Noticias

¿Sin ideas en carnaval? Satse pide que no te disfraces de enfermera sexy

Santiago Feliu No Comments

El sindicato entiende el carácter festivo de las fiestas pero invita a que no hieran la dignidad de las personas

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha hecho un llamamiento a la sociedad para que no se compren disfraces que muestran una imagen sexista de las mujeres enfermeras de cara a las fiestas de Carnaval, que se celebrarán a lo largo de los próximos días en las distintas ciudades y localidades españolas.

Satse entiende el carácter festivo y lúdico del Carnaval pero aboga por que los disfraces que se utilicen para celebrarlo no hieran la sensibilidad y dignidad de otras personas. Algo que sucede con los disfraces catalogados como de “enfermera sexy”, que se componen de un vestido ajustado, cofia, falda corta, escote pronunciado y tacones altos, apunta.

Por ello, la organización sindical, que mantiene vigente la campaña de información y sensibilización social ‘Rompe con los estereotipos’, pide a los ciudadanos que opten por atuendos que no perpetúen falsos clichés sexistas que denigran a la mujer y que constituyen un claro retroceso para su desarrollo personal y profesional.

De igual manera, el Sindicato de Enfermería continúa con su estrategia de dirigirse a todas las empresas sobre las que tiene conocimiento de que comercializan, de manera presencial o vía online, este tipo de disfraces para reclamarles que los retiren de la venta.

Hasta el momento, grandes empresas de establecimientos comerciales, como AlcampoCarrefour o El Corte Inglés, se han mostrado sensibles a la demanda de Satse y se han comprometido a retirar de sus catálogos este tipo de disfraces, señala la organización sindical.


Observatorio de la mujer


El sindicato denuncia que estos estereotipos sexistas lleguen a la vídeos musicales y anuncios de televisión

Además de la implicación de los ciudadanos y las empresas comercializadoras, el Sindicato considera imprescindible que las administraciones públicas tomen cartas en el asunto y, por ello, propuso el pasado año al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social la creación de un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que trabaje para acabar con la utilización de estereotipos sexistas y denigrantes que deterioran gravemente su imagen y reconocimiento social.

Una propuesta apoyada por nueve de cada 10 enfermeras y enfermeros, según una encuesta realizada por Satse, y por más de 10.000 firmas de ciudadanos recogidas en Change.org, que aún no se ha hecho realidad y que podría hacer un seguimiento de los casos de difusión de imágenes que atenten contra la dignidad de las mujeres y tomar las medidas oportunas para que éstos no se vuelvan a repetir.

Además de la venta de este tipo de disfraces con motivo de celebraciones como Carnaval, Satse recuerda que se sigue incurriendo en esta perjudicial y atentatoria imagen de las enfermeras a la hora de realizar anuncios de fiestas universitarias y de otro tipo, en algunos vídeos musicales, programas de entretenimiento en televisión (Gran Hermano Duo es el ejemplo más reciente), e, incluso, en desfiles de moda.

Enfermería: la ley de publicidad sanitaria del PP va en contra la profesión

Santiago Feliu No Comments

El Partido Popular (PP) ha registrado una Proposición de Ley relativa a la publicidad de prestaciones y actividades sanitarias. Un texto normativo que, según el Consejo General de Enfermería, se ha registrado «ignorando» la presencia de las enfermeras españolas y las consideraciones aportadas desde el CGE.

Según los represenantes de las enfermeras, el texto presentado pro el PP tiene «lagunas jurídicas que supondrían un grave perjuicio para los pacientes y ciudadanos». «Con esta actuación ha venido a confirmar que es un partido ajeno a la realidad asistencial diaria de nuestro Sistema Nacional de Salud donde la profesión enfermera representa un rol fundamental e insustituible», han denunciado en una nota de prensa.

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha aseverado que “la exministra Dolors Montserrat y su equipo -inesperadamente- han puesto de relieve en la gestión de este asunto su desprecio hacia las 300.000 enfermeras que hacen posible que la sanidad española funcione cada día”. En este sentido, Florentino Pérez Raya ha recordado que esta iniciativa se presenta en una primera reunión a la que fueron convocadas todas las profesiones sanitarias menos la más numerosa, es decir, la enfermería. 


«Nos remitieron un texto y realizamos importantes aportaciones como incluir los cuidados de Enfermería»

“Nos enteramos del proyecto por los medios de comunicación y presentamos una queja formal ante el Partido Popular por no haber tenido en cuenta en una supuesta regulación de la publicidad sanitaria a una profesión como la enfermería que es mayoritaria y que se vería directamente afectada por esta norma ya que las enfermeras están trabajando en consultas y en la sanidad privada desde hace décadas”, ha asegurado.

Florentino Pérez Raya ha explicado que la respuesta del PP fue pedir disculpas asegurando que el documento estaba abierto a las consideraciones de nuestra profesión por tratarse de un borrador inicial. “Nos remitieron el texto y realizamos importantes aportaciones, como incluir los cuidados de enfermería en toda la proposición y alertar sobre importantes lagunas legales que pondrían en peligro la seguridad de los pacientes y ciudadanos”,ha confirmado. 


Sin tomarles en consideración

Sin embargo, el presidente del Consejo General de Enfermería considera que el texto definitivo que se ha sido presentado hoy en el Congreso de los Diputados no ha contemplado ni una sola de las consideraciones realizadas por el Consejo General de Enfermería a pesar de tratarse de «temas de grandísimo calado sanitario».

«Con todo ello, me sorprende sobremanera la deslealtad institucional absoluta del PP que ha pretendido que el Consejo General de Enfermería acudiese esta mañana a hacerse la foto en la presentación del texto definitivo en cuya redacción no se nos ha tenido en cuenta. Finalmente, esta misma mañana, hemos tenido acceso definitivo al texto final y hemos comprobado que no han tenido en cuenta ni una de nuestras aportaciones y el resultado final es un auténtico disparate y un galimatías legal”.


El CGE denuncia que no reconoce a la profesión como sí lo hace la LOPS

Para el presidente del Consejo General de Enfermería se trata de una Proposición de Ley “antienfermera” porque “no contempla los cuidados de enfermería, ni reconoce nuestra competencia en el uso e indicación (prescripción) de medicamentos y productos sanitarios». «Asimismo -han añadido-, tampoco reconoce a nuestra profesión la condición de facultativo que sí contempla la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)”.

Por último, Pérez Raya ha solicitado que esta Proposición de Ley prohíba expresamente que nadie puede hacer uso de una titulación que no tenga, como es el título de doctor o el de especialista, por ejemplo. En este sentido, ha afirmado que a día de hoy “hay profesiones sanitarias que se están autodenominando doctores sin serlo, y con ello se induce al engaño a los pacientes que a la hora de elegir profesional pueden inclinarse por personas que se atribuyan este título de doctor o especialista sin serlo». El presidente del CGE ha recordado que “sólo es doctor quien ha obtenido el título de doctorado en la Universidad, y dicha titulación no debe utilizarse de forma gratuita porque conseguirlo supone haber alcanzado el más alto grado académico”.

41º llamado a concurso de la Fundación Roemmers

Santiago Feliu No Comments

Subsidios para Investigación Clínica y Epidemiológica

41º llamado a concurso períodos 2019-2020 o 2019-2021

La Fundación otorga anualmente desde 1979, subsidios para la investigación médica. Desde entonces ha realizado 40 llamados a concurso. Los trabajos subsidiados corresponden a temas de investigación epidemiológica, básica y clínica, para investigadores noveles, con formación intermedia e investigadores formados.

En la elección de grupos de trabajos subsidiados se tienen en cuenta la personalidad científica de los investigadores, las instituciones donde se realizan las investigaciones propuestas, y especialmente el tema de la investigación, dándose un voto preferencial a los temas de interés para la solución de los problemas médicos del país.

  • Subsidios vigentes: SUBSIDIO PARA INVESTIGACION CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA  PARA INVESTIGADORES FORMADOS, CON FORMACIÓN INTERMEDIA Y NÓVELES
  • Objetivo: Promover la Investigación Científica en áreas de las Ciencias de la Salud.
  • 41º LLAMADO A CONCURSO Períodos 2019-2020 ó 2019-2021

Bases y condiciones


LOS PAÍSES ESTÁN GASTANDO MÁS EN SALUD, PERO LAS PERSONAS SIGUEN PAGANDO DEMASIADO DE SUS BOLSILLOS

Santiago Feliu No Comments

Así lo asegura un informe de la Organización Mundial de la Salud. En los países de ingresos medianos, el gasto público en salud por habitante se ha duplicado desde el año 2000.

El gasto en salud está creciendo más rápidamente que el resto de la economía mundial, y representa el 10% del producto interno bruto (PIB) mundial. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra una rápida trayectoria ascendente del gasto sanitario mundial, que es particularmente notable en los países de ingresos bajos y medianos, donde el gasto sanitario está aumentando en promedio un 6% anual en comparación con un 4% en los países de ingresos altos.

El gasto sanitario se compone de gasto público, pagos directos (esto es, los pagos realizados por las personas para sufragar los costos de la atención recibida) y fuentes como el seguro médico voluntario, los programas de salud proporcionados por los empleadores y las actividades de las organizaciones no gubernamentales.

Los gobiernos se hacen cargo en término medio del 51% del gasto sanitario de un país, mientras que más del 35% del gasto sanitario por país se sufraga mediante pagos directos. Una consecuencia de ello es que cada año 100 millones de personas se ven sumidas en la pobreza extrema.

En el informe se destaca una tendencia al aumento de la financiación pública interna destinada a la salud en los países de ingresos bajos y medianos y a la disminución de la financiación externa en los países de ingresos medianos. La dependencia de los gastos directos está disminuyendo en todo el mundo, aunque lentamente.

«El aumento del gasto interno es esencial para lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Pero el gasto sanitario no es un costo, sino una inversión en la reducción de la pobreza y la promoción del empleo, la productividad, el crecimiento económico inclusivo y sociedades más sanas, seguras y justas».

En los países de ingresos medianos, el gasto público en salud por habitante se ha duplicado desde el año 2000. En promedio, el gasto público en salud es de US$ 60 por persona en los países de ingresos medianos bajos y de casi US$ 270 por persona en los países de ingresos medianos altos.

Cuando el gasto público en salud aumenta, es menos probable que las personas caigan en la pobreza como consecuencia de acceder a servicios sanitarios. Sin embargo, el gasto público solo reduce las desigualdades en el acceso cuando las asignaciones se planifican cuidadosamente para garantizar que toda la población pueda obtener atención primaria de salud.

En los países de ingresos bajos y medianos, los nuevos datos sugieren que más de la mitad del gasto sanitario se dedica a la atención primaria de la salud. Sin embargo, menos del 40% de todo el gasto en atención primaria de la salud proviene de los gobiernos.

«Los 194 Estados Miembros de la OMS reconocieron la importancia de la atención primaria de salud al adoptar la Declaración de Astaná el pasado mes de octubre», dijo la Dra. Agnes Soucat. «Ahora tienen que poner en práctica esa Declaración y dar prioridad al gasto en atención sanitaria de calidad en la comunidad.»

En el informe también se examina el papel de la financiación externa. A medida que el gasto interno ha ido aumentando, la proporción de financiación proporcionada por la ayuda externa ha descendido a menos del 1% del gasto sanitario mundial. Casi la mitad de estos fondos externos se destinan a tres enfermedades: VIH/sida, tuberculosis y paludismo.

Si bien el informe ilustra claramente la transición de los países de ingresos medianos hacia la financiación interna de los sistemas de salud, la ayuda externa sigue siendo esencial para muchos países, especialmente de ingresos bajos.

En el nuevo informe de la OMS se señalan formas en que los encargados de la formulación de políticas, los profesionales de la salud y los ciudadanos pueden seguir fortaleciendo los sistemas de salud.

«La salud es un derecho humano y todos los países deben dar prioridad a una atención primaria de la salud eficiente y costoeficaz como vía para lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible», concluyó Soucat.


OMS alerta sobre brote mundial de sarampión

Santiago Feliu No Comments

Estamos teniendo brotes que son prolongados, que son considerables y que están creciendo

La OMS ha declarado una alerta mundial de sarampión. Países de Europa, Asia, África y América han reportado brotes de esta enfermedad y, en muchos casos, han producido la muerte de niños y adultos.

Datos de la OMS han señalado durante el 2018 un aumento del 50 por ciento en los casos de sarampión. En América se registraron 7.000 casos y en Europa se reportaron 83.000 casos, de los cuales 53.000 fueron en Ucrania.

En lo que va del 2019, Japón ha presentado más de 170 casos, el peor brote en una década. Por otro lado, en Madagascar (isla de África), desde octubre del 2018 hasta el 12 de febrero de este año se presentaron 66.278 casos y 922 muertes.

Desde diciembre de 2018 hasta enero de 2019, se han confirmado casos en Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos de América y Venezuela. En Estados Unidos se han verificado 159 casos de sarampión en 10 estados diferentes.

El caso más reciente se ha producido en Costa Rica, donde una familia francesa ha producido un contagio en el país tropical, el cual no había presentado brotes de sarampión durante cinco años.  

Katherine O’Brien, directora del departamento de vacunas y productos biológicos en la OMS, ha declarado “Estamos teniendo brotes que son prolongados, que son considerables y que están creciendo. Este no es un problema aislado”.

La OMS ha señalado que en los países desarrollados, una de las mayores causas del incremento de sarampión es el escepticismo de las familias hacia la vacuna que erróneamente lo vinculan con el autismo. Por otra parte, en naciones del tercer mundo, el restringido acceso a la vacuna produce un aumento de casos.


Indemniza con 290€ a una enfermera tras partirle las gafas de un guantazo

Santiago Feliu No Comments

Indemnizan con 290€ a una enfermera por partirle las gafas

La agresión tuvo lugar en 2017 en el hospital Morales Meseguer mientras que cuidaba a un paciente

Indemnizan con 290€ a una enfermera por partirle las gafas Una auxiliar de Enfermería del Hospital Morales Meseguer de Murcia tiene derecho a ser indemnizada por la administración por la rotura de sus gafas, que sufrió cuando recibió un manotazo del paciente al que cuidaba, según se recoge en un dictamen emitido por el Consejo Jurídico de la Región (CJRM).

El informe, emitido a instancias de la Consejería de Salud del gobierno murciano, señala que existe una responsabilidad patrimonial que debe ser asumida por la administración regional al darse una relación de causalidad entre el daño producido y el funcionamiento del servicio público.

Señala este órgano asesor que los hechos por los que la afectada reclamó 290 euros por la reposición de las gafas ocurrieron el 19 de septiembre de 2017, cuando se retiró una contención mecánica que tenía el paciente en una mano para poder girarlo, mientras que su esposa sujetaba la otra. Fue entonces cuando le dio un guantazo en la cara a la interesada, con las consecuencias referidas.


No intervino en la operación

El instructor del expediente incoado en la Consejería propuso la desestimación del recurso al considerar que el perjuicio sufrido por la reclamante era consecuencia de su propia actuación, «al permitir a la mujer del paciente que interviniera en la operación del cambio de su pañal».

El CJRM discrepa de esa valoración, y dice que la reclamante tiene derecho a percibir la indemnización solicitada. Y añade que el supervisor de Enfermería, en ninguno de los dos informes que emitió, puso en tela de juicio que esta auxiliar de Enfermería hubiese actuado fuera de los protocolos o patrones previstos.

Estas son las 45 mujeres candidatas a los Premios Sanitarias 2019

Santiago Feliu No Comments

45 mujeres candidatas a los Premios Sanitarias 2019

Las ganadoras las deciden 16 líderes del sector de la salud que serán las juezas

45 mujeres candidatas a los Premios Sanitarias 2019 El próximo martes 5 de marzo de 2019, se celebra en el Palacio de Neptuno de Madrid la entrega de los Premios Sanitarias 2019, convocados por el diario Redacción Médica y su empresa editora Sanitaria 2000, y que cuentan con el patrocinio principal de Carburos Médica.

Los Premios Sanitarias 2019 tienen el propósito, como en ediciones anteriores, de visibilizar el protagonismo y el talento de la mujer dentro del sector de la salud, y colaborar en la erradicación de techos de cristal y muros de contención ligados a criterios de género. Redacción Médica y su empresa editora Sanitaria 2000 apuestan así por la igualdad entre l@s profesionales sanitari@s a la hora de asumir responsabilidades acordes con sus capacidades y formación.

Las candidatas a los Premios Sanitarias 2019

Después de haber recibido más de 800 propuestas de las lectoras y los lectores de Redacción Médica, estas son las 45 candidatas a alzarse con uno de los galardones de las 15 categorías en liza.

Administración

– Pilar Aparicio Azcárraga, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

– Patricia Gómez i Picard, consejera de Salud de Baleares.

– Raquel Yotti Álvarez, directora del Instituto de Salud Carlos III

Colegio Profesional

– María Pilar Fernández Fernández, vicepresidenta primera del Consejo General de Enfermería

– Raquel Martínez García, secretaria general del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos

– Isabel Montoya Martínez, presidenta del Colegio de Médicos de Murcia

Comunicación

– Yolanda Erburu Arbizu, directora de Comunicación de Sanitas

– Milagros Iglesias García-Zarco, directora de Comunicación del Instituto de Salud Carlos III

– Susana Reverter Vázquez, directora General de Comunicación del Gobierno de España

Dirección / Gestión

– Candela Calle i Rodríguez, directora general del Instituto Catalán de Oncología

– Cristina Granados Ulecia, gerente del Hospital de Salamanca

– Beatriz Massa Domínguez, gerente del Departamento de Salud Alacant- Sant Joan d’Alacant

Enfermería

– María Dolores Calvo Sánchez, integrante del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales de España

– María Jesús Pérez Taboada, directora de Enfermería de la EOXI de Lugo, Cervo y Monforte en el Servicio Gallego de Salud

– Isabel Serrano Ruiz, enfermera jubilada del Centro de Salud de Abrantes (Madrid)

Farmacia

– Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada

– Alicia Herrero Ambrosio, jefa del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital La Paz

– Ana López Casero, tesorera del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos

Industria Farmacéutica

– Mar Fábregas Brillas, directora general de Stada en España

– Regina Múzquiz Vicente-Arche, directora general en BioSim

– María Río Presa, directora general de Gilead en España

Industria Tecnológica

– Paloma Beltrán Pedreira, coordinadora en España y directora del área de Economía de la Salud y Asuntos Gubernamentales de Boston Scientific

– Cristina Garmendia Mendizábal, presidenta de la Fundación Cotec

– Lourdes López Jiménez, directora general España y Portugal de Becton Dickinson

Ingeniería Hospitalaria

– Ana Cabrero López, subdirectora de Ingeniería del Hospital General Gregorio Marañón

– María Ángeles Pérez Ansón, presidenta de la Sociedad Europea de Biomecánica

– Begoña Pérez Figueiras, responsable de Mantenimiento del Hospital Carlos III, el Hospital Cantoblanco y CEP`s, en el Hospital La Paz de Madrid

Medicina

– Verónica Casado Vicente, mejor médica de Familia del Mundo

– Lucía Galán Bertrand, pediatra, influencer, autora del blog ‘Lucía Mi Pediatra’

– Ana Lluch Hernández, jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico de Valencia

Odontología

– Rocío Cerero Lapiedra, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Oral

– María del Pilar Martín Santiago, fundadora de la Asociación de Mujeres Dentistas de España

– Carmen Mozas Pérez, presidenta del Colegio de Dentistas de Álava

Psicología

– María Victoria del Barrio Gándara, profesora emérita del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de UNED

– Begoña Olabarría González, integrante del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales

– Natalia Pedrajas Sanz, fundadora y CEO del proyecto ‘Apoyo Psicológico En Casa’

Política

– María Isabel Albás Vives, presidenta de la Comisión de Salud y Familias del Parlamento de Andalucía

– Amparo Botejara Sanz, portavoz de Podemos en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados

– Laura Garrido Knörr, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Parlamento Vasco

Sociedad Científica

– María Cruz Martín Delgado, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias

– Marisol Soengas González, jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

– Ruth Vera García, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica

Trayectoria

– María del Carmen Maroto, primera mujer miembro de número de la Real Academia Nacional de Medicina es conocida por sus investigaciones en microbiología y parasitología, en especial sobre virus de transmisión hemática

– Flora de Pablo Dávila, sus investigaciones están facilitando un mejor entendimiento biomédico de la degeneración del sistema nervioso, incluyendo degeneración retiniana y Alzheimer

– Carme Valls Llobet, pionera en España en alertar, en el terreno de la investigación médica, sobre las diferencias en mortalidad y morbilidad entre mujeres y hombres

Las 16 juezas

Las encargadas de dilucidar qué mujeres son las ganadoras en la edición de los Premios Sanitarias 2019 serán 16 líderes del sector de la salud en España:

Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) –ganadora del Premio Sanitarias 2018-

Pilar Bartolomé Hernández, directora general de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud

Juana Carretero Gómez, vicepresidenta 2º de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

Cristina Contel Bonet, presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) y de la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la CEOE

Mónica García Gómez, portavoz de Podemos en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid

Pilar Garrido López, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud –ganadora del Premio Sanitarias 2018-

Ana Lozano Blázquez, vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

María Martín Diez de Baldeón, consejera de Salud del Gobierno de La Rioja

Carmen Montón Giménez, exministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

Dolors Montserrat Montserrat, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados y exministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Mónica Moro Mesa, responsable de Comunicación Institucional y e-Business en Grupo Menarini España

Mercedes Otero Cacabelos, gerente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

Carmen Peña López, expresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica y Expresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos –ganadora del Premio Sanitarias 2018-

Rosa María Redondo Granado, tesorera del Consejo General de la Psicología

Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta III del Consejo General de Enfermería y presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres

Leire Sopuerta Biota, responsable de Relaciones Institucionales de Sanitaria 2000

POR QUÉ ANTENA 3 NO HA RENOVADO AÚN ‘TIEMPOS DE GUERRA’ Y QUÉ POSIBILIDADES HAY DE UNA SEGUNDA TEMPORADA

Santiago Feliu No Comments

La ficción ambientada en la guerra del Rif se despidió de los espectadores en diciembre sin tener asegurado su regreso. Hablamos con Sonia Martínez, Directora de Ficción de Atresmedia, sobre su posible continuidad.

El pasado mes de septiembre, Antena 3 estrenaba ‘Tiempos de guerra’, un nuevo melodrama protagonizado por Amaia Salamanca que estaba llamado a ser el sucesor de ‘Velvet’. La cadena emitió los 13 episodios de la primera temporada, que concluyó en diciembre ante 2.300.000 espectadores y el 15.5% de la audiencia, y desde entonces no hemos sabido qué destino depara a la ficción y si habrá temporada 2.

“Lo estamos valorando. Tenemos que ver los resultados que hemos tenido y todos los demás productos que tenemos. Vamos a ver cuándo, cómo y si es positivo hacer una segunda temporada o si es mejor abordar un producto nuevo. Estamos en ese proceso”, responde a FOTOGRAMAS Sonia Martínez, Directora de Ficción del grupo Atresmedia, que añade: “Estamos muy contentos del resultado. Además, el panorama ha cambiado mucho en muy poco tiempo; después del verano empezó una debacle de consumo y de datos. ‘Tiempos de guerra’ tiene un público fiel y eso es muy difícil de conseguir y a nivel de producción es impecable”.

‘Tiempos de guerra’ podría ser una de las víctimas de los cambios en los hábitos de consumo de los espectadores que desde este otoño están minando la audiencia de la televisión generalista. Si hace un año una serie o programa podría congregar fácilmente a 3 millones de espectadores, hoy día solo productos contados como ‘La que se avecina’ o ‘El hormiguero’ alcanzan estas cifras. “La gente ve la televisión de otra manera ahora”, apunta Martínez, “Y no me refiero solo a las plataformas, también nuestros propios productos, y eso afecta muchísimo a la ficción. Los programas en directo como ‘Tu cara me suena’ u ‘Operación Triunfo’ son más de consumo directo, pero la ficción la puedes ver tranquilamente cuando te apetezca”.

En el nuevo escenario, ya no solo cuenta la audiencia de la televisión para decidir si renovar o no una serie sino que entran en juego otros factores como la audiencia en diferido, las reproduccines en Atresplayer o la venta a cadenas internacionales y plataformas de vídeo bajo demanda, como nos confirma Sonia Martínez: “La venta para nosotros es muy importante. Ahora mismo nuestros productos se están vendiendo sin haberse visto, desde el guion”. Así, la decisión “tiene que ser un conjunto de todo. Por ejemplo, ‘La casa de papel’, por lo que vemos en redes, debe estar siendo un éxito abrumador en Netflix. Estaba concebida como dos temporadas, pero la última temporada no nos funcionó bien. Para nosotros es un exitazo porque ha hecho una gran marca fuera, pero no nos planteamos por ello hacer una tercera temporada”.

También hay que tener en cuenta, como mencionaba anteriormente la Directora de Ficción, qué series tiene la cadena listas para estrenarse. De momento, Antena 3 emite ‘Apaches’ y pronto se le unirá en la parrilla ‘Cuerpo de élite’. En primavera, veremos dos nuevos títulos, que estarán entre los siguientes: ‘La catedral del mar’, ‘Fariña’, la temporada 4 de ‘Allí abajo’, ‘Matadero’ y ‘Presunto culpable’, todos ellos en diferentes fases de producción. “No te puedes enfrentar a un año sin tener nada en boxes. Yo tengo 2018 ya hecho. Lo que estamos trabajando ahora nuevo es para 2019, pero ya bien entradito”, nos comenta.

De este modo, la hipotética temporada 2 de ‘Tiempos de guerra’ compite por pocos huecos en parrilla (dos por trimestre, aproximadamente) con una buena cantidad de series que también esperan su momento, además de nuevos proyectos en desarrollo: “El espectador quiere continuamente cosas nuevas. Es complicado que se ancle a cuartas o quintas temporadas. Está muy acostumbrado a tener contenido nuevo y dejarlo. El consumo ahora es completamente diferente a hace tres años”, concluye Martínez.

Así, aún existe una posibilidad de que ‘Tiempos de guerra’ sea renovada por una segunda temporada, pero, cuanto más tiempo pasa y más series se acumulan en las estanterías de Antena 3, parece menos probable.

Fuente : https://www.fotogramas.es

Cronograma para el ingreso a las carreras técnicas en salud 2019.

Santiago Feliu No Comments

Esta página web es el medio de comunicación oficial del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud, aquí se irá actualizando toda la información sobre el cronograma de ingreso 2019.

Cronograma

  • Fecha: del 01/02/19 al 20/02/19.
  • Se publicará un formulario de pre-inscripción online.

  • Fecha: del 25/02/19 al 08/03/19.
  • Lunes 25/02/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: A
  • Lunes 25/02/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: B
  • Martes 26/02/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: C
  • Martes 26/02/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: D
  • Miércoles 27/02/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: E – F
  • Miércoles 27/02/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: G
  • Jueves 28/02/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: H – I – J – K
  • Jueves 28/02/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: L
  • Viernes 01/03/2019: de 8:30 a 12:00 hs.: M
  • Viernes 01/03/2019: de 12:00 a 15:30 hs.: N – O
  • Miércoles 06/03/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: P – Q
  • Miércoles 06/03/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: R
  • Jueves 07/03/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: S
  • Jueves 07/03/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: T – U
  • Viernes 08/03/2019 de 8:30 a 13:00 hs.: V – W – X – Y – Z
  • Lugar: Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional, Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, (Amancio Alcorta 2195, esquina Monasterio, Parque Patricios).Este trámite es obligatorio a los fines de completar la inscripción.

  • Fecha de examen: 21 de marzo 2019, 9 hs. – Sede a confirmar.

  • Fecha a confirmar: Otorgamiento y adjudicación de la vacante según resultado del examen, ordenado por calificación (ranking descendente) y retiro de la constancia de ingreso al sistema.
  • Lugar: Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, Auditorio A (Amancio Alcorta 2195, esquina Monasterio, Parque Patricios).


Requisitos y documentación Preinscripción


Ingreso Anestesia

El ingreso a la carrera de Anestesia se realiza a través de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA).
Para obtener información los interesados deben comunicarse con la Secretaría Científica y Tecnológica de AAARBA.

Tel: 4433-0023 int. 117
Correo: tecnicatura@anestesiologo.org


Becas de Enfermería de la Escuela de Enfermería Dra. Cecilia Grierson

Santiago Feliu No Comments

Toda la información que necesitás para realizar trámites relacionados con Becas dirigidas a todos/as los/las alumnos/as de la Carrera de Enfermería de la Escuela Superior Dra. Cecilia Grierson.

Mediante estas becas, se facilita la formación de profesionales de Enfermería adecuadamente capacitados para desarrollar su actividad en el ámbito de la salud.

Los alumnos de los cursos de Enfermería y Auxiliar de Enfermería percibirán la beca por el tiempo total de duración de sus estudios.

Requisitos

Los aspirantes a obtener las becas referidas deberán:

  • Ser alumno/a regular de la Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierson” (Art. 3 del Reglamento Interno de la escuela).
  • Presentar en tiempo y forma la documentación solicitada en el momento de la inscripción.
  • Cumplir con las normas de convivencia establecidas en la institución.

Pasos para realizar el trámite

1

¿Dónde y en qué horario se realiza?

Los aspirantes podrán solicitar las Becas en los establecimientos en los que realizan sus estudios, en el horario establecido por la institución.2

¿Quién puede efectuarlo?

Los aspirantes a becas.

Más información

El establecimiento educativo Grierson realiza el proceso de selección y de adjudicación de las becas.

Organismo Responsable

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
Dirección: Bolivar 191, 2° piso.
Horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Teléfono: 4342-7124
Correo electrónico: becasciudad@bue.edu.ar