Estadisticas

ENTRE 2000 Y 2016, LA VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN EVITÓ UNOS 20,4 MILLONES DE MUERTES

Santiago Feliu No Comments

La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. A nivel mundial, las defunciones por sarampión han descendido un 84%.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. Antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año.

A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Se calcula que en 2016 murieron 89.780 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años.

El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus y normalmente se suele transmitir a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales.

La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. Se estima que entre 2000 y 2016 la vacuna contra el sarampión evitó 20,4 millones de muertes. A nivel mundial, las defunciones por sarampión han descendido un 84%, pasando de 550 100 en 20001 a 89 780 en 2016.

Poblaciones en riesgo

Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad).

El sarampión sigue siendo frecuente en muchos países en desarrollo, sobre todo en algunas zonas de África, Asia. La abrumadora mayoría (más del 95%) de las muertes se registran en países con bajos ingresos per cápita e infraestructura sanitaria deficiente.

Los brotes de sarampión pueden ser especialmente mortales en países que estén sufriendo desastres naturales o conflictos, o recuperándose de ellos. Los daños a la infraestructura sanitaria y a los servicios de salud interrumpen la inmunización sistemática, y el hacinamiento en los campamentos de refugiados y desplazados internos aumenta mucho el riesgo de infección.

Respuesta de la OMS

En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud estableció tres hitos en el camino hacia la erradicación del sarampión que deberían lograrse en 2015:

  • aumentar la cobertura sistemática con la primera dosis de la vacuna con componente antisarampionoso en más de un 90% o más a nivel nacional y en más de un 80% o más a nivel distrital;
  • reducir y mantener la incidencia anual del sarampión en menos de 5 casos por millón; y
  • reducir la mortalidad estimada del sarampión en más de un 95% con respecto a las estimaciones de 2000.

En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas con el objetivo de eliminar el sarampión en cuatro regiones de la OMS para 2015 y en cinco regiones de la OMS para 2020.

En 2016, el empuje mundial para mejorar la cobertura vacunal dio lugar a una reducción de las muertes en un 84%. Entre 2000 y 2016, con el apoyo de la Iniciativa Sarampión y Rubéola (ISR) y de la Alianza Gavi para las Vacunas, la vacunación contra el sarampión evitó una cifra estimada de 20,4 millones de muertes. En 2016, aproximadamente 119 millones de niños fueron vacunados contra el sarampión en campañas de vacunación en masa llevadas a cabo en 31 países. En la actualidad, todas las regiones de la OMS tienen objetivos establecidos para eliminar esta enfermedad prevenible para 2020 o antes de esa fecha.


La campaña de Enfermería para el 8-M: «No soy ni guapa, ni niña, ni cielo»

Santiago Feliu No Comments

Un total de ocho enfermeras protagonizan la iniciativa por el 8 de marzo del Consejo General de Enfermería

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que coincide con el patrón de la profesión, San Juan de Dios, un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se «rebela contra actitudes sexistas y discriminatorias que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo». Así lo ha comunicado el Consejo General de Enfermería en una nota de prensa en la que se hacen eco de su proyecto de apoyo y visibilidad al colectivo femenino.

En una nueva campaña de visibilidad, amparada bajo el hashtag #enfermeras8M, ocho enfermeras de base expresan y denuncian en nombre de sus compañeras una serie de actitudes arcaicas, ofensivas, sexistas o que directamente menoscaban su capacidad profesional por el hecho de ser mujer. La campaña se pondrá en marcha a las 00.00 horas del viernes 8 de marzo y se complementa con un vídeo que pretende hacerse viral entre las enfermeras de todo el mundo.


«Por desgracia, algunas personas siguen teniendo un concepto trasnochado de las enfermeras»

Mensajes como “No soy la ayudante de ningún profesional sanitario, tengo autonomía propia”, “No soy ‘guapa’, ni ‘niña’ ni ‘cielo’, soy tu enfermera”, “Estoy para cuidarte, no para alegrarte la vista” o “Necesitamos leyes reales para compaginar nuestra vida laboral y familiar” son algunos de los lemas escogidos para esta campaña

Como colectivo mayoritariamente femenino, ya que un 85% de sus profesionales son mujeres, la enfermería también quiere recordar que -del mismo modo que la profesión ha luchado por ser reconocida dentro del sistema sanitario-, «las mujeres no deben de cesar en su lucha por conseguir unos derechos laborales igualitarios con los hombres».

“Aunque queda aún mucho camino por recorrer, el punto en el que se encontraba la profesión hace pocas décadas no tiene nada que ver con su reconocimiento actualmente en el sistema sanitario y la sociedad, es el ejemplo de que las mujeres pueden luchar por sus derechos. No obstante, por desgracia, algunas personas siguen teniendo un concepto trasnochado de las enfermeras como una profesión supeditada a otra antiguamente copada por varones o tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada”, explica Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Eso se suma al perpetuo estereotipo sexual vinculado a la profesión que, aunque cada vez en menor medida, se sigue viendo en tiendas de disfraces, publicidad de salvajes fiestas universitarias, en series, películas o en los medios de comunicación.  


No somos sus sirvientas

Desde el CGE abogan por educar a la sociedad en general y a los pacientes en particular desde pequeños porque todavía hoy las enfermeras se enfrentan a comentarios machistas o referencias a su persona como “nena”, “niña”, “guapa” o “señorita”. 

Habría que recordarles que el trabajo de la enfermería consiste en cuidar y curar al paciente, no en escuchar “impertinencias” de pacientes maleducados que las considera “sus sirvientas”. “Nuestra profesión requiere una alta cualificación, una formación académica de cuatro años y dos de especialidad contando en estos momentos con un gran número de profesionales enfermeros con grados de máster y doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder a ella; y unos profesionales que gozan de un gran prestigio en el ámbito internacional”, añade Pilar Fernández.

Durante todo el 8 de marzo, el Consejo General de Enfermería cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por los derechos. Además, a lo largo de todo el día se difundirán los vídeos de las enfermeras protagonistas de la campaña reclamando ser tratadas como se merecen y se animará a los usuarios de redes sociales a unirse a la iniciativa, haciendo ver qué es la enfermería en la realidad a través del hashtag #enfermeras8M

Facebook e Instagram acuerdan la eliminación de anuncios ‘antivacunas’

Santiago Feliu No Comments

El objetivo es «combatir la desinformación sobre las vacunas que existen» en las redes sociales

Facebook ha anunciado que eliminará los anuncios que incluyan información errónea acerca de las vacunas y no incluirá en las recomendaciones o en las predicciones de búsqueda a los grupos y páginas que compartan textos ‘antivacunas’. En Instagram, tampoco se recomendará ni mostrará contenido de este tipo de desinformación en la barra exploradora o en los ‘hashtags’.


«Si una página publica información errónea sobre las vacunas excluiremos a todo ese grupo»

A través de una nota de prensa firmada por la vicepresidenta de Global Policy Management de Facebook, Monika Bickert, la compañía ha avanzado medidas para «combatir la desinformación sobre las vacunas que existe en Facebook a través de la reducción de su distribución», así como con el objetivo de «proporcionar a las personas información autorizada sobre el tema».

La empresa fundada por Mark Zuckerberg detalla que las principales organizaciones de salud a nivel mundial, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), han identificado anuncios públicos que, tras ser verificados, han resultado ser «falsos y engañosos». «Si estos anuncios relacionados con vacunas aparecen en Facebook, tomaremos medidas contra ellos», aseguran.

«Por ejemplo, si un grupo o el administrador de una página publica información errónea sobre las vacunas, excluiremos a todo ese grupo o la página de las recomendaciones, reduciremos la distribución de estos grupos y páginas en el ‘News Feed’ y en los resultados de búsquedas, y rechazaremos los anuncios que buscan desinformar», resumen.

Junto a la lucha contra estos contenidos, «anunciarán pronto» medidas para favorecer que los expertos en vacunas aparezcan en los primeros puestos de las búsquedas. «Estamos explorando diferentes formas de ofrecer a las personas información más precisa de las organizaciones de expertos en vacunas en la parte superior de los resultados de búsquedas relacionadas, en las páginas que tratan sobre el tema y en las invitaciones para unirse a grupos de interés relacionados con vacunas», detallan.

La industria farmacéutica aporta 3 medidas para incrementar la vacunación

Santiago Feliu No Comments

Vaccines Europe ha publicado un manifiesto que reclama más medidas para proteger la salud a través de la vacunación

Ante la reaparición de enfermedades prevenibles como el sarampión, la entidad que agrupa a los fabricantes de vacunas, Vaccines Europe, ha hecho público un manifiesto reclamando a las autoridades comunitarias que tomen medidas para seguir protegiendo a los ciudadanos a través de la vacunación. En esta entidad se integra Efpia, asociación europea de la industria innovadora, de la que forma parte Farmaindustria.

«Gracias a las cada año se salvan de dos a tres millones de vidas en todo el mundo, al atajar el avance de cerca de treinta enfermedades prevenibles», señala Farmaindustria en un comunicado. Además, «las vacunas juegan un importante papel en la lucha contra la resistencia a los fármacos antimicrobianos y protegen a personas de todas las franjas de edad».

El coste de la vacunación ronda los 4.000 euros, con los que se puede proteger a una persona durante toda su vida de las 17 enfermedades prevenibles más importantes.  Además, permiten generar una importante actividad de I+D biomédica en Europa, donde se produce el 80 por ciento de las dosis a escala global.


La industria farmacéutica europea pide un diálogo fluido con las autoridades sanitarias para prever la demanda de vacunas

El manifiesto

Bajo el título ‘Construyendo una Europa más sana’, Vaccines Europe señala que es el momento de «adoptar las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea que tenían, entre otros objetivos, el de incrementar la cobertura vacunal hasta alcanzar el 95 por ciento en 2020″.

Con el fin de potenciar la vacunación, Vaccines Europe plantea distintas medidas en tres ámbitos, denominados Salud para todos, Excelencia europea y Juntos somos más fuertes. El primero de estos enfoques aboga por destacar la importancia de la vacunación a lo largo de toda la vida, así como el papel de los profesionales sanitarios al informar a la población sobre la importancia de la vacunación y también predicar con el ejemplo vacunándose ellos mismos.

Otro de los objetivos del Manifiesto, encuadrado en el capítulo Excelencia europea, se centra en la importancia de promover incentivos para que las compañías que investigan, desarrollan y fabrican vacunas permanezcan en Europa, así como reconocer el importante rol que juegan las vacunas en la lucha contra las resistencias a los fármacos antimicrobianos, que se cobran 33.000 muertes en Europa cada año.

Por último, Vaccines Europe destaca, en el apartado Juntos somos más fuertes, establecer un diálogo fluido entre industria y autoridades sanitarias con el fin de anticipar la evolución de las recomendaciones vacunales para prever mejor la demanda, evitando desabastecimientos, así como simplificar los requerimientos en materia de empaquetado y envasado y establecer un sistema que haga posible el intercambio de vacunas entre países comunitarios en caso de brotes.

El paciente valora más la confianza que transmite el médico que su tiempo

Santiago Feliu No Comments

El barómetro sanitario 2018 muestra que los usuarios del SNS también aprecian la atención del personal de Enfermería

La seguridad y confianza que transmite el médico de Familia o el pediatra es lo que más valoran los usuarios de Atención Primaria (AP). Más que el tiempo dedicado a cada paciente. Así se desprende del barómetro sanitario 2018, publicado el 1 de marzo, que recoge la satisfacción de los usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS).

En una escala del 1 («totalmente insatisfactorio» al 10 («totalmente satisfactorio»), los encuestados puntuaron con un 7,68 la confianza y seguridad que transmite les transmite su médico de AP y un 7,64 la que les transmite el personal de Enfermería, así como sus cuidados y su atención

Con un poco menos valoraron la información recibida sobre su problema de salud (7,53); el conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario (7,48); y, por último, el tiempo dedicado a cada paciente (7,23). 

Atención especializada

En cuanto a los usuarios de atención especializada, los usuarios también aprecian el trato recibido por el personal sanitario (7,56); la información facilitada por su problema de salud (7,45); la confianza y seguridad que transmite el médico o la médica (7,43); y el tiempo dedicado por el médico a cada usuario (7,20).

En la opinión sobre el funcionamiento de los hospitales, los usuarios encuestados destacaron, sobre todo, la atención del personal médico y deEnfermería (7,89). Le siguen el equipamiento y medios tecnológicos que ofrecen (7,74) y la información que reciben los pacientes sobre la evolución de su problema de salud (7,65). El hecho de estar ingresado en una habitación compartida con otros pacientes se valora con 6,69 puntos.

Las listas de espera, el mayor problema 

Los usuarios señalan como aspectos susceptibles de mejora de los diferentes servicios asistenciales aquellos relacionados con los tiempos de acceso a los servicios: la obtención de cita el mismo día que se solicita, si así se desea, en Atención Primaria (solo un 47,7 por ciento la para el mismo día o el día siguiente) y los tiempos de espera hasta ser visto por el especialista (solo un 35,7 por ciento son vistos antes del mes).

De igual modo, la percepción sobre la evolución de las listas de espera, como ocurrió en años anteriores, es negativa: el 47,7 por ciento piensa que sigue igual y el 24,3 por ciento consideran que ha empeorado. Solo un 8,1 por ciento piensa, por el contrario, que ha mejorado.

Enfermería pide a Sanidad que aclare los errores sucedidos en el examen EIR

Santiago Feliu No Comments

Satse ha trasladado al Ministerio el «profundo malestar e indignación» de numerosos enfermeros que hicieron la prueba

l Sindicato de Enfermería, Satse, ha denunciado al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social por «la falta de rigor y preparación de la prueba selectiva de acceso a plazas de formación sanitaria especializada para enfermeras y enfermeros, y le ha reclamado que lleve a cabo las actuaciones necesarias para que las deficiencias y errores registrados no se vuelven a producir en próximas convocatorias».

En una carta dirigida al director general de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez, Satse traslada al responsable ministerial el «profundo malestar e indignación» de numerosos profesionales de Enfermería que participaron en el examen celebrado el pasado 2 de febrero, poniendo de manifiesto «la falta de consideración y respeto que viene repitiéndose en diferentes convocatorias».

Dentro de las consideraciones que hacen los profesionales que se han visto afectados, el Sindicato de Enfermería se hace eco de los errores en la plantilla de respuestas que produjo un retraso en el inicio del ejercicio y la consiguiente ampliación para la realización del mismo.

Un hecho, según Satse, de «gran importancia» dado que «para los aspirantes supone un factor de estrés e incertidumbre que afecta negativamente a su estado de ánimo e influye en su capacidad para enfrentarse al examen y, por tanto, en los resultados del mismo». Por ello, el Sindicato ha exigido en su escrito que «se investiguen las razones de lo sucedido».

En cuanto a la reclamación que hacen los profesionales sobre la inclusión de preguntas que no se ajustan al Plan de Estudios del Título de Grado en Enfermería, sino a otras profesiones sanitarias tituladas, la organización sindical demanda al Ministerio que «la prueba de acceso se ajuste estrictamente a las áreas de conocimiento de los planes de estudios oficiales vigentes del título de Graduado de Enfermería».

De trabajar tres años de enfermera en Alemania a ser número 1 del EIR 2019

Santiago Feliu No Comments

Especializada en Urgencias y Emergencias, la mejor nota del EIR no sabe qué especialidad elegir

Tres años trabajando de enfermera en Alemania y uno preparándose elEIR. El esfuerzo de Judit Peña Rivero (22 de Julio de 1990)  ha merecido la pena. La número 1 del EIR 2019 recibe la llamada de Redacción Médicadesde la incredulidad de quien “tenía la ilusión” pero no se esperaba “tanto”.

Natural de Córdoba pero residente en Fuengirola, esta enfermera ha obtenido 147 respuestas válidas y 49 errores superando en casi una décima la puntuación del año pasado con su 101,2011. Pero, pese a ser provisionalmente la primera en elegir especialidad, no tiene claro qué quiere hacer. “No me quería hacer ilusiones hasta que no salieran los resultados. Ahora me tengo que poner a investigar las dos o tres opciones que tengo”, afirma.

“Al principio pensé en especializarme en Pediatría porque me gustaría seguir con la parte de UCI y Urgencias que es en lo que hasta ahora mismo he estado trabajando”, enumera en una lista en la que también salpica su ilusión por Familiar y Comunitaria Ginecología y Obstetricia. Es esa especialidad, la que la convertiría en matrona, la que ve «muy bonita y la que más reconocimiento tiene en España”.

Su historia es esa que tanto sale en las noticias bajo el titular de ‘Fuga de Cerebros’. Estudio Enfermería en el Centro Universitario de Osuna, dependiente de la Universidad de Sevilla, y realizó un máster en laUniversidad de Córdoba especializado en Urgencias y Emergencias.

Con toda esa formación partió a Alemania, concretamente a Heidelberg, donde trabajó como enfermera en UCI. Tres años y medio después, Judit decidió volver a España y prepararse el EIR. Unas semanas entre diciembre y enero trabajando para el Servicio Andaluz de Salud (SAS), y se puso con ello. Todo un 2018 preparándose para el examen de la mordedura de serpiente y el esputo. “Ha sido mucho trabajo y esfuerzo, pero ha salido”, comenta con el nerviosismo y emoción que, asegura, le va a marcar toda la jornada.

En su historia personal, Judit recuerda a su tío, también enfermero de profesión. “Ha sido una vocación propia de toda la vida. Hice Enfermería porque me gustaba y, al final, me encantó”, se despide recordando como su hermana, más pequeña que ella, ha seguido por el mismo camino de la Enfermería. 

Judit remite a este medio una fotografía suya con una enorme sonrisa en la biblioteca. «Es de verano y había poca gente». Ahora, que echa la vista atrás y solo tiene palabras de agradecimiento para su familia y pareja por el apoyo prestado, le toca barajar opciones. El 22 de abril debe elegir la que será su especialidad enfermera. 

De ser el mejor expediente en Enfermería a fiscal con menos de 40 años

Santiago Feliu No Comments

Enfocó las oposiciones de fiscaligual que su segunda carrera, Derecho: “Una forma de seguir aprendiendo y formándome”. Ahora, compagina su vida en laFiscalía de Albacete, añora su trabajo en el paritorio y cuida de tres hijos. La enfermera Elvira Argandoña cuenta su vida como un cúmulo de historias y decisiones ajenas. Como el espectador que observa atónito la historia de una madre de familia numerosa, profesora y que ha aprobado, ni más ni menos, que tres oposiciones del Estado: la de su plaza de enfermera, la de su especialidad, matrona,y, la última, la de fiscal.

Elvira Argandoña, natural de Albacete y la mayor de cuatro hermanos, comenzó estudiando Enfermería por la imposibilidad de irse a Madrid a hacer Medicina. “Era un esfuerzo económico muy grande para mi familia”. Pese a no ser la carrera de sus sueños, Argandoña se enamoró de la profesión, tanto, que llegó a conseguir el mejor expediente de Enfermería de España

Pero, como ella misma recuerda, “solo tenía 24 años cuando conseguí la plaza y me veía muy joven”. Se intentó quitar la espinita de Medicina y otra que siempre había tenido presente: la de la docencia, desde la rama del Derecho. La profesional sanitaria se preinscribió en ambas carreras aunque por su condición de recién casada se decantó por aquella que le permitía quedarse en su ciudad: Derecho. Así no tenía que irse hasta Madrid para hacer Medicina.


«Cerca de casa»

Cuando Argandoña cuenta su vida hay un denominador común: su familia. El nacimiento de sus tres hijos, estar cerca de los suyos yla estabilidad de su hogar han sido los detonantes de la gran mayoría de sus decisiones. El caso de la elección de la carrera de Derecho es una y la elección del máster, también por la Universidad de Castilla-La Mancha, otra. “Quería dar continuidad a la carrera y, después del máster, una compañera me propuso la opción de prepararme para fiscal. Para mí era una forma de obligarme a estudiar y estar al día en conocimientos”, recuerda de esta faceta deformación continua que equipara con el mundo sanitario.


Con su segundo hijo, conciliar trabajar y estudiar se complicó pero siguió adelante

Durante la carrera de Derecho, esta matrona seguía trabajando «gracias a los turnos” y tuvo dos hijos. Al primero en tercero de carrera y al segundo cuando ya terminaba, en quinto. Fue su hija, en el último año de la licenciatura, la que le puso las cosas “más difíciles”. “Dos hijos complican todo mucho más. Pero era el último año y lo saqué”, se enorgullece.

La carrera para fiscal fue otra carrera de obstáculos. Elvira todavía recuerda su ir y venir con papeles a la casa de su preparador, el fiscal Jefe de Castilla-La Mancha, José Martínez. A su domicilio se llevaba a sus hijos cuando ‘cantaba’ los temas. “Nunca me desanimó, pero no pensaba que lo fuera a conseguir”, recuerda de quien, ahora, agradece su toga.

Pero aprobó los dos primeros exámenes y la cosa se puso sería. “Pasó de ser algo a lo que me presentaba para ver qué pasaba a una obligación. Fue un año y medio sin tiempo libre. Solo dos meses antes del examen pedí una reducción de mi trabajo como matrona”, enumera de entre los esfuerzos que le llevaron al último paso: el examen final.

Elvira en sus años de matrona.

La castellanomanchega todavía recuerda la ansiedad y los nervios de ese día. Como ya había pasado con todo lo que se había propuesto: aprobó el examen. Quedó como la fiscal número 18 de España y la 60 de un examen al que se presentaron más de 3.000 candidatos. En mayo de 2010, lo había conseguido. Pero le tocaba elegir destino: la Comunidad Valenciana y Madrid era lo más cercano y las opciones con las que podía conciliar su vida como madre. Manteniendo su plaza de matrona en permiso por estudios, Argandoña trabajó hasta ser nombrada fiscal.


La empatía de la enfermera

Su faceta sanitaria se clausuró oficialmente en 2012 cuando consiguió su puesto en la Fiscalía de Albacete. Está de excedencia tanto en su plaza de matrona como la de enfermera, pero asegura que no lo ha dejado del todo. Sigue enamorada de la que fue su profesión y, a veces, la añora. Todavía se pasa por el  hospital y, para ella, “es como si volviera a mi casa”. “Aunque ahora siento que también hago un servicio público importante, lo añoro”. Lo que no echa de menos es la turnicidad, de hecho, cuando la enfermera recuerda a sus compañeras de planta les alaba la capacidad de trabajar a turnos. «Ahora tengo otro tipo de estrés».

Además, afirma que su trabajo como enfermera la lleva a congeniar muy bien con los pacientes. En el «mundo de letras» del Derecho, “mucho más arcaico (sin ofender)”, las leyes del XIX se vuelven encorsetadas. “Yo vengo de una carrera con mentalidad práctica de fondo, que no de formas, y eso creo que me aporta un plus”, explica.


«Mi paso por el hospital me ha aportado empatía y sensiblidad en mi ejercicio como fiscal»

Argandoña se declara una persona empática gracias a sus años como enfermera. La profesión por excelencia de los cuidados le ha aportado “sensibilidad”. “Como enfermera he tratado con personas vulnerables, sufridoras, que tienen que confiar en mi. Ahora llamo a las víctimas de delitos, intento recibirlas, que se forman parte del proceso”, finaliza.

Madre de familia numerosa, enfermera, matrona, profesora, fiscal. Elvira Argandoña recibirá este día 7 de marzo un reconocimiento a su esfuerzo y a las horas en vela entre pañales y apuntes por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Una puesta en valor de su titánica energía por conciliar: por ser madre en casa, cuidadora en el hospital y estudiante en sus ratos libres.

¿Pueden llorar los médicos en el trabajo? Cinco expertos dan la respuesta

Santiago Feliu No Comments

Compasión por un paciente, identificarse con la situación o la abrumación y el estrés, entre los factores para el llanto

Los médicos soportan en su día a día situaciones de mucho estrés y condicionantes a nivel emocional que pueden llevarles al límite. En estos casos, ¿deberían poder llorar en su puesto de trabajo? Es la pregunta que se ha hecho a varios expertos en un artículo que recoge el BMJ sobre qué factores provocan esta situación y cómo afrontarla. 

Según el estudio, muchos médicos admiten que lloran en el trabajo, ya sea abiertamente delante de un paciente o en lugares escondidos, algo que ocurre motivado por la compasión por un paciente, identificarse con la situación o sentirse abrumado por el estrés y la emoción. Además, los hay que no admiten tal circunstancia por miedo a ser considerados poco profesionales o débiles, pese a que esto puede resultar poco saludable por el hecho de reprimir emociones. 

El hecho de llorar en el trabajo es una de las preocupaciones de los estudiantes de medicina, que a menudo explican que se sienten ansiosos por si se les plantea esta posibilidad, según señala Annabel Price, investigadora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge. Ella les expone cómo ella misma lloró en su puesto de trabajo y cómo es posible hacerlo y aun así ser un buen médico. 


«Deben tener acceso a la supervisión psicológica para que puedan aprender a expresar su emoción, comprender que están bien después y que llorar no es el fin del mundo»

Por su parte Caroline Walker, psiquiatra y psicoterapeuta especializada en el ebienestar de los médicos y fundadora de Joyful Doctor, añade que las diversas razones para llorar son muy comunes, naturales y aceptables. «Cuando el médico muestra cierta vulnerabilidad puede ser increíblemente poderoso y una herramienta terapéutica que hace que el paciente se sienta más comprendido o cuidado. Se trata de estar con ellos en ese momento, ser real y honesto», argumenta, recordando que las mujeres lloran más que los hombres. 

Sobre el estrés en el trabajo y su gestión, recuerda que hay diferentes tipos de llanto, señalando un peligro para los que lloran en privado, ya que si se produce con frecuencia podría ser una señal de que están enfermos.«Mi opinión es que deben tener acceso a la supervisión psicológica para que puedan aprender a expresar su emoción, comprender que estarán bien después y que si lloras no es el fin del mundo. Son humanos, y en una carrera médica pueden responder emocionalmente por sorpresa si un paciente se parece a una antigua novia o un niño comparte cumpleaños con ellos», describe. 

No es apropiado llorar

Sin embargo, el testimonio de Sianna Barham-Brown, médica general y miembro del Consejo BMA y del Comité de Médicos Jóvenes se decantaa favor de que en algunas situaciones no es apropiado llorar, aunque es partidaria de lo que llama el «sollozo terapéutico», un llanto en privado antes de «volver al trabajo». 

Según el artículo del BMJ, los cirujanos son vistos como los médicos que tienen menos probabilidades de llorar en el trabajo, aunque Scarlett McNally, cirujana ortopédica y consultora del Royal College, reconoce que también se involucran en situaciones intensas que pueden afectarlos emocionalmente. «Somos conscientes de que los cirujanos bien entrenados y emocionalmente inteligentes se comprometen con un estándar de atención segura y adecuada para pacientes y un mejor trabajo en equipo. Esto los convierte en expertos y miembros de equipos», declara. 

Aprender con entre 5 y 10 minutos al día

Por su parte, Ane Haaland, científica social de la Universidad de Oslo que enseña inteligencia emocional, afirma que los médicos deben poder llorar en el trabajo pero tienen que poder controlarlo, algo que llama «llorar con conciencia». Para ello ha desarrollado un modelo de aprendizaje reflexivoque enseña a los médicos a reconocer y administrar sus sentimientos, a establecer límites saludables y a ver las vulnerabilidades como un recurso en lugar de como una debilidad. Los galenos aprenden cómo reconocer sus emociones y retroceder para elegir cómo reaccionar, lo que les permite conectarse más efectivamente con el paciente. El modelo, según explica, solo lleva de cinco a diez minutos de práctica al día. 

En su opinión, como médicos deben ser capaces de mostrar empatía y emoción y reflejar esto a los pacientes. «Trabajamos en un entorno lleno de emoción y desarrollamos las habilidades para ayudarnos a demostrar nuestra atención, vulnerabilidad y la humanidad de una manera sostenible y saludable», sentencia. 

Las 10 Enfermeras más famosas de la Historia, Feliz día de la mujer !

Santiago Feliu No Comments

Conoce la vida de las Enfermeras más famosas de la Historia de la Enfermería.

El siglo XIX es de gran importancia para el desarrollo de la profesión enfermera ya que se sentaron las bases necesarias para que la enfermería haya tenido el nivel de desarrollo actual. En aquella época las revueltas sociales eran constantes, la gente vivía en malas condiciones, hacinados en las ciudades y con trabajos con condiciones tan deterioradas que influían en la salud.

En el siglo XX la enfermería surge como disciplina profesional independiente como resultado de la evolución de la actividad de cuidar dentro de la sociedad. Las siguientes mujeres son pioneras en la profesión y destacaron en las más variadas especialidades de enfermería.

Las enfermeras más famosas de la historia

  1. Irena Sendler (1910-2008) Imperio Ruso.
Irena Sendlerowa

También llamada como “El ángel del Gueto de Varsovia”. Fue una enfermera y trabajadora social polaca, a pesar de que se había educado en la fe católica, igual que su padre, tuvo especial afecto por los judíos a los que no dudó en ayudar, incluso sabiendo el peligro que aquello podía conllevar para su propia vida. Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida. En 2007 Irena Sendler fue candidata para El Premio Nobel de la Paz aunque finalmente no resultó elegida. Sin embargo, se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.

2. Florence Nightingale (1820-1910) Italia. “La dama de la lámpara”.

 Está considerada como la fundadora de la enfermería moderna así como la primera teórica de la profesión. Su trabajo no tuvo continuidad en otras enfermeras hasta pasados más de 100 años. Nos dejó una obra importante, donde resaltan dos escritos: “Notas sobre enfermería” publicado en 1852 y que aún hoy sigue teniendo gran éxito y “Notas sobre hospitales” publicado en 1859.

Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, de la Cruz Roja autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra. De fe anglicana,  creía que Dios le había inspirado para ser enfermera. Consiguió la fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea.

4.  Hildegarde Peplau (1909- 1999) EEUU.

Famosa enfermera estadounidense por la publicación del libro “Relaciones interpersonales en enfermería” donde explica las bases de su teoría y que constituye el primer modelo conceptual. Dio numerosas conferencias y ocupó la presidencia de la American Nurse Associations en 1970-1972.

Recibió el premio Christiane Reimanny póstumo, el premio más prestigioso en la profesión. Su principal colaboración al mundo de la enfermería fue en el campo de la salud mental dado su perfil profesional y formativo.

  1. Virginia Henderson (1897-1996) EEUU.

 La autora desarrolla sus ideas motivada por la preocupación por la indefinición de las funciones de enfermería y la situación jurídica de ésta. Su obra ha tenido un gran impacto en la enfermería española.

Entre sus publicaciones debemos destacar “The principles and practice of nursing” (1955) donde encontramos por primera vez su definición de enfermería en la quinta edición, y “The nature of nursing” (1966) donde identifica las 14 necesidades básicas del ser humano y tres niveles de relación entre la enfermera y el paciente.

  1. Mary Mahoeny (1845-1926) Boston, EEUU.

Primera enfermera afroamericana profesional y activista de los derechos civiles de la mujer. En 1908, Mary fue co-fundadora de la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de color (NACGN) junto con Ada B. Thoms. Esta organización intentó elevar las normas y la vida cotidiana de las enfermeras afroamericanas. El NACGN tuvo una influencia significativa en la eliminación de la discriminación racial en la profesión enfermera registrada. Posteriormente en 1951, el NACGN se fusionó con la Asociación Americana de Enfermeras.

Mary Eliza Mahoney
  1. Elvira Dávila Ortiz (1917 – 2008, Colombia)

Fue pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre en América Latina. Tras las numerosas investigaciones científicas que realizó en sus primeros años de vida profesional, llevó a Elvira Dávila a fundar el primer Banco de Sangre de Colombia. Sin embargo, en aquella época el concepto de salvar vidas gracias a la transfusión de sangre era completamente desconocido en Colombia, por lo que tuvo que hacer ver a sus compañeras que no corrían el riesgo de morir o contraer enfermedades si donaban sangre a enfermos. Gracias a su esfuerzo, que marcó un hito en toda Iberoamérica, fue candidata a la Medalla Florence Nightingale 2007, la cual reconoce los servicios ejemplares y los trabajos a favor de los enfermos.

Vídeo explicativo: Elvira Dávila

davila
  1. Dorothea Dix (1802 – 1887, Estados Unidos)

Profesora de profesión, Dix fue designada como “superintendente de enfermeras” en 1861, durante la Guerra de Secesión estadounidense. Al estallar la Guerra de Secesión Americana no se contaba con ningún grupo estructurado de enfermeras, pero tras las primeras batallas se hizo imperativa su necesidad. El primer éxito de Dix fue la construcción de la Sociedad Médica del Estado de Carolina del Norte en 1849, dedicada al cuidado de los enfermos mentales.

Posteriormente ayudó a crear una zona de tierras habilitada para ser usada aquellos que padecían enfermedades mentales. Dorothea hizo historia gracias al trabajo y las protestas que realizó a favor de las personas con retraso mental. Durante su labor como enfermera, aprendió nuevas teorías de atención a los enfermos mentales, entre las que destacaban tratamiento moral y el aislamiento familiar.

Dix Dorothea LOC
  1. Dorothea Orem (19914-2007)

Dorothea Elizabeth Orem fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una teórica de la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de autocuidado, conocida también como Modelo de pussys en Orem. Sus publicaciones más importantes son “Nursing: concepts of practice” (1971) y un año después “Concept formalization in nursing: process and product”. Orem fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de Enfermería del Hospital Province de Detroit.

TEORÍA GENERAL DE ENFERMERÍA

  • Teoría del Déficit de Autocuidado
  • Teoría del Autocuidado
  • Teoría de los sistemas de Enfermería.
  1. Faye Glenn Abdellah . 1919 EEUU.

Enfermera estadounidense considerada pionera en el campo de la investigación en su área y reconocida a nivel internacional. Como líder investigadora tiene más de cien publicaciones relacionadas con el cuidado de enfermería, educación para la práctica avanzada en enfermería e investigación. Toda su obra se encuentra en “Patient centered approaches to nursing”, publicado en 1960.

Para Abdellah, la falta de conocimiento científico era uno de los grandes obstáculos para que la enfermería fuese considerada una profesión, por ello formuló su tipología de los 21 problemas, basado en las necesidades de V.Henderson. Fue directora de Enfermería de los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos la división más importante del Departamento de Salud y Servicios Humanos, la primera enfermera en recibir el rango de Contralmirante de dos estrellas y también la primera enfermera y la primera mujer en servir como director adjunto de los Servicios de Salud Pública en los Estados Unidos.

  1. Callista Roy (1939). EEUU

Estudio enfermería en 1963 en Mount Saint Mary´s College en Los Ángeles. Desarrolló El Modelo de Adaptación de Roy en 1970, en un artículo publicado en la “Nursing Outlook”. Posteriormente publicó “Introduction to nursing: an adaptation model” (1984) y “The Roy Adaptation Model: the definitive statement” (1976). Roy define adaptación como “el proceso y el resultado por el cual la persona pensante y sensible usa la conciencia y la voluntad para crear una integración humana y ambiental”. Para Roy el ser humano es un ser biopsicosocial adaptativo que emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control) y salidas (conductas).

“La enfermera es temporalmente la conciencia del inconsciente, el amor de vida para el suicida, la pierna del amputado, los ojos del recientemente ciego, el medio de locomoción para el infante, y una voz para aquellos demasiado débiles para hablar.”  Virginia Henderson.

No me puedo olvidar de mi amada Licenciada en enfermería y columna vertebral de vida Paola Serrudo mi esposa.
Sin ella no seria ni la mitad de hombre que soy.
Gracias esposa te amo y admiro mucho.
Santiago Feliu