Noticias

El 2019 trae rebajas en el precio de 1.774 presentaciones de medicamentos

Santiago Feliu No Comments

La entrada en vigor de la orden de precios de referencia supondrá un ahorra al Estado de 88 millones de euros

La entrada en vigor el próximo 1 de enero de la Orden de Precios de Referencia de 2018 rebajará los precios de 1.277 presentaciones de medicamentos de Farmacia Comunitaria, que reducirán la factura pública de medicamentos en 88 millones de euros.

Además, bajan de precio 497 presentaciones de medicamentos hospitalarios. Por su impacto en la reducción de la factura de medicamentos de Farmacia Comunitaria, destacan fármacos que han sufrido importantes bajadas de precios, alcanzado en ocasiones reducciones de hasta un 40 por ciento.

En este grupo encontramos medicamentos antiinflamatorios, antitusivos, o fármacos para la artrosis, la hipercolesterolemia, glaucoma o la hipertensión arterial. Así, los diez principios activos con mayor impacto en la bajada de precios representan el 89 por ciento de la reducción de la factura. Rebaja en medicamentos de uso extendido «Se debería ampliar el plazo de coexistencia de fármacos con precio antiguo y nuevo»

Además, entre las presentaciones de medicamentos que bajan de precio en farmacia comunitaria se encuentran principios activos de gran utilización en España como el ibuprofeno, fármacos para el asma como el salbutamol o la budesónida, antidepresivos como el escitalopram, anticonceptivos orales como el levonorgestrel/etinilestradiol o medicamentos para el Parkinson como el ropinirol. Desde que se publicó el pasado 27 de noviembre, esta orden que ha afectado a más de 16.000 presentaciones de medicamentos, y hasta el próximo 1 de enero las farmacias han estado dispensando las existencias disponibles al precio anterior.

A partir del martes, con la entrada en vigor de los nuevos precios, las farmacias dispensarán los medicamentos a precio rebajado, asumiendo la diferencia de las existencias que aun tengan en stock. Para el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, “el sistema de precios de referencia se ha consolidado; sin embargo creemos que, una vez repercutido el ahorro, se deberían corregir algunos aspectos que perjudican a la farmacia más allá de la bajada de facturación como por ejemplo, ampliar los plazos de coexistencia de medicamentos con precio antiguo y nuevo”.

Ibermutuamur defiende la adopción de un estándar homogéneo para la calificación de accidentes de trabajo

Santiago Feliu No Comments

El concepto actual de gravedad no refleja las deficiencias significativas en materia de seguridad y salud laboral ni el riesgo laboral que lo origina

Eladio González Malmierca, director de Prevención de Ibermutuamur, ha puesto de relieve la inexistencia en España de un estándar que defina claramente la consideración de accidente laboral como leve, grave o muy grave.

González, que ha participado en el cuarto Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado en Bilbao por el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan), señaló que el concepto actual de gravedad no refleja las deficiencias significativas en materia de seguridad y salud laboral ni el riesgo laboral que lo origina.

También recordó que, en la actualidad, la distribución de accidentes a lo largo de la serie histórica solo refleja que el 99 % de ellos son de carácter leve y menos del 1 % de carácter grave. Por ello, se mostró partidario de introducir, dentro de la prevención de riesgo, factores como la desviación o hecho anormal que causa el accidente, la naturaleza de la lesión y la forma o contacto del accidente.

Tras realizar una comparación de los procesos que se aplican en los principales países de nuestro entorno, González recomendó la adopción de un estándar homogéneo para la calificación de los accidentes de trabajo, tanto desde la perspectiva de la Seguridad Social como de la prevención de riesgos.

Por último, desde el punto de vista del riesgo previsible, González se mostró partidario de incluir la evaluación del riesgo de aquel proceso/puesto de trabajo en el que se ha provocado el accidente.

Fuente: RRHHpress

La SRT y el Instituto de Previsión Social acordaron acciones de prevención

Santiago Feliu No Comments

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y el Instituto de Previsión Social (IPS) de la provincia de Buenos Aires firmaron un convenio para implementar acciones que ayuden a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de esta institución

El convenio, rubricado por Morón y por el titular del IPS, Christian Gribaudo, establece que las partes realizarán un diagnóstico técnico en cada uno de los establecimientos del organismo provincial, con el objetivo de implementar un plan de regularización de las condiciones de seguridad e higiene bajo las cuales realizan sus tareas los trabajadores del sector.

“Nuestra principal tarea es aplicar políticas que mejoren la prevención y ayuden a reducir la siniestralidad laboral, en consonancia con condiciones de trabajo sanas, seguras y de calidad. En ese sentido, es necesario que los trabajadores y empleadores de todas las actividades económicas se capaciten y tomen conciencia acerca de los principales riesgos laborales que afrontan en sus tareas diarias”, afirmó el superintendente de Riesgos del Trabajo.

Por su parte, Gribaudo precisó que “el objetivo principal es el resguardo de la salud de los trabajadores y la prevención de los accidentes”.

En virtud de esto último, la SRT realizará actividades de capacitación a través de la modalidad e-learning, en las cuales abordará el “sistema integral de riesgos del trabajo, riesgos generales y específicos de la actividad y formación de los miembros paritarios para la negociación de las condiciones y medio ambiente de trabajo”.

Cabe señalar que el programa a desarrollar e instrumentar sigue los lineamientos acordados en su momento con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) para diseñar un plan de capacitación integral de los agentes del sector público argentino.

El convenio establece además, se desarrollarán acciones de asesoramiento en materia de Medicina del Trabajo, de Higiene y Seguridad, y mediciones de las condiciones del ambiente laboral.

En la firma del acuerdo, estuvieron presentes el director Regional de la OISS para el Cono Sur, Marcelo Martín; el gerente General, Guillermo Arancibia; el gerente de Prevención, José Luis Bettolli; y el subgerente de Asuntos Políticos y Participación Ciudadana, Eugenio Begué.

Fuente: SRT

Perú: el Ministerio de Trabajo lanza línea gratuita 1819 contra el acoso sexual laboral

Santiago Feliu No Comments

Con el fin de brindar orientación legal y apoyo emocional a las personas que se sientan víctimas de acoso sexual en su centro de labores y quieran denunciar estos hechos, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) lanzó su línea telefónica gratuita 1819.

“Profesionales especializadas ofrecerán asesoría tanto a trabajadores del sector público y privado que llamen a la línea 1819 desde cualquier parte del país”, explicó el ministro Christian Sánchez quien en compañía del presidente de la República, Martín Vizcarra al activar la línea de ayuda.

Agregó que se mantendrá estricta confidencialidad de los nombres de las personas que si lo requieren recibirán ayuda psicológica de manera presencial en la oficina Trabaja Sin Acoso del MTPE.

Manifestó que se remitirá al empleador una comunicación recordando sus obligaciones legales ante denuncias de estos casos.

El titular del sector recordó que, de acuerdo con el Decreto Legislativo 1410 que emitió el actual Gobierno en setiembre último, el acoso sexual es una forma de violencia que se configura a través de una conducta de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige, que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar su actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole.

“En estos casos no se requiere acreditar el rechazo ni la reiterancia de la conducta”, añadió.

En ese sentido, instó a los trabajadores a denunciar ante las autoridades si son víctimas o testigos de un caso de acoso sexual laboral. “Tolerancia cero frente a esta problemática”, sentenció.

Trabaja Sin acoso

El ministro Christian Sánchez remarcó que la línea telefónica gratuita 1819 es una iniciativa del Gobierno por erradicar de nuestra sociedad el acoso sexual y forma parte de la campaña que el ministerio viene emprendiendo denominada “Trabaja Sin Acoso”.

En ese sentido, Sánchez indicó que las personas que requieran una asesoría presencial pueden acudir a la oficina de Trabaja Sin Acoso, ubicado en el primer piso del MTPE (avenida Salaverry 655, distrito de Jesús María).

Señaló que el MTPE también cuenta con el portal web http://trabajasinacoso.trabajo.gob.pe, donde se ofrece información sobre el acoso sexual laboral y un test para detectar si eres una víctima.

Cabe recordar que el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Christian Sánchez, ratificó en junio último ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el compromiso del Gobierno peruano de combatir el acoso sexual laboral.

Fuente: Gob.pe

La siniestralidad laboral, un problema enquistado que sigue creciendo

Santiago Feliu No Comments

UGT considera que hay que actuar reforzando la prevención y exige la puesta en marcha de un Plan de Choque contra la siniestralidad laboral Que contemple reforzar la labor inspectora en los centros de trabajo

La siniestralidad laboral sigue creciendo, incluidos los accidentes graves y mortales. De media, 2 trabajadores mueren cada día por el simple hecho de ir a trabajar e intentar ganarse la vida. Una estadística que lejos de corregirse va en aumento.

El avance de accidentes de trabajo hasta septiembre del 2018, publicado por el Ministerio del Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, constata esta realidad. Solo en este periodo han fallecido 469 trabajadores y trabajadoras, 8 más que hasta septiembre de 2017, lo que supone un incremento del 1,7%. Del total de fallecimientos, 368 ocurrieron durante la jornada de trabajo y 101 fueron in itinere.

Las causas más frecuentes de muerte por accidente laboral durante la jornada de trabajo siguen siendo los infartos y derrames cerebrales, con 160 fallecimientos, y los accidentes de tráfico con 86. En el caso de las muertes in itinere, las causas más frecuentes fueron los accidentes de tráfico con 94 fallecidos y los infartos y derrames cerebrales con 6. Está claro dónde es prioritario actuar para frenar esta lacra, los riesgos psicosociales (estrés, síndrome del trabajador quemado, etc.) y los accidentes de tráfico, cada vez más frecuentes por el aumento de los desplazamientos de entrega de paquetes, comida, etc.

Por otra parte, la gran mayoría de accidentes mortales, durante la jornada laboral, afectaron a los hombres, con 349 fallecidos hasta septiembre de 2018, frente a 19 mujeres, si bien es cierto, que, respecto al mismo periodo del año anterior, se han producido 3 fallecimientos más de mujeres.

Desglosando los fallecimientos ocurridos durante la jornada laboral, por sectores de actividad, hasta el mes de septiembre, encontramos que hubo 197 muertes de trabajadores y trabajadoras en el sector servicios, en el que más se han incrementado los fallecimientos (15 más que en septiembre de 2017), lo que supone un aumento del 8,2%. En el resto de sectores se produce un descenso de la mortalidad registrándose 67 fallecimientos en industria, 61 en construcción y 43 en el sector agrario.

La prevención debe ser la máxima prioridad

Hasta el tercer trimestre del año se han producido 997.759 accidentes laborales, son 9.492 accidentes más que los ocurridos en el mismo periodo del año anterior. 451.677 fueron accidentes con baja, experimentando estos un aumento del 3,7%. Los restantes 546.082 accidentes, no causaron la baja del trabajador. Este último tipo de accidente sin baja ha experimentado un ligero descenso del 1,2%.

Se han producido 391.293 accidentes con baja durante la jornada laboral, aumentando en un 3,7 % respecto al mismo periodo del año anterior. De estos, 277.278 accidentes afectaron a hombres y 114.015 a mujeres.

No debe inducir a error y pensar que las mujeres no sufren la siniestralidad laboral. Debido a la segregación horizontal del mercado de trabajo (tradicionalmente los hombres ocupan puestos en los que existen riesgos “tradicionales”), mientras que las mujeres se emplean en ocupaciones que exigen trato con clientes o usuarios como, por ejemplo: la sanidad, educación, cuidados personales, en los que predominan los riesgos psicosociales, que no tienen reflejo en las estadísticas oficiales.

Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral

Desde el sindicato reclamamos la puesta en marcha de un Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral, impulsado desde el diálogo social.

El sindicato insta a que las empresas cumplan con la legislación vigente sobre prevención de riesgos laborales y reclama incrementar la labor inspectora en los centros de trabajo, para garantizar un correcto control de las condiciones de laborales.

Conviene remarcar que no es suficiente con la implantación de programas de promoción de la salud en el ámbito laboral ya que no actúan sobre el origen del problema.

Nuestro objetivo es acabar con la siniestralidad laboral en nuestro país. No podemos permitir que se continúe con el aumento incesante de muertes y accidentes en el trabajo. Además, tenemos que seguir denunciando que pasan 7 años y 3 meses, como media, desde que ocurre un accidente laboral y agota la vía judicial. Tiempo excesivo para hacer justicia a las víctimas.

Fuente: UGT


Luis Vernaza, único hospital de Ecuador entre los mejores

Santiago Feliu No Comments

Américaeconomía acaba de hacer público el ránking de Clínicas y Hospitales de América Latina. Solo un hospital ecuatoriano se encuentra entre los 43 seleccionados. Se trata del Luis Vernaza de Guayaquil. Hay que destacar que este centro mejora su clasificación respecto al año anterior, que se colocaba en el 29, y esta ocasión asciende hasta el 25.

En el top 1, el brasileño Albert Einstein de Sao Paulo consolida una vez más su liderazgo en este primer lustro del ránking, manteniendo una amplia brecha en puntaje frente a los que lo siguen. Le siguela Clínica Alemana de Santiago de Chile. Tras ellos, tercero en el podio está la Fundación Valle del Lili de Cali, Colombia.

Del cuarto al décimo puesto lo ocupan: Hospital Universitario Austral de Buenos Aires (Argentina); Fundación Cardiovascular de Colombia (Bucaramanga); Hospital Samaritano de Sao Paulo (Brasil); Fundación Cardioinfantil de Bogotá (Colombia); Hospital Clínica Bíblica de San José (Costa Rica); Hospital pablo Tobón Uribe de Medellín (Colombia); y Clínica Internacional de Lima (Perú).

Según ha indicado Américaeconomía esta es la metodología que se utiliza para elaborar el ránking:

¿Qué hospitales pueden participar?

Cualquier hospital o clínica de alta complejidad latinoamericana que preste múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas, y que haya sido mencionado como referente por los ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela u otras fuentes pertinentes. Pueden ser tanto públicos y privados, como universitarios. En total se invitó a más de 200 entidades de esos países.

¿Qué hospitales participaron?

En primer lugar el conjunto de hospitales y clínicas que enviaron un gran cúmulo de datos relevantes a través de un cuestionario que recoge datos clave en torno a seis dimensiones de la calidad hospitalaria, más un conjunto de documentos que avalan dicha información. En segundo lugar aquel conjunto de hospitales que lograron obtener una cifra superior a los 50 puntos en el indicador final, lo que explica para este año un conteo de 43 hospitales.

¿Qué mide el ránking?

Seguridad y Dignidad del Paciente (25%), es decir, indicadores de procesos y resultados que permiten minimizar riesgos hospitalarios, y transparencia. Capital Humano (25%), considerando el análisis del plantel médico, de enfermería y el gobierno hospitalario. Capacidad (20%), es decir, indicadores de cantidad de egresos, camas, especialidades y subespecialidades médicas, exámenes de laboratorio, cirugías, etc., además de inversiones. Gestión del Conocimiento (10%), es decir, indicadores que permiten medir la capacidad de generar, obtener y difundir la vanguardia del saber médico en la entidad. eficiencia (10%), considerando variables de eficiencia médica, como tasas de ocupación de camas o quirófanos, eficiencia financiera (balances y estados de resultado) y los mecanismos de gestión de la calidad. Y Prestigio (10%), que considera, a través de encuestas, la opinión de los médicos de los hospitales participantes y de los lectores de Américaeconomía suscritos al portal web, y los hitos, logros y alianzas estratégicas alcanzadas por las entidades.

21 doctorados para docentes sanitarios

Santiago Feliu No Comments

Redacción. Quito

Debido a que en Ecuador no existe oferta educativa de cuarto nivel para personal sanitario, la Universidad Católica de Quito (PUCE), ha firmado un convenio con la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, para formar a 21 de sus docentes de Medicina.

Carlos Poras, coordinador del grupo de docentes que se formarán en Argentina, ha explicado a REDACCION MÉDICA que el doctorado con mención en Ciencias de la Educación, que “permitirá realizar más investigación” en la carrera de medicina.

“Los estudiantes se convertirán en médicos investigadores, porque tendrán un esquema de formación con técnicas de enseñanza mucho más profundas” ha precisado Poras.

El docente ha comentado que sus colegas sanitarios estarán en capacidad de desarrollar “estrategias médicas con métodos pedagógicos” y con ello, también elevarán “el nivel académico en la formación de futuros profesionales médicos”, ha comentado.

¿Se puede manipular la evidencia científica en Ciencias de la Salud?

Santiago Feliu No Comments

Agustín Ciapponi, coordinador e investigador del Centro Cochrane Argentina, ha explicado a REDACCIÓN MÉDICA que la evidencia científica en Ciencias de la Salud se puede manipular, por lo que se deben reanalizar los datos primarios, reproducir protocolos de investigación y hacer una lectura crítica de cualquier investigación.

“Se deben volver analizar los datos primarios y reproducir el protocolo de investigación para ver si no hubo algún tipo de desviación”, ha dicho.

Ciapponi ha explicado que “el caso de la paroxetina”, una droga antidepresiva que fue utilizada en los adolescentes fue un caso de enorme repercusión en la Medicina porque se demostró que había sido manipulada la evidencia científica de la investigación y el medicamento tuvo un impacto directo en el aumento de suicidios adolescentes en Estados Unidos.

Según su explicación, este estudio fue muy influyente en 2001 y aseguraba que la paroxetina era un medicamento eficaz y seguro para tratar la depresión en adolescentes, a pesar de que muchos psiquiatras sospechaban que los jóvenes que consumían el fármaco podían tener comportamientos suicidas.

Posteriormente esta sospecha fue demostrada por una agrupación internacional, que con el apoyo de organismos académicos muy importantes, lograron que la empresa que fabricaba la droga publicara los datos de la investigación para reanalizarlos. “Es así que se comprobó que en lugar de ser seguros y eficaces, tenía una cantidad de efectos adversos y entre ellos la ideación o intento de suicido”, ha comentado el investigador.

Para Ciapponi, este caso pone “en el tapete” a todo el sistema de producción y difusión de la evidencia científica, ya que se cometieron una enorme cantidad de errores, como por ejemplo los autores no revisaron todos datos, aparecieron escritores fantasmas, problemas metodológicos por no seguir los protocolos, se ocultó información, entre otros.

“Fue un enorme fraude científico, hasta ahora no se ha corregido el estudio, ni las revistas que publicaron la investigación así como las universidades que albergaban a quienes firmaron la publicación se han retractado”, sostuvo.

En este contexto se debe exigir que todos los estudios presenten los datos primarios públicamente para que otros investigadores intenten analizar y reproducir los protocolos para que no se den este tipo de casos, agregó.

“Creo existen muchos datos que damos por ciertos y que probablemente no lo son, pues ahora la industria ya conoce muy bien cómo escribir los estudios, algunos hasta llegan a ser mejores que los académicos. Actualmente ha queda evidenciado el fraude científico, el ocultamiento deliberado de la información y cómo fallan los sistemas de control”, ha dicho Ciapponi.

Por este motivo el investigador ha recomendado “no confiar en el prestigio de los investigadores, ni de las revistas que publican. Hay que exigir el tener acceso a toda la información primaria y hacerle una lectura crítica a toda la evidencia que se nos cruce ya que las trampas vienen por varias vías, solo así podremos llegar a la verdad”, concluyó Ciapponi. 

Un ecuatoriano entre los ganadores de los premios de la Academia de Medicina de Argentina

Santiago Feliu No Comments

Cristina Coello. Quito
El manabita Ángel Zambrano Macías, especializado en Cirugía Cardiovascular es el primer ecuatoriano en ganar un premio al mejor trabajo sobre progresos en cirugía arterial, de la Academia Nacional de Medicina de Argentina.

Zambrano es parte del grupo de investigación conformado, además, por los argentinos Luis Mariano Ferreira, Miguel Ferrer, Héctor Lambre, Pablo Antonio Diluca, Antonio Ricardo La Mura, que presentaron los resultados de un trabajo de 5 años en la Clínica de la Sagrada Familia.

Aunque la Academia convoca anualmente a varios premios en distintas especialidades, este año el galardón cuadrienal ‘Ignacio Pirovano’ fue para el grupo de Zambrano que ha propuesto una Medicina vascular más eficaz y menos invasiva.

En entrevista con REDACCIÓN MÉDICA, el ecuatoriano ha detallado que las técnicas de alta complejidad han sido efectivas principalmente en pacientes de alto riesgo que no toleran una cirugía convencional, por ejemplo, casos de aneurismas de aorta.

Según Zambrano la utilización de endoprótesis sigue avanzando. “Actualmente se usan endoprótesis aórtica fenestrada, también está la técnica de ‘chimenea’ en el tratamiento de urgencias de aneurismas”, entre otras que se aplican a pacientes de alto riesgo.

“La posibilidad de aplicarlo en Ecuador es altamente factible. En algunos casos es la primera elección, principalmente en pacientes que no pueden someterse a una cirugía convencional”, ha considerado el especialista.

Científicos de Hong Kong habrían encontrado anticuerpo contra el VIH

Santiago Feliu No Comments

Un equipo de investigadores del Instituto del Sida de la Universidad de Hong Kong dijo que puede haber encontrado una «cura funcional» para el VIH, el virus que causa el sida, un gran avance que podría suponer que un nuevo anticuerpo sea utilizado tanto para la prevención como para el tratamiento.

La investigación llevada a cabo por el equipo del profesor Chen Zhiwei llega mientras China afronta un creciente problema epidémico entre grupos de alto riesgo, incluyendo a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y trabajadores sexuales.

Existen alrededor de 850.000 personas infectadas con VIH en China, según datos del AIDS Data Hub, que cuenta con el respaldo de la ONU. El virus del VIH inhabilita el sistema inmunológico y hace que las personas sean mucho más vulnerables a infecciones y enfermedades.

El descubrimiento de Chen, que ha sido testado en ratones, muestra que el nuevo anticuerpo puede ayudar a controlar el virus y eliminar las células infectadas.

El anticuerpo sería capaz de tratar todas las variedades de VIH, al principio, dijo Chen, ya que no existe una vacuna para tratar los diferentes tipos de virus de VIH.

«Nuestro anticuerpo biespecífico recientemente descubierto funciona para todos ellos, así que es una gran diferencia», dijo Chen a Reuters.

Chen dijo que una «cura funcional» significa que el nivel del virus sería tan bajo como para ser indetectable en el cuerpo, siempre y cuando los pacientes continúen poniéndose inyecciones del anticuerpo, quizá cada tres meses o con menor frecuencia.

Los descubrimientos del equipo de Chen se han publicado en Journal of Clinical Investigation, uno de los principales periódicos de biomedicina a nivel mundial.