, incluidas las nueve personas fallecidas desde comienzos del brote, el 3 de diciembre de 2018. En el parte se incluye un caso en observación en Comodoro Rivadavia, además de dos personas en la misma condición en Epuyén y una cuarta en Esquel.

Sobre los pacientes internados, Salud detalló que hay cuatro personas en sala en el hospital de Esquel e igual cantidad de pacientes en la Unidad de Terapia Intensiva del mismo nosocomio, a los que se suman los dos de Epuyén y el paciente internado en Comodoro Rivadavia. En tanto, dos pacientes con hantavirus fueron dadas de alta del hospital de Esquel el miércoles.

El ministro de Salud provincial, Adrián Pizzi, ya había adelantado que la intención es aislar a todas las personas que puedan estar afectadas con el virus. “Se pedirá por vía judicial que el aislamiento sea obligatorio y no voluntario, porque la situación es muy compleja y hay que evitar el contacto”, sostuvo Pizzi.


CHILE: MINISTERIO DE SALUD LANZÓ MASIVA CAMPAÑA TEST RÁPIDO VIH VERANO 2019

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Salud lanzó durante la mañana de este miércoles 9 de enero la masiva Campaña de Test Rápido VIH Verano 2019, que se efectuará en el país bajo la modalidad extramuro y gratuitamente durante enero y febrero en todo el país.

El Ministerio de Salud lanzó durante la mañana de este miércoles 9 de enero la masiva Campaña de Test Rápido VIH Verano 2019, que se efectuará en el país bajo la modalidad extramuro y gratuitamente durante enero y febrero en todo el país.

Para ello han sido coordinadas diversas actividades para acercar el diagnóstico a la población mediante el Test visual, un trabajo en conjunto con las Seremis de Salud, los Servicios de Salud y los Centros de Atención Primaria.

Este lanzamiento fue encabezado por el Ministro de Salud, Emilio Santelices, junto a la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; el Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo; el Director del Instituto Nacional de la Juventud, Mirko Salfate, representantes de la sociedad civil y también estuvieron en la actividad la Presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, la presidenta del Colegio de Matrones y matrones, Anita Román y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce.

La actividad tuvo como sede el frontis del Museo Bellas Artes, en pleno centro de Santiago, donde desde el pasado 7 de diciembre y hasta el 27 de enero es presentada la muestra “Chile tiene Sida”, para la que quince artistas chilenos fueron convocados a crear una obra inédita con el fin de educar sobre la transmisión del VIH-SIDA.

“Hay datos muy relevadores de cara a este desafío que tenemos como país. El VIH se ha incrementado en los últimos diez años, pero ahora es una enfermedad crónica que se puede prevenir. Y en eso estamos, sensibilizando especialmente a los jóvenes. El VIH no mata, pero lo que sí mata es no saber que se lo tiene. Hay muchas vidas en riesgo por eso convocamos a todos para asumir este reto. El foco está puesto en proteger a nuestros jóvenes, con generosidad y altura de miras, pues en solo dos meses y medio se han realizado 24 mil Test Rápidos, y hemos constatado que eso nos ha llevado a salvar a 220 vidas, correspondientes a 220 jóvenes que no sabían que eran reactivos y que ya entraron al sistema para confirmar su estado y en caso de que tengan la enfermedad, iniciar el tratamiento. La invitación es a seguir trabajando juntos, las autoridades y las organizaciones de la sociedad, y aunque algunos no han querido sumarse a esta tarea, lo que consideramos legítimo, nuestras puertas siguen abiertas. El Ministerio de Salud es la gran casa de salud de todo el país, y citamos a todos a colaborar con respeto”, señaló el Secretario de Estado.

“Hacerse el Test Rápido y promover el sexo seguro son medidas que ayudan a proteger a la juventud. Otra materia incorporada al Plan es la píldora PrEP, que no existía en Chile y se entregará de acuerdo a los lineamientos de ONU Sida. Y además está la distribución de preservativos masculinos y femeninos. Este es un día esperanzador para el país pues en todo Chile ahora se replica esta actividad. Llamo a la ciudadanía a visitar la página web del Minsal, donde están disponibles decenas de actividades en todo el país en las que desplegaremos esta campaña durante enero y febrero. Reitero la invitación a hacerse el Test Rápido”, recalcó el Ministro de Salud.

La Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, precisó que “el VIH es parte del gran proyecto del Minsal, por eso hacemos este llamado abierto y masivo para conversar este tema y prevenir. Queremos llegar especialmente a los jóvenes, para que tengan sexo seguro y se cuiden. En la actualidad están a la mano la información y las posibilidades en todo el país, por ello hay que trabajar unidos para que el mensaje llegue a la mayor cantidad de gente posible”.

El Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, agregó que “el Test Rápido está instalado en el 99% de las comunas y en el 96% de los Centros de Atención Primaria del país. Esto quiere decir que de Arica a Magallanes casi en todos lados hay posibilidades de efectuarse este examen. Invitamos a la gente que aproveche incluso estas vacaciones para que se hagan el Test Rápido de manera gratuita”.

Y el Director del Instituto Nacional de la Juventud, Mirko Salfate, sostuvo que “es una muy buena noticia ver cómo este tipo de actividades generan un gran interés en la ciudadanía, especialmente entre los jóvenes de 15 a 25 años, quienes son los que se encuentran en mayor riesgo de contraer el virus. Por lo mismo, queremos hacer un llamado a todas las personas a perderle el miedo al examen”.

Las autoridades visitaron una unidad móvil de toma de Test Rápido y luego conocieron la muestra artística “Chile tiene Sida”, organizada por la Corporación Sida Chile.
Los datos acerca de los centros de salud disponibles para hacerse el examen están disponibles en www.minsal.cl.


CHINA: DESCUBREN NUEVAS BACTERIAS RESISTENTES EN LA SANGRE

Santiago Feliu No Comments

La resistencia de estas bacterias recién descubiertas a los antibióticos es una “preocupación” para los científicos, ya que dificultaría el tratamiento de las infecciones potencialmente mortales.

(Europa Press) Investigadores de la Universidad de Sichuan (China) hallaron dos nuevas especies de bacterias en la sangre de pacientes del país asiático durante análisis rutinarios de sangre. Las nuevas bacterias, ambas dentro de las ‘Enterobactergenus’, fueron resistentes a múltiples antibióticos.

Las enterobacterias no suelen ser dañinas y existen como parte de la microflora intestinal saludable. Sin embargo, cuando ingresan al torrente sanguíneo, al sistema respiratorio o al tracto urinario, pueden causar enfermedades. La infección por enterobacterias en la sangre puede conducir a enfermedades como la meningitis y la bacteriemia, y la enterobacterina en los pulmones puede provocar neumonía. La bacteriemia es la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo y puede provocar afecciones graves, como sepsis y shock séptico.

Los investigadores nombraron las especies recientemente descubiertas como ‘Enterobacter huaxiensis’ y ‘Enterobacter chuandaensis’ por la región en la que fueron descubiertas y por la Universidad de Sichuan, donde trabajan los autores de la investigación.

El descubrimiento de ‘E. huaxiensisand’ E. Chuandaensis se informó en la Revista Internacional de Microbiología Sistemática y Evolutiva, junto con una descripción de las nuevas especies y sus perfiles de resistencia antimicrobiana.

La resistencia de estas bacterias recién descubiertas a los antibióticos es una “preocupación” para los científicos, ya que dificultaría el tratamiento de las infecciones potencialmente mortales. Ambas especies nuevas son resistentes a los antibióticos de grupo penicilina y cefalosporina, unos grupos de antibióticos que se usan comúnmente para tratar infecciones bacterianas.

Las infecciones bacterianas, como la bacteriemia, generalmente se realizan con antibióticos de primera línea y un retraso en el tratamiento podría causar la progresión a la sepsis. La sepsis tiene una alta tasa de mortalidad y, por lo tanto, es “vital” que esta afección se trate rápidamente, concluyen los investigadores.


Elevar la edad de jubilación: los médicos lo aplauden; Enfermería se opone

Santiago Feliu No Comments

La AIReF pide un aumento paulatino de las jubilaciones para asegurar las tensiones del futuro

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha propuesto el retraso en la edad efectiva de jubilación y una ampliación del período de la carrera de cotización para poder asegurar las pensiones del futuro.

La noticia ha sido acogida de forma dispar por el colectivo médico y enfermo. Mientras que el primero sigue abogando por dejar libertad al facultativo en decidir sobre su edad de jubilación, la cual podría ir hasta los 70 años, en Enfermería se muestran en contra de esa idea.


La AIReF pide aumentar la carrera de cotización considerada para el cómputo de la pensión a los 35 años

Y es que la reivindicación de los facultativos para ampliar la edad de jubilación de los médicos no es nueva. En la actualidad, son muchos los organismos, entre ellos la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) los que reivindican eliminar la jubilación forzosa para los médicos y que sean ellos mismos los que decidan si quieren seguir en el ejercicio.

Por ello, Vicente Matas, responsable del centro de estudios del Sindicato Médico de Granada, cree que esta media no afecta directamente a los médicos ya que va en la misma línea que ellos reivindican.

Su propuesta va hacia que “el profesional que esté desempeñando sus funciones pueda seguir trabajando más allá de las 65, pudiendo llegar incluso a los 70 años, si sigue, claro está, en pleno ejercicio de sus facultades físicas y psíquicas”.

Además, Matas señala que “el médico,con la suma de guardias que realiza durante toda su vida laboral, presenta una carrera de cotización superior a los 40 años”. Por lo que cree que este personal cumple de sobra los requisitos laborales que se exigirían para una jubilación forzosa en el futuro.

Aun así, Matas insiste: “Lo apropiado sería que el facultativo tuviera la suficiente autonomía y libertad para decidir sobre su presente y futuro laboral, para que no tenga que ser obligado a jubilarse”.

Condiciones laborales especialmente duras

Por su parte, el colectivo de Enfermería, representado por el sindicato Satse, asegura que “no comparte el planteamiento de AIReF, ya que estos profesionales tienen unas condiciones laborales especialmente duras y difíciles”.


Los médicos abogan por una jubilación flexible en el que puedan estar en activos hasta los 70 años de edad

Pero su reivindicación va más allá y pide “a las administraciones publicas posibilitar el acceso voluntario a la jubilación parcial y anticipada a los 60 años, sin pérdida económica, tal  y como se le acaba de reconocer recientemente a los policías locales por parte del Gobierno”.

Según evidencian voces autorizadas del sindicato, “las condiciones laborales especialmente duras que sufren todas las enfermeras a lo largo de su trayectoria profesional son, entre otras, el trabajo a turnos, de noche o en fin de semana, las rotaciones o las guardias, así como la permanencia en centros y servicios particularmente difíciles y penosos”.

Envejecimiento poblacional

Según el informe publicado por la AIReF, donde aboga por ampliar la edad de jubilación, en los próximos 30 años el envejecimiento poblacional elevará el gasto en pensiones entre 2 y 4 puntos de PIB, por lo que pide profundizar en la reforma de 2011 con el retraso en la edad efectiva de jubilación y una ampliación del período de la carrera de cotización.

Concretamente, el escenario central de la AIReF pronostica un aumento de 2,8 puntos de PIB del gasto en pensiones para los próximos 30 años, derivados del alza de 9,5 puntos procedente del envejecimiento poblacional, contrarrestado en parte por la reducción de 2,9 puntos derivados de la reforma de 2011, otros 2 puntos menos por el mercado de trabajo, 1,3 puntos por los factores institucionales y seis décimas menos de gasto por el factor de sostenibilidad.

Ante este aumento del gasto, AIReF aboga por profundizar en la edad efectiva de jubilación en España, ya que se sitúa en 62,4 años, por debajo de la media de los países OCDE (64,3 años), siendo una de las mayores distancias respecto a la edad legal, llegando a alcanzar los 2,5 años. Esto pasa por modificar los requisitos de acceso a la pensión anticipada y ordinaria para fomentar el aumento de la edad efectiva de jubilación.


Enfermería pide un plan al Gobierno para favorecer las jubilaciones anticipadas sin pérdida económica

En cuanto al periodo de referencia para el cálculo de la pensión, fijado actualmente en 20 años (convergerá en 2022 a los últimos 25 años por la reforma de 2011), recuerda que está también por debajo del utilizado por los principales países del entorno, donde se utiliza la carrera laboral completa.

También piden aumentar la carrera de cotización considerada para el cómputo de la pensión desde los 25 años del escenario central hasta los 35 años en 2027 supondría un ahorro de 0,5 puntos porcentuales de PIB en 2050 sin apenas afectar a la suficiencia.

LAS POSTAS DEL SAME EN RUTAS A LA COSTA ATIENDEN MÁS DE 300 CONSULTAS DIARIAS

Santiago Feliu No Comments

Esta mañana las recorrió el ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi. Son ocho unidades con médicos y enfermeros ubicadas estratégicamente a la vera de las rutas 36, 2, 11, 74 y 56.

Las postas del SAME que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires instaló en las principales rutas con destino a distritos de la Costa Atlántica atienden, en lo que va del mes, más de 300 consultas diarias. La mayoría por controles de presión arterial, glucemia, insolaciones, desmayos o traumatismos por incidentes viales.

Tras recorrerlas, el ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi explicó esta mañana que cada una de las postas cuenta con un médico y una enfermera, además de medicación, camilla y tubos de oxígeno para una atención inicial o de baja complejidad. Pero además, están preparadas para efectuar derivaciones a centros de mayor complejidad.

En total, son ocho las postas de SAME y se las encuentra distribuidas del siguiente modo: sobre ruta 2 en el peaje de Samborombón (Km. 90), en Dolores (Km. 203) y en Maipú (Km. 273),  mientras que en la ruta 36 su ubica a la altura de Pipinas (Km. 115). En tanto en la ruta 11 se instalaron en General Conesa (La Huella, en el km. 240) y Santa Teresita (Km. 327) y en Cariló en el kilómetro 400. A su vez se instaló una posta en la rotonda de General Madariaga, en el cruce de las rutas 74 y 56.

“Esta cobertura es una forma más de presencia del Estado donde más se lo necesita. Tiene que ver directamente con lo que nos pide la Gobernadora: estar cerca del vecino, en este caso el usuario vial, en una época del año clave por el inmenso caudal turístico que se moviliza dentro de nuestra Provincia”, dijo el ministro Andrés Scarsi.

Las postas del SAME, que coordinan su actividad con AUBASA, son un centro de orientación y atención ante emergencias, donde se puede consultar por patologías de baja complejidad, con posibilidad de tratamiento o traslado a partir del diagnóstico inicial. También constituyen una base estratégica de despliegue de recursos sanitarios ante eventuales incidentes en las rutas más transitadas durante el verano.

A principios de esta semana, por ejemplo, en la posta ubicada en Dolores, “se trasladó en helicóptero sanitario a un bebé de dos meses con una cardiopatía hacia el hospital provincial Sor María Ludovica de La Plata”, explicó el médico Marcelo Perich, integrante del equipo.


‘Adiós’ a las guardias de 24h: los médicos quieren turnos como Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Para que los médicos puedan a trabajar a turnos como las enfermeras en el hospital harían falta 50.000 facultativos

Aumentar las plantillas en 50.000 médicos. Esa es la estimación que el secretario general de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), Francisco Miralles, ve necesaria para que el actual sistema sanitario español pase de una jornada de facultativos con guardias de 24 horas a un sistema de turnos como el que tiene actualmente Enfermería en un hospital.

Tras múltiples estudios que aquejan lo perjudicial de estas guardias y la denuncia de los profesionales por la sobrecarga de trabajo que suponen, Miralles ha asegurado que esta es una propuesta perseguida por el sindicato aunque “utópica”. Con la actual situación de las plantillas “y una falta latente de profesionales”, el secretario general prefiere no “pedir de más” y centrar su lucha en que las plantillas de sanitarios sean las oportunas para la asistencia hospitalaria.

«El proyecto de eliminar las guardias de 24 horas -ratifica-, sería más que favorable para el médico pues le igualaría en derechos con otras profesiones que trabajan a turnos». Hay que recordar que compañeros como las enfermeras no tienen este sistema de jornadas de 24 horas y tienen, en el caso de trabajar en hospitales, turnos de 12 horas.

De hecho, Miralles asegura que para poder implantar una jornada laboral igual que la de sus compañeros de Enfermería haría falta incrementar las plantillas de médicos en un 60 por ciento. “Sabemos que sería lo ideal y nos igualaría la jornada con cualquier otro trabajador del sistema sanitario.Sería un auténtico lujo”, argumenta.


De momento, más plazas MIR

Pero, y ya que considera el modelo de turnos médicos “improbable”, Miralles mira más a corto plazo y lanza otra petición al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social: cubrir las plazas de profesionales que, con el actual sistema, «hacen falta en el sistema de salud».

Miralles considera que una de las medidas iniciales para poder solventar el déficit de profesionales es crear plazas para todos esos estudiantes de Medicina que, año tras año, intentan acceder al examen de Médico Interno Residente (MIR) y se quedan fuera por falta de plazas. El secretario general de CESM estima que hay unos 15.000 futuros profesionales en esta situación que podrían estar trabajando «ya» en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Como mínimo”, finaliza.

Ecuador marca un precedente con sentencia de prisión en caso de medicinas falsas

Santiago Feliu No Comments

Se dispuso la destrucción de lo incautado

Cristina Coello. Quito
“En el país, quien importe, comercialice, distribuya o fabrique medicamentos falsificados se le aplicará la máxima pena”, es decir la privación de la libertad, ha señalado Juan Carlos Galarza, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), tras conocer la sentencia en contra del gerente de la empresa Mediveza.

El Tribunal de Garantías Penales de Cuenca ha dictaminado en primera instancia cinco años de prisión en contra Andrés V., gerente de la empresa, por un presunto caso de falsificación y comercialización de medicamentos sin registro sanitario para uso y consumo humano.

“Es la pena máxima, así que, se marca un precedente”, ha añadido Galarza, quien ha insistido a REDACCIÓN MÉDICA que la falsificación y adulteración de medicamentos es un problema “de todos los países” y que “en ninguna parte del mundo” lo detecta solo la agencia reguladora, sino que “es un trabajo de varias instituciones, como ha sucedido en este caso”, donde participaron la fiscalía, policía judicial y ARCSA.

El 25 de julio de 2017, en el operativo denominado Fármaco IV, se decomisaron 18 toneladas de medicamentos falsificados y adulterados (antibióticos, antiepilépticos y vitaminas) que iban a ser comercializados en farmacias y otros establecimientos de las provincias de Azuay, Cañar, Loja, El Oro y Morona Santiago.

Según la Fiscalía, se trata del caso de falsificación de medicamentos más grande de América del Sur. La sentencia también dispuso la destrucción de mercadería incautada.

Estos casos son “una realidad que hay que enfrentarla y la gente tiene que saberlo. Por ello la población debe adquirir las medicinas en establecimientos regulados y verificar los registros sanitarios. Eso lo puede hacer en la aplicación del ARCSA Móvil”, ha recomendado Galarza.

Cuidado en fronteras

A decir del directivo, el ingreso de este tipo de productos se produce generalmente por “las fronteras permeables, al norte con Colombia y en el sur existe mucho contrabando y falsificación de productos naturales de Perú”, ha advertido.

Sin embargo, el caso Mediveza “es de producción local. Mucho tiempo se creyó que solo se importaba de esos países, pero vemos que esto no es así”, ha añadido el director de ARCSA.

Apelación

Los abogados de la defensa han indicado que se apelará la sentencia de la Corte Provincial ante la Corte Nacional de Justicia, pues han considerado como atenuante el hecho que no se ha probado la distribución de los fármacos, y también han rechazado las pericias efectuadas por el Ministerio de Salud Pública.


Para tener un feliz año 2019 necesitamos que se cumplan estos deseos

Santiago Feliu No Comments

A través de la Campaña de Acceso a los Medicamentos de Médicos Sin Fronteras, este año nuevo 2019 presionaremos para que nuestros equipos tengan las herramientas que necesitan para brindar la mejor atención médica en nuestros proyectos y también para allanar el camino para que otras organizaciones, gobiernos y personas puedan acceder a los medicamentos, vacunas y pruebas que necesitan.

Esperamos aprovechar las nuevas oportunidades que el año brindará para lograr avances en la garantía de un acceso asequible a la innovación médica para todas las personas. Porque creemos que las medicinas no deberían ser un lujo ¡Y contamos con tu apoyo para lograrlo!

Necesitamos hacer realidad estos deseos para este año nuevo 2019

  • Este año se cumplen veinte años de que Médicos Sin Fronteras (MSF) comenzó a tratar a las personas que viven con VIH con antirretrovirales. Pero las niñas y niños con VIH aún se quedan atrás en la revolución del tratamiento antirretroviral. Necesitamos con urgencia que este año se progrese para lograr tratamiento pediátrico para VIH.
  • Una nueva epidemia de Ébola recorre República Democrática del Congo y por primera vez se está utilizando una vacuna para proteger a las personas. Pero necesitamos más herramientas, medicamentos y vacunas, desarrolladas, probadas y autorizadas.
  • Las personas que viven con tuberculosis resistente a los medicamentos continúan teniendo que someterse a un tratamiento prolongado y a menudo tóxico para combatir la enfermedad. Aunque existen medicamentos para la tuberculosis que son mejores, más seguros y más efectivos, el precio aún es demasiado alto para las personas que los necesitan. En 2019, elevaremos la voz de Médicos Sin Fronteras  para presionar a las empresas a reducir sus precios, de modo que muchas más personas que viven con tuberculosis resistente a los medicamentos puedan acceder al tratamiento que necesitan.
  • Cada año, aproximadamente 2,7 millones de personas son mordidas por serpientes venenosas, lo que resulta en la muerte de más de 100.000 personas y desfiguración de por vida y discapacidad para 400.000 más. Solo 1 de cada 20 consigue el tratamiento a tiempo. El antídoto que podría salvar tantas vidas es muy caro, y las personas por lo general no pueden acceder a pagarlo. Eso genera un círculo vicioso, ya que las empresas farmacéuticas sostienen que no hay un mercado interesante para vender el antídoto y producen menos cantidad, lo que genera que el precio suba más. Entonces menos personas pueden acceder a él, y el precio sigue subiendo. ¡Necesitamos antídotos disponibles, accesibles y asequibles!
  • Las infecciones resistentes a los medicamentos son una emergencia mundial. Necesitamos mejores diagnósticos y los medicamentos adecuados para detener esto antes de que sea demasiado tarde. 
  • ¡Deseo concedido! Mientras finalizaba el 2018, recibimos con beneplácito la llegada de un tratamiento oral nuevo y sencillo para las personas con enfermedad del sueño, gracias al arduo trabajo de nuestros colegas de DNDi (Inicitiava de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, por sus siglas en inglés) que demostraron que es posible realizar la investigación y desarrollo de medicamentos (generalmente conocido como I+D)  de una manera diferente: a una fracción de lo que las corporaciones farmacéuticas afirman que cuesta desarrollar un nuevo medicamento.

“Lo que exigimos como movimiento de la sociedad civil es cambio, no caridad» dijo el doctor James Orbinski cuando aceptó el Premio Nobel de la Paz en 1999 en nombre de Médicos Sin Fronteras (MSF). Aquel premio lo usamos para fundar y  establecer la Campaña de Acceso a los medicamentos de MSF y veinte años después, ese llamado sigue siendo lo que nos impulsa a crear los cambios que ayudan a hacer que las medicinas que salvan vidas sean accesibles para todas las personas necesitadas, independientemente de donde nacen o viven.

¿También creés que las medicinas no deberían ser un lujo? ¿Querés ayudarnos a cumplir estos deseos para 2019? Compartí esta nota en redes sociales, mandásela a gente de tu entorno. ¡Contamos con tu apoyo!

dv1yfguu0ae_fkw.jpg

Deseos para el 2019 Médicos Sin Fronteras