Noticias

El director general mundial de la enfermería reivindica el valor de la profesión

Santiago Feliu No Comments

David Benton, director general del Consejo Internacional de Enfermería; con él repasamos la situación de este sector sanitario en España y en el mundo. “Los salarios de la enfermería no reflejan la complejidad de esta profesión ni la saturación del trabajo”, afirma. Sus palabras destilan luces y sombras

El director general mundial de la enfermería reivindica el valor de la profesión

El Consejo Internacional de Enfermería es una federación de más de 130 asociaciones que representan a más de 16 millones de profesionales de este sector sanitario en todo el mundo.

Su director general es el escocés David Benton. EFEsalud ha hablado con él para conocer las dificultades y amenazas de esta profesión, pero también sus fortalezas y oportunidades.

Primer plano de David Benton, director general del Consejo Internacional de Enfermería. Efesalud.com
David Benton/Foto facilitada por el Consejo General de Enfermería de España
  • ¿Cómo define la situación actual de la enfermería en el mundo?

La situación es extremadamente variada en todo el planeta. En primer lugar, en términos cuantitativos, aquí en España las últimas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejan que hay 50,8 enfermeras por cada 10.000 habitantes. Otros países –como Australia, Finlandia, Alemania o Japón- tienen el doble.

Con todo, el número de enfermeras en otros países es muchísimo más bajo: en Bangladesh sólo hay 2,2 enfermeras por cada 10.000 personas; en Somalia sólo 1,1. Sin embargo, hay que tener cierta cautela al interpretar esas cifras porque la fiabilidad de los datos ha sido cuestionada en varios países.

  • ¿Han sido las enfermeras unas de las principales víctimas de la crisis económica?

Sí. Durante la crisis muchos gobiernos han hecho recortes oportunistas y muchas enfermeras han visto cómo se recortaban sus salarios. En muchos casos, tampoco han sido sustituidas y la reducción salarial persiste hoy en día acompañada de una subida de impuestos.

En el lado positivo, los estudios sobre el impacto de la crisis económica muestran la importancia del mantenimiento de un alto estándar en la atención sanitaria y la calidad de la educación y la cualificación de las enfermeras es esencial.

Un reciente estudio, publicado por The Lancet, mostró que el incremento de un 10 por ciento del número de enfermeras con estudios universitarios se traduce en un descenso del 7 por ciento en el riesgo de muerte. Nuestros ciudadanos deben saber que las acciones de los gobiernos para reducir el personal de enfermería o su nivel de formación tiene la más grave de las consecuencias: la muerte.

  • ¿Cuál es el papel de la enfermería en el sistema sanitario?

Los enfermeros y enfermeras desempeñan un importante papel, puesto que son la profesión sanitaria más numerosa y en algunos países son el único profesional para prestar atención sanitaria a una parte de la población. Los enfermeros juegan varios roles en el sistema sanitario: practicantes, gestores, educadores, investigadores, políticos y trabajadores de equipo.

Los gobiernos empiezan a darse cuenta que una gran parte de la solución a los retos en materia de salud pasa por la enfermería. Por ello, algunos países están diseñando nuevos y avanzados roles para la enfermería, de cara a mejorar el acceso al sistema y ayudando a reducir los costes al desempeñar algunas funciones que recaían en manos de los médicos y expandiendo así el rango de acción de nuestra profesión.

Las enfermeras líderes deben involucrarse ahora en el desarrollo de programas para mejorar los servicios sanitarios. Ellas tienen el conocimiento práctico sobre cómo el servicio puede ser concebido y diseñado, coordinado e implementado. España ha dado pasos importantes en este sentido, en términos de especialización y de competencias profesionales para incrementar el acceso ciudadano a estos servicios a través de cambios en la política de prescripción.

  • ¿Cree que los enfermeros están bien considerados como profesionales sanitarios si los comparamos con otras profesiones como médicos o farmacéuticos?

Una vez más, debemos decir que existe una gran variación entre naciones. Históricamente, siempre ha habido diferencias en materia de género. Habida cuenta de que continúa siendo una profesión predominantemente femenina, tiende a ser una profesión devaluada e infrapagada. En la mayor parte de los países, los salarios de la enfermería no reflejan la complejidad de esta profesión ni la saturación de trabajo.

Por desgracia,  es cierto que en algunos países, las enfermeras deben superar numerosos obstáculos para acceder a la educación y avanzar en su desarrollo profesional.

  • ¿Cómo definiría la relación con los médicos?

Desde el punto de vista de equipo clínico, la relación es a menudo muy buena, particularmente donde hay una visión compartida de la atención prestada y el deseo de conseguir lo mejor para el paciente.

Sin embargo, a nivel profesional la tensión existe cuando las fronteras históricas son marcadas por los médicos en detrimento de la atención al paciente. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha elegido trabajar de la mano de la Asociación Médica Mundial, la organización internacional que representa a los médicos.

  • ¿Cuáles son las principales características que debe reunir un enfermero?

Llegar a ser un buen enfermero no sólo requiere habilidades prácticas, es preciso tener unos sólidos conocimientos técnicos y de la naturaleza humana y una correcta actitud de cara a ofrecer el máximo apoyo a los pacientes y sus familias a lo largo de todo el ciclo de la vida.

El código ético del CIE para enfermeras no se limita a los cuatro principios de un comportamiento ético, sino que identifica las características que definen la esencia de la profesión enfermera.

Incluye valores como respeto, sensibilidad, compasión, confianza, integridad, responsabilidad, práctica basada en la evidencia, seguridad, condiciones de trabajo equitativas y justas, respeto por los derechos humanos, entre otros.

  • ¿Cuáles son los principales retos de la enfermería en los años venideros y en un futuro a más largo plazo?Foto facilitada por el Consejo General de Enfermería

Uno de los grandes retos que España y otros países deben afrontar es el incremento de la población mayor con unas necesidades muy complejas y menos apoyo por parte de las familias que en generaciones anteriores.

La población envejecida requiere desplazar el foco desde un modelo centrado en los cuidados agudos hacia otro enfocado hacia las enfermedades crónicas, como el alzhéimer, las patologías cardíovasculares o la osteoporosis. De la manos de las enfermedades crónicas llega también la incapacidad y eso significa cuidados a largo plazo, como enfermeras domiciliarias, residencias, centros de día o pisos compartidos.

Todo ellos será muy importante en los próximos años. El cuerpo de enfermeras, asimismo, también está envejeciendo. Dentro de 10 o 15 años, los países industrializados experimentarán un gran éxodo de enfermeras, muchas se jubilarán justo en el momento en el que habrá una gran demanda de estas profesionales. Encontrar maneras de retener a las enfermeras mayores es un reto cada vez mayor importancia a los sistemas de salud en todo el mundo.

El reto del manejo de las enfermedades que no son de declaración obligatoria también está ahí. Estas patologías matan a más de 36 millones de personas cada año. Las enfermeras están en una posición privilegiada para liderar y mantener la respuesta a esas enfermedades crónicas que no hacen más que crecer, como parte de un preparado y proactivo equipo sanitario y informando, motivando y cuidando de los pacientes y sus familias. Podemos proporcionar creativas e innovadoras soluciones al reto de las enfermedades crónicas y cambiar el día a día de las vidas de los pacientes, las familias y las sociedades.

El tercer gran reto pasa por el uso creativo de las tecnologías para realizar la misión de cuidado a los pacientes. La sociedad tendrá más información sobre salud que nunca desde sus trabajos y sus casas. La capacidad y habilidad de la enfermería para adaptarse a esta nueva situación y aplicar adecuadamente las herramientas tecnológicas determinará buena parte de nuestro éxito o fracaso como profesionales de la salud.

Enfermería y seguridad de los pacientes

Santiago Feliu No Comments

El libro de Enfermería y seguridad de los pacientes es el resultado de un esfuerzo colectivo regional e intercontinental de 60 autores que comparten su saber y experiencia en favor de la seguridad de los pacientes.

La obra reúne los principales temas relacionados con el cuidado de enfermería en condiciones seguras que a través de los capítulos recorren no sólo las causas y medidas de control de errores y fallas, sino que destacan el valor y la función del cuidado en la promoción de ambientes y procesos saludables de atención y en la relevancia social del tema para la salud pública, que tiene carácter de imperativo ético.Esta publicación contiene cuatro secciones: la primera sección aborda los aspectos conceptuales y sociales en siete capítulos; la segunda discute los aspectos organizacionales a lo largo de seis capítulos; la tercera sección presenta las principales prácticas de enfermería para la seguridad de los pacientes en diez capítulos, y la cuarta está dedicada a la investigación, tecnología e innovación para la seguridad de los pacientes, en ocho capítulos. Estos capítulos incluyen aspectos relacionados con los cuidados cotidianos de enfermería y las contribuciones de enfermeras, médicos, farmacéuticos, educadores, psicólogos, salubristas, abogados, filósofos y otros profesionales, para constituirse en un aporte didáctico integral sobre el cuidado humano y la seguridad en la atención de salud. Es una fuente de consulta y referencia para los profesionales y técnicos de la salud, y constituye un texto esencial de aprendizaje para los programas de grado, posgrado y educación permanente en enfermería, y que forme parte de las bibliotecas públicas y particulares de estudiantes, profesionales, gestores y trabajadores de la salud comprometidos con el cuidado y con la seguridad humana.

Costo: $20.000

Contacto:

Elkin Gómez, Punto de Venta PALTEX, gomezelk@paho.org Telf: (571) 3367121 / Doris Sandoval, sandovad@paho.org Telf: (571) 3144141 Ext: 41107

Lanzan aplicación para facilitar la implementación de la píldora que puede prevenir el VIH (PrEP) en América Latina

Santiago Feliu No Comments

La herramienta disponible ahora en español fue desarrollada por la OPS/OMS y la ONG Jhpiego. Contiene información clave para profesionales clínicos, consejeros, farmacéuticos, prestadores de pruebas del VIH y usuarios actuales o potenciales

Guatemala, 19 de noviembre de 2018 (OPS/OMS)- Una nueva aplicación móvil disponible ahora en español fue lanzada por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la ONG Jhpiego, afiliada a la Universidad Johns Hopkins, con el fin de facilitar la implementación en América Latina de la píldora que previene el VIH.

Los nuevos casos del VIH se mantienen en 120.000 cada año desde 2010 en América Latina y el Caribe, y el 64% de ellos se da en gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadoras sexuales, mujeres trans, otros grupos de población clave y sus parejas sexuales.

La profilaxis preexposición, o PrEP, por sus siglas en inglés, es uno de los recursos de alta efectividad que existen para prevenir la infección por el VIH. Desde 2015 la OMS recomienda que se ofrezca como una opción de prevención adicional para las personas con riesgo sustancial de infectarse. El uso diario de este medicamento reduce hasta el 90% el riesgo de contraer el VIH en personas no infectadas.

Ante la necesidad de asesoría sobre cómo considerar su introducción y comenzar su puesta en marcha, la OMS desarrolló una herramienta de implementación consistente en una serie de módulos -disponibles en la web-, a los que ahora puede accederse en español, y forma rápida, sencilla y de fácil visualización, a través de la aplicación para teléfonos móviles y tabletas denominada “PrEP Oral”.

“Ampliar el acceso a la PrEP puede acelerar el descenso de las nuevas infecciones, especialmente en las personas que están en alto riesgo”, consideró Massimo Ghidinelli, Jefe de la Unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OPS. “Esta medida, junto con la utilización de otros métodos de prevención, incluyendo los condones, puede contribuir a poner fin al sida para 2030”, señaló.

La aplicación presenta cinco módulos con información dirigida a profesionales clínicos, consejeros, farmacéuticos, prestadores de pruebas del VIH y usuarios de la PrEP. Así, podrán encontrar detalles sobre temas clínicos, profilaxis, criterios y contraindicaciones, esquemas, uso, abordaje y asesoramiento; así como temas farmacéuticos, inicio y monitoreo, y mensajes clave y preguntas frecuentes para quienes estén considerando iniciar la PrEP y para quienes ya la utilizan.

La profilaxis preexposición es relativamente nueva en la región de las Américas, donde solo cinco países, las Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá y los Estados Unidos, la ofrecen actualmente como parte de sus políticas públicas.

La OPS ofrece a sus Estados Miembros adquirir el medicamento genérico y de calidad utilizado para la PrEP a través de su Fondo Estratégico a un costo de menos de 7 dólares por persona por mes – algo que puede reducir los costos y hacer a la píldora más accesible para los presupuestos de los ministerios de Salud de la región.

El lanzamiento de la versión en español de esta herramienta -disponible en inglés desde julio de 2018- tuvo lugar en el marco de una reunión sobre nuevos paradigmas e innovación para superar el estancamiento de la epidemia del VIH en América Latina, que se realiza del 19 al 21 de noviembre en Guatemala, organizada por la OPS/OMS.

###

La OPS, establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. También sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Jhpiego es una organización internacional de salud sin fines de lucro afiliada a la Universidad Johns Hopkins. Durante 40 años y en más de 155 países, Jhpiego ha trabajado para prevenir las muertes innecesarias de mujeres y sus familias.

Enlaces:

Enlace web PrEP Oral (OPS): www.paho.org/aplicacion-prep

Aplicación PrEP Oral para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.hivoralprep.spanishapp

Aplicación PrEP Oral para Apple: https://itunes.apple.com/us/app/hiv-oral-prep-en-espa%C3%B1ol/id1438468270?ls=1&mt=8

Herramienta de implementación de la OMS de la profilaxis previa a la exposición (en inglés): www.who.int/hiv/pub/prep/prep-implementation-tool/en/

LAS NUEVAS DIRECTRICES DE LA OMS EN MDR-TB SE CENTRAN EN TERAPIA ORAL

Santiago Feliu No Comments

“Las nuevas recomendaciones, basadas en la evidencia más reciente no incluyen fármacos inyectables entre las terapias prioritarias», explicó Tereza Kasaeva, director del Programa Global de TB de la OMS.

(Diario Médico) Las nuevas directrices de recomendación de la Organización Mundial de la Salud en el abordaje de la tuberculosis multirresistente (MDR/RR-TB) incluyen datos de ensayos en fase III de delamanid, así como el régimen estandarizado más corto de 9-12 meses para la tuberculosis multirresistente y datos de 13.100 pacientes tratados con regímenes más largos para la MDR-TB en 40 países y más de 2.600 pacientes con un régimen más corto en 15 países. La inclusión de datos de pacientes por debajo de 18 años ha permitido también una revisión de las recomendaciones del uso de bedaquilina y delamanid en niños.

“Las nuevas recomendaciones, basadas en la evidencia más reciente no incluyen fármacos inyectables entre las terapias prioritarias al desarrollar un régimen para la MDR-TB. Asimismo, los regímenes orales deberían convertirse en la primera opción para la mayoría de los pacientes”, explicó Tereza Kasaeva, director del Programa Global de TB de la OMS.

Desde Médicos Sin Fronteras añaden que las recomendaciones para los tratamientos de 18 a 20 meses incluyen fármacos más potentes –bedaquilina, levofloxacino y moxifloxacino– que pueden ayudar a mejorar los ratios de curación, a reducir las muertes y los efectos secundarios. Por ello, desde MSF se insta a los países con altas tasas de MDR-TB a comenzar a implantar de forma urgente estas directrices con el objetivo al menos de alcanzar a la mitad de los casos de TB multirresistente para septiembre de 2019 y para todos los pacientes que lo requieran en marzo de 2020.

Las directrices añaden que se recomienda el uso de las fluoroquinolonas –levofloxacino o moxifloxaciono-, bedaquilina y linezolid en regímenes más largos, y completados con otros fármacos clasificados por su equilibrio relativo de eficacia y potencial toxicidad. Los abordajes más cortos de la MDR-TB podrían ofrecerse a pacientes seleccionados que comprendan que un tratamiento más corto podría ser menos eficaz que un abordaje individualizado más largo, y que requiere un agente inyectable diario durante al menos cuatro meses.

Oportunidad de mejorar el abordaje de MDR-TB 
Los regímenes que varíen sustancialmente de la composición y duración recomendada (por ejemplo, un régimen estandarizado más corto de 9 a 12 meses en el cual el agente inyectable se reemplaza por bedaquilina) puede utilizarse en condiciones de investigación. La recomendación se aplica en general para niños, adultos, pacientes con VIH y pacientes con TB multirresistente que puedan mostrar una resistencia adicional a las fluoroquinolonas y otros agentes. Se puede administrar bedaquilina a niños a partir de los 6 años y delamanid desde los tres años.

“Las nuevas directrices ofrecen la mejor oportunidad en los últimos tiempos de comenzar a mejorar el abordaje de los pacientes con MDR-TB con el uso de mejores fármacos que producen menores efectos secundarios. Es el momento de que los países con mayores tasas de multirresistencias actualicen inmediatamente sus políticas y comiencen a aplicar este régimen, mucho más eficaz y mejor tolerado. No malgastemos ni un minuto en acabar con el sufrimiento de los pacientes que se enfrentan a tratamientos tóxicos con fármacos inyectables ”, Naira Khachatryan, de MSF Armenia.

Se estima que 558.000 personas desarrollaron MDR-TB en 2017, pero sólo el 25 por ciento recibieron tratamiento. El tratamiento estándar utilizado en la mayoría de los países hasta ahora requería la ingesta de más de 14.000 pastillas durante un periodo de casi dos años, incluyendo ocho meses de inyecciones diarias y dolorosas con graves efectos secundarios. Poco más de la mitad de los pacientes han alcanzado la curación.

Según MSF, el cambio en las directrices duplicará el número de personas con DMR-TB en tratamiento con bedaquilina.

Un estudio observacional realizado por MSF y otros socios realizaron el seguimiento de 1.200 persona en tratamiento para la MDR-TB, como parte del Consorcio de la Estrategia End-TB. Los resultados permitieron confirmar la seguridad y eficacia de fármacos orales, como la bedaquilina y delamanid, y apoyar las recomendaciones de la OMS respecto a bedaquilina, como parte esencial del tratamiento de la MDR-TB.

Aunque no hay suficientes datos que apoyan el uso de bedaquilina y delamanid durante más de seis meses, tanto solos como en combinación, desde MSF aconsejan el uso de ambos fármacos más allá de los seis meses. “La recomendación para el nuevo abordaje oral es un paso crítico en la dirección adecuada que permitirá que este tratamiento sea mejor tolerado para los pacientes y salve más vidas. Pero para poner un punto final a las muertes causadas por esta antigua enfermedad, necesitamos aún mejores tratamientos para curar la TB de forma más rápida y que reduzca la carga de la enfermedad”, añadió Sharonann Lynch, HIV & TB Asesora de VIH y TB para el Access Campaign de MSF.

CASI TRES MILLONES DE PERSONAS CONSUMEN PSICOFÁRMACOS CON O SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Santiago Feliu No Comments

El último Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado por la Sedronar reveló que en el país casi tres millones de personas consumen psicofármacos con o sin prescripción médica.

(Infobae) El último Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado por la Sedronar reveló que en el país casi tres millones de personas consumen psicofármacos con o sin prescripción médica.El médico toxicólogo Carlos Damin explicó por qué son la puerta de entrada a otro tipo de sustancias y analizó las causas por las que las mujeres encabezan su consumo “Estoy un poco depre”, “me tomé esto que me dio una amiga porque no podía dormir”, “tuve una semana fatal en el trabajo, si no tomaba algo para bajar la ansiedad me moría”. Las frases son ficticias. No las dijo nadie. Y a la vez podría haberlas dicho cualquiera. Es que la Argentina es uno de los países con mayor consumo de psicofármacos en el mundo. Según reveló el último Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) entre 2016 y 2017, el 15% de la población de entre 12 y 65 años consume psicofármacos con o sin prescripción médica. Esto es, casi tres millones de argentinos. Y la proporción fue mayor en las mujeres (17,6%) que en los varones (12,8%).  Un tercio de las mujeres argentinas toma algún tipo de psicofármaco De entre los datos que destaca el informe del Observatorio de Drogas, se desprende, además, que un tercio de las mujeres argentinas toma algún tipo de psicofármaco y que el consumo de Clonazepam alcanza el 55,6%, lo que lo convierte en el “más elegido”. Asimismo, en el país se venden más de un millón de comprimidos de psicofármacos por día. Y entre quienes refirieron haber consumido estimulantes o tranquilizantes alguna vez en la vida, los fármacos referidos en mayor medida fueron los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Hasta ahí, datos duros. Sin embargo, para el médico toxicólogo Carlos Damin, esos datos “señalan que algo hay que hacer” y son indicadores de que “los psicofármacos son la puerta de entrada y facilitan el consumo de otras sustancias”. En el país se venden más de un millón de comprimidos de psicofármacos por día (Getty Images)En el país se venden más de un millón de comprimidos de psicofármacos por día (Getty Images)¿La causa? “Si los jóvenes ven que sus padres se automedican y que en sus casas se consumen pastillas para dormir, se fuma, se toma alcohol, ¿por qué no podrían ellos tomar otras cosas?”, reflexionó el jefe de Toxicología del Hospital Fernández y presidente de Fundartox, en diálogo con Infobae. “Dentro de los psicofármacos que no se prescriben, el de más alto consumo es Clonazepam, seguido por el Alprazolam (30,2%) y es lo que nosotros llamamos ‘auto prescriscripcion’”, detalló Damin, quien remarcó que la manera en que esas sustancias son adquiridas es de mano de conocidos, familiares o amigos.  Dentro de los psicofármacos que no se prescriben, el de más alto consumo es Clonazepam, seguido por el AlprazolamConsultado sobre por qué cree que las mujeres son las que más consumen este tipo de medicamentos, el especialista diferenció que “los varones consumen más alcohol, sustancias como marihuana, mientras que las mujeres más psicofármacos”. Y si bien los hombres son quienes encabezan la lista de los “nuevos consumidores”, Damin consideró que -en general- el consumo de estos remedios “está socialmente más aceptado, menos discutido”. Por otra parte, Damin enfatizó que en la Argentina se cambió la manera de nombrar las cosas. “Nadie dice estar triste -aseguró-. Más vale se refiere estar ‘medio depre’ y allí se relativiza a la depresión, que es una enfermedad psiquiátrica que requiere medicación y que puede terminar con la muerte de quien la padece”. Ningún medicamento es inocuo, todos tienen efectos adversos (Getty Images)Ningún medicamento es inocuo, todos tienen efectos adversos (Getty Images)“En nuestro país estar triste no es cool y eso hizo aumentar el consumo de antidepresivos como si fueran sonrisas en comprimidos, perdiendo de vista que se trata de sustancias químicas que alteran las conexiones nerviosas del cerebro”, consideró el especialista, para quien “la gente debería tener miedo de consumir estas cosas; lo normal sería que un ser humano no quiera que se lo medique”. En ese sentido, remarcó que “no existe medicamento inocuo”. “Todos tienen efectos adversos y secundarios y cuando un psicofármaco tiene un efecto adverso lo tiene en el sistema nervioso de quien lo toma; la gente debería ser muy cuidadosa”, insistió.  No se puede estar ‘un poco depre’; la depresión es una enfermedad psiquiátrica que requiere medicaciónY tras asegurar que “los medicamentos bajo prescripción médica son buenos” y que “tomarlos de manera inútil e irresponsable genera consecuencias”, Damin aclaró que “todos los psicofármacos generan dependencia”. “Ningún medicamento de este tipo, salvo que exista indicación médica, debería tomarse por más de tres meses porque tienen efectos nocivos demostrados; hay evidencia médica publicada en este sentido”, subrayó. Educar, educar y educar. Esa es, según el especialista, la única manera de revertir esta preocupante tendencia. “La única manera es generando publicidades y educando a la población en hábitos saludables. La gente debe tener a la salud como un bien a cuidar mucho”, finalizó.

MINSUR-San Rafael: en seguridad cada día empezamos de cero

Santiago Feliu No Comments

Una evaluación exhaustiva de los indicadores de seguridad de las unidades mineras del Perú, identificó a MINSUR-Unidad San Rafael como la operación más segura en los tres últimos años. Su alto desempeño le ha permitido obtener el Trofeo John T. Ryan, otorgado por la reconocida empresa MSA del Perú.

Tras recibir el trofeo en ceremonia especial, el Ing. Víctor de la Cruz Matos, Gerente de San Rafael, manifestó que la Alta Dirección tiene un papel crucial, al demostrar un liderazgo visible e interactuar con el personal para conseguir su compromiso hacia el logro de su objetivo principal: Cero Accidentes.

Integrante del Grupo BRECA y más de tres mil trabajadores, MINSUR – San Rafael es la única mina de estaño del país ubicada en el departamento de Puno. Teniendo en cuenta que la seguridad es un valor para la compañía, el compromiso es actuar directamente sobre los comportamientos riesgosos y garantizar la protección frente a los riesgos. «Por esta razón, nos enfocamos diariamente en las actividades críticas, efectuando controles que garanticen su realización sin accidentes. La producción y la seguridad siempre van de la mano».

La columna vertebral del sistema de gestión es el IPERC línea base, el mismo que se realiza con la participación de los trabajadores. De acuerdo con la evaluación y su experiencia, ellos proponen controles que garanticen realizar una actividad cuyo riesgo residual sea aceptable.

«Nuestro personal revisa constantemente el sistema integrado de gestión de seguridad y salud ocupacional liderado por mi persona. La comunicación efectiva y trabajo en forma conjunta es la clave para garantizar la seguridad», detalla el Ing. De la Cruz.

En las reuniones operativas diarias, cada líder es responsable de informar las actividades de alto riesgo. En forma conjunta con el área de Seguridad y Salud Ocupacional se efectúa el seguimiento en campo de los controles establecidos con la finalidad de garantizar diariamente no tener accidentes. La implementación del programa de observadores de seguridad «Mineros que cuidan mineros» ayudan a reforzar el comportamiento seguro del personal.

San Rafael tiene un programa de inspecciones semanales cruzadas con la participación de la línea de supervisión de todas las áreas, generándose interacciones refuerzan y fortalecen el compromiso de seguridad de los trabajadores. Los hallazgos resaltantes de las inspecciones son difundidos a todos los líderes en las reuniones semanales, en las que se revisan las acciones correctivas, los accidentes más relevantes de la operación, de otras unidades mineras y del grupo BRECA.

«Los lineamientos corporativos del área de Seguridad y Salud Ocupacional, sumado al compromiso de todos los trabajadores, han sido claves –asegura el Ing. De la Cruz– para reducir en 95% el índice de frecuencia de accidentes en los últimos cinco años». Actualmente, se viene trabajando en forma conjunta con el área de Recursos Humanos en capacitación. «Cuando un empleado se siente adecuadamente capacitado, tiene la oportunidad para desempeñarse mejor en su labor, sintiéndose cómodo y seguro, evitándose así la ocurrencia de accidentes».

En el mes de setiembre del presente año, San Rafael logró un récord histórico en seguridad en la industria minera subterránea en el país, al haber alcanzado 9 ́500,000 horas hombre sin accidentes incapacitantes, explica el Ing. Miguel Rojas, Gerente de Seguridad.

En el presente año las actividades de seguridad se han enfocado en prevenir eventos, como la difusión de las Reglas por la Vida, del uso responsable del celular, la seguridad vial, la manipulación de herramientas, la prevención de lesiones en manos y pies, la escuela de líderes y el ejercio del derecho a decir No, entre otros.

Cada año MINSUR – San Rafael establece metas más retadoras a partir de un análisis de causalidad de los accidentes registrados. Entre los principales proyectos para elevar el desempeño y los indicadores de seguridad están los siguientes:

  • a) Seguimiento oportuno de los planes de acción de los eventos de alto potencial, accidentes incapacitantes y lesiones registrables, así como la difusión de las lecciones aprendidas a todos los trabajadores.
  • b) Programa de observadores de seguridad «Mineros que cuidan mineros».
  • c) Paradas de seguridad «CERO, está en nuestras manos».
  • d) Implementación de un puesto de control en Juliaca para garantizar que los vehículos que ingresen al centro de trabajo cumplan con los requisitos establecidos en el reglamento interno de transporte y que ningún personal suba a las operaciones bajo los efectos del alcohol.
  • e) Control de vehículos con la instalación de GPS, que transitan dentro y fuera de la operación.
  • f) Reuniones mensuales con los conductores de transporte de personal para reforzar los temas de fatiga y somnolencia.

El ingeniero De la Cruz agradeció a todo el equipo de la unidad minera San Rafael por su compromiso con la seguridad, ya que ellos son los principales actores del logro alcanzado.

«Los comprometo –manifestó– a seguir efectuando una buena evaluación de riesgos, llevando siempre en mente las siguientes palabras: De- tente, Observa, Piensa y Actúa antes de iniciar una actividad. En nuestras manos está iniciar y culminar nuestra guardia sin lesiones, para retornar a nuestros hogares y poder abrazar a nuestras familias». El ingeniero De la Cruz recordó que «en Seguridad, cada día empezamos de cero».

Sin vida personal el empleo ideal no vale nada les suena enfermeros?

Santiago Feliu No Comments

Si usted fuera un ingeniero brillante, y además piloto, y viviera en la década de 1960 en plena carrera espacial, el trabajo soñado sería convertirse en el primer hombre que pisa la Luna. Ese fue Neil Armstrong, un profesional incapaz de disfrutar del trabajo ideal en la vida real.

Casi nadie sabe que la primera esposa de Neil Armstrong -de la que se divorció en 1994- se llamaba Janet. En el hogar de los Armstrong, como en el de los Glenn, Aldrin, Collins, Lovell, Haise, Grissom o Chaffee, las mujeres de los primeros astronautas soportaban todo el peso de la familia y del hogar, esperando -mientras criaban o consolaban a sus hijos- a un proyecto de héroes televisivos que se hacían famosos en medio mundo. Algunos jamás regresaron a casa después del trabajo.

Como las esposas de los mineros esperaban al pie del montacargas a que sus maridos regresaran de un pozo negro, las de los viajeros espaciales permanecían pacientes, apoyando la aventura de sus esposos, con la vista puesta en el cielo oscuro que todos querían conquistar. Cuestión de profundidad o de altura.

El primer hombre Director: Damien Chazelle Nacionalidad: Estados Unidos, 2018 Género: Biográfico / drama

Damien Chazelle, director de El primer hombre, se ha basado en el libro First Man: The Life of Neil A. Armstrong, de James R. Hansen, y en varios documentales, para ofrecer una visión cinematográfica inédita del primer hombre que caminó sobre la Luna. Para Chazelle»el mayor reto fue hablar de un hombre que guardaba celosamente su duelo y que mantenía un gran distanciamiento con su familia. Eso fue más desafiante que entender la física».

De Armstrong, que murió en 2012 a los 82 años, se ha dicho que era un hombre amable pero huraño, celoso de su intimidad, y que aborrecía ser el centro de atención. Si la historia en imágenes que refleja Chazelle es verídica, el primer héroe de la carrera espacial quedó marcado por la muerte de su hija pequeña por culpa de un tumor cerebral. La película comienza en los años difíciles de la enfermedad de la niña y que resultaban esperanzadores por el progreso profesional de Armstrong, un ingeniero brillante y piloto audaz que se abría camino entre los selectos aspirantes a convertirse en el primer hombre en pisar la Luna.

Desde esta perspectiva podría decirse que Neil Armstrong tenía el mejor trabajo del mundo, aunque nunca logró encontrar el equilibrio entre todas las piezas (la vida personal, la social, la curiosidad intelectual, el ámbito emocional, el familiar o el laboral). Es cierto que el astronauta pionero fue siempre un defensor apasionado de la aviación y de la exploración, y que jamás perdió el entusiasmo que desde niño sentía por ambas. Pero esto era sólo trabajo, y quizá puso demasiado énfasis únicamente en ello. Si hay desequilibrio, todo se viene abajo, porque ser verdaderamente feliz es disfrutar y hacer disfrutar a quienes tenemos alrededor. Y en esta carrera personal el primer hombre nunca estuvo satisfecho. Tampoco su mujer, o sus hijos. La imagen personal y familiar de Armstrong que refleja Chazelle es la de un padre y esposo frío que escatima cualquier muestra de comunicación y afecto. Nos recuerda que fiar todo al trabajo (aunque sea el mejor del mundo) puede convertirse en una pesadilla, porque no existe la actividad, ni el puesto, ni el jefe, ni la empresa perfecta. Ni la NASA, ni la Luna.

Fuente : Expansión

Aprobado el decreto que pone coto a la temporalidad de médicos y enfermeros

Santiago Feliu No Comments

El Decreto incluye el acuerdo de autónomos por el que la base mínima de cotización del colectivo subirá un 1,25% en 2019

El Gobierno ha aprobado este viernes un macrodecreto que incluirá el aumento de la cotización para los contratos de corta duración, medida bien acogida por el colectivo sanitario, que lleva años luchando contra la temporalidad del sector. Por ello, se va a modificar el artículo 151 de la Ley General de la Seguridad Social con el objetivo de elevar el incremento en la cotización por la celebración de este tipo de contratos del 36 por ciento actual al 40 por ciento.

Así, el Ejecutivo pretende equiparar la protección social de los trabajadores que suscriben este tipo de contratos con quienes han podido suscribir un contrato de trabajo de corta duración más amplia y, por otro lado, incrementar las cotizaciones en estos contratos como medida disuasoria para el empresario y las administraciones. 

Protección social

«Este incremento de ingresos justifica también la adopción de esta medida mediante un Real Decreto Ley, ya que el importante déficit que mantiene el sistema de la Seguridad Social requiere la aprobación  


El incremento de la cotización va ligado a una mejora de la protección social de estos trabajadores

de medias urgentes que incrementen la recaudación», apunta el texto. Asimismo, este incremento de la cotización va ligado a una mejora de la protección social de estos trabajadores para aplicar a los días trabajados y cotizados un «coeficiente de temporalidad«.

A efectos de acreditar los periodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, maternidad y paternidad, de los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva sea igual o inferior a cinco días, cada día de trabajo se considerará como 1,4 días de cotización. Asimismo, el texto apunta que esta previsión no será de aplicación en los supuestos de contratos a tiempo parcial, de relevo a tiempo parcial y contrato fijo-discontinuo.

Por otro lado, el borrador recoge que la cobertura de la contingencia de desempleo en los contratos para la formación y el aprendizaje suscritos con alumnos trabajadores en los programas públicos de empleo y formación, incluyendo los programas de escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo, será de aplicación a los contratos que se suscriban a partir de la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto.


Autónomos

En este real decreto también se incluye la medida anunciada el miércoles por la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, en la que se recoge que se sancionará a las empresas con un mínimo de 3.126 euros y un máximo de 10.000 euros de multa por cada trabajador que esté mal encuadrado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) debiendo estar en el Régimen General o por el trasvase de trabajadores del Régimen General al RETA.


«Se puedan aplicar sanciones importantes que lleguen provocar el cierre de empresas sanitarias»

Asimismo, se incluye el acuerdo suscrito con las organizaciones de autónomos que contempla el incremento de un 1,25 por ciento de la base mínima de cotización de los trabajadores autónomos a partir del 1 de enero de 2019, hasta los 944,35 euros al mes, y el tipo de cotización será del 30 por ciento, con lo que los autónomos personas físicas tendrán que pagar 5,36 euros más al mes (64 euros más al año) de lo que pagan actualmente, aunque a cambio recibirán una mayor protección.

«La subida de la cotización un 1,25 por ciento parece razonable. Incluso que la cotización pase del 30 por ciento de la base al 31 por ciento en 2022, es una subida progresiva aceptable por el colectivo. Nada que ver con aquellas primeras propuestas  del Ministerio de Trabajo en que podía llegarse a subidas del 300 por ciento para los que tuviesen ingresos elevados…», se alegra el vocal nacional de Médicos de la Privada por Cuenta Propia de la OMC, Manuel Carmona, que no considera que la modificación afecte demasiado a los médicos: «Como la gran mayoría de autónomos están acogidos al régimen alternativo de Mutual Medica, los cambios en la protección serán poco significativos».

Respecto a la cuantía de las  sanciones, Carmona cree «que son importantes y que su principal misión debe ser el efecto disuasorio para evitar los falsos autónomos«. No obstante, le preocupa «la disparidad de criterio que vienen teniendo las distintas inspecciones provinciales de trabajo respecto de la interpretación de la situación de falso autónomo, lo que puede dar lugar a que en algunos casos se puedan aplicar sanciones importantes que lleguen provocar el cierre de empresas sanitarias en situaciones en que  la interpretación de la inspección pueda dar lugar a cambiar de régimen a colectivos importantes».

Tendencias que cambian el mundo y los sistemas de salud (y no nos damos cuenta)

Santiago Feliu No Comments

Vivimos tiempos inciertos pero apasionantes. Nos encontramos en un momento de cambios generalizados. Esto no es nuevo, llevamos en esta carrera unos años ya. El mundo está cambiando a una velocidad vertiginosay se está modificando drásticamente el modelo social.

Ante estos fenómenos las respuestas que las administraciones se van a ver obligadas a dar también han de ser diferentes (aunque probablemente de hacerlo no siempre se pondrán en su justo valor). Este cambio de paradigmas a nivel mundial afecta a todos los ámbitos (económicos, sociales, culturales, científicos, etc.), pero parece que en el mundo sanitario nos quedamos ensimismados como si no pasase nada.

En el ámbito de la salud las variables que se derivan de estos cambios, nos guste o no, queramos o no, van a determinar (o mejor dicho están determinando ya) en gran medida el futuro de la asistencia sanitaria. De hecho, en este momento nos encontramos frente a algunos desafíos que ya son reales.


«Cada vez se es más consciente de la importancia de contar con una correcta política de ciberseguridad»

Entre estas grandes variables que están influyendo o influirán decisivamente en el futuro de las instituciones sanitarias merece la pena destacar ocho que están llamadas a ser realmente determinantes.

El problema demográfico

En primer lugar, no por obvio podemos dejar de hablar del problema demográfico. El proceso de envejecimiento que experimenta nuestra sociedad es una de las variables que está afectando sustancialmente a los sistemas de saludpúblicos occidentales (y de hecho lo está haciendo gravemente en algunos países más envejecidos como el nuestro).

La pirámide de población cambia más rápidamente de lo que se piensa y la nueva estructura supone cambios ineludibles en los servicios públicos y en su financiación, con especial referencia al mundo sanitario y de servicios sociales.

La sociedad del conocimiento

Cuatro factores críticos como las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, el big data y el blockchain también se configuran como elementos clave y diferenciadores de las sociedades del conocimiento y dentro de ellas de las organizaciones sanitarias, las cuales están obligadas a hacer un uso inteligente de estas herramientas para definir y avanzar en su futuro.

Pero han de hacerlo ya porque si no llegarán tarde. De hecho, la necesidad de incorporar la inteligencia artificial en sus procesos a lo largo de los próximos años con sistemas inteligentes que aprendan de aplicaciones ya existentes para procesar y manipular datos y comunicarse con otros sistemas expertos es ineludible por muchas consideraciones éticas que haya qué hacer. Pero además cada día se es más consciente de la importancia de contar con una correcta política de ciberseguridad que incluya por igual a todas las administraciones y servicios de salud.

Atracción de la inversión     

Un elemento del que se habla muy poco pero que cada vez más adquiere relevancia es la lucha por la atracción de inversiones por parte del sector salud que ya es una realidad, lo cual genera una verdadera competición con otros sectores económicos y entre territorios para conseguir recursos que les permitan mejorar su desarrollo.

Tradicionalmente la inversión ha relacionado el sector salud con las farmacéuticas, pero hoy incluye muchos más subsectores, como la asistencia sanitaria, la tecnología médica, los suministros médicos y la biotecnología. Otro aspecto que también es importante a la hora de hablar de financiación pública donde existe una auténtica competencia dentro del área social de los presupuestos entre financiación sanitaria y otra financiación social como son pensiones, prestaciones por desempleo, prestaciones y ayudas sociales, etcétera.


«Los ciudadanos piden nuevos modelos de prestación más eficientes»

Aumento de la desigualdad

Por otra parte, no menos preocupante es el riesgo del aumento de la desigualdad (con el consiguiente incremento de vulnerabilidad y empeoramiento del estado de salud, más si se asocia a fragilidad y soledad en personas mayores) que, en parte generado por la crisis económica que hemos padecido (y que no parece recuperarse al mismo ritmo de mejora de la economía) y en parte por la evolución del propio modelo social, supone un reto especialmente relevante que las administraciones se verán obligadas que gestionar de manera activa, mucho más de lo que hacen ahora. Y los sistemas sanitarios no podrán obviar proyectar intervenciones que contemplen este aspecto de una forma más concluyente de como lo hacen ahora que más bien parece de soslayo.

Un ciudadano más consciente

Pero sobre todo el factor más importante, es más decisivo, es el ciudadano. Los ciudadanos que cada día son más demandantes de información, requieren más y mejores servicios públicos y reclaman más transparencia para conocer cómo y a qué se dedican y en qué se gastan los recursos públicos.

Los ciudadanos como he mencionado, piden nuevos modelos de prestaciónmás eficientes, mejores servicios públicos y reclaman estabilidad presupuestaria y un uso sostenible de los siempre limitados fondos públicos.

Pero no sólo eso: quieren hacerlo con mayor participación en la toma de decisiones no sólo sobre su enfermedad sino también sobre el propio Sistema Nacional de Salud y esto exige mayor trasparencia. Trasparencia y participación serán ineludibles para legitimar las decisiones de los responsables públicos sanitarios.

Todo ello genera tensiones con otra tendencia que se consolida como es la austeridad en los presupuestos y la incapacidad de las administraciones para mantener los ingresos tal y como había sucedido hasta ahora.

Algunos autores como Richard Saltman sostienen que las restricciones serán largas, o para siempre, mientras que las necesidades aumentarán (más envejecimiento, más cronicidad, más tecnología, etcétera.) y que de los recortes salariales y de las mejoras de las eficiencias ya no se puede esperar mucho más y reclaman que los sistemas públicos (si quieren preservar la equidad) deberán avanzar en varias líneas de manera estructurada:

– Responsabilizar más a los pacientes

– Permitir la entrada de capitales privados

– Instaurar nuevos modelos organizativos

Lo cierto es que las organizaciones sanitarias de los sistemas públicos de salud están condicionadas por el endeudamiento de las administraciones públicas, por el exceso de regulación y por la inestabilidad de los mercadosque condiciona los presupuestos públicos.


«Las administraciones públicas están demostrando seguir siendo enormes e ineficientes organizaciones»

Este encorsetamiento hace muy difícil que se doten de la necesaria flexibilidad y coarta la innovaciónlimitando por tanto las posibilidades de seguir manteniendo el mismo nivel de prestaciones pese a las promesas políticas de seguir en la línea de incrementar dichas prestaciones.

Qué preocupa a pacientes y ciudadanos

En todo este contexto de profundo cambio, merece la pena preguntarse qué es lo que preocupa no sólo a los pacientes (algo en lo que tímidamente estamos avanzando), sino también a los ciudadanos (organizados o no) para identificar hacia dónde es preciso ir o cómo hay que acometer los cambios.

Es decir, conocer realmente cuáles son y cómo son las prioridades de la sociedad civil, evitando a toda costa caer en la tentación de dar por buenas posturas demagógicas sin base real alguna. Porque una característica del sistema sanitario público español es que se sustenta básicamente en instituciones que son parte de las administraciones públicas.

En un entorno cambiante como el que hemos mencionado, cada vez más global, exigente e incierto, que requiere estructuras más ligeras y flexibles, en general las administraciones sanitarias públicas están demostrando seguir siendo enormes e ineficientes organizaciones, que reaccionan tarde y mal a los cambios, que gastan mucho tiempo en interminables procesos administrativos.

Resistirse a los cambios que la realidad impone debilita y pone en riesgo al propio Sistema Nacional de Salud. Es necesario por tanto tomar la iniciativa y adelantarnos a los acontecimientos. Gozamos de una gran ventaja que son las sólidas bases que tenemos (las que sustentan nuestro Estado de Derecho) que nos proporcionan los cimientos seguros e inamovibles de nuestros derechos, pero para avanzar y transformar el SNS deberíamos ser capaces de aceptar que todo lo demás es susceptible de ser modificado. Todo.

En efecto para construir estas nuevas administraciones sanitarias, los responsables políticos, con el concurso de todos los agentes sociales y la participación ciudadana, debieran, al menos, seguir unas líneas estratégicas claras:

– Aceptar de una vez por todas y sin rodeos que el nuevo entorno demanda cambios estratégicos en nuestro modelo de administración sanitaria.

– Desarrollar un nuevo concepto operativo para las instituciones sanitarias públicas.

– Reorganizar dichas organizaciones con los recursos presupuestarios disponibles, con un diseño mucho más integrado y eficiente, orientado a objetivos, evitando duplicidades y actividades superfluas.

– Remediar la tradicional infrafinanciación (sin que ello necesariamente suponga incrementos injustificados) y reorientar las prioridades de inversión, que deben enfocarse hacia la prevención, la investigación y la aportación de valor.

– Incorporar plenamente a todos los agentes que participan en el entorno sanitario. Y no estoy hablando del dichoso “Pacto Sanitario”, pacto que todo el mundo reivindica pero que la experiencia demuestra nadie quiere.


«Coleccionar informes, consultorías, horas de reuniones, grupos o comités no garantiza resultados mejores»

Lo único que parece claro hoy en día es que la capacidad competitiva de un Sistema Nacional de Salud no puede basarse únicamente en la articulación de un gigantesco aparato público que consume recursos de manera tan poco eficiente.

Articular de forma efectiva y eficiente la sanidad pública española implica desarrollar mecanismos de decisión y acción política y de transformación de las organizaciones sanitarias articuladas en redes ágiles y coordinadas.

Ello, a su vez, exige disponer de estructuras directivas integradas y de nuevas configuraciones organizativas, diseñadas ad hoc. Ya hemos podido comprobar que la necesaria coordinación horizontal y la rapidez requeridas no pueden alcanzarse dentro una rígida estructura administrativa, sobrecargada de procedimientos y de niveles jerárquicos.

Cambio de actitud

Pero, además, necesitamos un cambio de actitud en los responsables de la administración sanitaria que debieran ser capaces de aprender a tomar decisiones y actuar a corto plazo con información incompleta en el marco de una iniciativa pública o durante el transcurso de una crisis.

Coleccionar informes, consultorías, horas de reuniones, comités y grupos de trabajo no garantiza que los resultados vayan a ser mejores.

A la velocidad que se producen los cambios hoy en día estas formas de actuar (tan administrativistas) puede que sean consistentes, pero probablemente resultarán inútiles por tardías. La solución pasa por pasar de organizaciones mastodónticas a otras más pequeñas, pero más competentes, dotadas adecuadamente de recursos, tecnología e información.

Ahora bien, todo esto no es nuevo (aunque casi resulte desconocido en estos momentos): se llama desconcentración y descentralización, justo lo contrario de lo que hemos hecho durante la crisis y que inexplicablemente algunos siguen defendiendo y propugnando.

Lógicamente, también, deberemos avanzar en los necesarios cambios legislativos (necesarios ya que hablamos del sector público), destinados a dotar al sistema de mayor flexibilidad, pero sobre todo para armonizar normativas de diferentes administraciones competentes con el fin de evitar las incoherencias regulatorias. 

En nuestro país la sanidad constituye uno de los pilares básicos en que se sustentan las garantías de los ciudadanos. Los retos tanto de presente como de futuro que tiene por delante nuestro SNS, en el escenario de cambio actual, requieren nuevas estructuras y procedimientos públicos que reduzcan la incertidumbre, promuevan la confianza institucional y aseguren el imperio de la equidad en el ámbito sanitario, en su sentido más amplio.

Fuente :

CÉSAR PASCUAL FERNÁNDEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE LA FUNDACIÓN SEDISAMIÉ 02 ENERO DE 2019. 11.20HCON VIENTO DEL NORTE

Satse, al futuro Gobierno andaluz: «No permitiremos agravios a Enfermería»

Santiago Feliu No Comments

El sindicato también afirma que vigilará unas condiciones laborales adecuadas para los fisioterapeutas

El sindicato de Enfermería Satse Andalucía ha alertado al próximoGobierno andaluz, y concretamente a quien ostente la titularidad de laConsejería de Salud tras la constitución del mismo, que no permitirá pasivamente agravios o discriminación alguna hacia las enfermeras yfisioterapeutas del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Satse espera contar en Andalucía con un nuevo Ejecutivo al que pueda hacer llegar las reivindicaciones y «situaciones insostenibles» que soportan las enfermeras y fisioterapeutas del SAS, «pues aunque las mismas son insoportables desde hace tiempo, tanto en los hospitales como en los centros de salud, no le pareció oportuno promover movilizaciones y un conflicto en Andalucía en pleno proceso electoral y, por tanto, sin un nuevo Gobierno configurado con capacidad para negociar y resolver».

Si bien, una vez finalizado el mismo y a la espera de constituirse el nuevo Ejecutivo, Satse ha anunciado que pondrá en marcha los mecanismos de trabajo sindical para defender y proteger las condiciones laborales, profesionales y retributivas de estos profesionales sanitarios que trabajan en «unas condiciones inaceptables que ponen en riesgo la seguridad del paciente y la propia salud laboral de los profesionales«.


«A igual trabajo, igual salario»

Satse ha abogado por el lema «a igual trabajo, igual salario«, en el sentido de que estos profesionales «tienen derecho a que sus retribuciones, condiciones laborales y ratios de pacientes sean similares a los de Enfermería y Fisioterapia de comunidades como Navarra y País Vasco«.

También ha exigido para pacientes y ciudadanos la misma financiación por habitante y año y la misma dotación de camas por habitantes que en dichas comunidades autónomas.

Por otro lado, SATSE afirma que es «sangrante la discriminación y desigualdad de trato» que sufren los enfermeros y los fisioterapeutas de Andalucía por parte del SAS respecto de otros colectivos que, aun compartiendo mismos espacios laborales y profesionales, «cuentan con mejoras sustanciales en detrimento de los primeros, tales como el abono salarial por la dedicación exclusiva; sufren disminución salarial a pesar de pertenecer al mismo grupo de clasificación profesional (A); no se benefician de la exención de guardia a los 55 años, sino que por el contrario a las enfermeras se les impone seguir haciendo noches y rotatorios hasta su jubilación«.

«Tampoco cuentan con turnos estables de trabajo con jornada laboral ordinaria en los hospitales, siempre de lunes a viernes y de 8 a 15 horas, sino que a las enfermeras se les imponen turnos rotatorios de mañanas, tardes, noches, domingos y festivos, a pesar de las graves consecuencias que ello tiene para su salud y sin establecerse medidas compensatorias y medidas que palien las consecuencias negativas para su salud, o también los ratios absolutamente desequilibrados por 1.000 habitantes de médicos y enfermeras en claro detrimento de estas últimas», ha señalado.