Estadisticas

Médicos y enfermeras voluntarios: 4 formas de ser cooperante este verano

Santiago Feliu No Comments

Existen numerosas oportunidades de voluntariado para los profesionales sanitarios e incluso para gestores logísticos

Cada año cientos de médicos, enfermeros y farmacéuticos españoles viajan a otros países para poder ofrecer su ayuda y su experiencia sanitaria. Voluntarios y cooperantes sanitarios comparten así sus conocimientos a la vez que ganan una experiencia tan enriquecedora para ellos como beneficiosa para las personas a las que ayudan.

Existen numerosas oportunidades de voluntariado para los profesionales sanitarios e incluso para gestores logísticos. En todos estos casos se puede colaborar de forma voluntaria, durante uno o dos meses, u optar a un puesto de trabajo remunerado en proyectos de acción humanitaria o de cooperación internacional (unos 6 meses).

Como requisitos fundamentales, en el caso del personal sanitario, es habitual que se exija el títulocertificado de penales y dos años de experiencia. Además, dependiendo del puesto al que se opte pueden solicitar hablar idiomas o tener conocimientos de epidemiología o salud pública.


Voluntariado

En el caso de querer hacer un voluntariado médico, hay numerosas ONG y asociaciones que desarrollan su labor por todo el mundo. En el Hospital de Fuenlabrada, por ejemplo, mantienen un convenio de colaboración con dos hospitales en El Chad, por el que médicos y enfermeros van durante un mes al año a colaborar. Según explica Javier de la Torre, cirujano y cooperante, los profesionales interesados pueden inscribirse a través de la página web del proyecto «enganCHADos«, en la que los médicos y los enfermeros han contado sus experiencias.

De la Torre ha explicado a Redacción Médica que «afortunadamente» el convenio que tienen les permite conservar las vacaciones, pero que con las guardias intentan cambiarlas u organizarlas de tal forma que no sean un obstáculo. «Como  tenemos un convenio de colaboración, el 90 por ciento del personal que ha ido con nosotros es del hospital de Fuenlabrada», ha señalado, y ha explicado además del personal sanitario también tienen mucho apoyo logístico.


Una de las principales cualidades de voluntarios y cooperantes es la flexibilidad

En el caso de la Enfermería es especialmente paradigmático el programa que desarrolla el Consejo General de Enfermería. En marcha desde el año 2000, el programa de Voluntariado Internacional VOLIN y Enfermeras Para el Mundo «pretende fomentar una conciencia ciudadana global y solidaria a través del análisis de la pobreza y sus causas desde un conocimiento directo de la realidad socio-sanitaria en países empobrecidos y compartiendo otras culturas y estilos de vida», tal como señalan en su web.

Este año se cumple la XX edición, y este viernes se ha cerrado el proceso de selección para 28 plazas para Ecuador, Guatemala y Perú. En cuanto a los requisitos generales, es obligatorio ser mayor de 21 años, tener disponibilidad para participar en todas las actividades previstas en el Programa y ser residente en España. Los y las participantes deberán. Además, tal como se explica en la web, los interesados deberán aportar la cuota de inscripción (150 euros), pagarse el billete de ida y vuelta y los alojamientos, según las condiciones de las plazas ofertadas. 


Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja

Más allá del voluntariado existe la figura de los médicos que trabajan en proyectos humanitarios, como los que desarrollan Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras. No obstante, en este caso ya no hablamos de un programa de voluntariado sino de trabajos propiamente. Así, desde Médicos Sin Fronteras, Ferran Climent, coordinador de selección, explica que los perfiles que recluta cada año MSF dependen de las necesidades o de la situación. En su página web puede consultarse en todo momento las convocatorias abiertas.

En todo caso, para trabajar en MSF como médico o enfermero es imprescindible haber realizado al menos dos años de trabajo, además de un nivel fluido de inglés o de francés. Una gran «flexibilidad», «capacidad para trabajar en equipo»,  así como la «orientación a resultados» son algunas de las cualidades que buscan en MSF. Tener cursos de Medicina Tropical o Salud Pública, por ejemplo, también puede ser un requisito a tener en cuenta en determinados proyectos.

Desde Cruz Roja, por su parte, explican que, «en la medida de lo posible» se intenta dar prioridad a los profesionales locales, «fomentando su formación». No obstante, «la mayoría de las ocasiones las necesidades de atención sanitaria que atiende Cruz Roja, giran en torno a la Atención Primaria de salud, por lo que la Medicina de Familia y Comunitaria juega un papel muy importante. Además de esto, cada vez más se da respuesta y se visibiliza más las Emergencias de Salud Pública en todo el mundo, por lo que los perfiles médicos orientados a aspectos epidemiológicos y medicina preventiva, cobran relevancia», explican desde Cruz Roja a este medio.

Así en caso de querer hacer un voluntariado lo más fácil es buscar ONG locales que tengan abiertas convocatorias y en el caso de querer desarrollar un proyecto más largo, acudir a organizaciones de cooperación internacional.

Las enfermeras organizan cuentacuentos sobre la importancia del agua

Santiago Feliu No Comments

Enfermeras Para el Mundo (EPM) acerca este derecho desde un punto de vista didáctico y ameno a los niños y niñas

El Colegio de Enfermería de Zamora va a organizar el próximo miércoles una jornada para concienciar a niños, niñas y población en general sobre laimportancia de cuidar el agua como recurso natural. La actividad tendrá lugar en la sede del colegio (Ronda de Puerta Nueva, 7) a las 17:00 y está organizada junto a Enfermeras Para el Mundo.

El taller lleva por título ‘Cuentagotas’ y consiste en una sesión de cuentacuentos en la que pueden participar niños y niñas entre 6 y 14 años, acompañados por una persona adulta (padre, madre, tío o tía, abuelo o abuela, vecina…). Está financiada por la Junta de Castilla y León y se enmarca en el proyecto de cooperación “Mejora del saneamiento y acceso a agua potable en 21 escuelas para favorecer el derecho a la educación y mejorar el estado de salud de los niños y niñas, de Sedhíou (Senegal)”, que actualmente se está llevando a cabo por parte de Enfermeras Para el Mundo en ese país.

«El derecho al agua potable y al saneamiento debe ser garantizado si queremos lograr la consecución de otros derechos humanos, tales como el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a una alimentación y a una vivienda adecuada o al trabajo, principalmente. También es un elemento crucial para lograr la igualdad de género, erradicar la discriminación y frenar el cambio climático», ha informado la organización de Enfermeras Para el Mundo en un comunicado remitido a medios.


Andrés Pérez: «Estamos muy comprometidos con esta iniciativa»

Un evento al que se invita a participar “tanto a los hijos de los colegiados como al público en general, es muy importante la enseñanza sobre el agua y el saneamiento. Los pequeños son esponjas, por lo que desde el Colegio de Enfermería de Zamora estamos muy comprometidos con esta iniciativa de Enfermeras Para el Mundo que consideramos más que acertada”, explica Andrés Pérez, presidente del Colegio de Enfermería de Zamora. Las inscripciones se pueden realizar a través del número de teléfono del colegio provincial, donde también se resolverán dudas y se informará de todo lo relacionado con la iniciativa.


«El agua como derecho y recurso»

En esta sesión, Juan Villén, cuentacuentos profesional, contará historias que ponen de manifiesto la importancia del agua en nuestras vidas de una manera didáctica y amena tanto para los menores como para los adultos que los acompañen. “Hemos hecho una selección de cuentos que hablan del agua como un derecho y como un recurso. El objetivo que nos hemos planteado es que el público conozca y empatice con determinadas situaciones en las que la gente tiene que acceder al agua de distintas formas y ver que hay realidades muy dispares en el mundo.

Tanto es así que utilizamos un libro llamado ‘Los niños del agua’ en el que niños y niñas de diferentes nacionalidades cuentan en formato poesía qué es el agua para ellos. Al hilo de este libro lo que hacemos es que los niños participantes en la actividad vayan intentando descubrir en qué parte del mundo se desarrolla cada una de las situaciones. Queremos que quede claro un mensaje: el agua no solamente sale del grifo y que no es tan fácil acceder a un agua potable y limpia”, introduce el conductor del taller. “Los niños y niñas son la base del desarrollo futuro, es importante mostrarles cómo está la situación en el mundo respecto al agua y como puede afectar a muchas cosas, de una manera sencilla, que puedan entender”, concreta Villén.

Por su parte, desde Enfermeras Para el Mundo explican que el gran objetivo es que los asistentes “comprendan que la realidad del mundo no es solamente la que conocen en su entorno y que aprendan a valorar lo que para nosotros y nosotras es algo cotidiano, como por ejemplo abrir un grifo y que salga agua, y que para otros es un derecho por alcanzar”.

Solo cuatro CCAA tienen creada la Dirección de Cuidados de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Según los datos del CGE, las direcciones generales de cuidados están ausentes en la gran mayoría de los sistemas

España tiene un total de 17 sistemas de salud autonómicos, y el Ingesa gestionando Ceuta y Melilla, y solo cuatro de los mismos tienen creada la Dirección General de Cuidados de Enfermería. Así lo ha denunciadoel Consejo General de Enfermería (CGE), durante una rueda de prensa en la que han analizado la situación de la profesión en España.

Según su recuentoAndalucía, Islas Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana han creado esta figura aunque, en el caso de la comunidad andaluza, el director de cuidados no es un puesto ocupado por un enfermera sino por un educador social.

De esta forma, en las Islas Baleares, cuya consejera es además una enfermera, existe la figura al igual que en Cataluña y en Comunidad Valenciana aunque, en esta última, se llama director de Gestión Asistencial.

En otras CCAA como Aragón lo que existe es un puesto técnico y en Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Canarias y Castilla y León ni siquiera existe esta figura, según ha recogido el organismo colegial.


Galicia, Madrid y Navarra

Continuando con la línea de Aragó,n existe la Dirección General de Asistencia Sanitaria en el País Vasco, donde hay una enfermera subdirectora de la Asesoría de Enfermería; y en Cantabria, aunque sin crear este rango, tienen a una enfermera ocupando la Dirección General de Servicios Sociales.

Gráfico elaborado por el Consejo General de Enfermería. 

La enfermera de mayor rango dentro de la sanidad gallega, es la jefa de Servicio de Integración Asistencial, dependiente a información del CGE, de la subdirección médica. En Madrid, no existe Dirección General de Cuidados pero sí un gerente de Cuidados que depende de la Dirección de Asistencia Sanitaria.

Para terminar, en Navarra la máxima representación gestora de la profesión es la directora de Cuidados en Centro Hospitalario y en La Riojala Dirección de Enfermería Especializada y de Primaria que es una jefa de servicio dentro del equipo de coordinación sociosanitaria.


Tampoco el Ministerio

Además, el Consejo General de Enfermería denunció durante su rueda de prensa que tampoco el Ministerio ha puesto en marcha este tipo de imagen. La figura de la enfermera jefe está instaurada fuera de España pero desde el Ministerio no se ha creado, algo que se espera tras la adhesión del equipo de María Luisa Carcedo a ‘Nursing Now’ dónde se contempla la implementación de la figura. 

Basándose en los sistemas autonómicos, el Ministerio solo podría implantar la Girección General de Duidados de Enfermería en las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, pues son las que gestiona desde la dirección del Ingesa

Una de cada tres enfermeros sufre estrés postraumático tras una agresión

Santiago Feliu No Comments

Las profesionales pueden sentirse irritables por cualquier hecho y sufrir llantos espontáneos sin provocación

Hasta un 28 por ciento de las enfermeras sufren estrés postraumático si ha sido agredida. Este síndrome se manifiesta con mayor intensidad entre las profesionales de Enfermería que han vivido episodios de violencia o situaciones de máximas gravedad, según se desprende un estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado.

La investigación, que ha sido publicada en el New York Times, desvela que los principales síntomas que presentan las  


Las enfermeras que trabajan en paliativos o Psiquiatría también tienen más probabilidad de sufrir este síndrome, según el estudio

enfermeras son un grado alto de agotamiento y mucho estrés, debido a la carga de trabajo diario y, finalmente, la depresión.

Meeredith Mealer, una de las principales investigadoras, ha señalado en su estudio que «hay numerosos aspectos de la Enfermería que podrían generarfuertes episodios de estrés, aunque las situaciones más duras las viven las profesionales que están encuidados paliativos o en atención psiquiátrica». Es más, según los datos extraídos del estudio, las enfermeras que trabajan en estos últimos departamentos tienen más riesgo de padecer estrés postraumático.


Problemas a largo plazo

Mealer destaca en su estudio que las profesionales pueden sentirseirritables por cualquier hecho y sufrir llantos espontáneos sin provocación, «señales a las que se debería prestar mucha atención, dado que pueden ser los primeros síntomas de un trastorno muy duro para cualquier profesional», tal y como destaca la investigadora.

Ante la advertencia de cualquiera de estas señales, Mealer aconseja a los familiares, allegados y compañeros de trabajo del afectado a buscar ayuda psicológica para que un profesional realice el diagnóstico y establezca qué pautas se deben seguir.


Afecta a todo el sector

Los investigadores han señalado que este trastorno no es exclusivo de las enfermeras, dado que los médicos, los estudiantes de Medicina y un gran número de profesionales de la salud también tienen una tasa más alta de estrés postraumático que otras profesiones. 

La Enfermería barcelonesa manipula su App para ‘maquillar’ la pseudociencia

Santiago Feliu No Comments

Las esconde sin notificarlo en su portal ‘Enfermera virtual’ pero mantiene su recomendación: “Pueden ser de más efecto»

El Colegio de Enfermería de Barcelona ha decidido eliminar sin previo aviso las terapias naturales  del registro de tratamientos que contempla en su portal ‘Enfermera virtual’, aunque sin dejar de recomendarlas. Cuando el pasado 27 de febrero la institución informaba de que habían renovado este espacio, las citadas pseudociencias se incluían como un tratamiento más junto a otros de evidencia demostrada como los analgésicos, la radioterapia, la quimioterapia o los antidiabéticos.

Algunas de las recomendaciones del Colegio.

Días después, este periódico ha podido constatar que, sin explicación alguna, la institución ha decidido retirar las pseudociencias de este campo pero manteniendo de forma velada la recomendación de estas terapias sin evidencia de que curen. De hecho, en la nueva versión las recolocan en el apartado ‘Evitar peligros’, donde las acompañan de una indicación que destaca en color rojo: “Este contenido en ningún caso pretende ser una alternativa a los tratamientos convencionales”.

Sin embargo, la gran contradicción llega cuando este hecho no evita que el texto con el que son introducidas carezca de cualquier tono de alerta. De hecho, se recomiendan: “La realidad es que son una potente herramienta preventiva, muy efectivas en las disfunciones integrales de la persona y siempre de gran ayuda incluso cuando las terapias más convencionales ya no tienen respuesta”. Además eliminan la idea de que son un placebo: “Si fuera así no serían tan eficientes en niños, por ejemplo”.

«Efecto más rápido que la medicina convencional»

También les atribuyen efectos por encima de los tratamientos con evidencia: “Depende del caso pueden ser de efecto tanto o más rápido que las utilizadas por la medicina oficial”. Y a ello suman que son más agradecidas al bolsillo del paciente: “En realidad son productos mucho más baratos que los fármacos convencionales. La diferencia es que todavía no están subvencionados por el sistema sanitario oficial, ni se producen a la misma gran escala que dichos fármacos (entre otros motivos)”.  

Una batería de loas a estos productos que curiosamente coincide con laintensa labor formativa que el Colegio enfermero barcelonés desarrolla sobre pseudoterapias. Como ya informó Redacción Médica, solo en la primera mitad de este 2018 la institución organiza hasta 5 cursos sobre disciplinas sin evidencia como el reiki, las flores de Bach o la hidroterapia de colon.

Imagen del portal ‘Enfermera virtual’ cuando incluía las terapias complementarias como un tratamiento más.
Actual imagen de ‘Enfermera virtual’, con las terapias complementarias retiradas.

La Enfermería barcelonesa excluye a los profesionales castellanoparlantes

Santiago Feliu No Comments

En lo que va de año, no se ha subido ningún documento en castellano a la página web

El Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona continúa utilizando el catalán como línea vehicular en su sitio web y sin ninguna pestaña con la que poder visualizar la página en castellano. Preguntado al respecto, el Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya ha informado de que «en los estatutos vigentes de la citada Corporación no se dispone que la lengua natural del Colegio sea el catalán«. 

En el portal, solo aparece una pestaña con el nombre «Documentos en castellano», pero en lo que va de año no se ha subido ningún documento nuevo. En 2017, solo hubo dos informaciones disponibles frente a un único contenido en 2016. Según destacan, en esta sección se pueden «consultar algunos documentos profesionales destacados en castellano, tanto elaborados desde el COIB como por otras organizaciones». 

La excepción

Este periódico se puso en contacto con el citado Colegio para solicitar una explicación sobre el motivo de esta ‘exclusión’, sin haber obtenido ninguna respuesta. Un silencio que contrasta con la realidad del resto de páginas web oficiales de otros colegios sanitarios de la región. Tanto el Colegio de Médicos de Barcelona, como el sindicato Metges de Catalunya, así como el sindicato enfermero Satse en la región tienen sus webs disponibles en castellano.

Enfermería reclama su espacio y aboga por liberarse del «yugo del médico»

Santiago Feliu No Comments

Foto de familia de la mesa de ponentes de las jornadas sobre liderazgo enfermero organizadas por el CGE.

El Consejo General de Enfermería ha coordinado un debate, con motivo del Día Mundial de las Enfermeras que se celebrará el 12 de mayo, para marcar las “pautas a perseguir” por la profesión para alcanzar el liderazgo“dentro y fuera de los hospitales”. Recordando cómo la profesión ha estado sometida a los médicos, “hasta el punto de tener que estudiar cómo ponerle la bata a un médico”, los enfermeros han incidido en la poca visibilidad de su gran labor y en la necesidad que tiene el sector de reclamar su espacio «vital» dentro del Sistema Nacional Sanitario (SNS).

La mesa ha estado compuesta por Carmen Castilla, secretaria General UGT Andalucía; Begoña Tundidor, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista; Rosa Mª Salazar, directora Gerente Hospital Guadarrama; Julio Fernández, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería; Mª Soledad Ochandorena, directora Asistencial y Pedro Soriano, técnico de la Subdirección General de Humanización de la Asistencia Sanitaria.

En el transcurso de la cita, Fernández ha afirmado que las tres razones por las que las enfermeras, por ejemplo, no están en política son “machismo, machismo y machismo”. Incidiendo en la condición de ‘madre’ de la enfermera, profesionales como Carmen Castilla han recordado las bromas que conllevó para su sindicato ser una mujer “y encima enfermera” la que se puso al mando de la asociación sindical.

Victoria Begoña Tundidor, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista; Rosa María Salazar, directora gerente del Hospital de Guadarrama; Julio Fernández, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería.

El presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería ha añadido que la profesión ha vivido bajo el “yugo” de los médicos “aunque las necesidades más básicas del paciente las cubre una enfermera”. “Cuando una persona se recupera del proceso quirúrgico reconoce el cuidado de la Enfermería pero agradece al médico. Ahí tenemos un problema que hay que analizar”, ha manifestado el profesor que ha remarcado la necesidad de que se cambien los roles hasta en los aspectos científicos, «ya que la Enfermería siempre se ha centrado en las personas y los médicos en la ciencia”.

La cronicidad como una oportunidad para la visibilidad

“La cronicidad es una alfombra roja para la Enfermería”, ha introducido María Soledad Ochandorena asegurando que, en esta faceta de la atención, está instalada en una zona de confort y “cambiar, nos está suponiendo un verdadero trauma” aunque acarrearía grandes beneficios.

Una petición a la que también se ha unido Rosa María Salazar que ha reivindicado el acompañamiento “mucho más activo” de las enfermeras. Algo que, aunque también ha defendido Pedro Soriano, lo ha hecho recurriendo a una faceta más 2.0. El más joven de la mesa (conocido por liderar el movimiento social para que Whatsapp tenga un emoticono de enfermera) ha denunciado que su generación «además de venderse como el McDonald’s», debe preocuparse de «coger muchos puntos para seguir trabajando». «Y algunos no pueden estar en todo», ha lamentado.

A este respecto, todos han incidido en la necesidad de que las enfermeras ganen en valor desde el punto de vista del usuario y que el sector se unifique para reivindicarlo, labor que han reconocido que está haciendo«de manera excelente» el Consejo General de Enfermería. Tundidor ha incidido en que, «aunque las enfermeras salimos muy bien puntuadas en todos los rankings de pacientes, no tenemos un reconocimiento de lo hacemos”.

María Soledad Ochandorena, directora asistencial; Pedro Soriano, técnico de la Subdirección General de Humanización de la Asistencia Sanitaria y Carmen Castilla, secretaria General UGT Andalucía.

Con profesionales como los fisioterapeutas, los podólogos o los nutricionistas en mente, muchos enfermeros de la sala reivindicaron la necesidad de “ser más competentes” y “luchar por nuestro espacio dentro del SNS”. «Necesitamos que la sociedad nos reconozca como líderes pero, para ello, tenemos que sentirnos así», ha finalizado el presidente de los Decanos que ha remarcado, junto con el resto de la mesa, la necesidad de «vender ciencia para explicar y demostrar cuánto vale una enfermera».

Un broche de oro

Además, el acto estuvo coronado por la entrega de galardones por parte del Consejo a representantes de la profesión, Por un lado, Fidel Rodríguez, ex presidente del Colegio de Enfermería de Ávila, recibió la Gran Cruz de Enfermería en su categoría de oro. Además, visiblemente emocionado, Antonio  Morcillo, ex presidente del Colegio de Enfermería de Albacete, recibió la Encomienda de la Enfermería.

Para concluir, el Consejo General de Enfermería ha entregado unos galardones a los fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación en 2017. Unos premios que se otorgan en base al monitor MRS, un trabajo de Merco que nació con el impulso del aval de las principalesOrganizaciones Colegiales de la sanidad española.

Pilar Fernández, vicepresidenta primera del Consejo General de Enfermería (CGE); Pedro Soriano, técnico de la Subdirección General de Humanización de la Asistencia Sanitaria; María Soledad Ochandorena, directora asistencial; Victoria Begoña Tundidor, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista; Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería; Carmen Castilla, secretaria General UGT Andalucía; Rosa María Salazar, directora gerente del Hospital de Guadarrama; Julio Fernández, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería; y Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta III del CGE. 
José María San Segundo, consejero delegado y director técnico de Merco; Lucía Barrera recogiendo el galardón entregado a Johnson & Johnson, y Florentino Pérez Raya.
A la derecha Antonio Morcillo Lucas, ex presidente del Colegio de Enfermería de Albacete; y a la derecha Fidel Rodríguez, ex presidente del Colegio de Enfermería de Ávila, recogiendo la Gran Cruz de Enfermería en su categoría oro de la mano de Florentino Pérez Raya.
Lourdes López, directora general de España y Portugal de Becton Dickinson recogiendo el galardón de la mano de Florentino Pérez Raya y José María San Segundo.
Foto de familia de todos los premiados a los fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación en 2017.
Iñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería de España, coordino el entretenido debate.


Enfermería pone nota a los fabricantes sanitarios

Santiago Feliu No Comments

La opinión de los profesionales se ha recogido a través del Monitor de Reputación Sanitaria

La Enfermería española ha decidido cuáles son los fabricantes de productos y tecnología sanitaria con mejor reputación de España. Y lo han hecho a través del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), en el que han participado casi 3.000 profesionales.

A través de todas las encuestas realizadas por miembros de este colectivo en la última edición, se ha seleccionado cuáles son las mejores compañías entre fabricantes los diferentes productos, dispositivos y tecnologías que utilizan los enfermeros día a día en su labor asistencial: agujas, catéteres, vías venoras, parches, apósitos medicamentosos, vendas, material de cura, cremas, jeringuillas, etcétera.

Gracias a los datos obtenidos y auditados, los resultados demuestran que B. Braun repite como el fabricante de productos sanitarios con mejor reputación de España que, con 10.000 puntos, liderando este ranking de valoración cien por cien enfermera.

En el segundo puesto se sitúa  3M, con 6.905 puntos, siguiéndole Coloplast , empresa que cierra el top 3 con 6.629 puntos.

40 seleccionados

A continuación se sitúan Smith and Nephew en cuarta posición (6.165 puntos) y Convatec en quinta (6.163 puntos). Los siguientes cinco puestos son ocupados por Bayer, Urgo, Becton Dickinson (BD), Mölnlycke y Hartmann.

En total, los profesionales de Enfermería han seleccionado unas 40 compañías, entre las que además de las citadas se encuentran otras como Fresenius Kabi, Novartis o Medtronic. El Consejo General de la profesión ha querido reconocer el trabajo de estas empresas con una distinción que ha entregado durante la jornada Caminando juntos hacia el liderazgo de las enfermeras.

Navarra quiere que Enfermería realice cirugía menor ambulatoria

Santiago Feliu No Comments

Este acto pretende mejorar la calidad asistencial que reciben los pacientes

La Comisión de Salud del Parlamento de Navarra ha aprobado una resolución «no vinculante para el Gobierno», según fuentes oficiales de la Consejería, por la que se insta al Ejecutivo a regular la inserción de la cirugía menor ambulatoria tanto para médicos como para enfermeros.

Esta resolución ha sido promovida mediante una moción presentada por María Chivite Navascués, portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Socialista de Navarra, y tiene el fin de adecuar los conocimientos y la práctica de la cirugía menor ambulatoria para todos los facultativos. «Creemos que la regulación de dicha actividad profesional por Enfermería constituirá una mejora importante de la calidad asistencial, complementaria a la actuación médica en cirugía menor», ha afirmado Chivite.

Tras su aprobación, el Departamento de Salud se ha comprometido a «avanzar en la elaboración de una regulación normativa que avale la práctica clínica en cirugía menor, en los centros sanitarios de la comunidad, por profesionales de Enfermería, garantizada con recursos materiales y humanos, y espacios adecuados; desarrollo de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial asociadas a dichas técnicas quirúrgicas».

«El denominador común que esta moción tiene es el hecho de dotar a la enfermería de mayor responsabilidad, más capacidad y autonomía para resolver y gestionar la demanda asistencial, todo ello dentro de una práctica de colaboración médico/a-enfermera/o en la provisión de servicios», ha afirmado la portavoz socialista.

Finalmente, «Salud se compromete a establecer dentro del plan docente 2018 oferta normativa relacionada con la cirugía menor, cuyas destinatarias sean las y los profesionales de Enfermería», ha concluido la resolución parlamentaria.

La Enfermería ya hace cirugía menor en España en al menos 11 CCAA

Santiago Feliu No Comments

Cada vez son más las enfermeras que realizan este tipo de intervenciones

La cirugía menor ambulatoria empieza a despegar en España. A pesar de que en algunas comunidades como Andalucía y Extremadura sí que las enfermeras realizan estas pequeñas intervenciones en su día a día, no todas las regiones de España llevan el mismo ritmo, tal y como han asegurado desde las direcciones autonómicas de Satse a Redacción Médica.

El desarrollo de estas pequeñas intervenciones en Atención Primariaincluye la eliminación de verrugas, lunares, suturas,  


En algunas regiones se está empezando a desarrollar ahora este tipo de intervenciones

aperturas de abscesos, unas cirugías menores que en algunas ocasiones se encuentran dentro de la cartera de servicios de Primaria.

Madrid es otra de las comunidades que realiza este tipo de cirugía, así lo han explicado desde Satse: «No requiere ingreso y los profesionales de Enfermería de la Comunidad de Madrid lo llevan a cabo de forma habitual. Así se abordan intervenciones de lunares, uñas encarnadas, quistes sebáceos, abscesos epidérmicos, drenaje del sinus pilonidal». Unas prácticas que también se llevan a cabo en Cantabria, las Islas Baleares, Galicia, Castilla y León, Navarra y Murcia.


Comunidades a ‘medio gas’

Sin embargo, no en todas las comunidades se están desarrollando de forma homogénea. Según la información obtenida desde Satse Canarias«en la provincia de Las Palmas no hay ningún centro de salud que tenga el servicio de cirugía menor ambulatoria y en la provincia de Tenerife solo hay dos centros que tienen este servicio».

Una situación similar se produce en Castilla-La Mancha, en el que los profesionales de Enfermería están empezando a llevar a cabo cirugías menores ambulatorias, aunque todavía no se desarrolla en todos los centros de Atención Primaria que se encuentran diseminados por el territorio.

El caso de Aragón es particular, fuentes de la Consejería han señalado que «el 98 por ciento de los centros de salud de Aragón dispone de consultas específicas de cirugía menor, que son atendidas por un equipo de médico y enfermero. Dependiendo del proceso en cuestión están ambos o es el enfermero el que realiza procedimientos de cirugía de baja complejidad dentro de sus competencias», por lo que se evalúa cada caso y se estima qué profesional debe llevar a cabo el procedimiento.