Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
El pasado 15 de febrero visitaron la ANMAT los representantes de salud de la República del Paraguay con el objeto de afianzar vínculos de cooperación y acercamiento.
El pasado 15 de febrero visitaron la ANMAT los representantes de salud de la República del Paraguay con el objeto de afianzar vínculos de cooperación y acercamiento.
En el marco de su visita a la Argentina, la delegación visitó el Centro para la Evaluación y Control de Biológicos, Biotecnológicos y Radiofármacos y recorrió las instalaciones del organismo para llevar a cabo el encuentro que permitió estrechar los vínculos entre los dos países. Se abordaron, entre otros, temas relacionados a los aspectos regulatorios de los productos biológicos, biosimilares y a base de cannabis.
Asimismo, el encuentro bilateral permitió fortalecer el intercambio de asistencia técnica, cooperación continua y trabajo colaborativo en temas regulatorios y sanitarios.
En representación de la delegación paraguaya participaron el Ministro de Salud Julio Mazzoleni, la Directora General de Relaciones Internacionales Antonieta Gamarra y el Jefe de gabinete Walter Insfran. Por su parte, la ANMAT estuvo representada por el Administrador Nacional, Carlos Chiale; Sebastian Duarte, Director de Relaciones Institucionales y Regulación Publicitaria y Patricia Aprea, Directora de Directora de Evaluación y Control de Biológicos y Radiofármacos.
Desde la cartera de Salud bonaerense informaron que quienes deseen inscribirse en la Tecnicaturas Superior en Enfermería y postítulos 2019, podrán hacerlo hasta el viernes 8 de marzo, a través de un formulario online.
La Dirección de Docencia y Capacitación de Subsecretaria de Gestión y Contralor del Conocimiento, Redes y Tecnologías Sanitarias de la cartera de Salud bonaerense informó que quienes deseen inscribirse en la Tecnicaturas Superior en Enfermería y postítulos 2019, podrán hacerlo hasta el viernes 8 de marzo, a través de un formulario online. Este año también se lanzó la primera Especializacion en Enfermeria, Emergencias, Urgencias y Castástrofes como trayecto se formacion superior.
Las carreras de formación de enfermeros período 2019-2021, son de carácter gratuito y se desarrollan en el marco de la Currícula aprobada por la Resolución Ministerial 854 /16. Los requisitos para acceder a la formación son ser mayor de 18 años y tener el título de secundario completo con certificación oficial. En el caso de tener título expedido en el extranjero, el interesado deberá presentar el certificado de convalidación del Ministerio de Educación de la Nación (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
La formación en Enfermería tiene una duración de 3 años, es de nivel superior y de modalidad presencial. Durante los tres años de la cursada, la práctica se articulará con los Programas Ministeriales y las áreas programáticas regionales según el perfil y diagnóstico de cada una de las Regiones Sanitarias y las prioridades de salud provinciales.
Los inscriptos rendirán una evaluación de ingreso en la que se que valorarán conceptos sobre Cultura General, Matemáticas y Compresión de textos, a realizarse entre el 11 y 15 de marzo (según la Región Sanitaria). Posteriormente, entre el 18 y el 22 se publicarán los listados. Para inscribirse y obtener más información, ingresar a http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/capacitacion/inicio/enfermeria2/
Tanto la tecnicatura como los postítulos se dictarán en hospitales agrupados según su Región Sanitaria:
Tecnicatura Superior en Enfermería: Regiones Sanitarias III, IV, V, VI,VII, VII, IX, X, XI y XII.
Postítulo en Urgencias, Emergencias y Catástrofes: Regiones Sanitarias I, V, VI, VIII, X, XI y XII.
Postítulo en Neonatología: Regiones Sanitarias I, IV, VII y XII.
Postítulo en Salud Mental: Regiones Sanitarias V, VI, VII, VIII, XI y XII.
Postítulo en Cuidados Críticos. Región Sanitaria XII.
Se llevó a cabo la Reunión del Grupo de Trabajo Técnico, con la participación de autoridades de los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores, Ministerios de Salud y la presencia de la Gobernación de la Provincia de Jujuy.
Ayer se llevó a cabo la Reunión del Grupo de Trabajo Técnico en materia de Salud Bolivia – Argentina, con la participación de autoridades de los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores, Ministerios de Salud y la presencia de la Gobernación de la Provincia de Jujuy.
“Estamos avanzando en un camino de convergencia para la atención de ciudadanos no residentes en Bolivia y no residentes en Argentina, tanto para el área de emergencia como de prestaciones de alto costo”, informó el secretario de Gobierno de Salud argentino, Adolfo Rubinstein.
Como conclusión de la misma, las partes acordaron que, en el marco del la Ley recientemente sancionada de salud universal en el vecino país, que los argentinos que se encuentren en territorio boliviano, independiente del estatus migratorio, sean atendidos de manera universal y gratuita bajo el principio reciprocidad en atención a la salud, en las mismas condiciones que los bolivianos.
Las delegaciones técnicas aún trabajan en la finalización del Acuerdo de Cooperación en materia de Salud. Los puntos que restan ser acordados serán tratados en una videoconferencia a realizar durante el mes de marzo, donde se espera alcanzar la definición final del acuerdo.
La oncología se enfrenta a novedosas perspectivas de cuidado y tratamiento del cáncer que requieren profesionales especializados. La Especialización en Enfermería Oncológica es la primera propuesta de carrera de posgrado universitario en la Argentina y promueve el desarrollo de licenciadas/os en enfermería con una sólida formación científica, humana y ética, capaces de proporcionar cuidados integrales y especializados al paciente oncológico.
Acreditada por CONEAU. Acta Nº 385/13. Resolución Ministerio de Educación N° 2451/2015.
INFORMES: Posgrado de Enfermería – Facultad de Ciencias Biomédicas Universidad Austral
• Inscripción por web: lunes 18/2 al domingo 21/4 • Publicación de listado y sede para dar examen: martes 23/4 • Examen escrito: Jueves 25/4 • Entrevistas: sábado 4/5 • Resultados: martes 7/5 • Entrega documentación para ingreso: lunes 13/5 • Semana de inducción obligatoria: lunes 27/5 al viernes 31/5 • Ingreso: lunes 3/6
Preguntas frecuentes
¿QUÉ CANTIDAD DE VACANTES EXISTEN?
4 vacantes para la residencia de Enfermería Cardiovascular
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN?
– ARGENTINOS: Título de Enfermero o Licenciado en Enfermería expedido por Universidad Nacional o Privada oficialmente reconocida. Se acepta con título en trámite.
-EXTRANJEROS: Deben contar con título de Enfermero o Licenciado en Enfermería expedido por Universidad Extranjera revalidado en Argentina y Matricula Nacional habilitante./ SISCO – DNGU, convalidación, homologación, títulos universitarios extranjeros, Direccion Nacional de Gestion Universitaria. http://www.dprofesional.com.ar/mini/dngu/index.html)
– Abonar arancel de inscripción al examen.
La inscripción al Concurso de Residentes será exclusivamente online La inscripción tendrá carácter de declaración jurada.
¿CÓMO ES EL EXAMEN?
Examen de selección múltiple (Multiple Choice) con 100 preguntas con 4 distractores por pregunta y se dispone de 3 horas para responderlo.
¿QUÉ DEBO LLEVAR EL DíA DEL EXAMEN?
Presentarse con DNI y una birome
¿CUÁL ES EL TEMARIO DEL EXAMEN?
(No hay bibliografia recomendada) Temario examen para residencia: 20% Fundamentos de Enfermería 50% Enfermería del Adulto y el Anciano 20% Enfermería Materno Infantil 10% Enfermería en Salud Pública
¿LA PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO ES ARANCELADA?
Sí, la participación en el concurso es arancelada Al inscribirse recibirá un email con las distintas opciones para el pago. Tiene 24 h luego de la inscripción para abonar el arancel.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE LA RESIDENCIA?
– Beca Mensual – Cobertura de Salud (SWISS MEDICAL) – A.R.T. (Aseguradora de riesgo de trabajo) – Llave de Refrigerios – Certificados BLS y ACLS de la American Heart Association
¿CUÁL ES EL HORARIO DE LA RESIDENCIA?
El Horario de la Residencia es de 7 a 15 h de Lunes a Viernes. Las guardias son 6 extensiones de horarios al mes en las que se retiran a las 21 h.
Con una cuenta de Clincian1, puede participar en una red profesional a nivel nacional, obtener acceso al conocimiento de miles de sus compañeros clínicos, compartir información sobre eventos actuales y avances en su campo y publicar sus propias historias.
Simplemente complete el formulario a la izquierda para obtener acceso a los futuros blogs, artículos, pruebas clínicas y más de Clincian1.
el vídeo colegas esta en ingles y no lo puedo traducir pero pueden usar la opción de youtube para que salgan subtitulo en español , es muy interesante la historia.
En el post anterior vimos el ranking mundial en latinoamerica, Buenos Aires nos da un respiro… vamos por ello..
La calidad de vida de una ciudad comprende varios factores, como bienestar social, estabilidad económica o saneamiento urbano. Tratar de alcanzar el nivel máximo posible es el objetivo primordial de todas las comunidades alrededor del globo. En ese sentido, varios equipos de análisis e investigación elaboran hace años una serie de informes que buscan determinar cuál es el país o la ciudad que mejor bienestar ostenta.
En esta oportunidad, la vigésima edición de un informe anual de la consultora Mercer reveló que Buenos Aires es la segunda ciudad con mejor calidad de vida de Sudamérica -tan sólo detrás de Montevideo (en el puesto 77) y antes que Santiago de Chile (92)-, y se ubica en el puesto número 91 a nivel global.
El primer lugar del ranking lo ocupa Viena, Austria, puesto que ostenta por noveno año consecutivo. La siguen Zurich (Suiza), Auckland (Nueva Zelanda), Múnich (Alemania) y Vancouver (Canadá).
Europa, en la cima de la calidad de vida
Viena, la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, según el informe de Mercer
Europa continúa ofreciendo la mayor calidad de vida del mundo, y las ciudades destacadas siguen siendo destinos atractivos para los expatriados, según el Estudio anual sobre Calidad de Vida.
Viena sigue siendo la ciudad con la mejor calidad de vida en Europa y en el mundo, ofreciendo a sus residentes y expatriados transporte público seguro y bien estructurado, así como una variedad de espacios culturales y recreativos. Munich, en Alemania, ascendió al tercer puesto, ya que con el tiempo la ciudad ha realizado un esfuerzo coordinado para atraer talento y negocios invirtiendo continuamente en infraestructura de alta tecnología y promocionando sus espacios culturales.
Como consecuencia del ataque terrorista en Estocolmo (23), descendió tres lugares, mientras que Oslo (25) y Lisboa (38) mejoraron su posición en seis y cinco lugares respectivamente. Londres sigue más abajo en la lista, ya que, debido a sus persistentes problemas de congestión vial y contaminación atmosférica, desciende un lugar para situarse en el puesto 41.
En el ranking de saneamiento urbano, un listado aparte comprendido en el informe, varias ciudades nórdicas se ubican entre las primeras diez a nivel global, con Helsinki en segundo lugar y Copenhague, Oslo y Estocolmo compartiendo el octavo puesto.
Qué ocurre en América
Vancouver, Canadá, en el quinto puesto
En América del Norte, las ciudades canadienses ocupan las primeras posiciones de la lista de calidad de vida, con Vancouver (5) nuevamente en el puesto más alto de la región. San Francisco (30) es la ciudad con mejor calidad de vida de los Estados Unidos, seguida por Boston (35), Honolulu (36), Seattle (44) y Nueva York (45).
Los crecientes niveles de delincuencia de Los Ángeles (64) han ocasionado que esta ciudad caiga seis lugares. Dos lugares más abajo, Monterrey (112) es la ciudad con la mejor calidad de vida de México, mientras que su capital, Ciudad de México, desciende una posición para ubicarse en el puesto 129.
En América del Sur, Montevideo (77) ocupa el primer lugar de la lista de calidad de vida, seguida por Buenos Aires (91) y Santiago (92), mientras que Caracas (193) y Puerto Príncipe (228) son las ciudades con la peor calidad de vida de la región. Descendiendo 21 lugares, San Juan (96) experimenta la mayor caída en el ranking a nivel global.
La Boca, un barrio porteño por excelencia
«Buenos Aires sigue siendo una ciudad con una oferta cultural, acceso a servicios varios -especialmente médicos- relativamente mejores que otras de la región», reveló Valeria Bohórquez, de Mercer Argentina. «Asimismo, se destaca en su oferta educativa y la disponibilidad y acceso a los bienes de consumo. Es un buen lugar para vivir para el perfil de un expatriado, especialmente hoy que las restricciones en cuanto a la moneda se han levantado. Los factores menos favorables siguen siendo la seguridad y el tránsito».
En saneamiento urbano, Honolulu (1) es la ciudad que ocupa el primer puesto en la región y a nivel mundial, seguida por Ottawa, Canadá (2). Montevideo, Uruguay (71), es la ciudad sudamericana que ocupa el puesto más alto. Buenos Aires ocupa el puesto 82 y Santiago el 122 en este ranking específico.
Medio Oriente y África
Dubai, la ciudad con la mejor calidad de vida de Medio Oriente
Dubai (74) sigue siendo la ciudad con la mejor calidad de vida de Medio Oriente, seguida de cerca por Abu Dhabi (77), con dos lugares de diferencia. Damasco (225), Sana’a (229) y Bagdad (231) son las tres ciudades de la región que se sitúan en las posiciones más bajas del ranking de calidad de vida. Ambas en el puesto 65, Abu Dhabi y Dubai encabezan la lista regional de saneamiento urbano. Sólo otras cuatro ciudades de esta región ocupan las primeras 100 posiciones, incluidas Muscat (70), Tel Aviv (87), Manama (93) y Kuwait City (99).
Port Louis (83) es la ciudad africana con la mejor calidad de vida, seguida por Durban (89), Ciudad del Cabo (94) y Johannesburgo (95). N’Djamena (226), Khartoum (227) y Bangui (230) siguen siendo las que ocupan los puestos más bajos de la región. La persistente inestabilidad política, la pobreza, los climas extremos y la falta de inversiones adecuadas en infraestructura explican la razón por la que estas ciudades tienen la peor calidad de vida en el mundo.
Victoria (58) ocupa el primer lugar del continente en el ranking de Saneamiento Urbano, seguida por Durban (73) y Port Louis (80), mientras que Brazzaville (225) y Antananarivo (226) ocupan los últimos puestos.
Asia Pacifico
Singapur está en el puesto número 25 (Getty)
Ilustrando la gran disparidad que existe en la región, Singapur sigue siendo la ciudad con la mejor calidad de vida, situándose en el puesto 25, mientras que Dhaka ocupa el puesto 216. En el sudeste asiático, Kuala Lumpur (85) sigue a Singapur; otras metrópolis importantes son Bangkok (132), Manila (137) y Yakarta (142).
Cinco ciudades japonesas encabezan el ranking de Asia Oriental: Tokio (50), Kobe (50), Yokohama (55), Osaka (59) y Nagoya (64). En Asia, Hong Kong (71), Seúl (79), Taipei (84), Shanghai (103) y Beijing (119) se destacan en la lista. También existe una gran variación en el ranking de Saneamiento Urbano en toda la región: Kobe (8) ocupa el puesto más alto y Dacca (230) el más bajo.
Nueva Zelanda y Australia siguen ocupando puestos destacados en el ranking de calidad de vida: Auckland (3), Sydney (10), Wellington (15) y Melbourne (16)permanecen entre las 20 primeras. Las ciudades de la región también se sitúan en puestos altos del ranking de saneamiento urbano, con Auckland en el quinto puesto a nivel global y Adelaide en el séptimo.
Los factores en base a los que se elabora el ranking
Este estudio ofrece información valiosa sobre la calidad de vida relativa, así como recomendaciones sobre la prima especial por condiciones adversas para más de 450 ciudades en todo el mundo. El ranking de este año incluye 231 de estas ciudades. Las condiciones de vida se analizan de acuerdo a 39 factores, agrupados en 10 categorías:
En la edición 2019 del índice Bloomberg de eficiencia de los servicios de salud, que clasifica a las economías según los factores que contribuyen a la salud en general, y que analiza variables como expectativa de vida, tabaquismo y obesidad el país se ubicó en el puesto 54. Cuáles son las naciones más sanas
El sitio económico Bloomberg elabora el índice de eficiencia de los servicios de salud (Bloomberg Health Care Efficiency Index), que evalúa 169 factores diferentes de las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM) ypenaliza a los países con altos índices de obesidad, consumo de tabaco o alcohol.
Según el medio especializado en economía, las cifras de esperanza de vida al nacer (sólo por detrás de Japón y Suiza) y la esperanza de vida en 2040, calculada recientemente por la Universidad de Washington fueron las claves para que España destrone a Italia como el país más sano del mundo y pase a ocupar el primer puesto del ranking.
La lista también cita los beneficios del sistema de salud pública español y la famosa dieta mediterránea entre los causales de su éxito.
En cualquier caso, los sistemas de salud europeos y/o la alimentación claramente son de gran influencia ya que la mayoría de los países más saludables del mundo están en el Viejo Continente.
España destronó a Italia como el país más sano del mundo y pasó a ocupar el primer puesto del ranking
Cuatro naciones europeas adicionales se encuentran entre las diez principales en 2019: Islandia (tercer lugar), Suiza (quinto), Suecia (sexto) y Noruega (noveno). Japón fue la nación asiática más saludable, saltó tres lugares de la encuesta de 2017 a la cuarta y reemplazó a Singapur, que cayó a la octava. Australia e Israel completaron el top 10 en el séptimo y décimo lugar.
El índice clasifica a las naciones según las variables que incluyen la esperanza de vida, mientras que impone sanciones a riesgos como el consumo de tabaco y la obesidad. También tiene en cuenta los factores ambientales, incluido el acceso a agua potable y saneamiento.
España muestra la mayor esperanza de vida al nacer entre las naciones de la Unión Europea, y sólo se extiende por Japón y Suiza a nivel mundial, según muestran los datos de las Naciones Unidas. Y para 2040 se prevé que tendrá la más alta esperanza de vida, en casi 86 años, seguido por Japón, Singapur y Suiza, de acuerdo con la Universidad de Washington.
«La atención primaria es esencialmente proporcionada por proveedores públicos, médicos de familia especializados y personal de enfermería, que brindan servicios preventivos a niños, mujeres y ancianos, y atención aguda y crónica», según el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud 2018, una revisión de España.
La Argentina ocupa el puesto número 54, uno menos que en la edición anterior del ranking en 2017, cuando se había ubicado en el 53.
Hábitos alimenticios
La dieta mediterránea sería una de las claves del éxito español (Istock)
Los investigadores coincidieron en que los hábitos alimenticios pueden proporcionar pistas sobre los niveles de salud que disfrutan España e Italia, ya que una «dieta mediterránea, complementada con aceite de oliva virgen extra o nueces, tuvo una tasa más baja de eventos cardiovasculares mayores que las asignadas a una dieta baja en grasas», según un estudio dirigido por la Universidad de la Escuela de Medicina de Navarra.
Mientras tanto, en América del Norte, el puesto número 16 de Canadá superó con creces a los EEUU y México, ya que ambos cayeron ligeramente a los puestos 35 y 53 respectivamente. La esperanza de vida en los Estados Unidos fue más baja debido a las muertes por sobredosis de drogas y suicidios.
Cuba se ubicó cinco lugares por encima de los EEUU, lo que la convierte en la única nación que no está clasificada como «de altos ingresos» por el Banco Mundial en tener una calificación tan alta. Una de las razones del éxito de la nación isleña puede ser su énfasis en la atención preventiva sobre el enfoque de los EEUU, en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, según dijo la Sección de Leyes de Salud de la Asociación Americana de Abogados en un informe el año pasado luego de visitar Cuba.
Los investigadores coincidieron en que los hábitos alimenticios pueden proporcionar pistas sobre los niveles de salud que disfrutan España e Italia
Corea del Sur mejoró siete puestos al llegar al 17, mientras que China, hogar de 1.4 mil millones de personas, subió tres lugares al número 52. La expectativa de vida en China está en camino de superar a los EEUU en 2040, según el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud.
Las economías subsaharianas representaron 27 de las 30 naciones más insalubres en el ranking. Haití, Afganistán y Yemen fueron los otros.
Bloomberg evaluó las variables de salud y los riesgos que van desde los de naturaleza del comportamiento a las características ambientales. El índice final solo incluyó naciones con al menos 0,3 millones de habitantes y datos suficientes. 169 estados de la OMS cumplieron con los criterios para ser incluidos.
Asi que colega que podes hacer para mejorar este ranking?
Hay sólo 3,8 profesionales cada diez mil habitantes por lo que hay una escasez preocupante y una gran necesidad de formar nuevos cuadros.
En la Argentina sólo hay 3,8 enfermeros por cada 10 mil habitantes, lo que significa una escasez preocupante y una necesidad de formar profesionales cualificados.
Así lo demuestran documentos de la Federación Argentina de Enfermería (FAE) y la Asociación de Enfermería de Capital Federal (Aecaf) y la situación fue destacada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que indicó el número mínimo de enfermeros debería superar los cuatro cada diez mil.
Según datos oficiales del Sistema de Información Sanitario Argentino, en la actualidad son 179.175 las personas matriculadas en el campo de la Enfermería.
De ese total, 19.729 (11,01 por ciento) son licenciados, que es el grado mayor de formación; los técnicos ascienden a 73.373 (40,95 por ciento), mientras que los auxiliares son 86.073 (48,04 por ciento). Estos últimos tienen una menor formación, ya que cursan carreras de tan sólo un año.
La licenciada Etelvina Paniagua, directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Alemán, de la ciudad de Buenos Aires, explicó que «los cambios actuales son vertiginosos y es por ello que el profesional de Enfermería debe estar preparado para trabajar en un mercado laboral amplio interdisciplinariamente, que le permita posicionarse en su rol profesional, en su ser enfermero».
«El cuidado de las personas es la esencia de la profesión, el brindar un cuidado humanizado y seguro es un abordaje basado en valores humanos y adquisición de conocimientos», señaló Paniagua.
El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha clasificado las funciones fundamentales de la Enfermería en cuatro áreas: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
Esta organización reúne a personas de diferentes países, con un interés profesional y un propósito común de desarrollo de la Enfermería a nivel internacional.
La profesional indicó que «si el cuidar al otro es la esencia de esta profesión, el objetivo del cuidado debe ser promover el proceso de aprendizaje que permita al paciente ser activo en la recuperación o promoción de su propia salud, mediante cambios en sus hábitos o transformando las condiciones ambientales que le afectan». En ese sentido, la especialista dijo que «la función del enfermero implica la participación activa en la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud mediante medidas preventivas y estrategias efectivas para evitar la aparición de la enfermedad, su progresión o prevenir secuelas asegurando la continuidad del cuidado».
«Asimismo, el profesional en Enfermería debe ser la conexión entre los demás profesionales de la salud, el paciente y su familia. Esta función tiene por objetivo la integración de los esfuerzos y la prevención de la fragmentación de los servicios de salud. Es el enfermero quien crea relaciones a través del reconocimiento mutuo enfermero-paciente, conociendo sus percepciones y necesidades, y negociando el cuidado para alcanzar los objetivos propuestos en el plan de cuidados», añadió.
Por otra parte, Paniagua manifestó que «dentro de la compleja realidad del sistema actual del cuidado de la salud, es necesario el desarrollo de la investigación de Enfermería».
«En este contexto, la complejidad derivada del envejecimiento de la población, la disminución de las estancias hospitalarias con un aumento del grado de gravedad de los pacientes ingresados, el progreso de la tecnología y los cambios sociales en el ámbito familiar hacen necesario el análisis de la función de la Enfermería en la planificación, realización y evaluación de la investigación, la divulgación de resultados y la aplicación en la práctica», dijo.
Paniagua afirmó que «ser enfermeros requiere crear, reconstruir, fuerza para mantenerse frente al dolor de otros, imaginación crítica para adaptarse a los servicios de salud logrando un entorno favorecedor del cuidado de las personas».
«También requiere una preparación y un talento científico, técnico y humano para enseñar, ayudar o suplir las necesidades de cuidado de cada individuo como ser único incorporando su entorno, la familia y la comunidad», remarcó.
La licenciada comentó que, al igual que otras profesiones, «los enfermeros tenemos especialidades para continuar con nuestro desarrollo profesional».
«Las especialidades de Enfermería están establecidas y reconocidas en La ley 24004/91 de ejercicio de la Enfermería y el decreto 2497/93», dijo la dirigente.
La Subsecretaría de Control Sanitario del Ministerio de Salud creó y publicó el Registro Único de Profesionales de la Salud (RUP), que permite confirmar si un profesional tiene título oficial y está habilitado para ejercer. Incluye a las profesiones que no tienen colegio propio, como enfermería, radiología y tecnicaturas en diagnóstico por imágenes.
El RUP forma parte del Sistema de Información de Salud Provincial (SISAPRO), conectado y validado por el Sistema Integrado Informático Sanitario Argentino, (SISA), explicaron en el ministerio.
El registro cuenta con más de 95 mil agentes que se desempeñan en diferentes efectores de salud de la Provincia. Entre ellos figuran técnicos en radiodiagnóstico, radiólogos, técnicos en salud con especialización en radiología, en quirófanos, en inmunohematología, en electroencefalografía, en citología, en electrocardiografía, en órtesis y prótesis, en diagnóstico por imágenes y preparadores de histología.
Además el registro incluye a los técnicos en neurofisiología, de laboratorio, en laboratorio de análisis clínicos, en cardiología, hemoterapia y en diálisis, auxiliares técnicos en anestesiología, en estadística de salud, de esterilización, auxiliar de familia especializado en cuidados de adultos mayores (Res. 1029/08), auxiliar de familia especializado en cuidados de personas con discapacidad (Res. 5697/08), técnicos en tomografía axial computada, licenciados en producción de bioimágenes (universitarios), musicoterapéutas (universitarios), podólogos, asistentes de enfermería, auxiliares de enfermería, enfermeros y licenciados en enfermería, entre otros.
“Con esta iniciativa, cualquier ciudadano podrá consultar en la web del Ministerio de Salud de la Provincia para cerciorarse si un profesional está efectivamente en actividad y si tiene título oficial y habilitante para ejercer. Basta con poner el nombre y apellido en el link que figura en la página del Ministerio de Salud de la Provincia”, explicó el ministro Alejandro Collia.
El plan de fiscalización y acceso a la información transparente que lleva adelante la Provincia incluye también la incorporación a la web del Ministerio del registro de profesionales del Colegio de Médicos de la Provincia, para que los pacientes también puedan chequear si el profesional está activo y matriculado.
La web es www.ms.gba.gov.ar y desde allí se ingresa a “Consulta de profesionales y técnicos matriculados en la provincia de Buenos Aires”.