Noticias

PREPAGAS: SUPERINTENDENCIA DE SALUD TENDRÁ EL CONTROL DE LOS NUEVOS AUMENTOS

Santiago Feliu No Comments

La Superintendencia de Servicios de Salud «tendrá la atribución especifica de intervenir, conjuntamente con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en el procedimiento de autorizaciones de incrementos de cuotas y valores diferenciales».

El Gobierno estableció que la Secretaría de Comercio Interior ya no será la encargada de autorizar los aumentos de aranceles de las empresas de medicina prepaga, en el marco de una serie de modificaciones del decreto que reglamenta esa actividad.Lo hizo a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, a través del cual se aplicaron cambios a otro decreto, de 2011, que reglamentó diversos artículos de la Ley 26.682 (marco regulatorio de la medicina prepaga).Ahora, el Poder Ejecutivo resolvió “centralizar las actuales competencias en un número menor de jurisdicciones” con el fin de agilizar la operatoria: esta decisión dejó afuera a la Secretaría de Comercio Interior.“El actual procedimiento administrativo que deben respetar las entidades de medicina prepaga para obtener las autorizaciones de incrementos de cuotas, prevé la intervención estatal en sentido tripartito de la Superintendencia de Servicios de Salud, la Secretaría de Comercio Interior y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social”, señaló el nuevo decreto.

Por ese motivo, el texto oficial argumentó que esa intervención genera “una innecesaria superposición de cometidos y funciones públicas, en detrimento de la simplicidad de los trámites administrativos”.

“En razón de ello, con el fin de lograr una más ágil y fluida operatoria, corresponde centralizar las actuales competencias en un número menor de jurisdicciones”, añadió.

En ese sentido, explicó que de ahora en más, la Superintendencia de Servicios de Salud “tendrá la atribución especifica de intervenir, conjuntamente con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en el procedimiento de autorizaciones de incrementos de cuotas y valores diferenciales, fijándole un plazo razonable para adoptar una resolución a los requerimientos que se presenten”.

Desde 2011, las empresas del sector elevaban el requerimiento para incrementar las cuotas a la Superintendencia, que a su vez lo derivaba al Ministerio de Salud para su aprobación, “previo dictamen vinculante” de la Secretaría Comercio Interior.


RÉCORD EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN EL HOSPITAL ITALIANO

Santiago Feliu No Comments

El Hospital Italiano de Buenos Aires realizó 211 trasplantes de órganos sólidos en el año 2018, tanto en pacientes adultos como en pediátricos, convirtiéndose en la institución de salud de Argentina con mayor número de pacientes trasplantados históricamente en un año.

El Hospital Italiano de Buenos Aires realizó 211 trasplantes de órganos sólidos en el año 2018, tanto en pacientes adultos como en pediátricos, convirtiéndose en la institución de salud de Argentina con mayor número de pacientes trasplantados históricamente en un año. Entre las intervenciones realizadas se encuentran: trasplante renal, hepático, pancreático, pulmonar, cardíaco e intestinal

Además, según un informe presentado por el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) el Hospital realizó el 38% de los trasplantes cardíacos del país y el 33% de los trasplantes pulmonares.

Asimismo, la institución alcanzó resultados iguales o superiores a la media Nacional en relación a la supervivencia post-trasplante en todos los órganos.

El Dr. Luis Aponte, Coordinador de la Unidad de Trasplantes del Hospital Italiano expresó: “Según el INUNCAI en 2018 se superó la marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en nuestro país. En total se realizaron 701 procesos de donación, que permitieron que 1.681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos. La marca anterior se había registrado en el año 2012 con 630 donantes de órganos”.

Siguiendo esta línea, en los últimos años el Hospital Italiano amplió su capacidad operativa aumentando la cantidad de equipos de trabajo. Esto permitió llevar a cabo operaciones en simultáneo y realizar un mayor número de intervenciones, pudiendo dar respuesta a los pacientes en lista de espera.

Las estadísticas de los últimos períodos indican que el Hospital realizó 141 trasplantes en el año 2014, 171 en el 2015, 170 en el 2016, 194 en 2017 hasta alcanzar los 211 en el 2018. Es la primera vez que una institución del país logra esta cifra.

En relación a la Ley Justina, el Dr. Aponte afirmó: “A partir del 4 de agosto entró en vigencia la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, Nº27.447, la cual contó con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. La norma fortaleció el sistema de procuración y agilizó y simplificó los procesos de donación y trasplante”. Y agregó: “La concreción de los trasplantes es posible gracias al compromiso de la sociedad con la donación de órganos, a la intervención de los profesionales y trabajadores de la salud y al trabajo de los organismos provinciales de procuración.”


Respaldo europeo al ratio máximo pacientes de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

SATSE y CESI entienden que el déficit de enfermeras y enfermeros en España es un problema que tiene que abordarse

La Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) ha mostrado su total apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por el sindicato de Enfermería, Satse, para que en España se garantice por un ley un número máximo de pacientes por cada enfermera y así consolidar una atención más segura y de mayor calidad.

En el transcurso de una reunión celebrada en fechas recientes, el presidente de Satse, Manuel Cascos, informó al presidente ysecretario general de CESI, Romain Wolff y Klaus Heeger, respectivamente, de todos los detalles de la campaña “La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras”, que incluye, entre otras acciones, la recogida de las 500.000 firmas necesarias para que el Congreso de los Diputados debata una Iniciativa Legislativa Popular y, con ello, posibilitar una Ley de Seguridad del Paciente.

Los máximos responsables de CESI coincidieron con Satse en la importancia de defender y mejorar los sistemas sanitarios públicos europeos, y, en el caso del español, aumentar el número de enfermeras y enfermeros para igualarnos, al menos, a la media europea. España cuenta con una ratio de 5,3 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, mientras que la media europea es 8,8 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, lo que sitúa a nuestro país en el “farolillo rojo” de la UE.


A nivel personal y familiar

Tanto Satse como la Confederación Europea de Sindicatos Independientes entienden que el déficit de profesionales de Enfermería en España es un problema que tiene que abordarse también a nivel europeo, ya que, además de ser responsabilidad de la UE velar porque los Estados miembros ofrezcan una atención sanitaria segura y de calidad a los ciudadanos, la falta de oportunidades laborales hace que sus enfermeros y enfermeras se vayan a trabajar a otros países, con las consiguientes repercusiones en el ámbito administrativo y profesional, además de a nivel personal y familiar.


Satse: «El problema tiene que abordarse a nivel europeo»

CESI y Satse consideran «imprescindible» que se garantice la salud de todas las personas y, por ello, entienden prioritario «asegurar un número suficiente de enfermeras y enfermeros que hagan sostenible la calidad de los cuidados y la atención sanitaria que reciben los ciudadanos, garantizando con ello la seguridad asistencial y la mejora de la calidad de vida».


El doble de la ratio adecuada

El presidente de Satse, junto a la secretaria de Relaciones Internacionales del Sindicato, Esther Reyes, ofreció detalles también a los responsables de CESI del estudio Análisis de la situación de los enfermeros y enfermeras en los centros sanitarios del país”, que constata la sobrecarga laboral que sufren estos profesionales, con una media, por ejemplo, de 15-16 pacientes por enfermera en cualquier unidad de un hospital, mientras que la ratio adecuada y segura es de seis a ocho, como máximo.

Según el mencionado estudio, el sistema sanitario español necesita, al menos, 130.000 enfermeras y enfermeros y en torno a 5.000 matronaspara proporcionar unos cuidados con más garantías que respeten la calidad de la atención prestada y, sobre todo, la seguridad de los pacientes atendidos y cuidados.

Los representantes de CESI y Satse acordaron seguir trabajando conjuntamente para lograr que se garantice en el sistema sanitario público español que cualquier paciente o ciudadano sea atendido con la seguridad y calidad que merece, emplazándose a mantener nuevos encuentros y propiciar otros nuevos con responsables administrativos y políticos a nivel europeo.

PAMI Y LOS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES

Santiago Feliu No Comments

PAMI implementó un comité de emergencias para asistir a sus afiliados de Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Tucumán, damnificados por las inundaciones originadas por las fuertes lluvias de los últimos días.

PAMI implementó un comité de emergencias para asistir a sus afiliados de Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Tucumán, damnificados por las inundaciones originadas por las fuertes lluvias de los últimos días.

Asistentes sociales y personal del Instituto siguen acercando kits con elementos de primera necesidad y de limpieza a los evacuados, a la vez que médicos del Instituto evalúan el estado de salud de los afiliados en las zonas afectadas por la inundación.

PAMI está realizando un relevamiento acerca de la situación general de los afiliados en las localidades afectadas de cada provincia. Según datos obtenidos hasta el momento, alrededor de 200 personas mayores fueron atendidas en distintos puntos de Santa Fe, 180 en Corrientes y más de 50 en Santiago del Estero.  En muchas de estas zonas, y debido a la situación, se declaró la emergencia hídrica.

En los casos de aquellos afiliados que debieron ser evacuados de sus domicilios, se les asignaron lugares provisorios donde también reciben asistencia de PAMI, además de donaciones.

PAMI continuará evaluando la situación durante los próximos días, a los fines de hacer llegar su asistencia a los afiliados que así lo requieran.


Los profesores de Medicina y Enfermería optan a 660 becas de movilidad

Santiago Feliu No Comments

Los investigadores también podrán acceder a estas becas, que cuentan con una financiación de 10,3 millones de euros

Fomentar e incentivar la movilidad al extranjero de profesores e investigadores es uno de los objetivos anunciados para 2019 por el ministro Pedro Duque. Para alcanzarlo, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades acaba de convocar 660 ayudas, que cuentan con una financiación de 10,3 millones de euros. A partir del día 22 de enero, se abre el periodo de solicitud, que permanecerá abierto hasta el 12 de febrero a las 14 horas.

Estos fondos se destinan al pago de gastos de viaje e instalación, así como una dotación mensual, en función del país de destino, para financiar los gastos de alojamiento y manutención. Las estancias financiadas serán de entre 3 y 6 meses en una universidad o centro de investigación extranjero, entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de septiembre de 2020.

Dos modalidades

Hay dos modalidades, en función de la fecha de obtención del grado de doctor y la vinculación del solicitante con el organismo de adscripción. En la modalidad A se ofertarán 400 ayudas para quienes hayan obtenido el grado de doctor con anterioridad al 1 de enero de 2008 y sean funcionarios de carrera o tengan vinculación indefinida con universidades y centros de investigación españoles.

Por su parte, en la modalidad B se ofertarán 260 para quienes lo hayan obtenido con posterioridad al 1 de enero de 2008 y tengan vinculación contractual que cubra como mínimo hasta la fecha de finalización de la estancia.

Los solicitantes de estancias en Estados Unidos podrán optar por presentarse dentro del programa general o en el marco del Programa Fulbright.

Quito será sede de la exposición de tecnologías médicas y farma más grande del país

Santiago Feliu No Comments

Este importante evento se lleva a cabo el 4 y 5 de abril en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo

Quito acogerá la primera ‘expo and conference’ sobre tecnologías médicas en el Ecuador denominada ‘TECHMED 2019’. Este importante evento de tecnologías médicas se llevará a cabo el 4 y 5 de abril en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo.

En conversación con REDACCIÓN MÉDICA, Juan Carlos Mendizábal, director general de XPOCORP, institución que ha organizado TECHMED 2019, ha explicado que este es un evento en el que actores gubernamentales, empresariales, gremiales, científicos y médicos proponen las nuevas vías tecnológicas médicas (nacionales e internacionales) a través de conferencias, talleres y demostraciones personas ‘in situ’.

“Lo que este evento busca es que haya más modernización y apertura en el país para las nuevas tecnologías médicas de gran calidad, a fin de que se brinde mejor atención en los servicios de salud gubernamentales y privados”, ha enfatizado Mendizábal.

“Hoy por hoy es necesario proponerle al país (sector público y privado) mejores tecnologías. Para esto tenemos que abrir la mentalidad y ver hacia dónde vamos con proyectos  a corto, mediano y largo plazo”, ha agregado.

Para esto, TECHMED 2019 cuenta con tres grandes áreas: un auditorio donde las empresas y promotores presentarán y promoverán sus tecnologías médicas; un gran salón de plenarias en el que se desarrollarán conferencias internacionales por parte de entidades públicas y privadas sobre legislación, modernización, equipamiento, entre otros temas, así como un foro abierto de conversación sobre políticas públicas y privadas; y un espacio de talleres con capacidad para 80 personas, donde se llevarán a cabo las demostraciones de las tecnologías y productos médicos.

Empresas participantes 

Mendizábal ha asegurado que las empresas nacionales e internacionales que participen en TECHMED 2019, además de tener una gran vitrina para exhibir sus productos de uso normal y de alta tecnología, podrán tener contacto directo con tomadores de decisiones, gerentes de compra de diferentes unidades de salud públicas y privadas, titulares de laboratorios clínicos, entre otras personalidades del sector salud del país.

“TECHMED 2019 es una de las más grandes exposiciones de tecnologías médicas y farma. Estamos reuniendo en un solo espacio a todos los actores del sector salud, público y privado, del país para para exhiban sus productos y concreten negocios para beneficio de todos los ciudadanos ecuatorianos. Por este motivo, los actores del sector médico no deben faltar”, ha sostenido el director general de XPOCORP.

Según ha informado, hasta el momento las entidades que han confirmado su participación en este evento son ya el 60 por ciento del espacio en 2 pisos y 6 alas de exhibición con más de 65 empresas. Adempas, la presentación del Ministerio de Salud Pública (MSP), Agencia de Regulación y Control Sanitario (ARCSA), Ministerio del Ambiente (MAE), Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), entre otras instituciones.

Si una empresa está interesada en participar en TECHMED 2019, debe contactarse con Xpocorp a través de los siguientes números de teléfono: 6023505 y 6023461, o mediante el siguiente enlace: http://bit.ly/RegistroTECHMED

El dato 

TECHMED 2019 contará con expositores internacionales provenientes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia y Europa, quienes brindarán charlas magistrales sobre tecnologías médicas.


EL MÉDICO ARGENTINO AL QUE IMPULSAN COMO CANDIDATO AL NOBEL DE LA PAZ

Santiago Feliu No Comments

La historia del médico argentino al que impulsan como candidato al Nobel de la Paz. Alejandro Roisentul asiste a víctimas de la guerra civil siria en un hospital israelí.

(Clarín) “Vine al mundo para curar”. La historia del médico argentino al que impulsan como candidato al Nobel de la Paz. Alejandro Roisentul asiste a víctimas de la guerra civil siria en un hospital israelí. Ayuda ante la adversidad de un mundo cruel. Amor al prójimo. Lenguaje visual. En medio de una frontera marcada a fuego por conflictos bélicos entre Siria e Israel, se encuentra el hospital Ziv, situado en la zona Safed, cerca de los Altos de Golán, del Líbano y de Siria. Allí, los médicos trabajan al servicio de las víctimas, sin distinguir nacionalidades, porque entienden a la medicina como un antídoto contra el odio. “Vine al mundo para curar”, asegura Alejandro Roisentul cuando le preguntan por su profesión. Se trata de un cirujano maxilofacial argentino que atiende desde hace 20 años a los heridos sirios en el hospital israelí Ziv. Atravesado por las distintas historias de sus pacientes, comenzó a escribir la propia cuando tomó la decisión de emigrar hacia Medio Oriente. La voz se le quiebra cuando habla de su hermano Adrián, quien falleció a los 4 años por una falla cardíaca. Alejandro en ese entonces tenía 6. Pero aquella tragedia marcó su destino. “Mi mamá lloraba y le dije que no se preocupara porque sería médico para que los chicos no se murieran tan pequeños”, recuerda. “Cuando llegué a Israel mi corazón se dividió en dos” Mitad israelí, mitad argentino. Nació en 1964 en la Ciudad de Buenos Aires. Se crió entre sus calles y barrios. Egresó como odontólogo en la Universidad de Buenos Aires en 1986. Tres años más tarde, contrajo matrimonio con Juliana y juntos emigraron a Israel donde hizo la carrera hospitalaria para especializarse en cirugía maxilofacial. Desde que comenzó la guerra civil en Siria, más de 15.000 médicos abandonaron el país. Más del 80% de sus instalaciones sanitarias fueron dañadas. Es una realidad compleja. Desde 2013 atendió a unos 4.000 sirios gravemente heridos, de los cuales el 17% eran niños. Más de 250 mil habitantes de la zona, población que incluye judíos, musulmanes, cristianos y drusos, requieren asistencia médica. “Uno empieza a entender que está en el lugar adecuado cuando puede servir al prójimo. Ahí me encontré yo, prestando ayuda humanitaria a un país vecino que se considera enemigo”, asegura Roinsentul. En 1990 se unió al ejército israelí como dentista, hasta que en 1998 comenzó a trabajar como director de la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Ziv, en la ciudad de Safed. En el medio, se especializó en Inglaterra. “Los médicos están para hacer la paz”, destaca. Su primer contacto con la Guerra fue cuando El Líbano fue bombardeado durante 40 días. “Recuerdo que trabajamos bajo fuego. Nunca estamos donde es cómodo estar. Pienso que mi rol en la vida es atender a heridos de guerra”, asegura. Candidato al Nobel La medicina puede cerrar las brechas de odio y rencor que existen entre los pueblos. En agosto de 2017, Alejandro Roisentul fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Pero la sorpresa llegó cuando la fundación Friends of Ziv lanzó una campaña global para postular a los médicos que prestan servicio en Israel al Premio Nobel de la Paz en 2019. Fue después de que el famoso presentador de la televisión estadounidense, Conan O’Brien, quedara impactado por la historia del cirujano. “Es una manera de distinguir a quienes en algún momento de sus vidas han decidido curar las heridas de sus compatriotas y las de la humanidad”, señala. Recuerda que cuando trajeron a los primeros sirios heridos de guerra no sabía cómo tratarlos ni qué hacer. Pero el lenguaje visual permitió un acercamiento, una forma de comunicación. Son niños que solo conocen conflictos bélicos, pero llegan a un lugar donde reciben un trato especial. Descubren que el mundo puede ser distinto. “Nuestro bisturí es para curar y no para ocasionar heridas”, explica. “Nos dimos cuenta de que a través de la medicina el caparazón de odio se quita y se refleja una relación especial entre médico y paciente”. Padre de familia, entiende que la única diferencia es una frontera física que establece 40 kilómetros de distancia entre Israel y Siria. El niño que llora sin ojos Atravesado y marcado por distintas historias, recuerda la de Keren. El niño perdió los dos ojos y sufrió fracturas en la cara porque estuvo expuesto a la explosión de una bomba. “Llegó en soledad, sin sus papás. Sus lágrimas caían a través de los párpados. Verlo llorar sin ojos fue una situación fuerte”, relata Roisentul. El judaísmo dice que salvar una vida es salvar a la humanidad. Las víctimas que llegan desde Siria en busca de ayuda solo conocen el horror de la guerra. “Atendimos a un pequeño de 6 años con diabetes. Le regalamos un cepillo de dientes. Nunca había tenido uno. Cada seis meses, su familia vuelve a buscar insulina que deben esconden bajo tierra para que nadie se la robe”, rememora. “La paz es posible si uno frena y observa que hay gente como uno” El hospital Ziv está situado a 11 kilómetros de la frontera con el Líbano y a 40 km de Siria, lo cual lo coloca en una situación particular. Sus instalaciones están equipadas para prestar asistencia médica a heridos de guerra en cualquier momento. Roisentul trabaja allí desde hace más de 20 años. Su labor comienza temprano. Suele atender casos de fracturas en la cara y mandíbulas. Entre guardias, clínica e internaciones recibe a 20 pacientes por día que atiende junto a su equipo de cirujanos maxilofaciales. “Cuando escuchamos el sonido de un helicóptero sabemos que no se trata de un turista viendo el río Galilea; sino que hay un ejército buscando si del otro lado de la frontera están por tirar un misil. Es una vida tensa. Hay que estar permanentemente atento”, cuenta. Su sueño es liviano porque está de guardia permanente. “Descansamos con las orejas paradas como un perro”. Pero duerme con la esperanza de que el mundo algún día cambiará.


Gilead se marca el reto de acabar con el VIH y la hepatitis en Galicia

Santiago Feliu No Comments

El Servicio Gallego de Salud (Sergas) y la biofarmacéutica acuerdan colaborar en el programa ‘Focus’

El Servicio Gallego de Salud (Sergas) y Gilead han acordado colaborar en el programa Focus, una iniciativa que persigue la eliminación del contagio de virus de transmisión sanguínea, como el VIH y las hepatitis virales (B y C).

Se trata de un programa de salud pública que Gilead viene desarrollando en Estados Unidos desde el año 2010 y mediante el que ya ha realizado más de ocho millones de pruebas de sangre para VIH, Hepatitis B y Hepatitis C.


‘Focus’ posibilita la detección de estas infecciones al integrar en el circuito clínico rutinario las pruebas de cribado con otras pruebas

El programa Focus ofrece la posibilidad de sistematizar la detección de estas infecciones al integrar en el circuito clínico rutinario las pruebas de cribado del VIH y la Hepatitis C con otras pruebas.

Gilead continúa, de esta forma, ampliando su colaboración con las instituciones sanitarias, en este caso, con la Xunta de Galicia. Su objetivo es contribuir en la consecución de los retos de salud pública fijados en estas patologías.

Este programa supone una respuesta a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre el aumento del cribado y de Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida) que publicó en 2014 los objetivos del 90% diagnosticado, 90% en tratamiento y 90% eliminación del virus. Asimismo, responde a las recomendaciones sobre el virus de la Hepatitis C de la Estrategia Global del Sector Salud, que instó a la eliminación de la hepatitis viral, como una de las principales amenazas para la salud pública para el año 2030.

XII PREMIO VIDA Y SALUD DE RELATOS (España)

Santiago Feliu No Comments

15:05:2019

Género:   Relato

Premio:   500 € y publicación

Abierto a:   sin restricciones

Entidad convocante: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana y Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:    15:05:2019

BASES

Lema: «Violencia de género, mutilación genital femenina y cuidados de salud». 

1.-Podrán concurrir cuantos escritores lo deseen, aunque se reserva un premio especial para estudiantes y profesionales de enfermería.  

2.-Extensión: Los relatos deberán ser inéditos y escritos en castellano con una extensión mínima de tres folios y máxima de 8 mecanografiados a doble espacio en letra “times new roman” 12, Din-A4 y por una sola cara.  

3.-La temática deberá estar relacionada con aspectos que se deriven de situaciones reales o ficticias de violencia de género, mutilación genital femenina y cuidados de salud. 

4.-Presentación de los trabajos:  
Los relatos se podrán remitir mediante “e-mail” como archivo adjunto al correo “vidaysaludnarrativa@gmail.com»,  indicando en el asunto: Para el XII Certamen Internacional “Vida y Salud de Relatos”. En un segundo correo en el que figure como asunto el título de la obra, se enviarán los datos del participante: nombre y apellidos nº DNI / Pasaporte, domicilio, dirección de correo electrónico y nº de teléfono. 

5.- La admisión de originales estará abierta hasta el  15 de mayo de 2019. 

6.-El Jurado estará integrado por personalidades relevantes en los campos de los cuidados de salud y la narrativa. El fallo, que tendrá lugar en el contexto de las VIII Jornadas Internacionales de Cultura de los Cuidados durante el mes de junio de 2019, tendrá carácter inapelable y el Jurado podrá declarar desierto el premio previa justificación de tal decisión.  

7.-El patrocinio de este premio se corresponde con los siguientes apartados: 

a) Premio Vida y Salud modalidad abierta (todos los escritores que deseen presentarse): 500€ y publicación en la revista Cultura de los Cuidados. Patrocinado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante.

 b) Premio Vida y salud (para estudiantes y profesionales de enfermería): 300€ y publicación en la revista Cultura de los Cuidados (patrocinado por la Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana a través del proyecto AICO/2017). 

8.- Los relatos premiados quedarán en régimen de copropiedad para la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, así como el derecho de publicación de los mismos. El autor se compromete a aceptar la publicación en la revista digital Cultura de los Cuidados. Asimismo, se valorará la posibilidad de publicar un libro con los relatos premiados y los finalistas.  

9.-No se mantendrá correspondencia ni se devolverán los relatos no premiados que serán destruidos tras el fallo del evento.  

Fuente

©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.


Para consultar todas las convocatorias vigentes pulsa aquíPara consultar resultados de las convocatorias pulsa aquí 
Para consultar recomendaciones antes de presentar una obra a concurso pulsa aquí



Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

Una nueva técnica de Medicina Nuclear mejora la detección del melanoma

Santiago Feliu No Comments

Investigadores han desarrollado una tomografía por emisión de positrones (PET), que ya ha sido probada con éxito

Investigadores han desarrollado una tomografía por emisión de positrones (PET), que ya ha sido probada con éxito

Investigadores del Fourth Military Medical University (China) y de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han desarrollado una nueva tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar el melanoma, uno de los cánceres de piel más agresivos. En un estudio publicado en la revista ‘Journal of Nuclear Medicine’, han probado con éxito este novedoso método de Medicina Nuclear en humanos.

Este nuevo PET, denominado 18F-P3BZA, se dirige al pigmento de melanina, que existe en la mayoría de las lesiones de melanoma y también puede afectar el comportamiento de este cáncer de piel y, así, el resultado de la radioterapia. La producción de melanina acorta la supervivencia general y la supervivencia libre de enfermedad en pacientes con melanoma metastásico.

«Si bien las pruebas de PET dirigidas a la melanina se han estudiado en modelos de animales pequeños durante mucho tiempo, esta es la primera vez que una técnica de este tipo se ha traducido con éxito en evaluación clínica. Nuestra investigación muestra que 18F-P3BZA es seguro y, además, es muy prometedor para el diagnóstico clínico y la estadificación del melanoma», explica uno de los científicos, Zhen Cheng.

Los resultados muestran que es seguro

Para el estudio, se inyectó 18F-P3BZA a seis individuos sanos y luego se les realizaron tomografías PET/TC de cuerpo completo y análisis de sangre para evaluar la dosificación de biodistribución, farmacocinética y radiación a los 10 minutos, una hora, dos horas y cuatro horas después de la inyección.

En esta aplicación clínica preliminar, cinco pacientes con sospecha de melanomas recibieron este tratamiento a los 10 minutos y 1 hora después de la inyección. Para la comparación de la capacidad de diagnóstico, todos los pacientes también recibieron PET/TC con 18F-FDG en el tercer día.

Los resultados muestran que 18F-P3BZA es seguro y delimita claramente los tumores de melanoma en los pacientes. «Dada su capacidad específica de obtención de imágenes de melanoma, se espera que 18F-P3BZA sea una nueva prueba que pueda superar algunas de las limitaciones de la 18F-FDG. Por lo tanto, 18F-P3BZA puede mejorar la detección de melanoma y metástasis y ayudar a guiar la planificación terapéutica de los pacientes con melanoma», detallan.