Noticias

UNA “VACUNA” BASADA EN GLICOPOLÍMEROS EVITARÍA INFECCIONES HOSPITALARIAS

Santiago Feliu No Comments

Elimina ciertos anticuerpos que emplean las bacterias para evitar ser destruidas, eludiendo así las infecciones por microorganismos Gram-negativos.

(Diario Médico) Elimina ciertos anticuerpos que emplean las bacterias para evitar ser destruidas, eludiendo así las infecciones por microorganismos Gram-negativos.
Un equipo de investigadores el Hospital Universitario de Bellvitge y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), en Barcelona,  desarrolló una terapia basada en glicopolímeros con la que se podrían evitar infecciones. Estas moléculas son polímeros solubles que se emplean como matriz en la que se insertan azúcares a modo de diana de los anticuerpos que se busca eliminar.De esta forma, los glicopolímeros generan inmunidad protectora frente a las infecciones causadas por bacterias Gram-negativas, incluyendo las cepas resistentes a antibióticos. En las infecciones intrahospitalarias, donde los patógenos multirresistentes causan más daño, hay estimaciones de que con esta terapia se evitaría que más de cuatro millones de pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en todo el mundo desarrollen enfermedades infecciosas y necesiten antibióticos.Según detalla el responsable de esta investigación, Rafael Máñez, jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Bellvitge, la diana de esta novedosa terapia son los anticuerpos inhibidores que se unen a la galactosa-alfa1,3-galactosa (anticuerpos anti alfagalactosa), actuando así como una protección de las bacterias Gram-negativas.“La gran ventaja del tratamiento es que, administrado tanto por vía subcutánea como por vía intravenosa, en una hora y media ya hemos eliminado los anticuerpos inhibidores, lo que permite la actividad inmune que pueda acabar con las bacterias”, explica a DM Máñez. El especialista considera que gracias a esa rapidez este tratamiento puede funcionar a modo de vacuna en los pacientes ingresados por urgencia.“Hemos demostrado primero en estudios in vitro con sueros humanos que la eliminación de estos anticuerpos potencia la capacidad bactericida sérica contra Gram-negativas como Pseudomonas, Klebsiella pneumoniae, E. coli y Serratia, que representan un 60-70 por ciento de las infecciones adquiridas en las UCI. También, en modelo de ratón in vivo de sepsis grave hemos demostrado que eliminando estos anticuerpos podemos evitar la mortalidad; también, gracias a que se multiplica por más de cien la capacidad bactericida del suero murino”.Del xenotrasplante a la inmunoterapia para las infecciones 
El origen de este hallazgo radica en las investigaciones que Rafael Máñez realizó de forma pionera en Europa, hace años, en el campo del xenotrasplante. “Los anticuerpos que eliminamos con los glicopolímeros, los anticuerpos anti alfagalactosa, son también los responsables del rechazo de los órganos porcinos cuando se trasplantan en primates. Estos anticuerpos naturales contra carbohidratos se producen por la continua estimulación de la microbiota; prácticamente todas las bacterias Gram-negativas que están en la flora intestinal expresan esos azúcares en su superficie y determinan la producción de los anticuerpos.En diversas investigaciones se ha sugerido que se unen con más eficacia a las bacterias Gram-negativas aisladas de sangre humana que a las colonizadoras del colon. Así, parece que los anti alfagalactosa en lugar de protegernos de los microorganismos, impulsan el efecto opuesto: las bacterias los utilizan como un escudo que repele el ataque inmune para eliminarlas. Nuestra hipótesis es que estos anticuerpos, siempre presente en el organismo aunque en niveles variables, actúan para las bacterias de la microbiota como si fueran un antibiótico. De esta forma, se favorece la aparición de cepas resistentes, que acaban siendo invasivas y causando infecciones”.Gracias a sus experimentos en el xenotrasplante, Máñez contaba ya con datos sobre la seguridad de estos glicopolímeros. “En los trabajo con primates no humanos me impactó el hecho de que podían eliminar selectivamente los anticuerpos xenogénicos de una forma inocua para evitar el rechazo”.Estas moléculas han sido patentadas internacionalmente: a comienzos de 2018 se creó la empresa spin-off del Idibell RemAb Therapeutics, que está actualmente ejecutando los procedimientos preclínicos con las autoridades regulatorias y una ronda de inversión, con el objetivo de iniciar los primeros ensayos clínicos de los glicoconjugados en humanos a principios del año 2020. “Son una familia nueva de fármacos, basada en el concepto de la eliminación de anticuerpos como vía terapéutica; de hecho, podrían suponer una alternativa de inmunomodulación útil en un campo amplio de patologías: además de las enfermedades infecciosas, el de las autoinmunes o el cáncer. Con todo, estas moléculas tienen la ventaja de ser totalmente sintéticas, lo que facilita el proceso regulatorio en comparación, por ejemplo, con los tratamientos biológicos”.Máñez avanza que ya están trabajando para desarrollar este mismo concepto frente a bacterias Gram-positivas, y en especial, estafilococo. Asimismo, el objetivo de los primeros ensayos se centrará en la acción preventiva, si bien el especialista no descarta que este tratamiento tenga un efecto coadyuvante con los antibióticos.

TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LA NUEVA LEY DE VACUNAS

Santiago Feliu No Comments

La nueva ley obtuvo la semana pasada 60 votos positivos. Actualiza la regulación para garantizar nuevos controles y darle al Estado la responsabilidad de mantener actualizado el calendario de vacunación.

(Infobae) La semana pasada, en una sesión sin debate, los senadores aprobaron sobre tablas y por unanimidad, una nueva norma para garantizar la gratuidad y obligatoriedad de las vacunas. Cuáles son los puntos principales.

La nueva Ley de Vacunas, un proyecto de autoría del diputado tucumano Pablo Yedlin, obtuvo 60 votos positivos, viene a reemplazar a la Ley 22.909, que data de la época de la dictadura militar, y actualiza la regulación para garantizar nuevos controles y darle al Estado la responsabilidad de mantener actualizado el calendario de vacunación y promover su efectivo cumplimiento.

La flamante ley declara a la vacunación como de interés nacional, entendiéndose por tal a la investigación, vigilancia epidemiológica, toma de decisiones basadas en la evidencia, adquisición, almacenamiento, distribución y provisión de vacunas, asegurando la cadena de frío, como así también su producción.

Así, se establece la gratuidad en el acceso a los servicios de vacunación con equidad social para todas las etapas de la vida; la obligatoriedad de aplicarse las vacunas para para todos los habitantes; y la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular, entre otros principios.

Se trata de una gran noticia para la salud pública. Un proyecto que se transformó en ley en menos de un año, una ley federal, con consenso técnico, y apoyada por todos los bloques del Congreso de la Nación, explicó  la doctora Carla Vizzotti, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE). Y agregó: La nueva norma brinda un programa de vacunación, una visión y componentes de los programas vacunatorios más evolucionados a los tiempos que corren, ya que permite actualizar el marco legal, modernizarlo y considerar los inmensos avances en vacunación en general y del programa de inmunizaciones de Argentina en particular.

Para la especialista en prevención sanitaria, esta nueva ley no es nada más y nada menos que una gran oportunidad “para que el Estado nacional, las provincias, los municipios, los equipos de salud, los centros de salud, la comunidad y los medios de comunicación se empoderen y la tomen como propia para favorecer el acceso de la población a las vacunas”.

Requisitos legales

Los aportes que brinda la nueva la ley son numerosos y concretos. Primero, reafirma a la vacunación como una política de Estado, donde las vacunas siguen siendo gratuitas y obligatorias, como siempre. A esto se agrega que el Estado Nacional es el responsable de adquirir los insumos necesarios para la vacunación y proveerlos a las 24 jurisdicciones.

Asimismo, declara la vacunación para todas las etapas de la vida y a todos los componentes del Programa de Inmunizaciones de interés nacional. También define a la vacunación como un bien social y establece la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular, enfatizó Vizzotti.

La ley también establece la vacunación obligatoria del personal de salud y de laboratorio, favorece la gestión de la autoridad sanitaria para la exención de los impuestos a las vacunas y da fuerza de ley a las comisiones asesoras externas CoNaIn (Comisión Nacional de Inmunizaciones) y CoNaSeVa (Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas).

Otro artículo establece que la constancia de la aplicación de la vacuna, previa autorización del empleador, justifica la inasistencia laboral de la jornada del día de la aplicación”. “En ninguna circunstancia se producirá pérdida o disminución de sueldos, salarios o premios por este concepto, agrega la ley.

El Calendario Nacional de Vacunación será requerido para trámites tales como el ingreso y egreso del ciclo lectivo; la realización de los exámenes médicos por trabajo; la tramitación o renovación del DNIpasaporte, residencia, certificado prenupcial y licencia de conducir; y la tramitación de asignaciones familiares.

Hasta ahora, la obligatoriedad de tener las vacunas al día era solo para los niños y su certificado era requisito para inscribirse en las escuelas. Sin embargo, con la modificación, ahora los adultos, según su edad, también necesitarán el documento para llevar adelante esos trámites. La actualización de la ley asimismo establece la gratuidad de la vacunación y su exención impositiva. El Estado deberá garantizar la compra de vacunas e insumos, señala el texto.

Asimismo se estableció que el documento que habrá que presentar es el denominado Carnet Único de Vacunación (CUV), en el que deberán quedar las constancias de vacunación obligatoria y tendrá que generar el acceso a las vacunas a la población. La tarjeta será expedida por los organismos habilitados para aplicar vacunas, como hospitales (públicos y privados) y farmacias. Será exigido también para tramitar las asignaciones familiares y exámenes preocupacionales. La ley aclara, entre varias cosas, que la falta de cumplimiento de la presentación establecida no será obstáculo en la prosecución de los trámites.

Desde el Registro Nacional de las Personas, organismo que depende del Ministerio del Interior, dijeron a Infobae que no se va a impedir la tramitación por no contar con el certificado de vacunas. El artículo 13 de la ley lo aclara cuando dice: de modo tal de favorecer el acceso de la población a la vacunación en todas las etapas de la vida sin impedir la concreción de estos trámites.

Según aclararon, a los adultos se les va a pedir tengan aplicadas las de la hepatitis B y la doble bacteriana adultos. A los que nacieron después de 1965, se incluye la triple viral (sarampión, paperas y rubéola). Los que superen esa edad sí deben darse la antigripal y las antineumocóccicas. A su vez, se establece la creación de un Registro Nacional de la Población Vacunada Digital, que tendrá los datos del estado de vacunación de todos los habitantes del país; y también un Registro Nacional de Vacunadores Eventuales.

La norma establece que las vacunas sólo podrán ser aplicadas en establecimientos habilitados por la Secretaría de Salud. Y se fijan multas para los vacunadores que cometan infracciones, como negarse a aplicar una vacuna, falsificación del CUV, intención de cobrar por la aplicación de una vacuna o aplicar una vacuna en un lugar no habilitado. Las sanciones, a aplicarse según el caso, son apercibimiento, multa graduable entre 10 y 100 salarios mínimo, vital y móvil; y la suspensión de hasta un año.

Por último, dispone la asignación de espacios gratuitos de difusión en los medios de comunicación que integran el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos. Y también se establece el día 26 de agosto de cada año como Día Nacional del Vacunador, día del nacimiento de Albert Sabin, en reconocimiento a su inmensa tarea, esfuerzo y compromiso diario para llevar las vacunas a cada rincón de nuestro país. Y se crea la figura del Vacunador Eventual.

Fuente : inobae

REALIZAN ESTUDIO SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO EN MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE

Santiago Feliu No Comments

El trabajo, denominado Hábitos de Uso en Medicamentos de Venta Libre, fue llevado a cabo durante el mes de agosto y tuvo por objetivo explorar el uso de diversas categorías de medicamentos de venta libre.

(PM Farma) El dato surgió de un relevamiento realizado en conjunto entre el Programa de Medicamentos de Venta Libre de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y CAPEMVeL, la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre, que incluyó la realización de 8 grupos motivacionales con 80 hombres y mujeres de 25 a 55 años de nivel socioeconómico ABC de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires.

El trabajo, denominado Hábitos de Uso en Medicamentos de Venta Libre, fue llevado a cabo durante el mes de agosto y tuvo por objetivo explorar el uso de diversas categorías de medicamentos de venta libre, entender mejor los hábitos de compra versus los hábitos de uso de los productos e indagar en el empoderamiento del consumidor en lo que respecta a la información y toma de decisiones para el autocuidado de su salud.

Correspondió a un grupo de iniciativas conjuntas llevadas a cabo entre la ANMAT, el organismo sanitario responsable -entre muchas otras funciones- de la aprobación y comercialización de medicamentos en nuestro país, y CAPEMVeL, en el contexto de un proyecto sobre estudios realizados en medicamentos de venta libre bajo el paraguas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuyos resultados también fueron presentados en un encuentro con OPS celebrado en octubre de 2018 en El Salvador, y que involucró a otras agencias sanitarias de la región y que promovió el desarrollo de herramientas innovadoras y convergentes basadas en las necesidades y el comportamiento de los usuarios al momento de utilizar un medicamento de venta libre.

Entre sus principales conclusiones, se observó que en la mayoría de los hogares existe cierto stock que incluye al menos 3 categorías de MVeL, en general de las clases de los analgésicos, para malestares digestivos (dolor de panza, antiácidos, hepatoprotectores y otros), para combatir cuadros gripales (tos y resfrío) y antialérgicos, remedios que suelen comprarse por corresponder a malestares menores y conocidos por el usuario, de causas fácilmente identificables y que afectan situaciones de su vida cotidiana. No obstante, se observó que el consumo responde a la aparición de un síntoma y no de manera regular ni preventiva.

Esto es algo que en cierta forma ya intuíamos, pero la investigación nos permitió corroborar las motivaciones de uso y ver que el hecho de tener disponibilidad de estos medicamentos no fomenta un uso irresponsable o potencialmente peligroso relacionado con la cantidad de medicamentos adquiridos, sino que previene la urgencia y abarata los costos al aprovechar alguna oferta puntual al momento de comprarlos, expresó la Dra. Jimena Worcel, Directora Médica de CAPEMVeL. Se destacó, por otra parte, que la marca es un indicador de importancia en los MVeL y que la publicidad es muchas veces un medio de información muy útil para el usuario.

Respecto de los productos destinados al mejoramiento de los cuadros gripales identificables como resfrío común, compuestos por remedios para la tos y el resfrío, en todos los casos los participantes refirieron que acudían al médico si las manifestaciones persistían en el tiempo, aumentaban en severidad, eran poco conocidas o muy intensas. Debemos recordar que este tipo de medicamentos de venta libre corresponde a drogas muy probadas y seguras, pero que su uso está acotado al tiempo máximo indicado en el prospecto y supeditado también al comportamiento de los síntomas, por lo que también nos tranquiliza corroborar que esto es algo que la gente comprende muy bien, insistió la Dra. Worcel.

Con relación al denominado ‘stockeo’ de medicamentos, se vio que es una práctica que se da en casi todos los hogares y responde a 2 características diferenciadas: quienes compran por prevención, pensando a futuro en un eventual síntoma, que es un grupo que suele aprovechar ofertas de 2×1 o descuentos especiales, y quienes los adquieren ante la necesidad, pero que al hacerlo generalmente compran de más ‘para que sobren’.

En ambos casos, la elección de un producto u otro estará dada a) por la recomendación del farmacéutico o del dispensador de farmacia, condición que la gente no suele saber diferenciar pero en quienes confían porque asumen que tienen ‘experiencia’; b) por recomendaciones puntuales y por el ‘boca a boca’; y c) por el conocimiento de la marca y la recordación de la publicidad. En la mayoría de los grupos evaluados refirieron que ‘la publicidad resulta importante para dar a conocer nuevos medicamentos y también para informar sobre distintos usos o indicaciones’.

Otro dato que apareció en la investigación fue que cuando los síntomas son leves, pero menos habituales, muchas personas suelen consultar al farmacéutico como primer agente disponible de salud para conocer opciones y dosificaciones, por ejemplo en casos de tos (jarabes) o dolor de garganta (caramelos analgésicos). También se consulta sobre si los genéricos son ‘equivalentes’, es decir que pueden reemplazar al medicamento original. La compra de un original o genérico suele depender del perfil del usuario y de la categoría del medicamento, ya que es más común que compren genéricos de drogas que ya conocen y de lo que el farmacéutico les ofrece. En general el genérico es definido como ‘un medicamento con la misma droga, pero con marca desconocida’.

A continuación, se resumen algunas de las conclusiones puntuales recogidas para cada una de las principales categorías de medicamentos de venta libre:

Analgésicos

Son percibidos como universales y multipropósito; el más nombrado fue el ibuprofeno y en segundo lugar el paracetamol. También refirieron que hay algunas drogas ‘específicas’, como el diclofenac, más potentes y para dolores musculares, y aquellas en desuso por el avance de otras y por el malestar estomacal que podrían generar, como la aspirina.

Es la categoría que más se compra previamente, porque las personas saben que los van a necesitar en algún momento. Su consumo es durante todo el año. Si bien por lo general es para dolores, también se utiliza ante malestar general asociado a un resfrío y en dosis más altas bajo prescripción médica. La cápsula blanda suele ser una prioridad, porque se percibe mayor rapidez de acción y más tolerancia gástrica.

Malestares digestivos

Es una categoría muy amplia en la que los usuarios suelen conocer únicamente el nombre comercial del producto y en gran medida gracias a la publicidad. Incluye desde productos para el ‘dolor de panza’, ‘antiácidos’, ‘protectores del hígado’, para la ‘resaca’ y ‘otros’. Por lo general, los consiguen previamente para prevenir una urgencia. Muchos priorizan las presentaciones que tienen un mecanismo de acción rápido y con mejor tolerancia.

Antigripales (tos y resfríos)

Los usuarios perciben que hay drogas de distinta intensidad según la forma farmacéutica de la presentación: algunos productos más suaves, como los tés con analgésico, y otros más fuertes como los comprimidos. A su vez, destacan algunos como ‘específicos’, como el jarabe para la tos.

Suelen utilizarse de manera estacional, en invierno, y durante dos o tres días, hasta que los síntomas comienzan a ceder. La mayoría los conoció por recomendación de un familiar o amigo o por la publicidad. Es una categoría que no se compra preventivamente, pero que puede estar en el botiquín porque ‘sobró’ de una toma anterior. La elección se da mayoritariamente por marca, ya que en general no se conocen los principios activos.

Antialérgicos

Pese a que son usados por menos gente, quienes los necesitan aseguran que son indispensables, ya que la alergia es un padecimiento muy molesto que interrumpe su rutina.

Cada usuario conoce únicamente el producto que utiliza, que puede ser en comprimidos, el más habitual, o en gotas/spray. Si bien se pueden utilizar durante todo el año, suelen ser más usados en primavera, en la mayoría de las personas a razón de una toma diaria durante entre 5 y 7 días. Por lo general, comenzaron a utilizarlos por recomendación del médico, de algún conocido o del farmacéutico. Muchos los compran preventivamente porque para los que padecen alergia, su uso es bastante frecuente.

Fuente :ANMAT 

X Prize e IBM anuncian un premio de 5 millones de dólares para demostrar el beneficio único de la colaboración del hombre y la inteligencia artificial

Santiago Feliu No Comments

  • El premio servirá para eliminar los temores sobre el desarrollo de la inteligencia artificial y demostrar que es vital para que la humanidad pueda resolver algunos problemas
  • X Prize es una fundación que integra a la flor y nata de los empresarios tecnológicos, filántropos y visionarios, que actúa como motor de innovación
  • El premio se concederá en 2020 y en el jurado interviene también TED

La inteligencia artificial está siendo castigada con una mala reputación, acusada de ser una neta destructora de empleo o incluso de poder alcanzar una autonomía destructora para el hombre, y las advertencias no provienen de vulgares nostradamus sino de eminentes científicos, como Steve Hawking. Estos temores son a veces fortalecidos por el avance del transhumanismo, un movimiento intelectual filosófico que propugna una transformación de la condición humana, que pasa por la hibridación con las máquinas  y la alta tecnología en todos los campos: cibernéticos, biológicos y genéticos, en búsqueda de la felicidad y la inmortalidad.

X Prize, el motor de innovación, la institución sin ánimo de lucro que acoge a mecenas, empresarios multimillonarios visionarios y filántropos, creadora de los precios de esta marca en diferentes campos del saber y el conocimiento, pero siempre con la idea de que sean catalizadores de acciones en beneficio de la humanidad, ha anunciado un nuevo premio, en competición, asociada con IBM Watson, y dotado con 5 millones de dólares, para los investigadores que  demuestren mejor la bondad e inmenso potencial para la especie humana de la inteligencia artificial, amiga y no enemiga del hombre.

El anuncio fue realizada en el transcurso de una conferencia TED celebrada en Vancouver. Cada año, hasta 2020, los equipos participantes competirán en las conferencias ‘World of Watson’ de IBM, de tal suerte que vayan superando las fases hasta el año marcado para que en un escenario TED demuestren cómo los humanos pueden colaborar con las poderosas tecnologías cognitivas con el fin de vencer alguno de los grandes retos que afronta el mundo.

El registro previo ya está disponible y la guía y bases del concurso se darán en mayo. Las ideas serán evaluadas por un panel de expertos que validen técnicamente los proyectos y serán las comunidades TED y X Prize las que decidan el ganador basándose en la audacia del proyecto y su capacidad de impresionar. Watson es una plataforma de inteligencia artificial de IBM, capaz de responder a preguntas realizadas con lenguaje humano. Watson responde a las preguntas apoyándose en una base de datos, cuya información proviene de multitud de fuentes. Su desarrollo se debe en gran parte a la victoria del ordenador Deep Blue, de IBM, en partidas de ajedrez contra Gari Kasparov. Estos avances propiciaron más investigación, que desembocó en Watson, que consiguió ganar el concurso de televisión ‘Jeopardy’, derrotando a los dos mejores participantes.

Al igual que los gigantes de Silicon Valley, IBM  tiene su gran apuesta en la Inteligencia Artificial. X Prize y la mítica marca de la informática consideran que la IA ofrece una oportunidad única para conseguir un mundo casi inimaginable, al igual que ocurrió con la alianza del ser humano y la tecnología, que permitió llegar a la luna, o desvelar el genoma humano. La fundación X Prize, que tiene a la flor y nata del mundo empresarial y científico de la alta tecnología entre sus filas, ha conseguido avances muy considerables a través de sus precios en áreas como la conquista del espacio, la limpieza del petróleo en los accidentes marinos de petroleros y plataformas o el abaratamiento de la secuencia del genoma humano. Ahora mismo tiene varios en marcha, como el Google Lunar X Prize, dotado con 30 millones de dólares, promovido junto al gigante buscador. El premio será para los equipos que sean capaces de llevar a la luna un  robot, que  recorra al menos 500 metros y transmita vídeo en alta definición.  La condición que se impone a los ganadores (hay dos premiso) es que demuestren que el 90% del coste de la misión ha sido pagado con fondos privados. Los participantes tienen hasta final de este año para presentar un contrato de lanzamiento y deben completar la misión para finales de 2017.

Un dispositivo personal de pruebas médicas tiene su premio X Prize

Otro de los premios vigentes es el Global Learning X Prize, que se anunció hace dos años y concluye en 2019, para el que se han presentado 198 equipos. Tiene una dotación de 10 millones de dólares y el objetivo es desarrollar un software ampliable y de código abierto que permita a los niños en los países menos desarrollados aprender por ellos mismo a leer, escribir y aritmética básica. En el mismo nivel educativo, hay 109 equipos compitiendo para el Barbara Bush Foundation Adult Literacy X Prize, dotado con 7 millones, y que se concederá a la aplicación que permita alfabetizar a los adultos.

A comienzos del próximo año se entregará el Qualcomm Tricorder X Prize, dotado con 10 millones de dólares y que cuenta con 7 finalistas, concebido para estimular la innovación y la precisión de tecnologías de diagnóstico médico, que permitan a los propios usuarios conseguiré un diagnóstico fiable en cualquier sitio y a cualquier hora.Las bases establecen que debe presentarse un pequeño dispositivo capaz de conseguir diferentes medidas de referencias de salud y diagnosticar hasta 12 enfermedades.

El NRG Cosia Carbon X Prize, dotado con 20 millones, se ha creado para estimular la investigación en captura de CO2 y reconversión. Estas tecnología de conversión están todavía en fase de ser aplicadas con éxito sobre centrales eléctricas y otras plantas industriales.Por último, el Shell Ocean Discovery X Prizepremia a las tecnologías que permitan explorar la profundidad de los mares de forma autónoma, rápida y a bajo coste.

Fuente : https://ai.xprize.org/prizes/artificial-intelligence

Los sindicatos exigen límites éticos al desarrollo de la inteligencia artificial

Santiago Feliu No Comments

Un informe de Citibank en colaboración con la Universidad de Oxford predice que el 77% de los empleos están en riesgo de automatización en China; el 57% en la OCDE, el 47% en Estados Unidos y el 35% en el Reino Unido

Tres de las 10 multinacionales que contratan a más empleados en el mundo reemplazan a sus trabajadores con robots. Empresarios, sindicalistas, académicos y expertos discrepan sobre el daño que puede causar al empleo esta paulatina sustitución de mano laboral. Desde UNI Global Union, que representa a 20 millones de trabajadores de más de 150 países, abren un debate para que se pongan límites éticos al desarrollo de la inteligencia artificial. Esta federación de sindicatos solicita consenso entre empresas, sindicatos, consumidores, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para una transición justa hacia el futuro mundo del trabajo. La tecnología debe ponerse al servicio de los seres humanos “de una manera justa, equitativa, transparente y sostenible”, argumentan.

En 2014 Stephen Hawking ya advirtió de los peligros de la inteligencia artificial que, según sus palabras, “terminaría por diezmar los empleos de la clase media, empeorando la desigualdad y aumentando el riesgo de agitación política”. Hace unos días volvía a insistir sobre el peligro de la automatización de las fábricas en The Guardian. Hawking se suma a un coro creciente de expertos preocupados por los efectos que la tecnología tendrá en la fuerza de trabajo en los próximos años y décadas. Si bien la inteligencia artificial traerá aumentos radicales en la eficiencia en la industria, para la gente común esto se traducirá en el desempleo al ser reemplazados por las máquinas. Un informe de Citibank en colaboración con la Universidad de Oxford predice que el 77% de los empleos están en riesgo de automatización en China; el 57% en la OCDE, el 47% en Estados Unidos y el 35% en el Reino Unido (ver texto completo en adjunto).

Expertos convocados por UNI Global Union no están de acuerdo con el potencial destructivo de la inteligencia artificial y más bien creen que su desarrollo beneficiará a los seres humanos, sobre todo en el campo de la asistencia sanitaria. Pero lo que está claro es que su utilización cambiará el mercado de trabajo y los requisitos de formación. “Al tener como objetivo la investigación y el desarrollo, la inteligencia artificial debe ser abierta, responsable y socialmente comprometida. Las personas que la diseñan deben establecer las mejores prácticas para evitar resultados indeseables”, subrayan. Académicos como Diakopoulos y Friedler exigen la rendición de cuentas a la inteligencia artificial. Incluso invitan a firmar un manifiesto para mitigar los impactos sociales o daños potenciales negativos de los algoritmos.

Empresarios como Mustafa Suleiman, co-Fundador y director de Applied AI, que Google adquirió en 2014, dejan claro que su objetivo con la apuesta por la inteligencia artificial es “hacer del mundo un lugar mejor”. Google invierte en la capacidad de los ordenadores para aprender a detectar patrones de grandes conjuntos de datos y lograr una meta ambiciosa.  “Entiendo los argumentos económicos, pero esta tecnología beneficia a todos en el planeta, desde los ricos a los pobres. Nos hace más inteligentes, por lo que este es un paso natural”, afirma Eric Schmidt, CEO de Google.

Fuente: La Celosía

La gestión de las bajas laborales precisa de un criterio común que reduzca los costes

Santiago Feliu No Comments

Las dolencias originadas en accidente común tienen una recuperación que dobla a las ocasionadas en el trabajo

La gestión de las bajas laborales causadas por accidente de trabajo, accidente común o enfermedad profesional no ha tenido nunca en España un criterio unificado, dado que que siempre ha existido un mecanismo doble: el de la sanidad pública y el de las mutuas de accidentes de trabajo, de carácter público pero con gestión privada.

El crecimiento desmesurado de las bajas y lo prolongado de su duración fue una práctica común hasta el final del siglo pasado, hasta que la norma racionalizó la gestión. Lo tradicional era que solo los facultativos de la sanidad pública tenían capacidad para dar el alta a los accidentados tras la rehabilitación, lo que llevaba a periodos muy dilatados de la baja, y un sobrecoste para el sistema público de Seguridad Social muy considerable. Tal situación llevó a entregar facultades adicionales a las mutuas de accidentes y enfermedades profesionales, que cubren prácticamente a la totalidad de los asalariados. Entre ellas, además de los procesos de recuperación de los trabajadores, la posibilidad de habilitar las nuevas altas, aunque siempre con la posibilidad del afectado de recurrir.

Esta nueva práctica ha reducido mucho los tiempos de recuperación, y ha estrechado la duración de las bajas por accidentes de trabajo, así como el coste general del sistema. No obstante, en el último año se ha registrado de nuevo un repunte muy importante en este capítulo de gasto (cerca de 8.000 millones de euros al año), y siguen apreciándose diferencias a primera vista injustificables en la duración de las bajas.

Como ejemplo, en las patologías traumatológicas más comunes generadas por accidente laboral, la duración media de los periodos de baja es muy inferior, en algunos casos la mitad, que los de una dolencia similar causada por accidente no laboral y gestionado, por tanto, por la Seguridad Social. Esta situación, que carece de explicación científica más allá de una supuesta saturación de la sanidad pública y las listas de espera en las pruebas diagnósticas, y que únicamente responde a una gestión eficiente en unos casos y deficiente en otros, debe ser unificada, tanto para evitar costes innecesarios al sistema, como para evitar distorsiones a las empresas que registran bajas más prolongadas.

Fuente. Cinco Días

Declarado como accidente laboral un cuadro de ansiedad provocado tras una conflictiva reunión de trabajo

Santiago Feliu No Comments

La empleada acudió a la mutua, que denegó la asistencia al entender que no se había producido ningún accidente laboral

Cada vez son más los casos de ansiedad y depresión que acaban en los tribunales para dirimir si la baja por incapacidad debe ser considerada como una IT común o bien como accidente laboral. Un ejemplo muy reciente es esta sentencia en la que el TSJ de Cataluña ratifica la declaración de accidente laboral (frente al criterio de la mutua) de la baja por incapacidad de una trabajadora que sufrió un cuadro de ansiedad provocado tras una conflictiva reunión de trabajo (sentencia del TSJ de Cataluña de 7 de septiembre de 2018).

El caso concreto enjuiciado
Una trabajadora estuvo en situación de IT del 28 de mayo de 2015 al 14 de julio de 2015 por enfermedad común con el diagnóstico de trastorno de ansiedad inespecífico.

La trabajadora sufrió una crisis de ansiedad la noche anterior al inicio de la baja, después de una reunión conflictiva con su encargada y con otras compañeras de trabajo.

La empleada acudió a la mutua, que denegó la asistencia, al entender que no se había producido ningún accidente laboral. La Inspección de Trabajo, mediante un informe de fecha 18 de marzo de 2016 constató la existencia de una importante conflictividad laboral en el turno de noche de la empresa en la que estaba trabajando la empleada.

La trabajadora demandó a la mutua ante los tribunales.

La sentencia del TSJ
El TSJ de Cataluña ratifica la declaración de accidente laboral de la baja sufrida por la empleada efectuada por el Juzgado de lo Social, desestimando el recurso de suplicación interpuesto por la mutua.

En su sentencia, el TSJ remarca que ha quedado probado que el día anterior al inicio de la baja, y durante la noche, tras una conflictiva reunión con la encargada y otras compañeras de trabajo, la trabajadora sufrió una crisis de angustia que motivó una asistencia por ambulancia.

En concreto, la trabajadora, el día 25 de mayo de 2015 fue atendida por el SEM (servicio de ambulancias) por un código de patología 300 (crisis de ansiedad) y con un código de gravedad (G.03) equivalente a leve.

Por tanto, razona el TSJ, hay que aplicar la presunción legal de laboralidad y declarar la baja como un accidente laboral, frente al criterio de la mutua, que alegaba que una reunión con
compañeras de trabajo “no es un acontecimiento extraordinario y en todo caso no sería la causa exclusiva de la enfermedad”.

Frente a esta argumentación de la mutua, el TSJ recuerda que se presumirá, salvo prueba en contrario, que “son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo”. Y esto, razona la sentencia, no alcanza sólo a los accidentes en sentido estricto o lesiones producidas por la acción súbita y violenta de un agente exterior, sino también a las enfermedades o alteraciones de los procesos vitales que pueden surgir en el trabajo causadas por agentes patológicos internos o externos.

Y para destruir esta presunción, sentencia el TSJ aludiendo a distintas sentencias dictadas por el TS, se exige que la falta de relación entre la lesión padecida y el trabajo realizado se acredite de manera suficiente, bien porque se trate de enfermedad que por su propia naturaleza excluya la etiología laboral, bien porque se aduzcan hechos que desvirtúan dicho nexo causal (sentencias del Tribunal Supremo de 27 de diciembre de 1995 y de 12 de julio de 1999, entre otras).

Y en este caso concreto, manifestada la enfermedad en tiempo y lugar de trabajo, siendo éste y muy particularmente las relaciones personales que se producen en su seno una causa corriente de ansiedad,, y no desvirtuado el nexo causal, la contingencia es la de accidente de trabajo.

Hace aproximadamente un año un juzgado de lo social de Eibar dictó una sentencia similar. Adjuntamos enlace a la noticia más abajo.

Fuente: Sincro.com

La Cultura Digital cuesta

Santiago Feliu No Comments

Solo la mitad de las empresas encuestadas admiten formar a sus empleados para desarrollar la transformación digital

Para nadie es un secreto que actualmente se están produciendo cambios culturales y organizativos que impactan en la gestión del talento en las empresas. Poco a poco, desaparecen aquellas estructuras rígidas y se abren paso organizaciones abiertas, colaborativas y enfocadas al trabajo en red, y ello requiere nuevas competencias. En estos nuevos sistemas, el empleado es partícipe de la evolución y el desarrollo del negocio, la innovación digital trasciende los productos y alcanza la relación con el cliente y la gestión de personas. 

En la actualidad, ser digital ha dejado de ser una opción y son muchas las organizaciones que han comenzado a implementar diferentes tecnologías y a invertir en formación específica para sus empleados. Pero en realidad la transformación es cultural y se enfoca a conectar talento. 

Según el estudio “Cultura innovadora: talento conectado”, realizado por expertos de Grupo Humannova con la colaboración de la Universitat Politècnica de Catalunya y que analiza el grado de transformación digital de 50 empresas en España, solo la mitad de las compañías utiliza y forma a sus empleados en herramientas digitales para que puedan llevar a cabo su labor diaria, gestionar mejor su tiempo, compartir conocimiento y experiencias profesionales, aprender juntos y contribuir así a acelerar la empresa, que no puede quedarse estancada en un entorno volátil e incierto como el actual. 

Por otro lado, las organizaciones inteligentes que se transforman, poseen liderazgos fuertes y transversales.

El informe de Grupo Humannova también pone de manifiesto que no sólo es importante implementar la tecnología o invertir en formación, sino que hay que predicar con el ejemplo y, por tanto, formar a los líderes digitales. Como apunta Gina Aran, socia directora de Grupo Humannova, es necesario que “las empresas españolas cuenten con líderes que entiendan y compartan la importancia del proceso de transformación digital, que sean partícipes del mismo y que sepan adaptarse y convivir con los nuevos talentos digitales”. 

Ha llegado el momento de que las empresas formen a su talento para que éste esté conectado y en línea con los procesos de transformación digital que se están produciendo.

Fuente : La Vanguardia

Me gusto mucho este enoque! comenta colega!

Matriculación R.U.P. (Registro Único de Profesionales de la Salud) Licenciados en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Buenas tardes colegas me estan llegando email para realizar el tramite de RUP, registro único de profesionales, así que les trasmito las paginas oficiales asi lo encuentran rápido la información brindada por el gobierno.

Primera Etapa – Vía web

Deberá solicitar un turno a través del link RUP – Turno Matrículas , donde completará todos los datos correspondientes a la preinscripción.

Segunda Etapa – Trámite presencial

Para finalizar el trámite deberá presentar ante la Dirección de Fiscalización Sanitaria, Departamento Ejercicio de las Profesiones, en el día seleccionado, la siguiente documentación.

  • Título o diploma: original legalizado y fotocopia en tamaño A4, según lo previsto en los artículos 1 y 2 del capítulo I de la ley Nº 4.534 del ejercicio del arte de curar. Se deberá solicitar un turno online previamente para legalizar el título en el Ministerio del Interior.Documento de identidad: original y fotocopia de la primera y segunda hoja y cambio de domicilio en tamaño A4.Comprobante de pago del timbrado provincial por el importe de treinta y nueve pesos ($39) del Banco Provincia de Buenos Aires.Interdepósito por la suma de pesos un mil doscientos veintisiete con sesenta centavos ($ 1227.60) para el caso de matriculación o ciento once con sesenta centavos ($ 111.60) para reimpresión de credencial RUP en la cuenta corriente nº 1696/2 sucursal 2000 del Banco Provincia a nombre de la Dirección de Fiscalización Sanitaria. Presentar dos copias del comprobante respectivo en tamaño A4. El pago se puede hacer efectivo en las sucursales del Banco Provincia y en la red de BAPRO-PAGOS. Corresponde realizar reimpresión de credencial cuando habiendo obtenido la misma con posterioridad al año 2013, se haya extraviado, haya sido hurtada o robada. Deberá presentar certificado según caso. (*)
  • Presentar el comprobante del turno solicitado a través de la web.

(*) Consultar importes actualizados a la hora de realizar el trámite en el enlace que figura debajo.

PUESTOS DE MATRICULACIÓN

Región VIII – Mar del Plata. Avenida Independencia Nº 1213
Región Sanitaria VI – Lomas de Zamora. Calle Leandro N Alem Nº 435
Región Sanitaria IV – Pergamino. Calle Liniers e Italia
Región I – Bahía Blanca. Moreno Nº 267
Casa de la Provincia – CABA. Av. Callao Nº 237

Recuerde solicitar el certificado de ética en el mismo lugar y al mismo tiempo que tramita la matrícula. Le será solicitado al momento de tramitar el RNP (Registro Nacional de Prestadores) en la Superintendencia de Servicios de Salud.

Más Información

http://www.ms.gba.gov.ar/tramites-habilitaciones/matriculacion-r-u-p/

Departamento de Ejercicio de las Profesiones (MATRICULAS) – Ministerio de Salud
Te. (0221) 429-2808 – Mail: ejerciciodelasprofesiones@ms.gba.gov.ar

Los enfermeros deciden no apoyar la huelga general que plantean los médicos

Santiago Feliu No Comments

Los dentistas, por su parte, respaldan sus reivindicaciones pero no han decidido aún si se van a sumar a los médicos

Los enfermeros no ven motivos para ir a huelga general, como si han reivindicado recientemente los médicos. El sindicato de Enfermería, Satse, no contempla emprender «ningún tipo» de acción sindical pese al aviso de los médicosde convocar una huelga general “en caso de no ser escuchados por el Gobierno de Pedro Sánchez”. Portavoces del sindicato han confirmado a Redacción Médica que “por el momento” no han puesto sobre la mesa llevar a cabo ningún tipo de huelga, manifestación o movilización. 

Así el sindicato enfermero confía en el diálogo y, avalado por los contactos que están teniendo tanto a nivel autonómico como nacional, prefieren dar “espacio” al Ejecutivo y continuar negociando. En respuesta a preguntas de este medio, Satse ha recordado que María Luisa Carcedo lleva muy poco al mando del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y prefieren mostrarse cautelosos.


«Satse no tiene previsto, en estos momentos, la convocatoria a nivel estatal de manifestaciones, movilizaciones o una huelga»

«Satse no tiene previsto, en estos momentos, la convocatoria a nivel estatal de manifestaciones, movilizaciones o una huelga, ya que está negociando distintas mejoras con la administración sanitaria para las enfermeras y  fisioterapeutas que espera se hagan realidad en un plazo razonable de tiempo«, ha reiterado el sindicato.

Por todo ello, el sindicato estará pendiente de la evolución del cumplimiento de las actuaciones «necesarias para lograr  esas mejoras» y, en caso de no constatar avances al respecto, «no descarta en un futuro emprender cualquier tipo de acción reivindicativa o de presión», pero reitera que, en la actualidad, no prevé hacerlo.

Objetivo: ratio enfermero

Además, en estos momentos, Satse está llevando a cabo una recogida de firmas para una iniciativa legislativa popular (ILP) para regular, por ley, un ratio mínimo de enfermeras por paciente dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Para concluir, Satse avisa que pensé a sus buenas intenciones y su afán de colaboración, no “cerramos la puerta” a que dentro de unos meses se acuerde algún tipo de movilización pero, por el momento, los médicos ‘lucharán’ solos.

Los dentistas dan su «apoyo»

Por su parte, y preguntados por este medio, el Consejo General de Dentistas se muestra a favor de «apoyar» las movilizaciones convocadas a nivel nacional por parte de todos los profesionales médicos y en especial los de Atención Primaria, “puesto que los dentistas formamos parte de ella”.

Aunque por el momento no se suman a estas protestas, los dentistas sí reconocen que «el tener menos personal, menos recursos y salarios mas bajos, influye negativamente en la atención a los pacientes y por tanto, en su salud».