Noticias

Los protocolos para la prescripción enfermera arrancan «antes de verano» en España!

Santiago Feliu No Comments

Ministerio y Enfermería se reúnen para iniciar también la dispensación en la sanidad privada, que podría llegar en 2019

La sede ministerial del Paseo del Prado de Madrid sirvió este jueves para acoger una reunión entre Patricia Lacruz, Directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, y representantes del Consejo General de Enfermería. Una cita destinada a seguir avanzando en el andamiaje para el desarrollo de la prescripción enfermera.

Con las Comunidades Autónomas emitiendo sus acreditaciones para la prescripción, la reunión tuvo como fin analizar la situación en la que se encuentra la creación de la Comisión que desarrollará los protocolos de prescripción y las guías de práctica clínica y asistencial.

Según fuentes presentes en la reunión, “la intención de Sanidad es seguir trabajando a buen ritmo y probablemente la Comisión se formará antes de que comience el verano”. Unas fechas que permitirían arrancar con la elaboración de esta documentación antes de que la publicación del Real Decreto de prescripción cumpla un año.

Esta Comisión es un órgano estipulado en el Real Decreto y que deberá contar con representación del Ministerio de Sanidad, las Comunidades Autónomas, las mutualidades de funcionarios, el Ministerio de Defensa, y los Consejos Generales de Colegios Oficiales tanto de Enfermería como de Médicos.

Dispensación en la privada

Los citados documentos a redactar los deberá emitir el Ministerio de Sanidad y que servirán como marco a las autonomías para que las enfermeras puedan prescribir medicamentos que requieran receta médica, delimitando las bases de la actuación de todos los profesionales sanitarios.

Estas fuentes también han señalado a Redacción Médica que otro de los temas tratados en la reunión fue el diseño de la “orden de dispensación” en el ámbito de la sanidad privada y en el ejercicio libre de la profesión. “Se va a iniciar la gestión; es un trámite meramente administrativo para que el Ministerio tenga la documentación, la valide y dé respuesta”, comentan estas fuentes. Las mismas que auguran que dicha Orden estará lista “antes de final de año”.

PARA LOS SANTAFESINOS, A PARTIR DE AHORA LAS HISTORIAS CLÍNICAS SON ONLINE Y COMPARTIDAS

Santiago Feliu No Comments

Permitirá gestionar en forma integral toda la información de las personas: antecedentes personales y familiares, consultas externas, ambulatorias, guardias, internación, laboratorio, cirugía, enfermería, diagnóstico por imágenes, entre otras.

El gobernador Miguel Lifschitz presentó la Historia Clínica Electrónica Compartida, una plataforma digital que contiene de forma clara y detallada todos los datos de cada paciente y podrá ser consultada desde todos los hospitales y centros de salud de la provincia de Santa Fe. Permitirá gestionar en forma integral toda la información de salud de las personas: antecedentes personales y familiares, consultas externas, ambulatorias, guardias, internación, laboratorio, farmacia, cirugía, enfermería, diagnóstico por imágenes, vacunación, entre otras. El proyecto lo está llevando a cabo la empresa Everis, que se dedica a ofrecer soluciones tecnológicas. Pablo Pereira, CEO de la compañía, explicó que “el proyecto empezó con el objetivo de montar la historia clínica digital en la provincia de Santa Fe, lo cual es todo un hito. En particular, muestra la posibilidad de compartir historias clínicas entre los diferentes centros de salud. Es un avance importante porque va a permitir que cada atención de cada persona sea hecha con la última información”.
La nueva plataforma, insume una inversión de 10 millones de dólares ya que requiere migrar e integrar los sistemas informáticos de todos los hospitales provinciales y renovar los sistemas informáticos de los laboratorios, diagnósticos por imágenes, farmacia, admisión y turnos web para la atención en efectores de la salud pública. “Este es un proyecto estratégico, quizá una de las cosas más importantes que hemos hecho en materia de salud pública. Si bien es una herramienta tecnológica, está destinada a cambiar toda la cultura organizacional del sistema de salud”, dijo Lifschitz. También señaló que esta herramienta es un “avance muy importante” al tiempo que remarcó que “ahora existe el desafío de que toda la red se incorpore al sistema, y que abarque a los 776 efectores de la proincia, siendo que va a comenzar con una parte de los mismos y en forma paulatina”.
Por su parte Alejandro Morán, otro representante de la firma Everis, dijo que “tener estas historias clínicas implica mejorar muchísimo las experiencias de las personas en el sistema público de salud, dado que toda la información va a estar disponible en único punto, independientemente de dónde esté el profesional que lo está atendiendo; e implica un componente muy grande de eficiencia, ya que al tener toda la información centralizada, se van a eliminar muchas ineficiencias en el sistema, como repetición de pruebas o consultas inadecuadas. Esto es, sin dudas, un inmenso paso adelante“.
La ministra de Salud, Andrea Uboldi, destacó la importancia de “contar con los datos y la historia clínica de una persona, y que este sistema nos facilite todos los registros que tenemos a lo largo y ancho de la provincia”.
Todo esto significa un crecimiento para la provincia, ya que transforma su sistema de salud y le permite a everis la materialización de su proyecto de crecimiento en nuestro país pudiendo aportar tecnología en sus procesos.  

Ya está disponible el himno de la enfermería con subtítulos en euskera

Santiago Feliu No Comments

REDACCIÓN.- Allí estaré, el himno de la enfermería, no deja de crecer y expandir fronteras. Tras lanzar la versión en español durante la celebración en Barcelona del Congreso Internacional de Enfermería en 2017, se hizo una en inglés, que fue recibida con enorme éxito por el público anglosajón y muy aplaudido durante la Nightin Gala, uno de los eventos enfermeros más importantes para la profesión.

Ahora, el himno creado por Íñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería, ha realizado una adaptación con subtítulos en euskera, que acercará todavía más el himno a la población del País Vasco. Una petición que vino desde los Colegios de Enfermería de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, y supone un nuevo empuje para la canción de todas las enfermeras.

Hor egongo naiz

Behar duzun denbora emango dizut.

Zurekin egingo dut bidea.

Esperantzazko egunetan,

mina duzun gauetan

nire eskua eta ilusioa izango dituzu lagun.

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

zainduko zaitut, zure ondoan biziz.

Zure bakardadea, beldurra, mina,

tristezia edo zirrara,

eta beti lagun.

Lehen unetik amaierara arte

behar duzun laguntza guztia topatuko duzu nigan.

Ikasi dut atsedenik gabe, praktikatu etengabe,

urte luzez, zu zaindu ahal izateko.

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

zainduko zaitut, zure ondoan biziz.

Zure bakardadea, beldurra, mina,

tristezia edo zirrara,

eta beti lagun.

Bizi osoa besteei ematea.

Egiteko dauden urrats guztiak egitea.

Hautatu dut nire bidea;

aukeratu, lanbidea:

gorputz eta arima, hori nire bokazioa

Begiratu niri, ez gorde zure mina.

Zientziarekin eta zaintzarekin lagunduko dizut.

Hobeto bizitzen irakatsiko dizut,

berriz ere ibiltzen,

osatuta ikusten.

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

zainduko zaitut, zure ondoan biziz.

Zure bakardadea, beldurra, mina,

tristezia edo zirrara,

eta beti lagun.

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

Hor egongo naiz eguzkia sartutakoan ere,

eta beti lagun.

Enfermeros y farmacéuticos pactan una nueva Ley de Farmacia para Madrid

Santiago Feliu No Comments

La propuesta ya ha sido enviada a la Consejería de Sanidad y a los grupos parlamentarios

Representantes de los Colegios Oficiales de Enfermería y Farmacia de Madrid y del Sindicato de Enfermería Satse-Madrid, han alcanzado un acuerdo relativo a la Ley de Farmacia, que actualmente se encuentra en trámite parlamentario en la Asamblea de Madrid y que se ha visto cuestionada por abrir la puerta de la casa del paciente a la farmacia domiciliaria

Los firmantes de este acuerdo han trasladado por carta a la Consejería de Sanidad y a los cuatro grupos parlamentarios en la Cámara regional, adjuntando además el texto completo de la Ley con los artículos objeto de modificación debidamente indicados.

Las tres organizaciones, tras varias reuniones, han consensuado todos aquellos artículos que eran objeto de colisión competencial, apostando por un modelo más integrado y respetuoso entre las distintas profesiones sanitarias implicadas.

Una vez alcanzado este acuerdo, los representantes de una y otra profesión instan a los diferentes grupos parlamentarios a que se sumen a este consenso y lo tengan en cuenta a la hora de votar el texto en la Asamblea de Madrid, pues de ser así evitará futuros desencuentros en el ámbito competencial y «redundará en una mejor atención a los pacientes y ciudadanos en general».

Huelga general de médicos y enfermeros en prisiones: «Esto es insostenible»

Santiago Feliu No Comments

Los profesionales sanitarios de las cárceles se coordinan en una plataforma con la idea de movilizaciones «próximas»

La convocatoria de una huelga general se vislumbra en el horizonte de los profesionales sanitarios que trabajan en las prisiones de España. Enfermeros, médicos, farmacéuticos, auxiliares, psiquíatras, celadores y técnicos de rayos ya han puesto sobre la mesa la posibilidad de convocar “de forma inminente” una huelga general para mejorar las condiciones laborales de estos trabajadores dependientes del Ministerio del Interior.

Una gran disparidad con las retribuciones brutas respecto al resto de sus compañeros de Atención Primaria y el hecho de que «el 80 por ciento de los médicos en plantilla se jubilen este año» son algunos de los condicionantes que, según ha asegurado la portavoz de Sanidad Penitenciaria en la Organización Médica Colegial (OMC), Carmen Hoyos,les han llevado a tomar esta decisión.

Por el momento, se ha puesto en marcha una plataforma a nivel nacional para unificar a todos los profesionales sanitarios y plantear el paro “total” de la profesión. Aseguran que la situación es “insostenible” y que se están “vulnerando los derechos humanos de los presos”.

Carmen Hoyos denuncia la «terrible situación asistencial» asegurando que en centro sanitarios como el de Picassent, en Valencia, deberían haber en plantilla 24 facultativos «pero ahora mismo hay seis y cuatro apunto de jubilarse». «Tenemos la boca seca de transladar a las autoridades esta situación», asegura Hoyos que critica la «dejadez» de todos los partidos políticos a la hora de trasladar las competencias de la sanidad penintenciaria a las CCAAque lleva aprobado desde 2013.

Pero, además de esas plazas que, supuestamente, se van a quedar sin cubrir cuando se jubile «el 80 por ciento de la plantilla actual de médicos de prisiones», la portavoz de la OMC denuncia la desigualdad salarial. Asegura que, en el caso de los médicos, hay una diferencia de hasta 1.500 euros netos al mes, sin guardias, respecto a un profesional que trabaje en Atención Primaria. 

Pero, además de la diferencia de sueldo en Medicina, también dice existir en otras profesiones que, ahora, se unirían a los paros. En Farmacia Penitenciaria, por ejemplo, Carmen Hoyos confirma que existen un 50 por ciento de los puestos «sin cobertura» y que la diferencia retributiva, como con los médicos, es de 1.500 euros. «Los enfermeros tienen diferencias menos amplias, de 300 euros al mes, pero sufren una carga de tabajo que no corresponde al ejercicio de su profesión. Por la falta de médicos están ejecuando labores fuera de sus competencias», apunta. 

Carmen Hoyos critica que existan medidas desde Interior como convocar 35 plazas para médicos «cuando luego nadie quiere cubrirlas». «Es un paripé, la situación no se resuelve por sacar oposiciones que no las quiere nadie», defiende apoyando su declaración en una respuesta parlamentaria.Afirma que en 2008 se convocaron 16 plazas pero solo se cubrieron 5 y el 2016, por ejemplo, se sacaron 17 plazas para que se cubrieran 9.

Enfermería: la ley de publicidad sanitaria del PP va en contra la profesión

Santiago Feliu No Comments

Aseguran que el texto presentado ha ignorado por completo las consideraciones remitidas desde el Consejo General

El Partido Popular (PP) ha registrado una Proposición de Ley relativa a la publicidad de prestaciones y actividades sanitarias. Un texto normativo que, según el Consejo General de Enfermería, se ha registrado «ignorando» la presencia de las enfermeras españolas y las consideraciones aportadas desde el CGE.

Según los represenantes de las enfermeras, el texto presentado pro el PP tiene «lagunas jurídicas que supondrían un grave perjuicio para los pacientes y ciudadanos». «Con esta actuación ha venido a confirmar que es un partido ajeno a la realidad asistencial diaria de nuestro Sistema Nacional de Salud donde la profesión enfermera representa un rol fundamental e insustituible», han denunciado en una nota de prensa.

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha aseverado que “la exministra Dolors Montserrat y su equipo -inesperadamente- han puesto de relieve en la gestión de este asunto su desprecio hacia las 300.000 enfermeras que hacen posible que la sanidad española funcione cada día”. En este sentido, Florentino Pérez Raya ha recordado que esta iniciativa se presenta en una primera reunión a la que fueron convocadas todas las profesiones sanitarias menos la más numerosa, es decir, la enfermería. 


«Nos remitieron un texto y realizamos importantes aportaciones como incluir los cuidados de Enfermería»

“Nos enteramos del proyecto por los medios de comunicación y presentamos una queja formal ante el Partido Popular por no haber tenido en cuenta en una supuesta regulación de la publicidad sanitaria a una profesión como la enfermería que es mayoritaria y que se vería directamente afectada por esta norma ya que las enfermeras están trabajando en consultas y en la sanidad privada desde hace décadas”, ha asegurado.

Florentino Pérez Raya ha explicado que la respuesta del PP fue pedir disculpas asegurando que el documento estaba abierto a las consideraciones de nuestra profesión por tratarse de un borrador inicial. “Nos remitieron el texto y realizamos importantes aportaciones, como incluir los cuidados de enfermería en toda la proposición y alertar sobre importantes lagunas legales que pondrían en peligro la seguridad de los pacientes y ciudadanos”,ha confirmado. 


Sin tomarles en consideración

Sin embargo, el presidente del Consejo General de Enfermería considera que el texto definitivo que se ha sido presentado hoy en el Congreso de los Diputados no ha contemplado ni una sola de las consideraciones realizadas por el Consejo General de Enfermería a pesar de tratarse de «temas de grandísimo calado sanitario».

«Con todo ello, me sorprende sobremanera la deslealtad institucional absoluta del PP que ha pretendido que el Consejo General de Enfermería acudiese esta mañana a hacerse la foto en la presentación del texto definitivo en cuya redacción no se nos ha tenido en cuenta. Finalmente, esta misma mañana, hemos tenido acceso definitivo al texto final y hemos comprobado que no han tenido en cuenta ni una de nuestras aportaciones y el resultado final es un auténtico disparate y un galimatías legal”.


El CGE denuncia que no reconoce a la profesión como sí lo hace la LOPS

Para el presidente del Consejo General de Enfermería se trata de una Proposición de Ley “antienfermera” porque “no contempla los cuidados de enfermería, ni reconoce nuestra competencia en el uso e indicación (prescripción) de medicamentos y productos sanitarios». «Asimismo -han añadido-, tampoco reconoce a nuestra profesión la condición de facultativo que sí contempla la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)”.

Por último, Pérez Raya ha solicitado que esta Proposición de Ley prohíba expresamente que nadie puede hacer uso de una titulación que no tenga, como es el título de doctor o el de especialista, por ejemplo. En este sentido, ha afirmado que a día de hoy “hay profesiones sanitarias que se están autodenominando doctores sin serlo, y con ello se induce al engaño a los pacientes que a la hora de elegir profesional pueden inclinarse por personas que se atribuyan este título de doctor o especialista sin serlo». El presidente del CGE ha recordado que “sólo es doctor quien ha obtenido el título de doctorado en la Universidad, y dicha titulación no debe utilizarse de forma gratuita porque conseguirlo supone haber alcanzado el más alto grado académico”.

EE.UU.: una enfermera adoptó a un bebé con problemas de corazón porque su madre no podía cuidarlo

Santiago Feliu No Comments

Blaze es un bebé de Illinois, Estados Unidos, que nació con un grave problema de salud, un defecto cardíaco congénito llamado síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, que es provocado porque partes del lado izquierdo del corazón no se desarrollaron por completo. Por este padecimiento, debió ser operado a apenas tres días de nacer. Y luego una vez más, un par de meses después.

Pero esta no fue la única prueba que el niño debió pasar. Hijo de un matrimonio de pocos recursos, sus padres no contaban con el dinero que precisaban para cuidar de él, por lo que le pidieron a una de las enfermeras del lugar, el hospital de niños del estado, que se hiciera cargo de él por ellos.

Y así lo hizo. Angela Farnan estuvo desde el primer día con el niño. Conoció a la madre biológica y fue testigo de sus padecimientos: dijo que vivía lejos y que no tenía los recursos para ir y venir al hospital o para cuidarlo financieramente.

Por ello, al poco tiempo y con el permiso de sus padres, se convirtió en su tutora. Junto a él estuvo durante la segunda cirugía, el mismo día en que la madre del menor se le acercó llorando y le pidió que adoptara a su hijo.

Hoy Farnan y su esposo son los padres legales de Blaze. «Realmente siento que bendijo nuestras vidas. Está lleno de alegría. Su sonrisa ilumina la habitación», declaró la enfermera al programa Good Morning America.

«Fue un día muy emotivo porque mi esposo y yo nos enamoramos de él y nos estábamos acercando más y más a cuando pensábamos que debíamos separarnos», dijo respecto de la adopción. «La mamá de Blaze dijo que ella y su esposo discutían sobre cómo mantener a Blaze. Estaba llorando y me dijo: ‘Simplemente no quiero que nadie piense que soy una mala madre’. Yo le dije que acababa de tomar la mejor decisión como madre y que no había ninguna duda de que ella ama a Blaze».

«No puedo describir el sentimiento. Fue uno de los mejores días de nuestras vidas», aseguró la mujer, quien cuidó al bebé por meses antes de convertirse en su madre de manera legal.

Ahora, ambos padres siguen de cerca la evolución de Blaze, quien tendrá que someterse a una tercera cirugía y puede llegar a necesitar un trasplante.


La madre del niño no tenía dinero para cuidar de su hijo y pidió ayuda



Legionella: las condiciones que deben cumplirse para desarrollar la enfermedad

Santiago Feliu No Comments

La mera presencia en la instalación no es suficiente

La mera presencia de Legionella en el agua de una instalación no es suficiente para que las personas presentes en el área desarrollen la enfermedad sino que debe darse de manera simultánea las siguientes condiciones:

  • La bacteria debe ser virulenta.
  • La bacteria virulenta debe estar presente en un número suficiente para causar la enfermedad. Hasta la fecha no se ha establecido cual es la dosis infectiva para los humanos, es probable que ésta varíe con el grado de susceptibilidad del huésped potencial.
  • El huésped potencial debe inhalar aire contaminado con partículas que contengan Legionella de un tamaño tal (< 5mm) que consigan llegar al fondo del pulmón.

Los sistemas defensivos del huésped deben ser vencidos por el agente infeccioso.

El agente causal de la Enfermedad del Legionario es un agente “oportunista” que afecta sobre todo a personas especialmente susceptibles, de manera que la mayor incidencia se da en varones de edad avanzada, fumadores, alcohólicos, personas que padecen enfermedades crónicas (sistema respiratorio, diabetes, etc.) y que puedan tener las defensas disminuidas (cáncer, trasplantados…).


Argentina: acuerdo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo con Neuquén para prevenir los accidentes laborales

Santiago Feliu No Comments

De este modo, la provincia se sumó al grupo de gobernaciones que recibirán recursos de la SRT para mejorar las condiciones laborales en los ambientes de trabajo y fortalecer las acciones de prevención en sus jurisdicciones

El Gerente General de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), Guillermo Arancibia, y el ministro de Trabajo, Desarrollo Social y Seguridad de Neuquén, Mariano Gaido, acordaron un programa de acciones concretas para disminuir los siniestros laborales y mejorar la calidad de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

El acuerdo incluye la colaboración en la realización de jornadas y seminarios destinados al mejoramiento de la prevención de los riesgos del trabajo y a la difusión de actividades. Además, se propusieron sumar esfuerzos y recursos con el propósito de fortalecer la investigación de los accidentes graves y mortales y aumentar las tareas inspectivas.

Otro de los puntos acordados es la creación del proyecto de inversión en acciones de prevención que pretende lograr la disminución de accidentes de trabajo y mejorar las condiciones de medio ambiente laboral.

“Definir una estrategia conjunta de prevención en el territorio de la provincia de Neuquén es fundamental para establecer condiciones de trabajo seguras y ambientes laborales saludables” afirmó Arancibia.

Subrayó que “la SRT está trabajando en estrategias concretas de prevención laboral y en el mejoramiento de todos aquellos aspectos que contribuyan a mejorar la calidad del empleo. La prevención es el principal objetivo del organismo”.

Neuquén es una de las 15 provincias que adhirieron a las modificaciones de la ley de riesgos del trabajo que incorporó a las Comisiones Médicas como la instancia administrativa previa, obligatoria y excluyente en el reclamo que realice un trabajador por un accidente laboral o una enfermedad profesional.

De la firma del convenio participaron también el subsecretario de Trabajo neuquino, Ernesto Seguel, el gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de la SRT, Fernando Pérez, y el subgerente de Asuntos Políticos y Participación Ciudadana, Eugenio Begue.

Fuente. SRT


Soy médica/enfermera y quiero ir a la huelga feminista: ¿Qué puedo hacer?

Santiago Feliu No Comments

Las profesionales sanitarias deben cumplir servicios mínimos pero tienen cobertura para secundar la huelga de 24 horas

Los sindicatos con más peso en la sanidad apenas han secundado la huelga feminista de 24 horas para el próximo 8 de marzo, sin embargo, el personal sanitario tiene todas las garantías legales para poder sumarse a ella.

El sindicato Comisiones Obrerasha registrado un paro de dos horas-aunque en algunas comunidades lo ha ampliado al día completo- , CSIF parará durante una hora y UGT ha registrado un cobertura hasta las 24 horas. «En el turno de noche, la huelga se hace en la madrugada del 7 al 8», exponen desde el sindicato. 

Otros han ampliado la convocatoria para abarcar todos los turnos de las trabajadoras sanitarias, dandouna cobertura de hasta 34 horas. Sin embargo, todas las profesionales deberán cumplir los servicios mínimosque establezca cada Comunidad Autónoma.


Trabajo por turnos

La huelga está convocada para el día 8 de marzo y abarca desde las 00 horas hasta las 24 del mismo día. «Hay que hacer constar que para aquellos centros de trabajo en los que el mismo esté organizado mediantesistema de turnos, la convocatoria de huelga comenzará en el último turno anterior a las 00 horas de dicho día en que se realiza la convocatoria de huelga», consta en la petición registrada por CGT en Madrid y ampliable al resto de Estado, según trasladan a Redacción Médica. La cobertura, de igual manera, abarca el último turno que se inicie el día 8, aunque termine al día siguiente. 

En su convocatoria, el sindicato recuerda que en las áreas de Sanidad y Educación, trabajan las mujeres en porcentajes muy superiores a los hombres: el 74,34 por ciento de los puestos en Instituciones Sanitarias son ocupados por mujeres. «No es casual que en los sectores públicos más feminizados la temporalidad sea una nota característica, y es que del total de los funcionarios interinos en docencia no universitaria, el 65 por ciento son mujeres. Tampoco es casual que las mujeres se incorporen en estos ámbitos tanto del sector público, pues las mujeres acceden al mercado laboral con una formación muy vinculada a su tarea histórica del hogar y los cuidados y por tanto, los empleadores también buscan un perfil feminizado de empleado», argumentan. 

Los sindicatos del sector también hacen hincapié en que no es necesario estar afiliada a ningún sindicato, «ni tampoco es relevante si el sindicato al que se está afiliada ha convocado huelga de unas horas o no ha convocado nada».

Servicio Público

Para las trabajadoras de la sanidad, además, se suma la particularidad de ser un servicio público. Por ello, los servicios mínimos son de obligado cumplimiento. En caso de no acudir al trabajo, al no estar cubierta por las convocatorias registradas, podría suponer un despido disciplinario, lo que conlleva no recibir indemnización y que pueda darse sin aviso previo. 

Los servicios mínimos están contemplados en ley para servicios esenciales, como es la sanidad; y deberán ser fijados por las administraciones territoriales. Legalmente, estos servicios mínimos pueden ser negociados e impugandos tanto por los sindicatos como por las asociaciones patronales. 

Las médicas, enfermeras y demás sanitarias a las que se les asigne unos servicios mínimos, deberán recibir una carta en la que conste el nombre, apellidos y categoría de la trabajadora; la resolución de la autoridad laboral que determina dichos servicios mínimos; así como los períodos y servicios que deben cumplor para asegurarlos.