Estadisticas

Míster Gay y médico o Enfermero: «Hay sanitarios que no se atreven a salir del armario»

Santiago Feliu No Comments

Francisco José Alvarado, especialista en Atención Primaria, señala que sigue habiendo homofobia en el sector sanitario

rancisco José Alvarado acaba de terminar su guardia de 24 horas en el Hospital de El Escorial y está agotado. Aún así, por la tarde tarde tiene que hacer una sustitución en el Centro de Salud Lavapiés. Su vida es como la de otros médicos de su edad (28 años), obligados a encadenar contratos temporales y de gran precariedad. Sin embargo, lo que hace especial a este facultativo de Atención Primaria es haber sido reconocido como Míster Gay Pride 2018, por lo que representará a España en Míster Gay World 2019. En su entrevista a Redacción Médica, Alvarado repasa su trayectoria profesional y desvela que aún existe homofobia en el sector sanitario.

¿Es compatible un oficio como la Medicina con los certámenes de belleza?


«Algo tan sencillo como contar qué plan tienes el fin de semana con tu pareja puede ser complicado en un hospital si eres homosexual»

Sí. De hecho, la precariedad a la que nos enfrentamos los médicos jóvenes, que vamos enlazando contratos temporales y trabajando días sueltos, hace que tengamos temporadas con más tiempo libre. Por otra parte, debo incidir en que no me considero modelo de nada por haber ganado el certamen de belleza Mister Gay España. Lo hago por la labor social que implica este certamen, cuya actividad entronca con la Medicina Comunitaria, que también forma parte de  mi especialidad médica.

¿Se ha sentido señalado en algún momento por presentarse a Mister Gay Pride en su entorno médico?

Sí, la verdad es que en general la profesionalidad es algo que se cuestiona cuando se colabora con temas como los certámenes de belleza o de orientación sexual. Lo cierto es que yo no he tenido ese problema, pero sí que estás en un estado de alerta para que nadie cuestione tu profesionalidad. Son dos cosas totalmente compatibles y una cosa no quita la otra.

¿Qué te llevo a presentarte a Mister Gay Pride?

No tenía un motivo concreto. Era algo que me apetecía hacer y a lo largo del tiempo me he dado cuenta de que tiene una importancia y una labor social muy bonita. Estoy muy contento. Este certamen permite abordar el tema de la visibilidad en redes sociales y que el ganador sea un médico acerca mucho a todas las asociaciones que trabajan en salud sexual, inclusión y en terminar con el estigma del VIH. Son cuestiones que desde el punto de vista sanitario dan rigor a este concurso.

¿Existe homofobia en el sector sanitario?

Campaña #HazteVisibleEnElTrabajo organizada por Mr. Gay Pride España y con Francisco José Alvarado como rostro de la misma.

La homofobia existe hoy en día, si no, no sería necesario reivindicar el respeto. En el ámbito sanitario hay homofobia, como en el resto de ámbitos. No es algo exagerado, pero siguen habiendo comentarios y situaciones en las que compañeros sanitarios no se atreven a compartir su orientación sexual, a salir del armario, por miedo a ser rechazados y discriminados. Afortunadamente cada vez hay menos, pero sí que hay servicios o lugares donde uno no se siente tan cómodo para hablar de su orientación sexual. Algo tan sencillo como contar qué plan tienes con tu pareja puede ser complicado en según qué contexto. En alguna situación me he sentido más cohibido. En alguna rotación he tenido que ser más discreto porque no me sentía cómodo, por lo que te dedicas a tu trabajo y fin. 

Aun así, afortunadamente, yo no he vivido una situación muy conflictiva.Recuerdo con bastante cariño lo que me ocurrió en una consulta. Yo siempre llevo una pulsera con los colores LGTB y recuerdo que un paciente de 82 años me dijo “¡Anda! Llevas la bandera republicana”. “Casi”, le dije, “es la bandera del orgullo gay”. Y me dijo “¡ah! Muy bien” y se acercó a hablar conmigo de los colores de la bandera. Es una anécdota que me encanta.

¿Cree que una carrera como Medicina debería  haber más formación sobre la orientación sexual  del paciente?

Sí. Creo que todo lo que refuerce ese trato con los diferentes tipos de pacientes que te puedes encontrar es beneficioso. Recuerdo un compañero que por su propia ideología no estaba a favor del uso de píldoras anticonceptivas y había pacientes que salían de la consulta llorando porque se juzgaba su moral por elegir ese tratamiento. Esas cosas deberían abordarse.

Este año he colaborado con una asociación encaminada al abordaje del nombramiento de personas transexuales que todavía no tienen modificado su nombre en el DNI y claro, se producen situaciones incómodas. Por ejemplo, que llames a consulta a una mujer con nombre masculino. Eso genera un conflicto.  Hoy en día en la Comunidad de Madrid las personas transexuales pueden cambiar su nombre en la tarjeta de salud para que esto no suceda, lo que cual es una buena medida.

¿Por qué eligió la especialidad de Medicina de Familia?

Siempre me ha gustado el trato con las personas. Me gustaba mucho Psiquiatría pero no conseguí número en el MIR. La siguiente opción que tenía era Medicina de Familia. Me gusta mucho el contacto con el paciente y la parte más psicológica.

¿Está a gusto con la decisión que tomó?


«Los médicos de Familia somos verdaderos psicólogos»

Totalmente. Me dicen de repetir el MIR y no elegiría otra especialidad.

¿Qué es lo que más le llena de su trabajo?

Sobre todo el trato personal con el paciente. Establecemos un vínculo y una relación muy cercana. Incluso conoces todo el contexto del paciente, vas a su domicilio… Ellos depositan toda su confianza en ti y la verdad es que abordas todos los temas, tienes un campo de trabajo muy amplio y tú decides hasta donde llegar en cada especialidad.

Ahora se plantea estudiar Psicología, ¿por qué?

No he empezado todavía a estudiar Psicología. El tiempo es limitado y es difícil compaginar tantas cosas. Considero que va a ser una formación muy importante para mi práctica clínica. Un tercio de las consultas de Atención Primaria tienen relación con la salud mental. Aparte, un problema que veo yo hoy en día en la práctica asistencial son las pocas habilidades de comunicación. Parece que los avances tecnológicos han derivado en una peor comunicación. Es importante trabajar en esto para que pacientes y profesionales sanitarios nos entendamos.

¿Quiere compaginarlo con su trabajo actual o le llama más ese otro ámbito?

Bueno yo considero que ya me dedico a ese ámbito desde la Atención Primaria porque somos verdaderos psicólogos.

¿Qué consejo le darías a los futuros MIR?

La profesión de médico es muy bonita y vocacional. Si han llegado hasta ahí es porque les gusta y no se van a arrepentir. Quitarles la ansiedad de la elección del hospital. La formación en España por lo general es bastante buena. Que no se vuelvan loco mirando hospitales, probablemente el que escojan va a estar bien.

Cambio normativo para que Enfermería pueda dirigir equipos de Primaria

Santiago Feliu No Comments

La profesión no podía ocupar la gestión de los centros de AP por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia

El Gobierno de Navarra ha modificado los Estatutos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para permitir que las enfermeras ocupen puestos directos en equipos de Atención Primaria. Con dicha modificación, la Comunidad Foral de Navarra respondea la sentencia del Tribunal Superior de Justicia autonómico que daba la razón al sindicado médico de la comunidad y no permitía a la profesión Enfermera ponerse al mando de la gestión.

Fue hace más de un año cuando el Sindicato de Médicos de Navarra interpuso una denuncia ante el gobierno regional defendiendo que solo los facultativos médicos pueden dirigir equipos de Atención Primaria; alegato que convenció al Tribunal Superior de Justicia de Navarra y que dio la razón a la profesión médica. 

Ahora, el Ejecutivo navarro ha ‘cumplido’ dicha sentencia pero con algún que otro matiz. Por ello, aunque ha modificado los estatutos (como pedían los jueces) han blindado el valor profesional y directivo de las enfermeras y, en lugar de cumplir con las exigencias de los médicos, han dado potestad de gestión por parte de la profesión de Enfermería.


La nueva redacción

La modificación de los estatutos del Servicio Navarro de Salud del Decreto Foral 54/2018, de 18 de julio, recobra el derecho enfermero a lidiar con esta gestión siempre que tengan la preparación y reúnan los méritos para hacerlo.

Concretamente, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarraanulaba el artículo 20.2 sobre nombramiento y cese de las direcciones del equipo de Atención Primaria. Apartado que, junto con el 27.2, se ha vuelto a redactar para dar cabida legal a la profesión enfermera.

En el caso del primero de ellos, se añade un párrafo 2 al artículo 20 de los Estatutos que queda redactado  de la siguiente forma: “El nombramiento y cese de las personas titulares de las Direcciones de Equipo de Atención Primaria se producirá por resolución de la Dirección Gerencia del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea a propuesta de la Gerencia de Atención Primaria o de las Gerencias de las respectivas Áreas de Salud entre profesionales sanitarios adscritos a Atención Primaria”. De esta forma, y al hacer referencia a un «profesional sanitario adscrito a Primaria» no se da exclusividad al médico.


«El Colegio de Navarra ha defendido el derecho de las enfermeras»

Por su parte, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, ha felicitado “al Colegio de Navarra, por su tesón a la hora de defender este derecho de los profesionales de enfermería, que han demostrado que pueden dirigir equipos, hospitales al igual que pueden ser consejeros autonómicos o ministros. ¿Por qué no? Un enfermero que acredite las competencias y la preparación necesaria puede y debe acceder a un puesto de gestión, todo lo demás sería volver a un modelo arcaico en lugar de velar por el buen funcionamiento del sistema y el bienestar del paciente”.


Orgullo de las enfermeras navarras y el Gobierno autonómico

Por su parte, el departamento de Salud navarro explica que ”con la modificación de los estatutos se pretende dar seguridad a las direcciones de equipos de atención primaria y es fruto de un proceso de trabajo para conciliar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra y la voluntad del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra”.

Este departamento apuesta “por una filosofía basada en los equipos multidisciplinares y en la colaboración entre las diferentes profesiones sanitarias en condiciones de igualdad y respecto competencial, frente la subordinación de unos profesionales respecto de otros. No se trata de priorizar a unos profesionales respecto de otros, sino de que la gestión de los equipos de atención primaria esté ejercida por los profesionales con más capacidad y mejor formación”, aseguran desde el gobierno Foral al Consejo General de Enfermería.

Para finalizar, la presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra, Arantxa Osinaga, ha asegurado que “en nuestros días la asistencia sanitaria ya no gira únicamente en torno al acto médico, sino que involucra a distintos profesionales de un equipo multidisciplinar». «En definitiva, en el Colegio de Enfermería de Navarra estamos convencidos de que resulta necesario aceptar que las profesiones sanitarias son complementarias y de todas depende el buen funcionamiento del sistema de salud”, ha finalizado.

Enfermeras Para el Mundo lanza una guía pionera para frenar la prostitución

Santiago Feliu No Comments

El proyecto, pensado para erradicar la explotación sexual, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid

La prostitución es un problema que afecta cada vez más al mundo occidental. En España, sin ir más lejos, el 39 por ciento de los hombres confiesa haber consumido este tipo de servicios, según confirman los datos recientemente publicados por la Asociación de Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida y el Ministerio de Sanidad. Además, los datos muestran que la mayor parte de las redes de tratantes y proxenetas que hay en nuestro país explotan a mujeres y niñas extranjeras que captan en su país de origen. 

En este sentido, Enfermeras Para el Mundo considera que la prevención de la trata no ha de ser sólo un trabajo a nivel local, sino que debe ir acompañado por acciones conjuntas a nivel internacional en aquellas zonas en las que los casos de captación de víctimas son más frecuentes. Sobre esto, la directora de Enfermeras Para el Mundo, Encarna Pinto, ha explicado que «no podemos olvidar que la Trata es un problema que se da en países como Bolivia pero que también es un problema a nivel mundial, que tiene incidencia en otros países, entre ellos también España». 


Evitar la prostitución en España 

Y además, ha resaltado que «la diferencia que hay en Bolivia respecto a otros lugares del mundo, como por ejemplo Haití, es que en Bolivia las niñas son captadas, retenidas para ser traficadas y explotadas, pero también se las saca del país y llegan a lugares como España”. 

Por esta razón, y coincidiendo con el Día Mundial contra la Trata de Personas, Enfermeras Para el Mundo presenta, junto a la Fundación Levántate Mujer y el Ayuntamiento de La Paz, en el marco del proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid, un Manual con el que se concienciará a adolescentes de Bolivia sobre cómo evitar de este tipo de prácticas.

Pensado para adolescentes

El citad manual incluye cuatro guías divididas en áreas temáticas: adolescentes, docentes, padres y madres de familia y jóvenes líderes. La división,  según explican desde la Asociación, está pensada porque consideran «que la lucha contra la  Trata es una responsabilidad y tarea de todos ye stas guías se van a utilizar en institutos», explica Miriam Montero, responsable de proyectos en Bolivia de Enfermeras Para el Mundo.

Con este manual -dice- «se trabajará en roles de género, masculinidades y diferentes concepciones que las y los adolescentes consideran normalesy pueden ser el principio de la agresión y explotación sexual», explica. Y añade que “hay que tener en cuenta que los adolescentes serán los futuros clientes, si ellos descartan la idea de que pueden comprar a una mujer para su disfrute sexual podremos reducir la prostitución que es al final para lo que utilizan la trata”.

Madrid apoya el proyecto

En cuanto a la financiación del proyecto, cabe destacar que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid que ha considerado «esencial» formar parte este proyecto porque “el problema de la trata atraviesa norte, sur, oriente y occidente. Antonio Zurita, director general de Acción Internacional y Ciudadanía Global del Ayuntamiento de Madrid, ha explicado que «desde el Ayuntamiento consideramos que apoyar pequeños proyectos bien intencionados que tienen su impacto en un espacio concreto y tiempo determinado es importante para que más tarde se conviertan en grandes políticas”.

La Enfermería es la profesión con mejor ‘cartel’ internacional de España

Santiago Feliu No Comments

Los enfermeros, entre los profesionales españoles más solicitados a nivel internacional

El volumen de ofertas que buscan profesionales españoles para trabajar en otros países ha aumentado un 1,3 por ciento interanual. Y, por sectores, la sanidad es la que más españoles demanda. En el último año, escala tres posiciones y se alza con el primer puesto, gracias al 10,5 por ciento de las ofertas de empleo que aglutina. 

Además, según el último informe Infoempleo Adecco sobre Oferta y Demanda de empleo en España, dentro de las titulaciones universitarias, la carrera de Enfermería es la más demandada, ya que conforma el 15,5 por ciento de las ofertas extranjeras para universitarios. Así, los enfermeros y los ingenieros (cuya carrera es solicitada en la mitad de las ofertas de empleo) son los profesionales españoles más demandados en otros países. 


Por categorías profesionales 

Por categorías profesionales, los técnicos son los más requeridos, seguidos de los empleados. En este sentido, 5 de los 15 puestos técnicos más solicitados en el extranjero pertenecen a las ramas de programación y enfermería, es decir, 1 de cada 3. Dentro de los empleados, destacan los mecánicos (6,5 por ciento de las ofertas), pintores (4,3 por ciento), electricistas (3,7 por ciento) y carpinteros (3,7 por ciento).

Las actividades relacionadas con el turismo y la hostelería concentran el 7,8 por ciento de las ofertas (frente al 3,4 por ciento del año anterior) y ascienden hasta el segundo puesto del ranking de empleo en el extranjero. Gran parte de la demanda de profesionales para este sector proviene de Marruecos, Alemania y Bélgica.

Por el contrario, el descenso más marcado lo ha experimentado la consultoría general, que hace un año ocupaba la primera posición y ahora se queda en séptimo lugar, con un 5,1 por ciento de las ofertas.


Nueve de cada diez ofertas solicita estudios universitarios 

Casi 9 de cada 10 ofertas solicita estudios universitarios (67,1 por ciento) o de FP (22,5 por ciento). Por el contrario, son muy pocas las compañías extranjeras que requieren únicamente el graduado escolar o la ESO (5,3 por ciento) y BUP, bachillerato o COU (1,8 por ciento). De la misma manera, son una minoría aquellas que demandan estudios post-universitarios como los postgrados o los másteres (3,3 por ciento).

Por otro lado, los estudios de FP son la segunda opción más solicitada para trabajar fuera de nuestras fronteras. La familia profesional más demandada en este ámbito es la de Informática y Comunicaciones, que aglutina el 10 por ciento de las ofertas dirigidas a titulados de FP. Le sigue de cerca la de Electricidad y Electrónica, con un 9,5 por ciento sobre el total.

Enfermería: «la asistencia sanitaria ya no gira solo en torno al médico»

Santiago Feliu No Comments

El Colegio de Enfermería está «satisfecho» con la modificación de los estatutos del SNS

El Colegio de Enfermería de Navarra ha acogido con «satisfacción» lamodificación de los estatutos del Servicio Navarro de Salud, que permite a las enfermeras seguir dirigiendo equipos de Atención Primaria. Actualmente, siete zonas básicas de salud navarras están dirigidas por enfermeras.

En este sentido, la presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra, Arantxa Osinaga, ha expresado que “en nuestros días la asistencia sanitaria ya no gira únicamente en torno al acto médico, sino que involucra a distintos profesionales de un equipo multidisciplinar«. «En definitiva, en el Colegio de Enfermería estamos convencidas de que resulta necesario aceptar que las profesiones sanitarias son complementarias y de todas depende el buen funcionamiento del sistema de salud».

En un comunicado, el Colegio ha destacado que con esta reforma, que ha entrado en vigor este miércoles, el Ejecutivo navarro «ha tratado de conciliar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN)del 10 de septiembre de 2017, que solo permitía a los médicos el acceso a estos puestos, y la voluntad del Departamento de Salud«.

La demanda que originó dicha sentencia, ha detallado, fue interpuesta por el Sindicato Médico contra los artículos 20.2 y 22 (apartados 1, 3 y 4) del Decreto Foral 171/2015 que aprueba los estatutos del SNS. El Colegio de Enfermería de Navarra, además de mostrar entonces su «sorpresa e indignación», presentó un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que «resultó inadmitido a primeros de julio, al igual que el presentado por el Gobierno de Navarra«.

Por tanto, el Colegio de Enfermería ha celebrado «la reforma de los estatutos ahora efectuada porque viene a reflejar la realidad sanitaria de Navarra, donde siete centros de salud están dirigidos por enfermeras, elegidas para el cargo por los propios equipos de Atención Primaria». Se trata de los centros de Burguete, Burlada, Elizondo, Santesteban, Salazar, Viana y Villatuerta.


«Para acceder a un puesto de dirección no debe considerarse únicamente la titulación académica»

Osinaga ha defendido que para acceder a un puesto de dirección «no puede considerarse únicamente la titulación académica, sino que es preciso que el profesional sanitario titulado cuente con una formación específica de posgrado en gestión, además de habilidades personales como la capacidad de liderazgo y de comunicación, la asertividad o la empatía«.

Por último, ha subrayado que «los grados de Medicina y de Enfermeríacuentan con las mismas horas de formación en aspectos relacionados con la gestión sanitaria, que son tres créditos en el caso de las universidades navarras«.

Problemas para retener enfermeras: 1 de cada 3 piensa en dejar el hospital

Santiago Feliu No Comments

Según un estudio en el que ha participado 23.000 sanitarias de varios países, entre ellos España

na encuesta en la que han participado un total de 23.000 profesionales de Enfermería europeos descubre que el 33 por ciento de ellos tiene el propósito de cambiar de trabajo el próximo año mientras que casi el 9 por ciento, piensa en abandonar su profesión.

El estudio, realizado por James Buchan, profesor adjunto en el Centro colaborador de la OMS en la Universidad de tecnología de Sidney (Australia) y consultor del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) estudia el impacto que tiene este abandono, como el gasto en la contratación de reemplazo, la pérdida de productividad o la disminución de la calidad de los cuidados al paciente.

Los 10 países que han formado parte de la investigación son Bélgica, Finlandia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Polonia, España, Suiza y el Reino Unido. El estudio tiene como finalidad determinar qué políticas son eficaces para mantener a estos profesionales en sus puestos de trabajo e informar al respecto a las Asociaciones Nacionales de Enfermería (ANE) y a quienes formulan las políticas que pueden mejorar su bienestar en el trabajo.

Los siete factores que se asociaron a la intención de abandonar la profesión son: la relación entre los profesionales médicos y los enfermeros, el liderazgo, la participación en asuntos hospitalarios; los empleados de edad avanzada; problemas de género , jornadas laborales a tiempo completo y el ‘burnout’.

Menos contratos y más motivación

El documento también señala que la gran mayoría de los profesionales de la Enfermería son mujeres y que esto también será un factor determinante a tener en cuenta cuando se buscan patrones que justifiquen la rotación y las respuestas adecuadas para que las trabajadoras no quieran abandonar su empleo. 


Según Howard Catton es esencial «empoderar» a las trabajadoras

“Padecemos una escasez global de enfermeras. Con demasiada frecuencia las políticas se centran en ‘resolver’ esta escasez únicamente mediante la contratación de nuevo personal. Sin embargo, todas las organizaciones han de prestar la misma atención a mejorar la retención del escaso personal de enfermería capacitado y experimentado”, insta Buchan. Para ello, según su compañero Howard Catton, director de Enfermería y políticas en el CIE, es esencial «empoderar» a las trabajadoras.

Para conseguirlo, afirma, se debe facilitar «la motivación que provocó su acceso a la profesión en primer lugar, es decir, prestar cuidados de la mejor calidad posible a los pacientes, lo cual supone garantizar que las condiciones y entornos laborales  sean positivos«, incluyendo una remuneración justa, el desarrollo de la carrera profesional o fomentar «políticas compatibles con la familia y la conciliación entre la vida profesional la personal«. 

Reducción de la productividad

El informe concluye que, cuando un profesional de la Enfermería abandona un hospital o centro de salud, se produce una reducción de la productividad en términos generales, lo que conlleva a una menor calidad asistencial.  «Cada vez que una enfermera se marcha, la repercusión en la organización en términos de costes equivaldrá al menos al sueldo de varios meses, y a menudo incluso más, si la enfermera posee mucha experiencia y habilidades difíciles de encontrar», explican los expertos que advierten de las consecuencias negativas de su marcha para el sistema sanitario.

«Un elevado índice de renovación de las enfermeras también puede contribuir a una repercusión negativa en la calidad de los cuidados mientras que la retención lleva a la mejora de la seguridad del paciente y la calidad de los cuidados que recibe», señalan en su informe. Además, alertan que: «los malos entornos y las cargas de trabajo elevadas e insostenibles pueden contribuir a errores médicos y se han relacionado con el estrés y el burnout o «agotamiento» de las enfermeras, así como con su absentismo y niveles altos de renovación de personal, lo que puede comprometer la calidad de los cuidados». 

Argentina: La SRT y Buenos Aires sumarán tecnología a los procesos de enseñanza

Santiago Feliu No Comments

La SRT se sumará al programa de innovación tecnológica través de una propuesta lúdica, que tiene como principal herramienta de aprendizaje la utilización de cascos de realidad virtual, tablets y la manipulación de elementos de protección personal (EPP)

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, avanzaron en una agenda en común para incorporar en las escuelas primarias, secundarias técnicas y de formación docente, las actividades del programa “SRT Capacita”, talleres educativos que tienen por objetivo la integración del concepto de prevención como eje transversal de conocimiento en la enseñanza pública.

Así lo acordaron el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón y el Director General de Cultura y Educación, Gabriel Sánchez Zinny, durante una reunión de trabajo que mantuvieron en la sede de la SRT y en la que también participaron el Gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales; Fernando Pérez, la Jefa del Departamento de Formación Técnica y Profesional, Viviana Martínez y el Jefe de Gabinete de Asesores, Pedro Taddei.

La SRT se sumará al programa de innovación tecnológica través de una propuesta lúdica, que tiene como principal herramienta de aprendizaje la utilización de cascos de realidad virtual, tablets y la manipulación de elementos de protección personal (EPP).

Asimismo la SRT se encuentra desarrollando un micrositio de capacitación, donde se pondrá a disposición de la comunidad materiales vinculados a la temática de la prevención, insumos didácticos y propuestas formativas virtualizadas para la comunidad educativa.

Fuente: SRT


MIR: estas son las especialidades que más estrés sufren

Santiago Feliu No Comments

Un estudio en ‘JAMA’ revela qué residentes están más quemados y quiénes menos

La última edición de JAMA aborda el mundo del estrés en la profesión médica, conocido como síndrome de burnout o de estar quemado. Y dedica especial interés al estrés dentro de los estudiantes de Medicina y MIR.

Así, publica un estudio prospectivo realizado con 3.588 médicos residentes de Estados Unidos, que rellenaron dos cuestionarios: uno durante el cuarto año de carrera (a principios de 2014) y otro en el segundo año de residencia (en 2016).

De estos, hubo 1.615, casi la mitad del total, que reportaron síntomas de estrés (45,2 por ciento). Un número menor, pero también importante, afirmó que se arrepentía de la carrera que había elegido (502, el 14,1 por ciento).


Qué especialidades tienen más estrés

El número de MIR que afirma sufrir síntomas de burnout varía notablemente según la especialidad. Así, aquellos que eligieron Urología(63,8 por ciento), Neurología (61,6 por ciento), Oftalmología (55,8 por ciento) y Cirugía General (53,8 por ciento) se sentían más estresados que el resto.


El género y el nivel de ansiedad general influye en el riesgo de sufrir estrés

Por el contrario, el estudio señala que las especialidades con menos residentes quemados fueron Dermatología (29,6 por ciento), Anatomía Patológica (34,7 por ciento) y Radiodiagnóstico (35,4 por ciento).


Arrepentirse de haber elegido la especialidad

Existe una asociación entre el estrés sufrido y el arrepentimiento por la carrera o la especialidad elegida. Sin embargo, quienes más lamentaban su elección eran los patólogos (32,7 por ciento) y anestesiólogos (20,6 por ciento). Cirujanos plásticos, médicos de Familia y otorrinolaringólogos fueron los que menos se quejaron de su decisión.

Entre los factores asociados a un mayor o menor riesgo de sufrir estrés, se situaba el género (las mujeres son más susceptibles de estar quemadas), niveles de ansiedad general durante la carrera o empatía demostrada en la etapa estudiantil.

Así afecta el ‘burnout’ a los estudiantes de Medicina y Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Los alumnos estresados muestran más indiferencia hacia sus estudios

Un estudio ha determinado que los estudiantes de ciencias de la salud que se muestran más exhaustos emocionalmente debido a las demandas de sus estudios, muestran más distancia e indiferencia respecto a sus estudios y tienen mayor percepción de autoeficacia.

Se trata de la principal conclusión del estudio Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud’ que relaciona los tres factores de la escala MBI (agotamiento, cinismo y eficacia) con autoeficacia general.


La dedicación hacia los estudios está relacionada con la salud percibida

Por otro lado, esta investigación detalla que los jóvenes que sienten realizar de manera adecuada sus tareas y ser competentes en sus estudios, muestran una mayor dedicación hacia estos y presentan una autoeficacia más alta.

La relación con la salud

En esta línea, la dedicación hacia los estudios mostró estar relacionada con la salud percibida, de manera que los estudiantes con mayor dedicación creen que tienen un estado de salud adecuado. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que la salud se ve influencia por el engagement(compromiso o implicación).

Los autores del estudio indican la importancia de realizar este tipo de investigaciones, que señalen los niveles de burnout engagement entre los estudiantes, así como las variables que influyen en dichos niveles, de manera que puedan tomarse medidas que faciliten la eleiminación de los síntomas del síndrome de burnout debido a los efectos sobre la salud y a nivel educativo que este tiene.

Sobrecarga de trabajo enfermero: «Peligra su salud y la de los pacientes»

Santiago Feliu No Comments

El CGE denuncia las consecuencias para el paciente de las plantillas insuficientes

El Consejo internacional de enfermeras (CIE) y sus miembros, como elConsejo General de Enfermería de España, han reclamado a nivel global una mayor inversión en niveles de dotación de enfermeras «seguros, eficaces y basados en la evidencia» con el fin de mejorar los resultados de los pacientes y crear entornos positivos para la práctica clínica.

De esta forma, la profesión enfermera contextualiza que la seguridad del paciente y del propio profesional están seriamente comprometidas ante la falta de enfermeras en muchos servicios y centros sanitarios. A modo de ejemplo, aseguran que asignar una enfermera más por cada diez camasse asocia a una reducción del 11/28  por ciento de la mortalidad en los 30 días posteriores a un infarto y a una reducción del 8/12 por ciento pasado un año de dicho episodio

“Muchos Consejos Generales y asociaciones de enfermería están preocupadas porque las decisiones en materia de dotación de personal están guiadas por consideraciones financieras en lugar de para obtener mejores resultados para los pacientes y mejores entornos para la práctica. Para ofrecer calidad y cuidados centrados en el paciente hay que considerar la necesidad real de contar con entornos positivos para la práctica con una cantidad adecuada de personal, cargas de trabajo manejables, apoyo de la dirección, liderazgo de alta calidad y la capacidad de que las enfermeras trabajen en todo su ámbito de la práctica”, asegura Howard Catton, director de Políticas de enfermería y salud en el CIE. 


Pérez Raya: «El número de enfermeras no puede depender de criterios economicistas»

Por su parte, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, afirma que “muchas enfermeras -y es algo más patente durante el verano- están soportando una carga de trabajo que pone en riesgo la seguridad del paciente y la suya propia. Pensemos en las que trabajan en servicios tan delicados como una UCI, por ejemplo. Pero, en general, el estrés de atender a un número excesivo de pacientes, incluso con enfermeras con la mejor formación como son las españolas, puede favorecer los errores o que sea materialmente imposible prestar los cuidados que requieren. El número de enfermeras no es una variable con la que se pueda jugar con criterios economicistas sin esperar que no haya consecuencias en el plano sanitario y laboral”.


Navarra es la región con un ratio más elevado de enfermeras por cada 1.000 habitantes


Sobrecarga en Andalucía y Baleares

En España, esta sobrecarga de trabajo es más notoria en unas Comunidades Autónomas que en otras debido a la desigualdad territorial en cuanto al número de enfermeras en función de la población. Mientras que Navarra es la región con una ratio más elevada de enfermeras, con 10,48 por cada 1.000 habitantes, seguida de Madrid, con 7,87 y Cantabria, con 7,85, otras regiones están muy alejadas de esas cifras. Es el caso de Murcia, que cuenta con 4,30 enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes, Andalucía, con 5,15 o Baleares, con 5,28, lo que se traduce en desigualdad e inequidad en el sistema sanitario y unos cuidados diferentes en función de dónde resida el paciente.

Pero a nivel internacional, nuestro país presenta unas cifras de profesionales enfermeros que no se corresponden con su posición en función del PIB y de valoración en conjunto del sistema sanitario. Por ejemplo, España tiene una de las ratios más bajas de enfermeras por cada médico (1,39), posición 162 de 192 países; y además somos el quinto país con menor número de enfermeras, con un ratio de 6,43 por cada 1.000 habitantes frente a la media europea de 8,52, que sólo se supera en Navarra. 


Los seis puntos a modificar

Por todo ello, el Consejo Internacional de Enfermeras, como ya hiciera con su informe sobre la pérdida de poder adquisitivo de los profesionales en los últimos años, publica ahora un posicionamiento en el que establece, tanto principios como elementos clave de planteamientos dirigidos a garantizar una dotación de personal segura.


Enfemería ha registrado la necesidad de nuevos sistemas de dotación de personal bastads en la seguridad del paciente y el bienestar del personal sanitario

En ella se insta a establecer e implementar sistemas de dotación de enfermeras seguros y basados en información del paciente en tiempo real así como una suficiente financiación de la atención de salud para contar con una dotación de enfermeras basada en la evidencia y segura.

Por otro lado, este documento también registra la necesidad de nuevos sistemas de dotación de personal eficaces basados tanto en la seguridad del paciente como en el bienestar del personal así como concienciar al público sobre el impacto de una dotación de enfermeras segura en los pacientes, las familias y las comunidades.

Entre sus peticiones también destaca la de poner fin a la creación de roles sustitutivos de las enfermeras y que se impulse la promoción de investigación sobre la dotación de enfermeras incorporando análisis económicos.