Estadisticas

Los enfermos de gripe más vulnerables: con virus tipo B e inmunodeprimidos

Santiago Feliu No Comments

La inmunodeficiencia es la comorbilidad más estrechamente asociada a la defunción

Un estudio coordinado por investigadores del Ciber de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) ha concluido que los pacientes con gripe más vulnerables son aquellos que tienen el virus tipo B y los inmunodeprimidos.

El trabajo se ha basado en un estudio epidemiológico observacional en pacientes mayores de 18 años, en 12 hospitales catalanes entre 2010 y 2016, recogiendo para cada caso las características demográficas, virológicas y clínicas.

Ángela Domínguez, líder del equipo investigador, señala que los resultados, publicados en PlosOne, “sugieren que los factores predictivos de resultados graves de la gripe pueden variar según el tipo o los subtipos, siendo la inmunodeficiencia la comorbilidad que más se asoció a defunción, principalmente en pacientes con gripe por virus del tipo B”.


Ingresos en la UCI


En los pacientes de 65 o más años se produjo de forma más frecuente la defunción en todos los tipos y subtipos 

En el estudio se incluyeron 1.726 pacientes hospitalizados, de los cuales 595 (el 34,5 por ciento) ingresaron en la UCI, y 224 (13 por ciento), fallecieron. Los pacientes mayores de 75 años de todos los tipos y subtipos de virus gripal ingresaron menos frecuentemente en la UCI que los pacientes de menor edad.

Por el contrario, en los pacientes de 65 a 74 años, y en los de más de 75, se produjo más frecuentemente la defunción en todos los tipos y subtipos, si bien esto se observó especialmente para el tipo B, siendo la inmunodeficiencia la comorbilidad más estrechamente asociada a la defunción.


Virus tipo A y B

Los dos virus de la gripe (influenza A y B) que causan las epidemias en humanos son responsables de una importante morbilidad y mortalidad anual en todo el mundo y cada año se estima que entre el 10 y el 20 por ciento de las personas tienen gripe, aunque existe una variabilidad significativa de año a año en las tasas de enfermedad.

Los virus de la gripe A se clasifican en subtipos según la hemaglutinina y la neuraminidasa, los antígenos de superficie y los virus de la gripe B están separados en los linajes Victoria y Yamagata.

¿Qué estudiantes rinden más y mejor: los de Medicina o los de Enfermería?

Santiago Feliu No Comments

El anuario de Indicadores universitarios 2018 hace una revisión estadística de los estudiantes universitarios,

Tanto los estudiantes de Medicina como los de Enfermería rozan la excelencia durante sus estudios universitarios. Es la conclusión que aporta el Anuario de Indicadores Universitarios 2018, que analiza, entre otros factores, la tasa de eficienciaéxito evaluación de todos los alumnos.

Concretamente, los estudiantes de Medicina son los que presentan una mayor tasa de éxito, en comparación a los estudiantes de Enfermería. En total, los alumnos de la rama médica llegan a una tasa de éxito del 97,02 por ciento, frente a 96,59 por ciento que consiguen los de Enfermería. Esta medida hace referencia a la relación porcentual entre número de créditos superados y número de créditos presentados desde el inicio del grado.

Consulte aquí la tasa de eficiencia, éxito y evaluación de los egresados en Grado por comunidad autónoma, ámbito de estudio y sexo. Curso 2016-2017

Por sexos, los hombres tienen una mejor tasa de éxito que las mujeres, rozando en ambos casos la perfección. Por un lado, los varones que estudian Medicina obtienen una tasa de éxito del 97,15 por ciento, frente a la tasa que de éxito que obtienen las mujeres: 96,05 por ciento. Lo contrario sucede Enfermería, donde los hombres obtienen una tasa de éxito inferior a la obtenida por las mujeres: 95,70 por ciento frente 96,80. Hay que tener en cuenta que tanto en la carrera de Medicina como en la de Enfermería, la mayoría de estudiantes son género femenino

Eficiencia vs evaluación

El anuario estadístico, referido al curso 2016-2017, también hace mención a la tasa de eficiencia (relación porcentual entre número de créditos superados y número de créditos matriculados desde el inicio del estudio) y la tasa de evaluación (relación porcentual entre número de créditos presentados y número de créditos matriculados desde el inicio del estudio).

Sobre la eficiencia, los estudiantes de Medicina presentan un mejor porcentaje que los de Enfermería (95,85 por ciento frente al 96,56 por ciento), mientras que en evaluación, los de Enfermería superan a los de Medicina (98,79 por ciento frente al 99,03 por ciento).

así que colegas a estudiar mas fuerte por favor!

POR FIN!!!: en 2019 descenderá la siniestralidad laboral por lo menos un 5%

Santiago Feliu No Comments

Gracias a la incorporación obligatoria de los autónomos al seguro de accidentes de trabajo

Quienes consideran que el indicador por excelencia de la siniestralidad laboral es el índice de incidencia de accidentes con baja en jornada de trabajo, están de enhorabuena: este año las estadísticas registrarán un descenso apreciable, gracias a la incorporación obligatoria de la totalidad de los trabajadores autónomos a la cotización por contingencias profesionales decidida por el Gobierno (Real-Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre).

Ello se debe a que las estadísticas oficiales calculan el índice de incidencia dividiendo el número de accidentes con baja registrados por el número medio anual de afiliados con las contingencias profesionales cubiertas, algo totalmente correcto salvo que se produzcan incorporaciones masivas a dicho colectivo de grupos de afiliados cuya siniestralidad sea significativamente distinta de la del conjunto anterior. En ese caso, si se desea preservar la serie histórica se deberían efectuar correcciones o, si no se desea, comenzar una nueva serie advirtiendo debidamente de las causas por las que se ha adoptado la decisión.

Las estadísticas oficiales no hacen – por ahora- ni una cosa ni otra: se limitan a advertir del cambio en la «letra pequeña», con lo que el lector no experto acaba recibiendo gato por liebre.

Esto es lo que ha ocurrido, por ejemplo, desde el año 2012, en el que los afiliados al Régimen Especial para Empleados de Hogar fueron incorporados al Régimen General que incorpora obligatoriamente la cobertura por contingencias profesionales.

En la estadística de accidentes de trabajo correspondiente a 20171 aparecen los datos correspondientes a la actividad denominada «Actividades de los hogares como empl. de personal doméstico«, cuya siniestralidad ha evolucionado de la forma que muestra el siguiente gráfico:

¿A qué se debe la sorprendente disminución del índice de incidencia de accidentes con baja a partir de 2012?

En la estadística de accidentes de trabajo, en una nota al pie de la tabla ATR-I.1.1., podemos leer: «Debido a la incorporación del Sistema/Régimen Especial para Empleados de Hogar en la protección por contingencias profesionales a partir de 1 de enero de 2012, los datos correspondientes a actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico para el año 2012 y siguientes no son comparables a los de los años anteriores«.

En otras palabras, a un colectivo de unas 40.000 personas formado por jardineros, chóferes particulares y otras ocupaciones domésticas que no se consideraban por la Seguridad Social como «empleados del hogar» se ha incorporado otro colectivo (formado por unas 400.000 personas), los empleados del hogar propiamente dichos, con una siniestralidad declarada muy baja, lo que ha producido una disminución drástica del índice de incidencia de esa actividad.

Obviamente la incorporación comentada ha contribuido a rebajar el índice de incidencia global en una proporción sin duda pequeña, pues el colectivo también lo es en relación al conjunto de la población trabajadora con las contingencias profesionales aseguradas.

Ahora bien, ¿qué ocurrirá cuando se incorporen la totalidad de los trabajadores autónomos, de los que sólo cotizaban por contingencias profesionales menos del 20%?

Si tomamos como base un informe2 publicado por el entonces INSHT, ahora INSST, en el año 2018, el índice de incidencia de los trabajadores autónomos fue en 2017 de 2.044, referido a los 591.000 autónomos con las contingencias profesionales cubiertas. El índice del conjunto (asalariados más autónomos con la contingencia cubierta) fue de 3.409.

A partir de esos datos y del número de miembros de cada uno de los colectivos se puede calcular fácilmente que el índice de incidencia de los asalariados fue de 3.456, casi un 70% superior al de los autónomos.

La tabla siguiente resume el conjunto de los datos reales de 2017:

Veamos qué hubiera ocurrido en 2017 si se hubieran incorporado todos los autónomos, suponiendo que los «nuevos autónomos» se hubieran accidentado igual que sus colegas con la contingencia cubierta. Los datos serían los siguientes:

En resumen, si en el año 2017 se hubieran incorporado la totalidad de los autónomos el índice de incidencia hubiera sido 3.231, un 5,2% inferior al registrado.

Previsiblemente esto es lo que ocurrirá en 2019, si las estadísticas se siguen elaborando por el método tradicional, es decir, exclusivamente «contando partes» y sin tener en cuenta – ni advertir de ello – no solo la calidad de los mismos sino tampoco los cambios estructurales que se producen, bien en la población, bien en los criterios según los cuales se declara el accidente o se le atribuye o no la baja.

Entre los cambios en la población, además de los dos ejemplos que hemos visto, se encuentra el considerar los trabajadores a tiempo parcial (que en promedio trabajan alrededor del 50% de la jornada estándar) como trabajadores a tiempo completo, lo que «infla» el denominador y disminuye el índice y el no tener en cuenta la progresiva desaparición de las profesiones más peligrosas (la minería, por ejemplo) y su sustitución por actividades de menor riesgo, como las de tipo administrativo.

Entre los cambios en la declaración o atribución de la baja destaca lo sucedido a partir de 2008 respecto a la frecuencia con la que se adjudica la baja a los accidentados. Efectivamente, como se muestra en la figura siguiente, entre 1987 y 2007 la proporción de accidentes a los que se atribuyó la baja se situó en todos los años entre el 50 y el 60%, iniciándose a partir de 2008 un importante descenso, nunca visto anteriormente, que alcanzó un mínimo del 37% en 2012 y 2013.

Al dar menos bajas, el número de accidentes que computan en el cálculo del índice de incidencia disminuye y, como no es concebible que, súbitamente, haya descendido la «gravedad» de los accidentes, sería preciso corregir los datos para tener en cuenta el cambio de criterio en la atribución de las bajas que ha tenido como consecuencia una ruptura de la serie.

En resumen, en el año 2019, aunque la siniestralidad real no varíe, la siniestralidad estadística se reducirá un 5%, pero ¿habrá mejorado en algo la eficacia preventiva o se trata simplemente de hacer una vez más juegos de manos con los números?

PS Sobre la fiabilidad de las estadísticas de siniestralidad españolas publicamos hace algunos meses una entrada en este blog que quizá pueda ser de interés revisar. Está disponible en: https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/entre-sin-llamar/2018/…

REFERENCIAS

http://www.mitramiss.gob.es/estadisticas/eat/eat17/ATR_2017_Completa.pdf

http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Colectivos%20de%…


Barómetro sanitario 2018: menos satisfacción en Primaria, más en hospitales

Santiago Feliu No Comments

La satisfacción media con el sistema sanitario es de 6,57 puntos sobre 10

El barómetro sanitario, realizado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, muestra un ligero descenso en la satisfacción de los usuarios en Atención Primaria en comparación con el año anterior, mientras que el caso de Especializada hay un pequeño repunte. 

En general, los usuarios de los diferentes servicios del Sistema Nacional de Salud en el año 2018 se muestran satisfechos de la atención recibida según este barómetro, que se ha adelantado dos meses con respecto al publicado en el año anterior. 

En una escala de uno sobre 10, la población española ha puntuado a su sanidad con un 6,57; 0,11 puntos por debajo que los datos de 2017. Entonces, la puntuaron con un 6,68. 

El 70% de los usuarios, satisfechos con AP

En el caso de Atención Primaria, siete de cada 10 pensonas califican la atención recibida más o menos igual a como esperaban que fuera. En estas consultas, la confianza y seguridad que transmite el médico es lo más valorado por el paciente, seguido por el personal de Enfermería. 


El 84% de los usuarios consideraron que la asistencia recibida por el médico especialista fue muy buena o buena

En concreto, la valoración media de AP es de 7,31 en comparación con el 7,33 del barómetro sanitario de 2018. También la tasación deurgencias empeora ligeramente, pasando de un 6,09 a 6,02.

Por otro lado, mejora la valoración de las consultas especialistas (de 6,79 a 6,81), de las que se destaca especialmente el trato recibido por el personal sanitario. El 84 por ciento de los usuarios consideraron que la asistencia recibida por el médico especialista era muy buena o buena

También mejora levemente la puntuación del ingreso hospitalario (de 6,85 a 6,98). En este terreno, los usuarios valoran con un notable alto laatención del personal médico, los cuidados y atención del personal de Enfermería y el equipamiento y medios tecnológicos que ofrecen. 

Los usuarios prefieren el sistema público

Otro de los datos que aporta este último barómetro es que la mayoría de personas siguen mostrándose más partidarias del uso del sistema sanitario público frente al privado. Así ocurre con el 68,2 por ciento de las personas entrevistadas sobre las consultas de Atención Primaria (frente al 67,8 por ciento en el barómetro de 2018); el 56 por ciento en atención especializada (54,6 en el de 2018); 67 por ciento en ingreso en hospital (66,7 en 2018); y un 64,4 por ciento en urgencias (65 el año anterior). 

Entre los aspectos que se señalan como susceptibles de mejora están, sobre todo, los relacionados con los tiempos de acceso a los diferentes servicios asistenciales. 

Para realizar este barómetro, se hicieron un total de 7.800 entrevistas de marzo a octubre de 2018.

ANUNCIAN UN IMPORTANTE DESCENSO DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

Santiago Feliu No Comments

La tasa de mortalidad materna descendió 15%, mientras que la infantil casi alcanzó una reducción del 5% entre 2016 y 2017. Además 12 provincias registraron en 2017 la tasa de mortalidad infantil más baja de los últimos 10 años.

En Argentina la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 9,7 por mil nacidos vivos en 2016 a 9,3 en 2017, lo que representó una reducción de 514 defunciones de niños menores de un año, un 5,4% menos que en el año 2016. Mientras que la mortalidad materna alcanzó la menor tasa de la serie histórica de los últimos 10 años, con 2,9 cada diez mil nacimientos.

La tasa de mortalidad infantil (que es la cantidad de niños menores de 1 año fallecidos sobre el total de recién nacidos vivos) descendió a nivel nacional casi medio punto y doce provincias registraron en 2017 la más baja de los últimos 10 años. Además, hubo 2.762 defunciones menos que en el año 2008.

Para el análisis de esta tasa se efectúa una división entre el período neonatal (primer mes de vida) y el período postneonatal (hasta el año de vida). En el año 2017 la disminución de la tasa de mortalidad infantil fue atribuible principalmente a la disminución de la tasa de mortalidad postneonatal ya que la neonatal no presentó cambios. En gran medida, esta baja se atribuye a la disminución de las defunciones por enfermedades respiratorias entre los años 2016 y 2017 con 120 defunciones menos (23,7% de descenso) que se refleja en una disminución del riesgo de muerte para estas enfermedades de 0,7 por mil en 2016 a 0,5 en 2017.

En cuanto a la Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) no presentó variaciones entre estos años, se mantuvo en 6,5 por mil nacidos vivos. La primera causa de mortalidad neonatal es la prematurez, seguida por malformaciones congénitas.

Puntualmente, la TMN específica para los neonatos nacidos con un peso inferior a 1.500 gramos es de 305,1 por mil, 47 veces mayor que la TMN general (6,5 por mil). En 2017, de las 4.550 defunciones ocurridas en el periodo neonatal, 3.097 (68%) fallecieron por causas relacionadas con la duración de la gestación y el crecimiento fetal y 1.290 (28%) por malformaciones congénitas, fundamentalmente por cardiopatías congénitas. Estas proporciones se mantienen similares, al menos a lo largo de los últimos 10 años, lo que obliga a redoblar los esfuerzos para que los nacimientos prematuros se produzcan en instituciones con la complejidad adecuada para atenderlos, evitar que sean trasladados entre instituciones y asegurar que todos los cuidados prenatales y postnatales sean los óptimos para esta población tan vulnerable.

En 2017, el 99,7% de los partos se produjeron en instituciones de salud, de las cuales casi el  60% pertenecen al subsector público. Durante ese año nacieron 704.609 niños, 23.426 menos que el año anterior. Esta tendencia se mantiene debido a que la tasa de natalidad disminuyó en la mayoría de las provincias, lo que se refleja en una reducción de los nacimientos cercana al 10% en los últimos 2 años.

Mortalidad materna

A nivel nacional, la tasa de mortalidad materna –muertes maternas sobre nacidos vivos–  descendió  0,5 (de 3,4 a 2,9 por diez mil) lo que significa que en 2017 hubo 43 defunciones menos en comparación con el año anterior, lo que representa una reducción del 17%.

Este descenso es atribuible principalmente a la reducción de las muertes por embarazo terminado en aborto, a las hemorragias (antes y después del parto) y a la disminución de las causas obstétricas indirectas, es decir, no vinculadas directamente con el embarazo, como por ejemplo, las enfermedades respiratorias. Siete provincias presentaron la mortalidad materna más baja de los últimos 10 años.

Las muertes maternas vinculadas a todas las causas de embarazo terminado en aborto descendieron 55,9% desde 2010 a 2017. Si solo se considera el aborto médico, otro aborto o intento fallido, el descenso entre los extremos de la serie para el total del país es de 62%, siendo el valor del año 2017 el más bajo de todo el período. Esto puede atribuirse a la mejora del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (consejería en salud sexual  y distribución de anticonceptivos de corta y larga duración), a la educación sexual integral y, finalmente, al fortalecimiento, en la mayoría de las jurisdicciones, de políticas que mejoran el acceso a la interrupción legal del embarazo dentro del marco regulatorio vigente.

La disminución de la mortalidad atribuida a hemorragias pre y postparto es, sin duda, el resultado de la adherencia por parte de los profesionales de la salud, tanto en el primer nivel de atención como en las instituciones donde se efectúan partos, a las herramientas para prevención y tratamiento de la morbimortalidad por hemorragias como son los algoritmos de tratamientos, al cumplimiento de protocolos de atención del parto y del manejo de la hemorragia postparto y al empleo de los insumos adecuados para el manejo de estas situaciones críticas.

Las autoridades sanitarias recordaron que la prioridad de la salud materno infantil es que “toda mujer tenga el derecho a un embarazo planificado y a un parto seguro y respetado y que todo niño nazca en el nivel de complejidad que según su riesgo le corresponde”.

Embarazo adolescente

En lo que respecta al embarazo adolescente, la cantidad de nacidos vivos de mujeres  entre 10 a 19 años registró un descenso, con 5.245 nacidos vivos menos que el año anterior, lo que significó una reducción de un 20%. En este caso, se están observando los primeros resultados del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) que se lanzó en 2017 y cuenta con estrategias de sensibilización a la población en general y a las/os adolescentes en particular sobre la importancia de prevenir y disminuir el embarazo no intencional, mejorar la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva en relación con la disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad de las prestaciones, y potenciar las decisiones informadas de este grupo de edad.

No obstante, para el grupo de adolescentes de 10 a 14 años (adolescencia temprana), en el año 2017 se registró un leve ascenso de 74 nacimientos.  Sin embargo, comparado con el año 2013 -en el que se registró el valor mayor de la última década-, el descenso fue de 24%.

En tal sentido, las autoridades sanitarias afirman la importancia de que se cumpla la ley de educación sexual integral en todo el país y que los protocolos de abuso sexual, como el que difundió el gobierno nacional, sean ampliamente aplicados.

El cociente entre los nacimientos que ocurren para cada grupo de edad durante un año y la población de mujeres de esa edad, estimada a mitad del período, permite obtener un indicador del impacto que tiene este fenómeno en la población: la tasa de fecundidad específica. Al respecto, la tasa de fecundidad adolescente del año 2017 muestra que en el país ocurrieron alrededor de 27 nacidos vivos cada mil mujeres de 10 a 19 años.  Comparado con el año 2013, ocurrieron alrededor de 6 nacidos vivos menos cada mil mujeres de esa edad.

La tasa de fecundidad adolescente temprana fue de 1,5 nacidos por cada mil mujeres, y la tardía, de 53,1 cada mil. La correspondiente a las adolescentes de 15 a 19 años presenta un valor inferior a la de los años precedentes y representa el registro más bajo en lo que va de la presente década.

La maternidad adolescente presenta diferencias según la región del país, siendo las provincias del norte las que mayores tasas presentan, con valores que van de  29  a  45 niños cada mil mujeres adolescentes.


Inteligencia artificial: ¿una oportunidad o una amenaza para el mercado laboral?

Santiago Feliu No Comments

por Ernst Ekkehard

No cabe dudas que la inteligencia artificial (IA) desempeñará un papel importante en el futuro del trabajo; un futuro que ya ha comenzado. Piensen, por ejemplo, en los vehículos sin conductor, la negociación algorítmica de los mercados de valores, o hasta los diagnósticos médicos asistidos por computadora.

No cabe dudas que la inteligencia artificial (IA) desempeñará un papel importante en el futuro del trabajo; un futuro que ya ha comenzado. Piensen, por ejemplo, en los vehículos sin conductor, la negociación algorítmica de los mercados de valores, o hasta los diagnósticos médicos asistidos por computadora.

Los rápidos progresos en la IA tienen el potencial de crear nuevas oportunidades, aumentar los niveles de productividad y generar mayores ganancias, pero también existe el temor de que puedan causar la pérdida de empleos y el incremento de las desigualdades, con unos pocos afortunados apropiándose de los beneficios de la IA, mientras otros son dejados atrás. 

Entonces, ¿cuál es el camino a seguir?

La respuesta es que podemos ser moderadamente optimistas, si los responsables de la toma de decisiones y los interlocutores sociales adoptan las medidas apropiadas. Esta es la conclusión de una investigación  que recientemente llevé a cabo junto a algunos colegas de la OIT.

Las tecnologías digitales basadas en la IA pueden permitir que segmentos más amplios del mercado laboral mejoren su productividad y tengan acceso a empleos mejor remunerados, lo cual, a su vez, puede contribuir a promover el crecimiento inclusivo.

Vale la pena recordar que, históricamente, la productividad y los niveles de vida han aumentado gracias a la especialización y gracias a que las máquinas realizan las tareas más tediosas, arduas y rutinarias. Los agricultores modernos que disponen de maquinaría sofisticada sin duda disfrutan de mejores condiciones y son más productivos de lo que serían si utilizasen herramientas manuales para arar sus tierras.

La gran reducción en costes de capital propiciada por las aplicaciones de IA, junto al hecho de que la dirección del cambio tecnológico es, al menos en parte, orientada por la oferta relativa de trabajadores poco cualificados en comparación con los muy calificados, significa que los países en desarrollo podrían beneficiarse de la IA.

En muchos casos, los usuarios de IA no necesitan saber mucho sobre la manera en que funciona la tecnología ni introducir datos sofisticados en los dispositivos que utilizan. Más bien, su uso cotidiano permitirá que las herramientas basadas en IA otorguen asesoramiento en cuanto a las mejores prácticas globales combinadas con las circunstancias locales. Esto crea bajas barreras de entrada para la difusión de estas nuevas tecnologías y permite que la formación y la educación se concentren en las competencias esenciales de lectura, escritura y numéricas.

Esto significa que, aún los países que carecen de recursos para impartir las competencias necesarias para producir aplicaciones de IA, pueden hacer un amplio uso de estas aplicaciones, lo que genera grandes beneficios al potencial de crecimiento.

Sin embargo, si las oportunidades han de superar los riesgos, las políticas deben ser ajustadas, a nivel nacional e internacional.

Esto incluye ayudar a la fuerza de trabajo a adaptarse. Con la rápida evolución de las tecnologías, es necesario que la educación y la formación vayan mucho más allá de los años escolares, de manera que los trabajadores puedan capacitarse o reciclarse profesionalmente cuando sea necesario a lo largo de sus carreras. El aprendizaje permanente debe convertirse en una realidad para que el mundo del trabajo pueda beneficiarse de estas nuevas tecnologías, ahora y en el futuro.

De manera que las políticas en materia de competencias profesionales son indispensables, mas no suficientes.

Necesitamos garantizar la difusión de las nuevas tecnologías en todo el mundo y permitir el acceso a los datos. Los responsables de la toma de decisiones y los interlocutores sociales deben además garantizar que ciertas empresas no logren dominar el mercado y así excluyan a otras. El aumento observado en la concentración del mercado entre las empresas digitales es motivo de preocupación y deben tomarse medidas decisivas.

Es necesario formular políticas fiscales que establezcan condiciones de igualdad entre las empresas, impulsar la cooperación internacional y garantizar el diálogo social, a fin de permitir que las nuevas tecnologías y sus beneficios sean compartidos con mayor eficacia.

Este es uno de los temas destacados en el histórico informe Trabajar para un futuro más prometedor , que la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo publicó en enero y que será discutido en la Conferencia Internacional del Trabajo  en junio de este año.

La OIT posee la estructura idónea para proporcionar esta importante plataforma para el intercambio de experiencias y apoyar a los países y a los interlocutores sociales a ajustar y negociar la información y las recomendaciones políticas necesarias.


EL MINISTERIO DE SALUD DE URUGUAY LANZÓ CAMPAÑA DE VACUNACIÓN TEMPRANA DE SARAMPIÓN

Santiago Feliu No Comments

Debido a la aparición de casos de sarampión en países vecinos, el organismo recomienda a los habitantes de Uruguay contar con dos dosis de la vacuna triple viral.

La campaña de vacunación de sarampión en Uruguay se origina por el rebrote en el mundo de esta enfermedad, en especial en Argentina, Brasil y Chile, así como los casos registrados este año en Canadá, Colombia, Estados Unidos y Venezuela.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, explicó que el desafío es mantener la alta cobertura, del 95 % de la población vacunada, y así evitar que surjan casos en Uruguay. “Estamos en una circunstancia en que, de no tomar medidas, tenemos enormes riesgos de aumentar el número de susceptibles, que son las personas menores de 52 años (nacidos después del año 1967) que no tienen dos dosis de vacuna y aquellos que no se pueden vacunar que son inmunodeprimidos.

La campaña de vacunación recomienda a todos contar con dos dosis. La segunda, que antes se daba a los cinco años de edad, se adelanta y ahora se dará a los 15 meses. Asimismo, en el caso de bebés de entre 6 y 12 meses que viajen al exterior, se les recomienda recibir una dosis “cero”, que no sustituye las que se dan regularmente al año de edad y luego de los 15 meses.

Además, a partir del año pasado, se estableció que las personas que ingresen a Uruguay para residir tienen que contar con el certificado esquema de vacunación al día y se les ofrece cubrir las vacunas que Uruguay otorga.

Por su parte, la directora del Programa de Inmunizaciones del MSP, Teresa Picón, añadió que la vacuna ya está disponible, es gratuita en todo el país y se encuentra en todos los vacunatorios públicos y privados. Además, es universal, es decir que no importa de qué mutualista sea el usuario, se puede asistir en cualquier centro de vacunación.

Recordó que el sarampión estaba controlado hasta 2016. El sudeste asiático y Europa son los lugares con más casos. “No queremos que esa enfermedad vuelva a entrar en Uruguay y la mejor manera de prevenirlo es con la vacunación triple viral”, apuntó.

La vacuna está contraindicada en personas inmunodeprimidas y en las embarazadas, puesto que es a virus vivo atenuado. Picón agregó que es de las más seguras, pero, entre sus efectos secundarios, puede generar fiebre, reacción localizada y aparecer una leve erupción a los 10 días de aplicada.


RECLAMAN POR UN PLAN NACIONAL DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

Santiago Feliu No Comments

La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) reclama el desarrollo de un Plan Nacional de EPOF que incluya la confección de un listado de EPOF y un registro de pacientes por enfermedad.

El Plan Nacional de EPOF que propone la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) contiene 21 acciones concretas.El objetivo prioritario que plantea es el de proteger el derecho universal a la salud. Esta propuesta constituye una estrategia intersectorial e integral bajo 5 componentes fundamentales, focalizados en:

  •  Mejorar la salud.
  • Sensibilizar a la comunidad, profesionales de la salud y movilizar a los actores claves.
  • Garantizar el acceso equitativo a la salud y las tecnologías sanitarias que poseen evidencia científica sobre su seguridad, calidad y eficacia.
  • Impulsar políticas públicas efectivas a nivel nacional en articulación con las provincias.
  • Promover un sistema socio-sanitario sostenible y sustentable a largo plazo en materia de EPOF.

A continuación se incluye un resumen de las principales acciones que el Plan propone:

Listado: A partir de datos epidemiológicos, elaboración de un Listado de EPOF en Argentina. Difusión y disponibilidad pública del Listado de EPOF en Argentina.

Registro: elaboración de un Registro de EPOF (personas, patologías, centros de atención especializados y organizaciones de la sociedad civil destinadas a la contención). Creación e implementación de plataforma IT de vigilancia epidemiológica en EPOF.

Recursos: Mapa (a partir de una plataforma de búsqueda de IT) sobre los recursos especializados en EPOF de acceso público (profesionales de la salud, centros de estudios diagnósticos, recursos asistenciales y organizaciones de la sociedad civil de contención).

Centros de Referencia: Designación de Centros de referencia en la atención especializada de EPOF. Definición de criterios, procesos, dotar de recursos para consolidar nuevos centros, organizar y coordinación de equipos multidisciplinarios, entre otros.

Sistema de Orientación e Información: Diseñar e implementar una plataforma IT de base de datos de recursos con datos asistenciales socio-sanitarios, normativa vigente, bibliografía sobre EPOF, evidencia científica, guías de información y autos-cuidados para el paciente y su entorno, etc.

Comisión Interministerial de Fijación y Negociación de Precios de Medicamentos: Creación de una comisión ad hoc para garantizar el acceso equitativo a los medicamentos, asegurar su calidad y promover el uso racional de los mismos.

Protocolos nacionales de diagnóstico, atención integral y derivación: Elaborar protocolos de atención integral basados en un abordaje biopsicosocial incluyendo desde las etapas más tempranas de diagnóstico, la atención multidisciplinaria, apoyo psicológico, terapéutico y de rehabilitación.

IT para la salud: Diseño e implementación de protocolos de Telemedicina, aprovechar desarrollos de IT internacionales existentes, establecer un plan de ordenamiento de los niveles de complejidad de los servicios de atención médica que permita la coordinación de otros servicios (estudios de mayor complejidad –incluyendo los genéticos-, interpretación y consejo genético).

Casos sin diagnóstico: Elaboración y puesta en marcha de Programa de casos sin diagnóstico o de difícil diagnóstico. Protocolos de actuación y derivación a nivel nacional, basados en las buenas prácticas internacionales.

Pesquisa: Control del cumplimiento de Programa de Pesquisa Neonata ; ampliación del Programa de Pesquisa Neonatal; Consenso de enfermedades a ser incluidas en un Programa Ampliado de Pesquisa Neonatal, en base a evidencia científica disponible, según criterios de inclusión consensuados internacionalmente.

Cobertura: Cobertura explícita de acceso equitativo a las tecnologías sanitarias para las EPOF. Elaborar listado de tecnología sanitaria destinada a las diversas EPOF en base a los consensos internacionales plasmados en las Guías de Práctica Clínica de manejo y tratamiento, las recomendaciones surgidas del proceso de evaluación de la tecnología. Guías sobre la utilización de medicamentos huérfanos basados en la evidencia científica disponible, especificando los criterios de inicio, seguimiento y finalización.

Capacitación: Actualización continua sobre las diversas EPOF entre los agentes y profesionales de la salud. Programas de sensibilización y formación en coordinación con las sociedades científicas afines por patologías o grupo de enfermedades.

Investigación: Incentivar la investigación básica, clínica, epidemiológica, medicina traslacional y medicina genómica / de precisión de las EPOF. Dictar normas de incentivos fiscales para la investigación en coordinación con las áreas del Gobierno afines. Impulsar la incorporación del ítem de “investigación” en leyes de Mecenazgo, etc.


Abierta la Inscripción XVIII Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud.

Santiago Feliu No Comments

Con 18 años de trayectoria, el viernes 15 de marzo de 2019 dará comienzo el XVIII Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud en el edificio San José de la Pontificia Universidad Católica Argentina.


Dentro del programa del posgrado, los alumnos aprenden desde la práctica ya que se realizan visitas a distintas instituciones de salud Argentinas como el Sanatorio Finochietto, el Hospital Garrahan y el Hospital Británico.


El costo total es de $ 33.000, el cual se abonará en 8 cuotas de marzo a octubre de $4.125. Las cuotas se deben abonar antes del 3er viernes de cada mes correspondiente.


El único requisito para la inscripción es contar con título universitario y debemos coordinar una entrevista, que puede ser presencial o vía online.


La inscripción se encuentra abierta y deben enviarnos Ficha de inscripción (la cual adjunto), CV, copia de Título de Grado y DNI / Pasaporte.


Para informes e inscripción escribir a mariac_ferrari@uca.edu.ar

María Cristina Ferrari
Directora del posgrado deAlta gestión de calidad en Salud

Llamado a concurso para cubrir cargos de coordinador y docente de tecnicatura superior en enfermería y postítulo 2019

Santiago Feliu No Comments

Llamados 2019

Se encuentra abierta la preinscripción para cubrir cargos de coordinación, cargos docentes y alumnos, de las tecnicaturas.
Para la inscripción de alumnos, docentes y coordinadores para los postítulos dirigirse a la Región Sanitaria correspondiente.
Para la preinscripción a la Tecnicatura Superior de Enfermería, completar el formulario online y dirigirse a la Región Sanitaria para conocer fecha y hora del examen de ingreso.

Requisitos de inscripción para alumnos: mayor de 18 años, título de secundario completo con certificación oficial, en el caso de tener título expedido en el extranjero, el interesado deberá presentar el certificado de convalidación del Ministerio de Educación de la Nación.

inscripción aquí http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/capacitacion/inicio/enfermeria2