Noticias

Según estudio, la cobertura universal de salud es una inversión inteligente

Santiago Feliu No Comments

Anualmente unos 30 millones de bebés nacen prematuramente

Un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado a invertir en una atención neonatal de calidad y en la creación de instalaciones para la atención especializada del recién nacido.

Según el organismo internacional, anualmente unos 30 millones de bebés nacen prematuramente, no alcanzan el peso mínimo o se enferman continuamente y necesitan atención especializada para sobrevivir.

El director ejecutivo adjunto de Unicef, Omar Abdi, ha señalado que estos millones de bebés y mujeres “mueren cada año porque no reciben una atención de calidad que es su derecho y nuestra responsabilidad colectiva».

El documento titulado ‘Sobrevivir y crecer sano: Transformar la atención de todos los recién nacidos pequeños y enfermos’ ha señalado que los bebés que corren el mayor riesgo de muerte y discapacidad son los que presentan complicaciones tras un nacimiento prematuro, lesiones cerebrales durante el parto, infecciones bacterianas graves o ictericia, y los que padecen enfermedades congénitas.

De allí que, se hace un llamado a considerar a la atención sanitaria, con la ayuda de la cobertura universal de salud, en una inversión inteligente y, además de favorecer el desarrollo de las generaciones futuras, servirá para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El tratamiento especializado 

La falta de un tratamiento especializado para estos niños provoca que muchos recién nacidos no sobrevivan a su primer mes de vida. Esta circunstancia provocó que murieran por causas prevenibles más de 2,5 millones de bebés el año pasado.

El estudio ha enfatizado que casi dos tercios de los bebés muertos en 2017 nacieron prematuramente. Incluso en caso de sobrevivir, se enfrentan a enfermedades crónicas o retrasos en su desarrollo. Igualmente, se calcula que un millón de recién nacidos con bajo peso y enfermos sobreviven con una discapacidad a largo plazo.

Del mismo modo el estudio ha señalado que de aplicarse una mayor cobertura sanitaria, que incluya cuidados especiales para la madre y el niño se podrían salvar a casi tres millones de mujeres, niños que nacen muertos y recién nacidos en 81 países el año 2030.

De no transformarse la atención a los recién nacidos, el mundo no logrará el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 de garantizar una vida sana para todos. Es más, de no producirse un rápido progreso algunos países no alcanzaran esta meta hasta dentro de once décadas, se ha advertido.

La recomendación

El informe ha recomendado las siguientes acciones: asignar los recursos necesarios, como una inversión adicional de 0,20 centavos de dólar por persona, lo que puede salvar a 2 de cada 3 recién nacidos en los países de rentas bajas y medias para 2030.

Proporcionar atención hospitalaria las 24 horas del día y los siete días de la semana a los recién nacidos

Capacitar a las enfermeras para que proporcionen cuidados prácticos en colaboración con las familias.

Enseñar a los padres a convertirse en cuidadores expertos puede reducir el estrés, ayudar al aumento de peso de los bebés y permitir que sus cerebros se desarrollen adecuadamente.

Proporcionar una atención de calidad debería formar parte de las políticas de los países y una inversión a largo término para las personas que nacen con bajo peso o enfermas.

Safety coaching: producción segura sostenible

Santiago Feliu No Comments

 Los estudios científicos han demostrado la gran importancia del funcionamiento de las tres mentes del ser humano: la mente subconsciente tiene el control del 95% (paradigmas y patrones de comportamiento), la mente consciente solo el 5% (razón, valoración y conciencia individual) y la mente inconsciente funciona automáticamente las 24 horas con todas nuestras necesidades básicas.

Por lo tanto, una producción segura depende del grado de desarrollo de las habilidades blandas y duras del recurso humano, desde la dirección ejecutiva hasta la gerencia de línea.

Funcionamiento del cerebro

Mediante el SAFETY COACHING se dan las herramientas para comprender cómo funciona el cerebro, la mente consciente y la mente subconsciente, y como tal, los comportamientos relacionados con el individuo. Comprendiendo su pasado, sus estándares, paradigmas, temores y su cultura, entendemos su neurocodificación y entendemos sus deficiencias y falencias que por desconocimiento cometen.

En tal sentido, el SAFETY COACHING se enfoca en la solución y patrones preventivos, creando nuevas creencias, desarrollando la fe y el deseo ardiente de conseguir nuevos logros. Mediante la neuroasociación, utilizando anclajes positivos desde sus recursos personales y recursos externos, desarrollamos el pensamiento con CLASE, dado a que esta es la fase inicial del éxito o fracaso; desarrollamos los sentimientos de PROGRESO, porque lo que sentimos condiciona nuestro actuar positiva o negativamente; y practicamos las actitudes de TRASCENDENCIA, con el objetivo de ver más allá, que siempre detrás de una falencia o deficiencia hay una oportunidad de crecimiento, porque la madre de nuestras necesidades, dan origen a nuestras futuras FORTALEZAS y CONOCIMIENTO.

La práctica de nuevos conocimientos y nuevos estándares garantizan la PRODUCCION SEGURA, desarrollando el afán por el logro, la búsqueda de ser una marca, un referente, un producto de diferenciación con su ventaja competitiva de dar más de lo solicitado.

Integración entre Estructura + Pasión

El SAFETY COACHING es el proceso de interacción de la estructura (recursos de personas, infraestructura, equipos y materiales, entorno laboral) y la pasión de la ejecución de cada uno de los procesos (compromiso de los quien o quienes lideran los procesos, compromiso de los quienes o quienes ejecutan los trabajos, si los quien o quienes quieren hacer las cosas bien y si los quien o quienes tienen como hacerlo y saben hacerlo).

Modelo de estructura

Modelo de interacción Estructura + Pasión

Modelo de interacción Estructura + Pasión

Enfocado en la evolución del SIG – SHOQCE

El SAFETY COACHING es una evolución basada en el entrenamiento de habilidades blandas y duras, diseñada para implementar cambios reales en la cultura y el rendimiento de la seguridad. Hay tres niveles para el cambio individual y del equipo de trabajo, donde se realiza el SAFETY COACHING: alta gerencia, gerencia media y gerencia de línea llegando a los supervisores y líderes de labor. El camino que se tome estará determinado por su nivel de seguridad que se desea llegar y el rendimiento de la producción se verá reflejado en la minimización de todo tipo de pérdidas.

Modelo de soporte SHOQCE

Modelo de soporte SHOQCE

Herramienta de gestión preventiva

El SAFETY COACHING es un desarrollo jerárquico de IDA y VUELTA.

  1. IDA: donde la dirección estratégica viene desde la alta gerencia hasta la gerencia de línea y toda la organización empresarial, impartiendo su política, visión, misión, valores y estándares de la organización.
  2. VUELTA: se recogen datos de los incumplimientos de estándares de sus recursos (RR.HH., Infraestructura, equipos y materiales y entorno de trabajo). Los incumplimientos son evaluados por el jefe de guardia y graficados en el modelo Pareto, valorando su frecuencia.

Aquellos incumplimientos repetitivos son llevados a planes de acción, para ser valorados y gestionados por los jefes de sección, quienes validan esta información y la exponen a la superintendencia y alta gerencia para su aprobación, la generación de recursos y, por ende, la toma de acción basada en hechos trazables e indicadores de gestión preventivos.

Escrito por: MBA Vicente Magro de BEYOND INTERNATIONAL PERU S.A.C. & INFINITE QSM S.A.C.

La clave del éxito en la era digital es entender el alma humana

Santiago Feliu No Comments

Cuando la tecnología vaya a sustituirnos en algunos trabajos, los humanos tenemos que pensar para identificar y hacer realidad esos escenarios a los que los robots llegarán para ayudarnos. Y, para lograrlo, resulta cada vez más imprescindible entender el alma humana.

Respecto a qué deberíamos estudiar, nos harán falta conocimientos de informática, matemáticas, física o ingeniería, pero también de humanidades porque para programar un robot hay que saber de psicología, amén de dominar la semántica y las sutilezas lingüísticas. Habilidades que, hoy por hoy, no se desarrollan en las carreras técnicas. De hecho, un estudio de Manpower Group ha identificado la comunicación como una de las habilidades más requeridas en el sector TIC.

Las disciplinas “de letras” solo representan el 10 por ciento de los alumnos matriculados en las universidades españolas. Tal vez porque muchos pensamos que elegir estas carreras es ir directos al paro. Sin embargo, las humanidades son fundamentales para comprender las demandas de la sociedad en la era digital, porque importan los detalles pero la abstracción los ilumina. No es posible entender el presente únicamente con las claves del hoy. Los datos son imprescindibles, sí, pero por sí solos no explican los hechos, hace falta la perspectiva, una mirada, un relato humano.

Conviene recordar que este concepto de “saber transversal” no es nuevo en absoluto, ya en la antigüedad unos señores con túnica, sin smartphones ni big data, revolucionaron la historia al hacer convivir con aplastante naturalidad el derecho, la medicina, la filosofía o la retórica con las matemáticas, la astronomía o la música.

El futuro es multidisciplinar

Conocimientos de psicología y de sociología resultan imprescindibles para entender y gestionar las implicaciones de convivir con máquinas inteligentes. Es necesario saber historia e incluso arqueología para que las recreaciones de realidad virtual resulten “reales”, y nadie monta ya un asistente virtual sin ir de la mano de un experto en lingüística.

Por tanto, los profesionales tendremos que ser más flexibles y, sobre todo, más versátiles. Para especialistas ya habrá robots que nos darán mil vueltas. Pero para que ninguno de ellos acabe sustituyendo a la empatía humana, quienes trabajamos en el desarrollo de la tecnología tendremos que recuperar la esencia de la Universitas del latín universus-a-um, que significa “todo” o “entero”.

Sin duda la formación universitaria tendrá que transformarse, pero también deberemos hacerlo cada uno de nosotros. Y esto exige un cambio de chip e incorporar la microformación y la formación informal a las tareas diarias: desde el primero de los jefes al último de los becarios. Un hábito de estudio de al menos treinta minutos diarios será fundamental para que la tecnología no nos pase por delante.

En la era digital las oportunidades de autoformación continua son infinitas y probablemente la mejor manera de cultivar una mente enciclopédica, capaz de compilar saberes de aquí y allá, sea dejarse arrastrar por el aprendizaje informal, sin dejar pasar la oportunidad de convertir en conocimiento cualquier duda o novedad. Las fuentes pueden ser búsquedas en Internet, la resolución de dudas por parte de compañeros, la contribución de nuestra red de contactos… Y también seguir en redes sociales a los expertos, observar a quién admiramos, o de hacer favores en el trabajo, una excelente oportunidad para el aprendizaje, que tal vez nos esté pasando muy desapercibida.

Porque como dice Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, un apasionado de la educación y entusiasta defensor del aprendizaje informal, “aprender cómo aprender es más importante que nunca”.

En definitiva, estamos ante una realidad impredecible en la que la clave es adaptarse. Coincido sin fisuras con Carlos Barrabés, líder digital por derecho propio, cuando considera que para que la innovación esté realmente al servicio de las personas, el concepto de flexibilidad se queda corto. No necesitamos doblarnos como un junco -apunta-, sino adaptarnos y mutar, sin perder nuestras raíces.

Todo esto en un contexto en el que la velocidad de los cambios acarrea una gran incertidumbre y los fallos, por tanto, son inevitables. La premisa es hacerlo “pronto, barato y rápido”, con un propósito claro, eso sí: no podemos perder de vista qué perseguimos, el motivo por el que nos movemos. Y, como dice Carlos, “la receta para salir bien librados de esta necesidad es aunar propósito y genes mutantes”.

Lo que nos pide el siglo XXI, en un mundo de humanos “aumentados” con máquinas, es volver a hacer de griegos, poner al hombre en el centro (¿cuál es si no la finalidad de las smart cities?). El objetivo, con nuevos medios, es volver al ágora a debatir, a proponer, a protestar, a tratar de entender al otro, a jugar… y equivocarnos  y volver a empezar, sin perder de vista el propósito, el “para qué”. De otro modo, el futuro puede llegar a ser un sinsentido sin alma.

fuente :
A un clic de las TIC

Chile: el 81% de las personas están dispuestas a realizar teletrabajo

Santiago Feliu No Comments

La encuesta reflejó que solo el 16% de los consultados (ver imagen) no está disponible para realizar trabajo a distancia

Un estudio de opinión pública sobre teletrabajo, que encargó el Ministerio del Trabajo a Cadem, reveló que el 81% de las personas están dispuestas a desempeñarse bajo está modalidad.

La encuesta que se aplicó con una muestra de 711 casos, en una cobertura de 180 comunas, reflejó que solo el 16% de los consultados (ver infografía) no está disponible para realizar trabajo a distancia.

El sondeo también reveló que el 89% de las personas cree que el teletrabajo mejoraría su calidad de vida y sus condiciones laborales, frente a un 7% que opinó lo contrario.

En materia de jornada de teletrabajo, se analizó cuántos días a la semana a los chilenos les gustaría operar bajo este sistema. En esa línea, el 60% prefiere trabajar a distancia permanentemente, mientras que el 34% lo haría solo por tres días. Un 4% está dispuesto a hacerlo solo un día a la semana.

Asimismo, el 79% de las personas prefiere tener libertad de jornada si se desempeñara bajo esta modalidad; en tanto, un 20% optaría por estar sujeto a control horario.

El 73% de los encuestados cree que entre las ventajas del teletrabajo está la conciliación del ámbito familiar y laboral, la disminución de los tiempos de traslado, el ahorro de dinero al trabajador y la contribución al cuidado del medio ambiente. Solo un 1% estima que el empleo a distancia no tiene ninguna ventaja.

Por otro lado, un 89% cree que el teletrabajo facilita la incorporación en el mundo laboral de las mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.

Sobre la base de los resultados del sondeo, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckberg, cree que “el trabajo está cambiando en Chile y en el mundo hoy se valora más que nunca la calidad de vida del trabajador, el tiempo libre, por eso esta encuesta demuestra que los trabajadores son los primeros en querer y valorar el trabajo desde la casa, parte de la jornada”.

En el mismo plano, el subsecretario de la cartera, Fernando Arab, afirma que “resulta clave entender que los trabajadores hoy piden más flexibilidad y libertad para definir sus tiempos de trabajo y así poder conciliarlos de acuerdo a sus necesidades con sus actividades familiares, deportivas, académicas, de ocio u otras de su interés”.

La encuesta de Cadem se aplicó vía telefónica, a hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en las 15 capitales regionales del país. El trabajo de campo se desarrolló el martes 30 y miércoles 31 de octubre.

Nueva regulación

Actualmente, el Ministerio del Trabajo tramita un proyecto de ley que regula e incentiva el trabajo a distancia. El texto, que hoy está en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, establece que la decisión de acogerse a la modalidad de trabajo a distancia será voluntaria, tanto para el empleador como para el trabajador.

Como regla general, los trabajadores a distancia estarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo y mantendrán los mismos derechos individuales y colectivos que cualquier otro trabajador.

Monckeberg señaló que “estamos decididos a sacar adelante esta agenda legislativa que moderniza nuestras normas. No podemos condenar a nuestros trabajadores a ver pasar estos cambios como espectadores y no siendo protagonistas”.

Fuente: Subtrab.trabajo.gob.cl

Colombia: “Procurar la seguridad y salud en el trabajo es una prioridad y obligación del Gobierno Nacional” declaró la Ministra Alicia Arango

Santiago Feliu No Comments

Uno de cada diez trabajadores sufre depresión, ansiedad, estrés o cansancio

En el marco del foro “Desafíos para un trabajo seguro y saludable en el sector público”, la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos presentó un borrador de resolución que contribuirá a mitigar y prevenir las enfermedades psicosociales que presentan los trabajadores en el país, causadas principalmente por el estrés laboral.

Estas herramientas se dan porque, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo presentados por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la cartera laboral, realizada en empresas de diferentes actividades y regiones del país, los factores de riesgo identificados como prioritarios para los trabajadores fueron los ergonómicos y psicosociales.

Adicionalmente, según un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), demostró que la incidencia de los problemas de salud mental va en aumento, hasta el punto que uno de cada diez trabajadores sufre depresión, ansiedad, estrés o cansancio, problemas que en algunos casos llevan al desempleo, hospitalización y al ausentismo laboral.

“En Colombia, solo hasta el año 2014, se actualizó la tabla de enfermedades laborales, identificando patologías derivadas del estrés de los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, mental y del comportamiento, causadas por la exposición a factores de riesgo psicológico y social de los trabajadores en las empresas”, explicó la jefe de la cartera laboral.

“Por esta razón, desde el Ministerio del Trabajo se desarrolló este documento que contribuye a disminuir esta problemática y tener reglas claras que permitirán a los empleadores identificar, evaluar y controlar este tipo de riesgos en sus organizaciones”, agregó la ministra Arango Olmos.

“La intervención de los factores psicológicos y sociales, va a prevenir las patologías derivadas del estrés, reducirá el ausentismo y las incapacidades laborales e incidirá positivamente en el desarrollo personal, en la motivación, satisfacción y calidad de vida de los trabajadores colombianos. Procurar la seguridad y salud en el trabajo es una y obligación del Gobierno Nacional”, dijo la Ministra del Trabajo.

Finalmente, Arango Olmos, hizo un llamado a los trabajadores y médicos para que respeten la incapacidad laboral, que es un derecho que tienen todas las personas que se enferman. “Las cifras son realmente alarmantes: en 2016 se registraron 26 millones de días de incapacidad en Colombia, el 40% de los trabajadores que presentaron estas incapacidades son jóvenes entre los 20 a los 29 años, los días que más se enferman son los lunes en los meses de junio y diciembre, algo que llama mucho la atención”,  aseguró. 

“Desde el Ministerio estamos haciendo un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y también vamos a invitar a la Fiscalía a que se una porque esto es un delito penal que se llama fraude”, puntualizó. 

Estas medidas beneficiarán a más de 10.478.475 personas, que son las que hasta junio de 2018, se encontraban afiliadas al Sistema General de Riesgos Laborales, y de los cuales un 1.306.222 son servidores públicos, que laboran en 6.304 entidades del sector público del orden nacional y territorial.

Fuente: Mintrabajo

La nueva sociedad digital y sus reglas (reseña)

Santiago Feliu No Comments

Cuando hace ya veinte años cayó en mis manos el libro “La economía digital” de Dan Tapscott, que adelantaba buena parte de lo que luego sucedería en el mundo con la generalización de Internet, corrí a participar en numerosos foros de economistas tratando de visualizar cómo funcionaría nuestro mundo hoy en día.

De forma similar, creo con el libro “La sociedad de coste marginal cero” de Jeremy Rifkin, estamos ante un caso parecido.

Si algo tiene de bueno Rifkin es que es capaz de apreciar las bondades en distintos modelos de sociedades, la europea, la americana y muchas otras. Por lo tanto, no estamos solo ante un especialista, sino ante una persona abierta capaz de entender más allá de los esquemas político-sociales al uso.

Rifkin afirma que el capitalismo se está agotando o al menos transformando en lo que hemos entendido como capitalista (papel central de la competencia) habitualmente. Aquí choca con la visión, también rupturista, de Fukuyama en “Trust” (la historia se había acabado).

Resumidamente, viene a exponer que nuestra sociedad es antes que el comercio y la búsqueda de beneficio, y se basa en la colaboración y la empatía. Tras este varapalo a Hobbes (que no a Smith que decía algo muy similar) enuncia las posibilidades y ventajas de Internet como red de colaboración y eje de solidaridad.

En cuanto a su lógica más puramente economicista, se centra en que el avance tecnológico propicia un sistema de coste marginal cero que diluye los beneficios de producir que hace que el mercado no sea ya más de escasez, sino de abundancia. No diría yo tanto, pero sí es cierto que la clase media va obteniendo acceso a multitud de artículos y servicios a precios cercanos a cero (libre conectividad, ofertas, mercados solidarios, donaciones, regalos, pago por uso, energías renovables, prosumisor…), con el canal peer-to-peer en el centro del escenario.

Subyace la, si cabe más crítica que nunca, necesidad que todas las personas accedan a un nivel educativo y cultural alto, con el fin de que sepan manejarse, para su bien y el de toda la sociedad, en este entorno optimista pero complejo.

Fuente :
Estrategia y Personas

EL HOSPITAL ITALIANO FUE RECONOCIDO EN CALIDAD Y SEGURIDAD

Santiago Feliu No Comments

Luego de tres años de la primera acreditación, la Joint Commission International volvió a evaluar los procesos asistenciales de la institución, focalizándose principalmente en los aspectos educativos y de gestión en los equipos de trabajo.

El Hospital Italiano de Buenos Aires recibió la reacreditación de la Joint Comission Internacional en calidad y seguridad, consolidándose como una institución con altos estándares internacionales.

Luego de tres años de la primera acreditación, la Joint Commission International volvió a evaluar los procesos asistenciales de la institución, focalizándose principalmente en los aspectos educativos y de gestión en los equipos de trabajo. La reacreditación distingue al Hospital Italiano como una de las dos instituciones de salud de Argentina en contar con este reconocimiento internacional.

La Joint Commission International evaluó más de 1200 elementos medibles vinculados a la calidad y la seguridad de atención de los pacientes, como así también del personal y de las visitas que circulan a diario por el Hospital. Durante la revisión de los procesos asistenciales se hizo hincapié principalmente en la atención del paciente, el control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, la educación del paciente y su familia, la gestión y la seguridad de las instalaciones y la comunicación entre los integrantes de los distintos equipos de salud.

Según el Dr. Hernán Michelángelo, jefe del Departamento de Calidad: “En esta oportunidad el objetivo fue consolidar una manera de trabajar. Una modalidad en la cual cada una de las estructuras del hospital se integra a la lógica de la mejora continua y cada equipo se adueña de los procesos de cambio. El Hospital consolidó la misión de llevar adelante todos sus procesos de forma segura, y esta es la decisión más importante.”

Desde la institución se asumió el compromiso de sostener las actividades de mejora centradas en el paciente como una forma concreta de reafirmar con hechos la intención de seguir creciendo, capitalizando las experiencias tanto de los procesos recientes como del trabajo de mejora, con vistas a una futura reacreditación dentro de tres años.

Acerca de la Joint Commission International

La JCI es una organización sin fines de lucro que acredita a más de 20 mil organizaciones de atención sanitaria y programas en los Estados Unidos desde hace más de 60 años, con énfasis en la calidad. En 1989, inauguró una rama internacional, para acreditar hospitales y programas fuera de Estados Unidos.

Las metas internacionales exigidas para la acreditación son: identificar correctamente a los pacientes, mejorar la comunicación efectiva, mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo, garantizar la cirugía en el sitio correcto, con el procedimiento correcto y en el paciente correcto, reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud y reducir el daño causado por caídas.

DESENTRAÑAN EL MISTERIO DE CÓMO Y CUÁNDO SE REPLICA EL ADN

Santiago Feliu No Comments

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, ha descubierto un misterio sin resolver de hace décadas acerca de cómo se regula un proceso celular crítico y qué podría significar para el futuro estudio de la genética.

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, ha descubierto un misterio sin resolver de hace décadas acerca de cómo se regula un proceso celular crítico y qué podría significar para el futuro estudio de la genética. En las células, el ADN y su material asociado se replican a intervalos regulares, un proceso esencial para todos los organismos vivos. Esto contribuye a todo tipo de procesos, desde cómo responde el cuerpo a las enfermedades hasta al color del cabello.

La replicación del ADN se identificó a fines de la década de 1950, pero desde entonces científicos de todo el mundo se han quedado cortos intentando entender exactamente cómo se regulaba este proceso; pero ahora lo saben. Los investigadores David Gilbert, profesor de Biología Molecular J. Herbert Taylor, y el estudiante de doctorado Jiao Sima publican este jueves un artículo en la revista ‘Cell’ que muestra que hay puntos específicos a lo largo de la molécula de ADN que controlan la replicación.

“Ha sido todo un misterio –resalta Gilbert–. La replicación parecía resistente a todo lo que intentamos hacer para perturbarla. La describimos en detalle, mostramos que cambia en diferentes tipos de células y que está alterada en la enfermedad. Pero hasta ahora, no pudimos encontrar la pieza final, los elementos de control o las secuencias de ADN que la controlan”.

En particular, la cátedra de Gilbert es en honor a un exprofesor del Estado de Florida llamado J. Herbert Taylor, quien demostró cómo se duplican los diferentes segmentos de cromosomas a fines de la década de 1950 y publicó más de 100 artículos sobre la estructura y replicación de los cromosomas. Aproximadamente, 60 años después, Gilbert ha determinado cómo se regula la replicación.

Sima había estado trabajando con Gilbert en el laboratorio y contaba con cerca de cien mutaciones genéticas en moléculas de ADN, esperando ver algún tipo de resultado que explicara mejor cómo funcionaba el proceso de replicación. Gilbert y Sima examinaron un solo segmento del ADN con la resolución 3D más alta posible y vieron tres secuencias a lo largo de la molécula de ADN tocándose entre sí con frecuencia.

Tres elementos clave

Después, los investigadores utilizaron CRISPR, una sofisticada tecnología de edición de genes, para eliminar estas tres áreas simultáneamente. Y con ello, encontraron que estos tres elementos juntos eran la clave para la replicación del ADN. “La eliminación de estos elementos modificó el tiempo de replicación del segmento desde el principio hasta el final del proceso”, dice Gilbert.

Además del efecto en el tiempo de replicación, la eliminación de los tres elementos hizo que la estructura 3D de la molécula de ADN cambiara dramáticamente. “Por primera vez, hemos identificado secuencias específicas de ADN en el genoma que regulan la estructura de la cromatina y el tiempo de replicación –apunta Sima–. Estos resultados reflejan un posible modelo de cómo el ADN se pliega dentro de las células y cómo estos patrones de plegamiento podrían afectar a la función de los materiales hereditarios”.

Entender mejor cómo se regula la replicación del ADN abre nuevos caminos de investigación en genética. Cuando se modifica el tiempo de replicación, como ocurrió en el experimento de Gilbert y Sima, se puede cambiar completamente la forma en que se interpreta la información genética de una célula. Esto podría convertirse en información crucial a medida que los científicos abordan enfermedades complicadas en las que se interrumpe el tiempo de replicación.

“Si duplicas en un lugar y momento diferente, podrías ensamblar una estructura completamente distinta –apunta Gilbert–. Una célula tiene diferentes cosas disponibles en distintos momentos. Cambiar el momento en el que se replica algo altera el empaquetamiento de la información genética”.


EL SAME PROVINCIA DISPONDRÁ UNIDADES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LAS RUTAS AL MAR

Santiago Feliu No Comments

Como parte del Operativo Sol 2019, los turistas que viajen hacia la costa bonaerense, podrán contar con atención médica inmediata ante un siniestro, accidente o problema de salud.

Como parte del Operativo Sol 2019, los turistas que viajen hacia la costa bonaerense, podrán contar con atención médica inmediata ante un siniestro, accidente o problema de salud. Serán en total ocho unidades que instalará el SAME Provincia junto con Autopistas de Buenos Aires (AUBASA).

“Esta cobertura es una forma más de presencia del Estado donde más se lo necesita. Tiene que ver directamente con el poder estar cerca del vecino, en este caso el usuario vial, en una época del año clave por las vacaciones de verano que, sin dudas generarán un importante movimiento turístico dentro de nuestra provincia”, dijo el ministro de Salud bonaerense Andrés Scarsi. “Poder prevenir, cuidar, hacer sentir seguro al vecino y tener la capacidad para resolver una emergencia es nuestra tarea y prioridad”, agregó el funcionario.

Las unidades serán un centro de orientación y atención ante emergencias y allí se podrá consultar por patologías de baja complejidad, con posibilidad de tratamiento o traslado a partir del diagnóstico inicial. También se transformará en una base estratégica de despliegue de recursos sanitarios ante incidentes en ruta.

En la ruta 2 estos puestos estarán ubicados en el peaje Samborombón (km. 90), en Dolores (km. 203), y en Maipú (km. 273),  mientras que en la ruta 36 estará en Pipinas (km. 115). En tanto en la ruta 11 tendrán presencia en General Conesa (La Huella, en el km. 240), Santa Teresita (km. 327), y en Cariló en el kilómetro 400. A su vez se instalará una en la rotonda de General Madariaga, en el cruce de la ruta 74 y la 56.

¿Qué habrá en cada Centro de Atención Primaria?

En las postas se encontrarán un médico y un enfermero que contarán con camilla, tubos de oxígeno, medicación y los elementos para la atención inicial de quienes necesiten asistencia en la ruta. Habrá también control de presión, de glucemia y curaciones planas. Allí también se podrán hacer aplicaciones de alguna medicación específica siempre que tenga el turista una orden médica.

El SAME Provincia ya funciona en 89 municipios de la provincia de Buenos Aires y presta asistencia gratuita en la vía pública que beneficia a unos 11.5 millones de bonaerenses. El año que viene llegará a los 135 municipios de la Provincia. El sistema funciona como un proyecto conjunto entre el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y cada uno de los municipios en los que ya opera.

Los endocrinos critican los falsos consejos de MasterChef sobre el azúcar

Santiago Feliu No Comments

Sustituir azúcares refinados por no refinados no puede considerarse una alternativa más sana

Juntar alimentación y un público infantil en uno de los programas estrella de la parrilla televisiva navideña implica un plus de responsabilidad: todo lo que se diga allí debe ser examinado con lupa porque va a afectar a la educación dietética de las nuevas generaciones. Máxime cuando la obesidad y el sobrepeso son unos de los principales problemas de salud pública.

El día de Navidad, Masterchef junior, la versión infantil del célebre concurso, invitaba a una de las ganadoras de la edición de adultos, Marta Verona, para que hablara de “alternativas más sanas que el azúcar para endulzar nuestros platos”. Pero resulta que estas alternativas más ‘sanas’ se reducían a azúcares no refinados: sirope de ágave, melaza, panela o miel. Verona explicaba que “lo que diferencia estos ingredientes del azúcar refinado es que contienen otras vitaminas y minerales”.

Por tanto, no solo se consumen “las calorías y la energía del azúcar sino vitaminas y minerales, y nos nutrimos más”.

Pero “se trata de productos de bajo valor nutricional, todos ellos muy similares al azúcar y no recomendables dentro de una alimentación saludable”, explica Francisco Botella, miembro del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Bajo valor nutricional «Lo más sano es tomar lo menos posible de estos productos», afirma el especialista de la SEEN Botella señala que estas alternativas no pueden considerarse más sanas que el azúcar. “Lo más sano es tomar lo menos posible de estos productos”, apunta. TVE ha expresado, vía Twitter, sus disculpas por haber utilizado el término sano no siendo el más apropiado.

“Los endocrinólogos consideran que la opción más saludable es no añadir azúcar, ni sus sustitutos, a los alimentos. La cantidad de azúcares naturales que proporcionan las frutas y los cereales, entre otros alimentos, son suficientes para cubrir las necesidades de nuestro organismo”.

El especialista explica que “los alimentos dulces, como la miel o los siropes, también pueden sustituir al azúcar, aunque su aporte de calorías es similar y, por consiguiente, su consumo no puede ni debe ser libre”. Los nutrientes que aportan estas ‘alternativas’ al azúcar son poco significativos desde el punto de vista tradicional.