Estadisticas

DKV lanza Quiero cuidarme Más, la plataforma más completa de salud digital

Santiago Feliu No Comments

La plataforma aúna todos los servicios de salud digital de la compañía y pone a disposición de sus clientes servicios que le permiten ahorrar tiempo, como un médico 24 h o la cita médica online

DKV ha lanzado Quiero cuidarme Más, una aplicación que revoluciona la salud digital en España al incorporar servicios innovadores, como un coach online de hábitos saludables o una Comadrona digital. Gracias al coach, los clientes podrán chatear con un coach personal que ayudará a los usuarios a incorporar y mantener hábitos de vida saludable, como dejar de fumar, mejorar la alimentación o aumentar la actividad física. El objetivo principal es ayudar a sus usuarios a mantenerse sanos, tanto física como mentalmente.

La app ofrece atención médica las 24 horas.

Por su parte, Comadrona digital –que empezará a funcionar a partir de Febrero- resolverá, a través de chat, a las mujeres que acaban de ser madres las dudas que puedan surgir en el puerperio, relacionadas con la lactancia, cuidados del bebé, así como ofreciendo acompañamiento con el fin de evitar o identificar precozmente situaciones de depresión posparto o “baby blues”. También hará un seguimiento personalizado para asegurarse de que las usuarias y los recién nacidos están bien física y psicológicamente.

Otra novedad es que los clientes podrán realizar consultas virtuales, a través de videollamada, con especialistas en pediatría, dermatología, endocrinología, psicología, traumatología y ginecología. Además, los usuarios podrán compartir con ellos resultados de pruebas, imágenes o informes para obtener una opinión profesional desde su propio móvil, de forma completamente segura.

Quiero cuidarme Más, disponible desde el pasado mes de noviembre para aquellos que tengan contratados determinados productos, ahorra tiempo a sus clientes al facilitarles el acceso a todos los servicios de salud digital de la compañía de manera más fácil y cómoda.

A los usuarios se les ofrece la posibilidad de pedir citas médicas online, consultar los resultados de análisis clínicos en la Carpeta de salud, o registrar las citas médicas y otras actividades de salud en el Diario de salud. Además, Quiero cuidarme Más, da acceso directo a la app Digital Doctor para hablar con un médico general las 24 h a través de videoconsultas, chat o llamada telefónica.

Con Quiero cuidarme Más todas las aplicaciones de gestión de salud compartirán el mismo usuario y contraseña, y se podrá gestionar las actividades de salud de los familiares menores de edad incluidos en la póliza.

Servicios de salud digital de DKV

Quiero cuidarme Más permite a los clientes acceder a todos los servicios de salud digital que ofrece DKV:

Quiero cuidarme es la herramienta con la que se puede calcular el Índice de Vida Saludable (IVS) y que proporciona retos para mejorar tu salud.

El IVS valora el estilo de vida saludable del usuario, a través de una puntuación de 0 a 1.000 obtenida de 9 indicadores: índice de masa corporal (IMC), colesterol total, glucosa, presión arterial, calidad de sueño, actividad física, alimentación saludable, bienestar emocional y consumo de tabaco.

Digital Doctor es la aplicación que permite mantener videoconsultas o chat con médicos generales, así como chequear síntomas para resolver dudas médicas en cualquier momento y lugar, sin esperas.

Mi diario es una agenda personal en la que se pueden registrar citas médicas manualmente, consultar las citas solicitadas de forma online y ver tus registros de otras actividades de salud.

Solicitud online de cita en múltiples centros médicos.

Consultas virtuales con especialistas a través de videollamada. Las especialidades incluidas serán pediatría, dermatología, endocrinología, psicología, traumatología y ginecología. 

Carpeta de salud para guardar de forma segura los informes médicos y recibir automáticamente los resultados de analíticas de laboratorios colaboradores y otras pruebas.

Coach es un servicio que permite chatear con un profesional con el objetivo de incorporar y mantener hábitos saludables a la vida diaria.

Comadrona digital para resolver tus dudas durante el postparto.

DKV Club salud y bienestar ofrece ofertas personalizadas en productos y servicios.

Bronca de una enfermera a una MIR por hacer preguntas ‘poco apropiadas’

Santiago Feliu No Comments

La enfermera presenció la ronda de preguntas de la residente a un paciente en plena sala de espera

El derecho a la intimidad del pacientees uno de los aspectos más sensibles de la asistencia sanitaria. Las elevadas penas por acceder al historial médico sin permiso así lo demuestran, y la preocupación por asegurar la privacidad de la información de cada persona ha ido en aumento en los últimos años. En esta línea se ha expresado una enfermera de Urgencias y Emergencias en sus redes sociales. 

En concreto, la profesional sanitaria ha explicado en su perfil en Twitter el episodio que ha presenciado en una sala de espera, donde una residente ha comenzado a hacer «preguntas sobre su enfermedad a un hombre». Lejos de las típicas como si está en ayunas antes de una prueba, y para sorpresa de la enfermera, la exigencia de información ha ido por otros derroteros… 


«Ni el señor está obligado a responder delante de nosotros ni nosotros tenemos que conocer datos de su historial clínico»

«Le ha preguntado: enfermedades previas, por qué estaba allí, le ha dado datos de su analítica, del porqué de su prueba, cirugías previas, tratamiento farmacológico», relata la enfermera, un momento en el que ya «no me he podido resistir» y ha interrumpido «la entrevista». 

Tras anunciar que era enfermera «aunque este dato es irrelevante», la especialista en Urgencias y Emergencias ha añadido «con todo mi respeto», que «ni el señor está obligado a responder a sus preguntas delante de todos nosotros ni nosotros tenemos por qué conocer datos que pertenecen estrictamente a él y a su historial clínico». 

La residente, según el relato, ha querido defenderse alegando que «eran solo unas preguntas», aunque como la enfermera explica contienen «mucha información privada», y aunque fuera «solo un momento» como exponía la residente, es «un momento que debiera haber sido en la intimidad«. Algo que debe ser «de primer día de carrera», el «respeto por la intimidad y dignidad de las personas». 

¿Ella se sentiría cómoda en esa situación?

Esta profesional sanitaria dice entender que a la residente han podido darle una orden y ella debe obedecer, pero le hace ponerse en el lugar del paciente y pensar si ella se sentiría cómoda respondiendo a ese tipo de preguntas delante de extraños. «¿Crees que el paciente responde con la misma libertad delante de todos nosotros que si estuviéseis vosotros solos?», le pregunta. 

Por su parte, la enfermera ha explicado al paciente que tiene derecho a negarse a contestar cualquier pregunta si considera que no es el lugar oportuno y sobre todo delante de otras personas que él no desee que estén presentes (ya sean conocidas o no), puesto que «hay diagnósticos que hay que digerirlos y compartirlos cuando y con quien se quiera». 

En su opinión, compartida por el resto de presentes en la sala de espera según afirma, la humanización pasa por el derecho a la intimidad, cuidar las formas, enseñar en lo básico como en la entrevista, hablar a las personas y pensar que «no son enfermedades, sin mucho más que ese diagnóstico. Están en schock y les cuesta escuchar y obedecen». 

Acabo de presenciar en una sala de espera como una residente le hacía preguntas sobre su enfermedad a un hombre
Su entrada ha sido:
– Señor tal?
– Si.
– le voy a hacer unas preguntas
(YO )
He pensado: ¿está en ayunas?
Pero no….— Ma Jesús de M.U. (@MJdeMarcosU) 4 de febrero de 2019

CHILE: “DURANTE TODO EL 2018 SE REGISTRARON 6.948 NUEVOS CASOS DE VIH

Santiago Feliu No Comments

El Ministro de Salud, Emilio Santelices, se refirió durante esta jornada a las cifras de nuevos casos de VIH confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP) durante el 2018, las cuales durante el año 2018 aumentaron un 19%.

(Ministerio de Salud de Chile) El Ministro de Salud, Emilio Santelices, se refirió durante esta jornada a las cifras de nuevos casos de VIH confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP) durante el 2018, las cuales durante el año 2018 aumentaron un 19%.

“Entre enero y diciembre de 2018 se registraron 6.948 nuevos casos de VIH en Chile confirmados por el ISP, lo que representa 1.132 casos más que en 2017”, partió señalando el Ministro, quien luego explicó que “al desagregar esta cifra, se encuentra que la mayor parte de ese aumento son extranjeros, lo que muestra un cambio de nuestro perfil epidemiológico, con los chilenos manteniendo su tasa de prevalencia de los últimos años”.

Para el Secretario de Estado, este aumento en la cifra se explica porque “han venido extranjeros con VIH, y por ello se incrementó la cifra de pacientes. Lo que como Minsal nos corresponde es focalizar estrategias complementarias e identificar esas poblaciones para pesquisarlos y tratarlos, generando en ellos educación y adherencia a nuestro sistema de salud pública, que cuenta con los tratamientos gratuitos y de última generación que en otros lados no hay”.

“Recuerdo que al llegar al Gobierno advertimos que había un aumento de las cifras, por lo que en los últimos años casi se ha duplicado el número de personas que viven con VIH. No había campañas, ni test rápidos, ni adecuada educación, lo que ha cambiado a la luz de nuestro nuevo plan. Ahora hay campañas, hay test rápidos, se incorporó el uso del condón femenino y también habrá tratamiento PrEP, lo que nos hará disminuir la curva que iba en aumento”, añadió el Ministro, quien además precisó que este tratamiento de pre exposición “se indica para aquella población que tiene riegos particulares más allá del que pueda tener la población normal, y se indica para esas poblaciones, las cuales tienen que tener control médico y seguimiento, porque son tratamiento que tienen efectos colaterales. De tal modo, no podemos transmitir el mensaje de que nos podemos tomar livianamente una pastilla y a partir de ello vamos a poder tener cualquier conducta. No es así, esto se indica para una población específica, y se tiene que ser muy cuidadoso en el mensaje”.

Respecto a la cobertura de tratamiento que hay en Chile para los nuevos casos confirmados de VIH, el Ministro de Salud señaló que esta llega “al 95 por ciento, y lo que exige la OMS es del 90 por ciento. Otro indicador que se busca es que sobre el 90 por ciento de los enfermos tengan cargas virales negativas, es decir, que hagan vida normal y no transmite el VIH, y nosotros estamos en ese rango”.

El Secretario de Estado finalmente se dio tiempo para destacar la labor que se ha realizado en todo Chile a través de las Seremis con la campaña de verano de toma de test rápidos extra muro, señalando que “el pasado mes de enero hicimos sobre 10 mil test rápidos, y en todo 2018 se hicieron 25 mil de esos exámenes. Es decir Eso muestra que este test es una forma de pesquisa precoz muy eficiente, con una incidencia de 0,6 por ciento en la población general”.

El análisis del número de casos confirmados de VIH positivos es realizado en el ISP a partir de la información registrada en el formulario de envío de las muestras para Confirmación VIH, y que emana de los Servicios de Sangre y Laboratorios clínicos públicos y privados del país, que obtienen un resultado reactivo para el tamizaje de VIH adulto y además de niños hijos de madre VIH positiva.


Enfermería pide a Europa una norma que proteja frente a fármacos peligrosos

Santiago Feliu No Comments

Satse ha reclamado a la Agencia Europea de Salud Laboral que asegure la protección de la salud de los sanitarios

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado a la Agencia Europea de Salud Laboral (EU-OSHA) una norma a nivel europeo que asegure la protección de la salud de los profesionales sanitarios que manejan medicamentos peligrosos, especialmente de las enfermeras y enfermeros, ya que son los principales encargados de la preparación y administración de estas sustancias.

Una petición que se ha producido en el marco de la reunión de trabajo mantenida, en Bilbao, por representantes de Satse y de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) con responsables de la Agencia Europea de Salud Laboral (EU-OSHA).

Hace unas semanas, el Consejo de Europa, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo acordaron una modificación de la Directiva EU2004/37, sobre protección a los trabajadores de los riesgos relacionados con la exposición a carcinógenos y mutágenos en el trabajo, para incluir los medicamentos peligrosos como elemento de riesgo. El texto está pendiente de revisión legal y será votado y aprobado en el mes de marzo en el Parlamento Europeo.

La Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (Fsesp), ya respaldó la propuesta de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS-CCOO) de incluir los fármacos citostáticos en esta directiva, por lo que cada vez son más voces las que se unen para exigir una mayor protección. 


Mayor riesgo de cáncer

El Sindicato de Enfermería recuerda que la utilización de medicamentos peligrosos, no solo antitumorales sino otros de uso muy frecuente, no ha parado de crecer en los últimos años, con el consiguiente riesgo para los profesionales sanitarios, especialmente para las enfermeras y enfermeros, y también para los pacientes.


El sindicato recuerda que la utilización de medicamentos peligrosos no ha dejado de crecer en los últimos años

Aunque la propia UE reconoce que los medicamentos peligrosos representan el factor de riesgo químico más importante en sanidad, en la actualidad no hay a nivel europeo y tampoco en nuestro paísuna legislación que proteja al personal sanitario que utiliza este tipo de medicamentos, ya sea en los centros sanitarios y sociosanitarios e, incluso, en los domicilios de los pacientes. Riesgos que incluyen, por ejemplo, que los profesionales puedan desarrollar algún tipo de cáncer, o en caso de embarazo malformaciones fetales o abortos.

Ante esta realidad, Satse está reclamando de manera paralela una normativa a nivel europeo y también a nivel nacional que asegure la protección de los profesionales sanitarios que utilizan y manipulan medicamentos peligrosos. De igual manera, considera imprescindible el desarrollo de campañas de información sobre la misma en los centros, así como suficientes recursos de inspección para asegurar que se está cumpliendo. “Para que trabajar no implique enfermar, exigimos unas medidas de prevención adecuadas”, apuntan desde la organización sindical.


Causa de 1.467 muertes

Según datos de la Agencia Europea de Salud Laboral (EU-OSHA), se estima que en Europa hay más de 12,7 millones de profesionales de la salud potencialmente expuestos a medicamentos peligrosos y de estos 7,3 millones son enfermeras y enfermeros. Estas mismas estimaciones indican que en Europa la exposición laboral a estos medicamentos da lugar a 1.467 muertes de profesionales de la salud.

En el encuentro que ha tenido lugar en Bilbao han participado representantes de Satse, como Esther Reyes, secretaria de Relaciones Internacionales; Jose Antonio de Leniz, secretario general de Satse Euskadi y Carmen Vide, responsable de Salud Laboral de Satse Euskadi. Por parte de la Agencia Europea de Salud Laboral, han acudido Christa Sedlatschek, directora general y William Cockburn, Jefe de Unidad.

EL 35% DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON CÁNCER DE ARGENTINA SE ATIENDE EN EL GARRAHAN

Santiago Feliu No Comments

Por año, el Hospital Garrahan recibe aproximadamente 500 nuevos casos de cáncer infantil. No solo atiende la mayor cantidad de casos oncológicos pediátricos en Argentina, sino también los más complejos.

(Prensa Garrahan) Anualmente, entre 1.300 y 1.400 niñas y niños son diagnosticados con cáncer en Argentina. De esa cifra, el 35% es atendido en el Hospital Garrahan, lo que significa unos 500 nuevos casos por año para la institución pediátrica que cuenta con un Centro de Atención Integral del Paciente Hematológico y Oncológico (CAIPHO), donde los resultados de sobrevida a los tratamientos superan el 70%, una cifra que iguala al Garrahan con los mejores centros oncológicos mundiales.

“Nuestro compromiso en la lucha contra el cáncer infantil es permanente y este año vamos a intensificar nuestros esfuerzos en la investigación para, más allá de sostener nuestros índices que son similares a los de otros centros de referencia mundial, podamos continuar descubriendo nuevas y mejores formas de tratar los distintos tipos de cáncer”, afirmó el Presidente del Garrahan, Carlos Kambourian.

En el Garrahan se atienden pacientes que son diagnosticados por el Servicio de Hematología y Oncología, pero también muchos niños y niñas que comenzaron un tratamiento en otros centros y requieren de mayor complejidad ya sea por complicaciones, para ciertas etapas del tratamiento, procedimientos quirúrgicos o estudios que no pueden realizarse en su lugar de origen.

Para ello, el Centro de Atención Integral del Paciente Hematológico y Oncológico posee 90 camas y los recursos médicos y tecnológicos para establecer un diagnóstico preciso del tipo de cáncer en todas las áreas, en particular laboratorios de Anatomía Patológica, Citometría de Flujo y Biología Molecular. Los tratamientos incluyen quimioterapia, cirugía y/o radioterapia, y el personal de oncología cuenta con: médicos hemato-oncólogos pediatras, equipos de bioquímicos, patólogos, cirujanos, ortopedistas y muchas otras especialidades que trabajan multi e interdisciplinariamente y permiten obtener los resultados mencionados.

En nuestro país los resultados del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) demuestran que las tasas de sobrevida alcanzadas son de alrededor del 65%. Y en el Hospital Garrahan ese porcentaje asciende a 70 y 80% a 5 años.

El tipo de cáncer más frecuente en pediatría es la leucemia, con un 37% del total de los casos. “La estadística restante está repartida en un conjunto de enfermedades diferentes que muchas de ellas tienen en común ser de origen embrionario, es decir provienen de bases genéticas constitucionales, muchas de ellas no bien conocidas”, informó el jefe del servicio de Hematología y Oncología del hospital, Pedro Zubizarreta, y destacó que “las enfermedades de los niños tienden a ser de instalación rápida y alta tasa de crecimiento, pero son al mismo tiempo más sensibles a los tratamientos”. Los casos de cáncer en adultos tienen menores tasas de curación que en la infancia.

Desde 1990, el Garrahan tuvo un crecimiento exponencial en términos de desarrollos para el diagnóstico y tratamiento de la patología oncológica con elevados estándares de calidad y resultados de sobrevida. En la actualidad trata a más de un tercio de los niños con enfermedades malignas del país: determinados grupos de riesgo son derivados de manera preferencial (menores de un año con leucemias o tumores del sistema nervioso central) y otros se concentran en virtud de los desarrollos realizados en la materia (el 98% de los niños con retinoblastomas del país se atienden en el Garrahan).

La incidencia de cáncer pediátrico en Argentina es aproximadamente de 140 nuevos casos por cada 1 millón de niños entre 0 y 14 años. De los 200.000 niños y adolescentes a quienes se les diagnostica una enfermedad maligna cada año, 80% viven en países con recursos limitados, y a ellos corresponde más del 90% de las muertes asociadas al cáncer en pediatría. Se espera que el número de nuevos casos de cáncer en todas las edades se incremente a 15 millones en el año 2020 y 24 millones en 2050 en todo el mundo.


Enfermedades crónicas no transmisibles, tema central de las ‘XXXI Jornadas Médicas Vozandes’

Santiago Feliu No Comments

Se tratarán las patologías más frecuentes en cuatro especialidades médicas

El Hospital Vozandes ha organizado las ‘XXXI Jornadas Médicas Vozandes’, bajo el lema: “prevenir es mejor que curar”. Este evento médico – académico se desarrollará del 11 al 15 de marzo del 2019 en las instalaciones del Salón Larson, su enfoque será las enfermedades crónicas no transmisibles, que son las principales causas de muerte en Ecuador.

“Le apostamos a la atención primaria porque el 80 por ciento de las enfermedades se resuelven en el primer nivel de atención. Por este motivo, el hospital ha trabajado durante todo un año para presentar la mejor evidencia y sea acorde a las necesidades de los profesionales de salud”, ha enfatizado Katherine Rosero, subdirectora de Educación Médica del Hospital Vozandes Quito, en conversación con REDACCIÓN MÉDICA.

Asegura tu inscripción aquí.

La especialista ha comentado que en estas jornadas médicas se dictarán alrededor de 50 conferencias y 15 talleres prácticos. En total se tiene programado un promedio de 120 horas académicas. Sin embargo, los asistentes podrán asistir a 50 horas curriculares. “Esto es importante porque se puede elegir a qué temas y talleres asistir”.

Además, al final de cada día, en la última conferencia, se realizará un resumen llamado “Las Perlas de la Jornada”, en el que se compartirán las ideas más importantes de todos los temas tratados. “Esto también es un espacio para que los estudiantes, médicos jóvenes y posgradistas, puedan presentarse para obtener un certificado como conferencistas”, ha agregado la galena.

En las XXXI Jornadas Médicas Vozandes, a través de conferencias magistrales, se tratarán patologías relacionadas a cuatro especialidades (Endocrinología, Cardiología, Nefrología y Neumología), como por ejemplo: obesidad, diabetes (manejo multidisciplinario en el primer nivel de atención), dislipidemia, cáncer de tiroides, insuficiencia cardiaca, arritmias, epigenética de la enfermedad renal, insuficiencia renal, asma, EPOC, enfermedades ocupacionales, entre otras enfermedades frecuentes en el país.

En los talleres se abordarán temas como prescripción de ejercicio en pacientes adultos mayores, retinopatía diabética, anticoagulación en atención primaria, pacientes con enfermedades terminales no oncológicas (cuidados paliativos), herramientas tecnológicas en el manejo del paciente con enfermedad crónica, gasometría, resolución de casos clínicos en Nefrología, coaching médico a larga distancia, espirometría, signos vitales (medición e interpretación adecuadas), casos clínicos cardiológicos (integración electro y ecocardiográfica), suturas generales y procedimiento no invasivos, accesos vasculares, vía subcutánea y titulación de morfina en cuidados paliativos. 

“Nuestro objetivo es compartir con los profesionales de la salud los factores de riesgo relacionados a estas patologías” y proporcionarles herramientas necesarias para que puedan prevenirlas. Por lo tanto, este evento es para especialistas, médicos de atención primaria, médicos rurales, enfermeras, estudiantes de pregrado y posgrado, y otros profesionales relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles, ha enfatizado Rosero.

Este evento contará con la participación de expertos nacionales y 6 invitados especiales: Roy Ringenberg (USA), Benhard Hasbum (Costa Rica), Graciela Vitarella (Uruguay), Juan Pablo Brito (Clínica Mayo – Rochester), Juan Carlos Díaz (Colombia) y Camilo Montero (Colombia). 

Cursos prejornadas 

El 9 y 10 de marzo se llevarán a cabo 5 cursos prejornadas que involucran actividades académicas muy importantes como curso BLS (Soporte Vital Básico) y curso ACLS (Soporte Vital Cardiovascular Avanzado), ambos certificados por la Sociedad Ecuatoriana de Reanimación Cardiopulmonar (SERCA), taller práctico de suturas para procedimientos no invasivos, taller manejo integral del paciente con diabetes mellitus, y taller de manejo de vía aérea avanzada.

Otra particularidad de este evento es que se presentarán posters y temas libres para dar a los médicos jóvenes la oportunidad de presentar trabajos de investigación. El mejor trabajo será publicado en la revista del Hospital Vozandes Quito.

Inscripciones 

Este evento académico cuenta con dos tipos de certificación: uno de asistencia y otro de aprobación, que se recibirán tras una evaluación online que se realizará al finalizar las jornadas médicas.

Para más información o inscripciones, los interesados pueden contactarse con el Hospital Vozandes Quito (Yolanda Velásquez) a través del correo yvelasquez@hospitalvozandes.com o al 02 397 1000 ext. 3760 / 3761.

Cabe señalar, que hasta el 21 de febrero habrá un 10 por ciento descuento en las inscripciones. Sin embargo, las inscripciones se pueden realizar hasta el tercer día del evento, es decir, hasta el 13 de marzo.

Avales 

Las ‘XXXI Jornadas Médicas Vozandes’ cuenta con los avales de la Universidad de Las Américas (UDLA), Ministerio de Salud Pública (MSP) y Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar (SEMF).


ANLIS CONFIRMA LA TRANSMISIÓN PERSONA A PERSONA EN EL BROTE DE HANTAVIRUS DE EPUYÉN

Santiago Feliu No Comments

Los estudios basados en la secuenciación completa de genoma viral demostraron un porcentaje de identidad genética de 99.9% en todos los casos analizados del brote lo que da cuenta del mecanismo de transmisión interhumano.

(Secretaría de Salud de la Nación) La Secretaría de Gobierno de Salud a través de los análisis de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán” confirma la transmisión persona a persona en el brote de hantavirus con foco en Epuyén que comenzó el 2 de noviembre de 2018 y que afectó también a las localidades chubutenses de Trevelin y El Maitén, y El Bolsón en Río Negro.

“Es importante reconocer el trabajo de los profesionales del ANLIS y remarcar la capacidad instalada de nuestro país para poder dar una respuesta concluyente que confirma a nivel genético la transmisión interhumana en el brote de Epuyén”, destacó el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein.

El funcionario agregó que “como pensamos desde un primer momento, las características de este brote eran distintas y las medidas que se tomaron para contenerlo fueron excepcionales. Hoy los estudios de ANLIS confirman que nuestra hipótesis fue correcta y el aislamiento selectivo fue una herramienta acertada”.

El análisis comparativo arrojó como primer resultado, que el genotipo viral causante del brote efectivamente fue Andes Sur, el cual ya había sido identificado por las técnicas clásicas de caracterización de genotipo. Además, se halló un porcentaje de identidad genética de 99,9 por ciento entre todas las secuencias de los casos de este brote analizadas. Este hallazgo confirma unívocamente el mecanismo de transmisión persona a persona.

Además, la comparación con secuencias genómicas pertenecientes a casos no relacionados al brote y correspondientes a otras regiones endémicas del país, incluso de las del brote del año 1996 ocurrido en El Bolsón, permitió identificar cambios “exclusivos” en el genoma viral de la cepa involucrada en el brote de Epuyén, que podrían conferirle un mayor potencial de dispersión. Cabe destacar que, a diferencia de lo ocurrido en El Bolsón en 1996, el brote de Epuyén no se autolimitó, sino que requirió la imposición de medidas estrictas de aislamiento respiratorio selectivo para cortar la cadena de transmisión.

Por otro lado, cabe destacar que en este brote la tasa de letalidad resultó casi el doble en mujeres que en hombres (40% contra 21,4%).

Finalmente, así se comprobó la hipótesis de transmisión persona a persona que se mantenía al inicio del brote, en base al patrón de ocurrencia de casos, de forma agrupada en un breve lapso de tiempo, sumado a la baja abundancia de roedores en las zonas de residencia de los casos y a la evaluación ambiental en torno a los lugares de probable contagio.

Es por eso que debido a la magnitud del brote y a su inusual grado de dispersión, el Laboratorio Nacional de Referencia para Hantavirus del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la ANLIS inició un estudio para confirmar el mecanismo de transmisión por secuenciación completa del genoma viral, utilizando tecnología de nueva generación.

El presente análisis utilizando tecnologías innovadoras de secuenciación de nueva generación, constituye el primer reporte confirmatorio del mecanismo de transmisión interhumana por análisis completo del genoma del virus Andes, único hantavirus en el mundo que a la fecha ha mostrado esta capacidad de dispersión.


Se Busca Auxiliar de Enfermería, con matrícula de Capital Federal

Santiago Feliu No Comments

para Geriátrico en Barrio de San Cristóbal Caba.
Horario 12 x 24 

Enviar cv a rcochabamba@hotmail.com Sra Mabel

Es un anuncio es de una colega que necesita enfermeros

por favor enviarle email a la Sra. Mabel.

HALLAN LA FORMA DE PROMOVER LA REGENERACIÓN DEL TEJIDO DEL CORAZÓN EN ADULTOS

Santiago Feliu No Comments

Han podido eliminar las “roturas” que frenan la proliferación de cardiomiocitos, lo que abre la posibilidad de tratar la enfermedad cardiaca mediante la reprogramación de cardiomiocitos adultos a un estado celular más fetal.

(Europa Press) En un estudio publicado en la revista ‘Developmental Cell’, un equipo internacional liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Baylor y el Instituto del Corazón de Texas, en Estados Unidos, informa que han podido eliminar las “roturas” que frenan la proliferación de cardiomiocitos, lo que abre la posibilidad de tratar la enfermedad cardiaca mediante la reprogramación de cardiomiocitos adultos a un estado celular más fetal.

Los corazones heridos no se curan a sí mismos, ya que las células musculares del corazón, o los cardiomiocitos, no proliferan tanto como se necesita para reemplazar el tejido muerto por células nuevas de bombeo. En consecuencia, la mayoría de las corazón, o los cardiomiocitos, no proliferan tanto como se necesita para reemplazar el tejido muerto por células nuevas de bombeo. En consecuencia, la mayoría de las personas que sufren un ataque cardíaco grave u otra lesión al corazón desarrollan insuficiencia cardiaca, que sigue siendo la principal causa de mortalidad por enfermedad cardiaca.

“Los cardiomiocitos son células muy longevas que están altamente especializadas para mantener un corazón funcional y de bombeo”, señala el autor correspondiente, el doctor James Martin, profesor de Fisiología Molecular y Biofísica, y catedrático Vivian L. Smith de Medicina Regenerativa en el Colegio de medicina Baylor. “Sin embargo, están tan ‘dedicados’ a su trabajo que no participan en otras actividades celulares, como la proliferación”, añade.

La proliferación celular, esencial para la regeneración de tejidos

La proliferación celular es esencial para la regeneración de tejidos, por lo que Martin y sus colegas han estado investigando cómo manipular los mecanismos genéticos que previenen la proliferación de cardiomiocitos para promover la reparación de los corazones lesionados.

Los investigadores habían demostrado previamente que la vía de Hippo detiene la proliferación de los cardiomiocitos al inhibir la actividad de la ruta de YAP. En este estudio, los científicos desarrollaron un modelo de ratón que expresa en cardiomiocitos adultos una versión de YAP llamada YAP5SA, que es impermeable a la influencia inhibitoria de Hippo.

“Demostramos que al expresar YAP5SA, podríamos reprogramar estos cardiomiocitos adultos altamente especializados para que se parezcan más a células embrionarias. Las células reprogramadas también pueden proliferar y las nuevas células hacen conexiones con cardiomiocitos preexistentes”, explica Martin, quien también es director del Laboratorio de Renovación de Cardiomiocitos en el Instituto del Corazón de Texas.

La reprogramación de cardiomiocitos adultos no se había hecho antes en animales vivos, apunta Martin. “Este estudio muestra que es posible hacer que esas células tan especializadas vuelvan a un estado más fetal mediante la manipulación de los genes correctos –dice Martin–. Y esto abre posibilidades para tratar la enfermedad cardiaca reprogramando los cardiomiocitos”.


Enfermeros y pacientes rechazan las enmiendas de C’s a la ley de Farmacia

Santiago Feliu No Comments

Los colectivos desmienten que supongan “un acuerdo satisfactorio para todas las partes»

El pasado 29 de noviembre, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid remitió su propuesta de enmiendas al proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid al Consejo General de Enfermería.

Unas enmiendas que , a su vez, fueron enviadas por éste al resto de los miembros de la Plataforma de enfermeras, médicos, usuarios y pacientescreada hace un mes para «frenar» dicho proyecto por «el riesgo que conlleva contra la salud de las personas, por la privatización encubierta de la sanidad pública que supone y por la invasión de competencias de otros profesionales sanitarios, muy especialmente las enfermeras».


«No han incorporado nuestras consdieraciones que eran imprescindibles para que el proyecto no fuera un peligro potencial»

Tras analizar la propuesta de enmiendas de Ciudadanos en apenas 48 horas, los miembros de la Plataforma han consensuado una respuesta común que contenía «diferentes pero esenciales propuestas de modificación al texto original».

«Sin embargo, el texto definitivo que está siendo presentado por este partido político como su propuesta en la Asamblea de Madrid, no ha incorporado muchas de las consideraciones esenciales realizadas por la Plataforma y que resultan imprescindibles para que este proyecto de Ley de Farmacia deje de ser un peligro potencial para la seguridad y la salud de las personas y una vía de privatización encubierta de la sanidad pública», ha denunciado el organismo en una nota de prensa remitida a los medios.

Aunque Ciudadanos manifieste su intención de llegar a un consenso, la Plataforma ha desmentido «categóricamente» las afirmaciones que hablan de “un acuerdo satisfactorio de las partes”. «Las enmiendas que han presentado como definitivas persistirían los graves problemas que hemos venido denunciando respecto al proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid», han denunciado.


C´s tiene dudas tras comprometerse

Asimismo, la plataforma ha manifiestado su «perplejidad» ante el cambio de posición manifestado por el grupo parlamentario de Ciudadanos que  tras reunirse con el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, de «cuya reunión desconocemos los compromisos que puedan haber alcanzado en este u otros temas», están mostrando «dudas acerca de su voluntad, comprometida públicamente hasta en dos ocasiones, de abstenerse ante las anunciadas enmiendas a la totalidad presentadas por los grupos parlamentarios socialista y de podemos».

«Una vez más anunciamos que este proyecto de ley está abocado al fracaso, reiterándonos en nuestra petición de que sea retirado y se inicie la elaboración de una nueva ley de farmacia que concite el acuerdo y consenso de todos los agentes implicados en la misma respetando, escrupulosamente, las competencias de todos y cada uno de ellos. Estaremos vigilantes durante la tramitación parlamentaria de la Ley y no descartamos llevar a cabo movilizaciones, si fuera preciso», ha apuntado el organismo que componen sociedades científicas, sindicatos del sector y el Consejo General de Enfermería.