Estadisticas

Prevención de Hantavirus en viajeros

Santiago Feliu No Comments

Medidas recomendadas por los expertos para minimizar el riesgo de infección

Los virus del género hantavirus pertenecen a la familia Bunyaviridae, y el nombre proviene del río Hantaan, en el sur de Corea, cerca del cual se aisló originalmente el virus.

Los hantavirus se distribuyen por todo el mundo y causan dos enfermedades humanas: la fiebre hemorrágica con síndrome renal en Europa y Asia, y el síndrome pulmonar por hantavirus en el continente americano.

Tienen su reservorio natural en los roedores; generalmente una única especie de roedor mantiene un solo género de virus en la naturaleza.

Los seres humanos adquieren la infección principalmente mediante la inhalación de aerosoles originados a partir de las excretas de los roedores infectados, pero también a través de la mordedura de un roedor, por contacto directo de piel lesionada con excretas de roedores o por transmisión interhumana (sólo comprobada hasta ahora para la variante Andes).

La aparición de estas enfermedades se relaciona con la densidad de roedores en una región, que depende de la ecología y biología de estos animales como así también de factores ambientales y actividades humanas.

¿Cuál es el riesgo para los viajeros por turismo?

La mayoría de los viajeros no tienen mayor riesgo de contraer la infección por hantavirus. Sin embargo, quienes visitan zonas rurales y áreas agrestes y aquellos que acampan, practican senderismo u otras actividades al aire libre, pueden exponerse a aerosoles de la orina, saliva o excrementos de roedores infectados. También pueden infectarse al tocarse la boca o la nariz después de haber manipulado materiales contaminados, o inclusive ser mordidos por un roedor.

Para minimizar el riesgo de infección por hantavirus es conveniente tomar las siguientes medidas de prevención:

Evitar tocar roedores vivos o muertos. No molestar a los roedores en sus cuevas.
  Evitar dormir cerca de depósitos o áreas utilizadas para la acumulación de leña o basurales ya que los mismos suelen ser frecuentadas por roedores.
  Evitar dormir directamente sobre el suelo. Usar una carpa o tienda con piso y dormir sobre aislante o colchón inflable.
  Abrir y ventilar los refugios abandonados o sin usar, antes de ocuparlos. Dejar ventilar por lo menos durante una hora antes de ingresar, al hacerlo usar barbijo e inspeccionar los ambientes en busca de roedores.
  Para la limpieza de cabañas o refugios que permanecieron cerrados, utilizar trapo húmedo para suelos, paredes o superficies. Evitar que se eleve polvo, ya que podría vehiculizar el virus. Para realizar dichas tareas es conveniente colocarse una máscara y utilizar guantes.
  No usar cabañas si se encuentran signos de infestación de roedores, tales como excrementos o nidos.
  Almacenar los alimentos en recipientes a prueba de roedores y desechar, enterrar o quemar rápidamente toda la basura de acuerdo con las regulaciones del campamento. En caso de existir bodega de alimentos, la construcción debe impedir el ingreso de roedores. El agua para bebida, higiene bucal, cocina y lavado de platos debe provenir de una fuente de agua potable o, en su defecto, deberá ser desinfectada por ebullición o por la aplicación de cloro o yodo.
  Evitar dejar alimento de animales o comida en platos o recipientes.
  Respetar el cuidado del medioambiente evitando arrojar restos de alimentos u otro tipo de basura. Siempre utilizar recipientes con tapa para desechar residuos a fin de evitar el acceso de los roedores.

Viajeros por trabajo a áreas de riesgo

En el ambiente rural es imposible eliminar o controlar la población de roedores, por lo cual es importante evitar que estos ingresen a las viviendas cerrando grietas y orificios y colocando redes metálicas en los desagües.

Los campamentos de trabajo, como así también los recreacionales, no deben instalarse en lugares en los que se encuentren evidencias de la existencia masiva de roedores, como la presencia de heces, roedores muertos o madrigueras. Los lugares cercanos a acumulación de escombros, basuras, paja o maderas no son aptos para la instalación de campamentos.

Además tener en cuenta estas medidas de prevención:

  • Realizar una buena ventilación de los lugares cerrados antes de ingresar y limpiar con trapo húmedo, no barrer para evitar la formación de aerosoles. Utilizar una parte de lavandina cada nueve partes de agua para limpiar pisos, paredes y otras superficies, dejar actuar 30 minutos y luego enjuagar.
     
  • Utilizar mascarillas y guantes al realizar tareas rurales como desmalezamiento, limpieza, trabajos en el suelo, recolección de vegetales o maderas y cualquier otro trabajo que implique contacto con el medioambiente donde viven los roedores.
     
  • Antes de quitarse los guantes, lavarse las manos con agua y jabón o rociar con una solución de desinfectante o lavandina en los guantes.
     
  • Lavarse las manos con jabón y agua tibia después de quitarse los guantes.
     
  • Si se encuentra un roedor muerto no tocarlo. Rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto con el animal y esperar un mínimo de 30 minutos. Una vez desinfectado, colocar todo en doble bolsa plástica y posteriormente enterrar o incinerar. Avisar a las autoridades sanitarias del lugar.
     
  • Si se observa algún ratón o excrementos en sábanas, toallas o ropa en general, lavar con agua caliente y detergente para ropa.
Quienes hayan viajado a áreas rurales o agrestes (bosques, vegetación abundante, pastizales) y entre 7 y 45 días posteriores al regreso presenten fiebre, dolores musculares, decaimiento, dolor abdominal o tos, deben consultar inmediatamente al médico e informar sobre el viaje y el potencial riesgo de contacto con roedores.

Bibliografía

  • Watson DC1, Sargianou M, Papa A, Chra P, Starakis I, Panos G. Epidemiology of Hantavirus infections in humans: a comprehensive, global overview. Crit Rev Microbiol. 2014 Aug;40(3):261-72.
  • Macneil A, Nichol ST, Spiropoulou CF. Hantavirus pulmonary syndrome. Virus Res. 2011 Dec;162(1-2):138-47.
  • Facts About Hantaviruses What You Need to Know to Prevent the Disease Hantavirus Pulmonary Syndrome (HPS).https://www.cdc.gov/hantavirus/pdf/hps_brochure.pdf(último acceso 31 de enero de 2019)
  • Pavletic B., Carlos. Hantavirus: Medidas de prevención y manejo ambiental. Rev. Chil. Infectol. . 2000, vol.17, n.3 17(3), 270-275

Argentina participó en la 144º reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud

Santiago Feliu No Comments

La delegación argentina participó en la redacción de los documentos sobre resistencia antimicrobiana, enfermedades no transmisibles y acción global sobre seguridad del paciente.

Autoridades de Salud de Argentina participaron de la 144.a reunión del Consejo Ejecutivo (CE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se realizó en la sede del organismo internacional en Ginebra, Suiza, del 24 de enero al 1 de febrero.

En representación del país, la directora nacional de Relaciones Sanitarias Internacionales de la secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, Jorgelina Costanzi, participó activamente en todos los puntos del orden del día y en las reuniones paralelas para fortalecer el posicionamiento internacional del país.

En ese marco, se aprobaron diversas resoluciones y disposiciones y la Argentina copatrocinó y participó en la redacción de los documentos sobre resistencia antimicrobiana, enfermedades no transmisibles y acción global sobre seguridad del paciente.

Dentro del orden del día de la reunión, se trataron el proyecto de presupuesto por programas para 2020-2021; la erradicación y transición de la poliomielitis; la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; la cobertura sanitaria universal y atención primaria de la salud.

También se abordaron las temáticas salud, medioambiente y cambio climático; medicamentos, vacunas y productos sanitarios; resistencia a los antimicrobianos; prevención y control de las enfermedades no transmisibles; erradicación de la tuberculosis; recursos humanos para la salud; promoción de la salud de refugiados y migrantes; eliminación del cáncer del cuello uterino; seguridad del paciente y agua, saneamiento e higiene.

La carrera de Enfermería de la UTN logra acreditación del CACES

Santiago Feliu No Comments

Ha aprobado con buenos resultados los 46 indicadores evaluados

La carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte (UTN) ha recibido el certificado de acreditación por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), que tiene una validez de cinco años.

Según la UTN, la carrera de Enfermería ha aprobado el proceso de acreditación con “buenos resultados” en los 46 indicadores evaluados. Asimismo, ha logrando el segundo lugar en el parámetro ‘Resultados del Aprendizaje’ y el quinto lugar en ‘Entorno del Aprendizaje’, puestos obtenidos entre las 25 carreras de Enfermería que se ofertan a nivel país.

“Con la acreditación de la carrera inicia un compromiso mayor para la UTN y es el de asegurar la calidad académica y propender hacia la excelencia, con el objetivo de seguir construyendo y transformando la sociedad”, ha expresado Marcelo Cevallos, rector de la universidad.

Celebramos un hito en la historia de la universidad y de la carrera que tiene 32 años de vida institucional, demostrando la calidad académica con la que cuenta la UTN”, ha agregado Miguel Naranjo Toro, vicerrector administrativo, tras felicitar a todos los que formaron parte de este proceso de acreditación.

Por su parte, Viviana Espinel, coordinadora de la carrera de Enfermería, ha explicado que el proceso de acreditación empezó desde hace tres años. A lo largo de este tiempo cursaron diferentes fases, las cuales se han culminado “con éxito” gracias al trabajo en equipo entre autoridades, docentes y estudiantes.

De su parte, Ana Lucia Ruano, presidenta subrogante del CACES, ha felicitado a la UTN y a los estudiantes de la carrera de Enfermería que rindieron el Examen Nacional de Evaluación de Carrera.

Fármacos peligrosos: Enfermería pide ampliar y hacer vinculante el listado

Santiago Feliu No Comments

El CGE ha planteado a Sanidad y Trabajo una reunión conjunta para manifestar la necesidad de una nueva ley

El Consejo General de Enfermería (CGE) quiere que se instaure “ya” un listado de medicamentos peligrosos similar al elaborado por el Instituto Nacional para la Seguridad Laboral de Estados Unidos (Niosh). Según ha explicado el miembro del CGE, José Luis Cobos, a Redacción Médica la efectiva trasposición de Niosh debería de hacerse de manera vinculante y marcando un punto de inflexión con el actual listado de peligrosos que se basa en recomendaciones no vinculantes, tanto para su elaboración como en el uso.

Cobos ha explicado que Niosh complementaría la modificación de la directiva europea de cancerígenos que, en estos momentos, se está debatiendo en Europa para su posible transposición en primavera al reglamento español. El miembro del CGE argumenta que son necesarias las dos normas porque la modificación europea no es “tan completa” como el listado estadounidense.

El objetivo principal del Consejo General de Enfermería es ampliar la actual legislación en este aspecto pues, actualmente, se rige por un listado no vinculante. La petición del CGE va de la mano del proyecto legislativo que, junto con varios grupos políticos y sindicatos del sector, presentaron en diciembre ante la Comisión de Sanidad. Mediante una proposición no de ley encabezada por el PSOE, Enfermería solicitaba que se desarrollará una norma que regule la protección de los trabajadores, tanto del ámbito público y privado, así como crear una guía nacional que se convierta enprotocolo de obligado cumplimiento y asegurar, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la equidad de las comunidades autónomas.


Modificación «fácil»


Para adaptar Niosh a España el CGE aboga por la colaboración entre sociedades científicas y colegios profesionales

En estos momentos, el objetivo principal del CGE es transponer el listado estadounidense a España con sus mismas características. Es decir, que sea de obligado cumplimiento en sus procedimientos de uso y dispensación de fármacos peligrosos. Además, también quiere que sea un listado “fácil” de modificar pues entiende que la norma debe de estar actualizada continuamente según se evolucione en la investigación de los compuestos de los fármacos.

Por el momento, los enfermeros han solicitado una reunión con elMinisterio de Sanidad y el Ministerio de Trabajo para plantear esa iniciativa y explicarles “que necesitamos hacer una norma que se contemple con un listado y hable de sistemas cerrados”. Por el momento, no es una exigencia sino un planteamiento a las dos autoridades competentes de esta ley “exclusiva” de medicamentos peligrosos: Sanidad porque afecta a los profesionales; y Trabajo pues son a quién le compete la seguridad laboral.

“Niosh una lista internacional que queremos traerla a España y que aquí se asuma como propia”, argumenta Cobos que aboga, además, por adaptar la norma a las características del Sistema Nacional de Salud de España. “Sociedades científicas y colegios profesionales, tanto de Enfermería como Farmacéuticos, deberían estudiar la posibilidad de incluir este listado”, apunta.


Directiva de calcinógenos europea

Cuando José Luis Cobos habla de complementar con este listado Niosh la directiva de cancerígenos se refiere al proyecto de modificación de la directiva que, actualmente, se está trabajando en Europa. Un proyecto que todavía está en fase de negociación y que se prevé aprobar en primavera.

“La directiva de sustancias calcinógenas no está trayendo el listado de Niosh sino que está contemplando algunas sustancias”, argumenta el representante del CGE que aboga por que “independientemente de lo que se haga en la transposición de la nueva directiva España debería adoptar el listado Niosh”.


El listado Niosh

Cabe recordar que según las lista elaborada por el Instituto Nacional para la Seguridad Laboral de Estados Unidos (NIOSH), hay 3 grupos de medicamentos peligrosos: Antineoplásicos (que impiden el desarrollo, crecimiento o proliferación de células tumorales malignas), fármacos no antineoplásicos (como anticonvulsivos, antivirales, hormonas e inmunodepresores que se administran tanto en pacientes de UCI) y los medicamentos que plantean un riesgo principalmente para la reproducción de hombres y mujeres.

Carrera de Especialización en Enfermería Neonatal

Santiago Feliu No Comments


Inicio de Clases: marzo 2019

Acreditada por CONEAU, Resolución N° 379/09. Resolución Ministerio de Educación N° 1378/2015.

La Escuela de Enfermeria de la Universidad Austral ofrece la carrera de “Especialización en Enfermeria Neonatal” contribuyendo con la formación de especialistas que respondan a la situación neonatal , formados en el cuidado con fundamentación científica, en la docencia, y la gestión, para influir positivamente en el ámbito donde desarrolla su actividad profesional.

La realidad de la salud materno infantil se expresa en numerosos documentos nacionales e internacionales. Si bien los resultados han mejorado respecto de la salud infantil, aun no se refleja de la misma manera en la salud neonatal. La mayoría de las muertes neonatales responden a causas evitables realizando intervenciones oportunas y efectivas.

Esta realidad solo puede ser modificada si se da respuesta al número cada vez mayor de recién nacidos, que requieren cuidado calificado para poder sobrevivir.

En este contexto la formación de los profesionales de enfermería es relevante para el mejoramiento de la atención de la salud que pueda brindar un cuidado seguro, humanizado y centrado en las necesidades individuales del recién nacido y su familia.

El aprendizaje del trabajo en equipo es indispensable para abordar en forma integral e interdisciplinaria la salud neonatal.

AUTORIDADES

Directora

  • Especialista Ana Quiroga

Subdirectoras

  • Especialista Guillermina Chattás
  • Especialista María M. Rabhansl

DIRIGIDO A

Licenciados/as en Enfermería.

  • Especialista en Enfermería Neonatal– Área Salud Materno Infantil. Acreditada por CONEAU, Resolución N° 379/09.

Al finalizar la carrera, los graduados serán capaces de proporcionar cuidados integrales y especializados al recién nacido y su familia mediante una firme actitud humanística y ética, una adecuada amplitud y profundidad de conocimientos en el área neonatal.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la carrera los graduados serán capaces de proporcionar cuidados integrales y especializados al recién nacido y su familia mediante una firme actitud humanística y ética, una adecuada amplitud y profundidad de conocimientos en el área neonatal.

DURACIÓN Y MODALIDAD

  • Duración: 2 años.
  • Modalidad: Presencial con encuentros mensuales.,

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS

  • Práctica clínica supervisada.
  • Proyecto de desarrollo en el área neonatal.
  • Certificación en reanimación cardiopulmonar neonatal avalado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
  • Experiencias simuladas en el centro de simulación de la Facultad de Ciencias Biomédicas.
  • Aula virtual con comunicación permanente con el equipo docente.

REQUISITOS DE INGRESO

  • Poseer Título de Licenciado en Enfermería otorgado por universidades argentinas o extranjeras.
  • Poseer un año de experiencia en el ejercicio de la enfermería neonatal.

PROCESO DE ADMISIÓN

  1. El postulante completa los formularios de preinscripción y presentación personal explicando la motivación personal para su postulación. El formulario se encuentra disponible desde aquí.
  2. El Director junto con los Subdirectores evalúan los antecedentes académicos y profesionales presentados por el candidato.
  3. Los candidatos son entrevistados por el Director o Subdirector de la carrera.
  4. Las autoridades de la carrera realizan la selección final de postulantes.

http://www.austral.edu.ar/cienciasbiomedicas/enfermeria/posgrados-de-enfermeria/carrera-de-especialista-en-enfermeria-neonatal/

LAS CÉLULAS INMUNITARIAS INTESTINALES, CLAVES EN LA SALUD CARDIOVASCULAR

Santiago Feliu No Comments

Un equipo de investigación del Hospital General de Massachusetts (MGH, por sus siglas en inglés) identificó lo que parece ser un punto de control importante en el metabolismo.

(EuropaPress) Un equipo de investigación del Hospital General de Massachusetts (MGH, por sus siglas en inglés) identificó lo que parece ser un punto de control importante en el metabolismo: un grupo de células en el intestino delgado que desaceleran el metabolismo, aumentando la cantidad de alimentos ingeridos que se almacenan como grasa en lugar de convertirse rápidamente en energía. En un informe publicado en ‘Nature’, los autores informan que han detectado que los ratones que carecen de estas células pueden consumir dietas altas en grasa y azúcar sin desarrollar enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón.

“Después de comer, el cuerpo puede convertir energía en calor y quemarla rápidamente o puede convertir la comida en grasa y almacenarla para su uso posterior”, explica el autor principal del artículo, Filip Swirski, del Centro de Biología de Sistemas de MGH. “A menudo hablamos de personas que tienen un ‘alto metabolismo’ y parecen poder comer lo que quieran sin subir de peso, mientras que otras luchan contra la obesidad. Estas células, que son conocidas por su función en el sistema inmunológico, también parecen jugar un papel importante en esa elección metabólica”.

El estudio del equipo se centró en una proteína llamada integrina beta7, que se sabe que dirige las células inmunitarias al intestino, pero que anteriormente no tenía ninguna influencia sobre el metabolismo. El equipo de MGH descubrió inicialmente que los roedores que carecían del gen para la integrina beta7 y que se alimentaban con una dieta normal ganaban las mismas cantidades de peso que un grupo de animales de control, aunque los animales beta7 negativos ingerían más comida y eran igual de activos.

Las pruebas metabólicas indicaron que los ratones sin beta7 convirtieron más alimentos en energía, lo que sugiere que tenían un metabolismo basal más alto. También quemaron más glucosa en la grasa marrón, fueron más tolerantes a la glucosa, tuvieron niveles más bajos de triglicéridos y mejor tolerancia a la grasa que los ratones de control.

Las células T intraepiteliales con una proteína suprimen el metabolismo

Para investigar si estos beneficios persistieron en condiciones nutricionales conocidas por inducir el síndrome metabólico, un grupo de síntomas asociados con la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular, alimentaron a ratones beta7 negativos y ratones de control con una dieta alta en grasa, azúcar y sodio. Los ratones sin beta7 se mantuvieron esbeltos, tolerantes a la glucosa y no desarrollaron hipertensión u otros resultados típicos de una dieta alta en grasas. Los animales de control se volvieron obesos, con presión arterial elevada y tolerancia a la glucosa reducida.

Los experimentos con un modelo de ratón programado genéticamente para desarrollar un colesterol elevado encontraron que el bloqueo de la expresión beta7 en la médula ósea, donde se generan las células inmunitarias, mantenía los niveles normales de lípidos en los animales, a pesar de que se les había dado una dieta rica en colesterol. Los ratones con médula beta7 negativa excretaron más colesterol, mejoraron la tolerancia a la glucosa y tuvieron menos probabilidades de desarrollar placas arteriales y otros factores de riesgo cardiovascular que los animales con expresión de médula ósea normal de beta7.

Una búsqueda de las células responsables del impacto metabólico de beta7 reveló que la expresión de la proteína era mayor en un grupo de células T presentes en el revestimiento del intestino delgado. Mientras que beta7 guía varios tipos de células inmunitarias a los intestinos, solo estas células T intraepiteliales que expresan beta7 parecen regular el metabolismo sistémico. El equipo de Swirski demostró que lo hacen reduciendo los niveles de una proteína llamada GLP-1, que normalmente eleva el metabolismo al estimular la secreción de insulina y la captación de glucosa.

Swirski explica que la función supresora del metabolismo de las células T intraepiteliales positivas de beta7 podría haberse desarrollado para prevenir el hambre en condiciones de escasez de nutrientes. “En momentos en que la disponibilidad de alimentos es incierta, sería ventajoso tener un sistema que convierta parte de la energía ingerida con alimentos en grasa. Pero en épocas de sobrealimentación, este sistema puede ser contraproducente y conducir a la enfermedad cardiovascular, que es tan frecuente hoy en día”, dice.

“Ahora tenemos muchas preguntas que investigar: cómo exactamente estas células limitan la disponibilidad de GLP-1, si las personas con un metabolismo más alto tienen menos de estas células, cómo la función de las células puede cambiar en el transcurso de un día o de por vida, y si el bloqueo de estas células puede ser beneficioso en el tratamiento de la obesidad, la diabetes, la hipertensión y la aterosclerosis”, concluye Swirski, profesor asociado de Radiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.


LAS 4 NUEVAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL QUE PREOCUPAN A LOS EXPERTOS

Santiago Feliu No Comments

Hay nuevas enfermedades surgiendo todo el tiempo y las infecciones de transmisión sexual no son excepción. Aseguran que cuatro bacterias podrían convertirse en amenazas graves para la salud pública.

Hay nuevas enfermedades surgiendo todo el tiempo y las infecciones de transmisión sexual (ITS) no son una excepción. Las cuatro bacterias que podrían convertirse en amenazas graves para la salud pública.

1. Neisseria meningitidis

La Neisseria meningitidis (también llamada meningococo) puede causar meningitis invasiva, una infección potencialmente mortal del cerebro y las membranas protectoras de la médula espinal.

Pero cada vez más es señalada como la causante de infecciones urogenitales.De hecho, un llamativo estudio de los años 70 describió cómo un chimpancé macho contrajo una infección uretral después de pasar la bacteria de su nariz y garganta a su propio pene, a través de la auto felación (un comportamiento habitual en estos animales, aclararon los autores del estudio).Aproximadamente entre el 5% y 10% de los humanos adultos también portan la N. meningitidis en la parte posterior de su nariz y garganta.Los estudios sugieren que pueden potencialmente transmitir la bacteria a sus parejas a través del sexo oral, los besos profundos u otros tipos de contactos íntimos.

Los investigadores aún no están seguros de cuál de estas rutas de transmisión ha causado brotes de formas invasivas de la enfermedad entre hombres homosexuales y bisexuales en Europa, Canadá y Estados Unidos.Sin embargo, otro estudio sobre la uretritis causada por la N. meningitidis en hombres descubrió que la fuente de contagio fue sexo oral.Los científicos determinaron que una cepa que afectó a varias ciudades de EE.UU. en 2015 adquirió ADN mediante una recombinación genética con su pariente cercano, la N. gonorrhoeae, que causa la gonorrea.

Esta mutación permitió que la ITS se propagara de forma más eficiente.

Cinco tipos de N. meningitidis son responsables de la mayoría de las infecciones en todo el mundo. Afortunadamente existen dos vacunas que, combinadas, pueden ofrecer cierta protección.

2. Mycoplasma genitalium

La Mycoplasma genitalium, una de las bacterias más pequeñas que se conocen, está ganando una reputación enorme como una ITS preocupante.

Identificada en la década de los 80, la bacteria hoy en día infecta aproximadamente a entre el 1% y 2% de las personas y es especialmente común en adolescentes y adultos jóvenes.

La infección por M. genitalium, aunque a menudo no presenta síntomas, puede imitar a una clamidia o gonorrea, con irritación persistente de la uretra y el cuello uterino.

Debido a que puede desencadenar una enfermedad inflamatoria pélvica en el sistema reproductor femenino, se ha asociado con infertilidad, aborto espontáneo, parto prematuro e incluso con muerte fetal.

Los preservativos pueden ayudar a prevenir la infección. En tanto, los investigadores han advertido sobre la creciente resistencia de la M. genitalium al tratamiento con los antibióticos azitromicina y doxiciclina.

“Mi preocupación sobre este microorganismo es que, a medida que se vuelva más resistente, será cada vez más prevalente”, dice Matthew Golden, director del Programa de VIH/ITS de Salud Pública de Seattle y King County, Estados Unidos.

Más pruebas podrían ayudar a prevenir la aparición de una superbacteria M. genitalium.

Sin embargo, los métodos de diagnóstico ya disponibles, basados en pruebas de orina e hisopados cervicales y vaginales, todavía se usan de forma muy infrecuente y en EE.UU. aún no han sido aprobados por los organismos reguladores.

3. Shigella flexneri

La shigelosis (o disentería de Shigella) se transmite por contacto directo o indirecto con las heces humanas.

La infección causa calambres estomacales severos y brotes explosivos de diarrea llena de sangre y mucosidad, que ayudan a perpetuar la transmisión de la bacteria.Aunque la enfermedad se asocia más comúnmente con niños pequeños y con personas que viajan por algunos países de ingresos bajos y medios, los científicos comenzaron a documentar casos de shigelosis en hombres homosexuales y bisexuales en la década de los 70.

Los científicos creen que la S. flexneri básicamente se aprovechó de un nuevo nicho para la transmisión a través del sexo analoral y, desde entonces, ha dado lugar a múltiples brotes en todo el mundo.

Demetre Daskalakis, subcomisionada del departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York, dice que esta ITS se está volviendo rápidamente resistente a la azitromicina, que también se usa para tratar la gonorrea.

Señala que, debido a que las agencias de salud pública están preocupadas por el potencial de la disentería de Shigella para impulsar el surgimiento de una superbacteria de gonorrea, muchos han adoptado una estrategia de tratamiento matizado.

Para los adultos que no tienen otros problemas de salud, los expertos ahora recomiendan no tomar antibióticos y dejar que la shigelosis siga su curso desagradable, pero generalmente limitado.

4. Linfogranuloma venéreo (LGV)

Esta ITS, causada por cepas inusuales de Chlamydia trachomatis, puede provocar una “infección terrible”, según Christopher Schiessl, un médico de la clínica One Medical en el vecindario de Castro, en San Francisco.

El LGV puede empezar produciendo un grano, ampolla o úlcera genital temporal y luego invadir el sistema linfático del cuerpo.

La infección rectal puede simular una enfermedad intestinal inflamatoria y ocasionar anomalías crónicas y graves del colon y del recto, como fístulas y contracciones.

Durante la última década, el LGV se ha vuelto cada vez más común en Europa y América del Norte, y se ha asociado con múltiples brotes de enfermedades, especialmente entre hombres homosexuales y bisexuales.

Al igual que con la clamidia, el LGV puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.

El uso de condones durante el sexo vaginal o anal puede reducir el riesgo de infección, mientras que tratar el LGV puede requerir un curso de antibióticos, como la doxiciclina, durante tres semanas.


“NINGÚN PACIENTE CON CÁNCER DEBERÍA VIVIR O MORIR CON DOLOR”

Santiago Feliu No Comments

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó nuevas directivas para la gestión del dolor en pacientes con cáncer con el objetivo de ayudar a los sistemas de sanidad de los países a abordar estas situaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó nuevas directivas para la gestión del dolor en pacientes con cáncer con el objetivo de ayudar a los sistemas de sanidad de los países a abordar estas situaciones, que frecuentemente son ignoradas o apenas tratadas. “Ningún paciente con cáncer debería vivir o morir con dolor, ni en países ricos ni pobres, porque el costo de tratar el dolor no es muy alto. Se trata de una cuestión de prioridad, de tener un sistema de distribución de medicinas y al personal formado”, dijo el experto de la OMS, Etienne Krug. El 55% de personas que reciben tratamiento contra algún tipo de tumor maligno experimenta dolor, mientras que en el caso de pacientes con cáncer avanzado o en estado terminal se trata del 66%. La OMS publicó las directivas a pocos días del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero de cada año, como una llamada de atención al sufrimiento de millones de personas en el mundo. El problema es, por una parte, de acceso a las medicinas para aliviar el dolor y, por otra, de formación del personal de sanidad que puede administrarlas a los pacientes. La OMS ha recogido suficientes datos que le permiten saber que sólo el 6% de los países pobres tiene en sus centros de salud primaria disponibilidad de morfina oral (uno de los fármacos más utilizados en estos casos). El acceso es diez veces mayor (67 %) en los Estados ricos, según esos datos. Krug, quien es director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles en la OMS, explicó en una rueda de prensa que las nuevas directivas no proponen “una revolución” en cuanto al tratamiento del dolor, sino una “evolución mediante la adaptación a los medicamentos existentes y a un enfoque metódico, etapa por etapa”. “Lo que deseamos transmitir es que es posible tratar el dolor causado por el cáncer en todas las personas que lo sufren y que esto debe convertirse en parte del tratamiento”, agregó. Uno de los mayores obstáculos que se han erigido en esta problemática es el temor en ciertos países de que la disponibilidad de opioides (un tipo de analgésicos) pueda dar lugar a abusos y, en particular, caer en manos de personas adictas a estas sustancias o causar adicción en el enfermo. Krug consideró que hay que buscar un equilibrio entre esa preocupación y las necesidades de los pacientes para ayudarlos a llevar la enfermedad o morir con dignidad.


HOSPITAL BRITÁNICO ABRE INSCRIPCIÓN PARA ESTUDIAR EN SU ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santiago Feliu No Comments

Al ser Unidad Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los interesados en anotarse pueden hacerlo del 4 de febrero al 10 de marzo próximos, vía web www.fmed.uba.ar.

El Hospital Británico de Buenos Aires anunció la apertura de inscripciones para la carrera de Enfermero Universitario de su Escuela, correspondientes al ciclo lectivo 2019.

Al ser Unidad Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los interesados en anotarse pueden hacerlo del 4 de febrero al 10 de marzo próximos, vía web www.fmed.uba.ar.

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas que se encuentran en la etapa de final de vida.

La escasez del personal de enfermería es una preocupación a nivel mundial.

La relación enfermero/médico en Argentina es de 0,56, aproximadamente la mitad del mínimo indicado por la Organización Panamericana de la Salud. Hoy, nuestro país, tiene 2,21 profesionales cada 1.000 habitantes, cuando el número satisfactorio debería superar los 4 cada 1.000.

En este marco, el Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) –lanzado en 2016 por iniciativa de los Ministerios de Salud y de Educación y Deportes de la Nación- fijó como meta para 2020 la formación de 50.000 nuevos enfermeros/as. La contracara de esto es que, para la misma fecha, se espera que 56.000 profesionales se estén jubilando, lo que de todos modos seguiría dejando una brecha de 6.000 profesionales para cubrir a los que se están retirando del sistema.

En el caso de la Escuela de Enfermería del Hospital Británico, una de las instituciones educativas en enfermería más antiguas del país, dicta el ciclo de pregrado -totalmente gratuito- como Unidad Docente de la UBA desde 1994, otorgando el título oficial de Enfermero Universitario. A mediados de 2014 dio inicio a la Licenciatura en Enfermería junto a la Universidad Católica Argentina.

Fundada en 1890 por Isabel Eames, graduada en la Escuela de Enfermería de Florence Nightingale, cuenta con casi 130 años de trayectoria ininterrumpida y con alto prestigio académico. Desde su inicio a la actualidad, la Escuela formó a más de 1.900 profesionales con los cuales dotó al propio Hospital y al sistema de salud del país. En 2018 egresaron 60 nuevos enfermeros  de ésta prestigiosa Institución.

Para poder seguir formando enfermeros de manera gratuita, el Hospital Británico, como organización sin fines de lucro, tiene unaCampaña de Recaudación de Fondos que persigue el objetivo de construir un nuevo Edificio para su Escuela.


CREAN PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES

Santiago Feliu No Comments

Salió publicado en el Boletín Oficial la creación, a través de la resolución 187/2019 de la Secretaría de Gobierno de Salud, del Plan Nacional para el manejo integral de las lesiones.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD

Resolución 187/2019

RESOL-2019-187-APN-SGS#MSYDS

Ciudad de Buenos Aires, 01/02/2019

VISTO el Expediente EX-2018-56011643-APN-DD#MSYDS, y

CONSIDERANDO:

Que según fuentes internacionales (World Health Organization. Injuries and Violence. The Facts. Geneva: WHO, 2014), la muerte por lesiones significa la tercera causa de muerte para todos los grupos etarios y la primera entre 1 y 45 años de edad.

Que las lesiones se encuentran entre los problemas de salud pública más destacados del mundo y que además de ser una de las principales causas de mortalidad, muchas de las lesiones no fatales causan discapacidades de por vida y consecuencias para la salud, generando costos multimillonarios, no solo en atención médica (costos visibles), sino en la pérdida de la productividad (costos invisibles).

Que según datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud dependiente de la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, las lesiones traumáticas son la principal causa de muerte en niños y jóvenes, siendo las más frecuentes las provocadas por tránsito vehicular, las cuales representan el 25% de los fallecidos por lesiones.

Que por Resolución Ministerial 978 del 13 de agosto de 2007 se crea el Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones.

Que es necesario trabajar en forma coordinada técnica y políticamente con las distintas jurisdicciones provinciales situando en perspectiva la magnitud del problema.

Que es indispensable a nivel nacional trabajar con todos los actores, no solo sanitarios, involucrados en la temática, a fin de coordinar acciones en miras de bajar este índice.

Que el dicho programa tiene como objetivo principal la vigilancia de las lesiones y resulta necesario ampliar el mismo, fortaleciendo los componentes de promoción y prevención de las lesiones y el adecuado registro y cuidado del trauma en los servicios de salud.

Que con el objetivo de fortalecer las acciones a nivel nacional es necesario la creación del PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES en la orbita del Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

Que dicho plan contará con un enfoque multisectorial en donde se propiciará la convocatoria de los diversos actores gubernamentales y no gubernamentales necesarios para el trabajo en sus distintas facetas.

Que en virtud de la temática en cuestión la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles afrontará el financiamiento necesario con su partida presupuestaria.

Que la DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO ha tomado la intervención de su competencia.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que el inciso 27 de la Planilla Anexa al artículo 20 del Decreto 802/18 establece como objetivo de la Secretaría de Gobierno de Salud: “Entender en la formulación y promoción de planes tendientes a la reducción de inequidades en las condiciones de salud de la población, en el marco del desarrollo humano integral y sostenible mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la construcción de consensos a nivel federal, intra e intersectorial”.

Que el Señor Secretario de Gobierno resulta competente para el dictado del presente en virtud de lo dispuesto por el Decreto N° 802/18.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Créase el PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES , en el ámbito del Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

ARTÍCULO 2º.- Elabórese en un plazo de 30 días un plan operativo, donde se establecerá el procedimiento para instrumentar el objetivo planteado, como así la participación específica de los diversos organismos con injerencia en la materia.

ARTÍCULO 3º.- El presente plan se financiará con la partida presupuestaria asignada a la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, a cargo del Programa Nacional de revención y Control de Lesiones.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Archívese. Adolfo Luis Rubinstein

e. 05/02/2019 N° 5914/19 v. 05/02/2019