Estadisticas

El rol de la Enfermera en Control de Infecciones (ECI)

Santiago Feliu No Comments

El rol de la Enfermera en Control de Infecciones (ECI)

fuente: ADECI

1. Introducción
Entre las preocupaciones de la comunidad de la salud, las infecciones hospitalarias cobraron mayor interés cuando a mediados del siglo una pandemia de enfermedades causadas por staphylococcus azotó a los hospitales públicos de Europa. Fue así como a fines de 1959 -en Gran Bretaña- se diseñó un (denominado) » nuevo proyecto para e/ Control de las Infecciones»(1,2), quedando con él planteada una respuesta innovadora y cuya mayor originalidad consistía en emplear los servicios de una enfermera especializada en este tipo de controles. El cargo fue ocupado por la supervisora de quirófano del Hospital de Oxford E.M.Cottrell y sus responsabilidades a tiempo completo fueron, básicamente, descriptas en los siguientes términos:

1. Documentar la incidencia de las infecciones.
2. Aconsejar sobre la adopción y ejecución de medidas preventivas.
3. Asegurar el cumplimiento de tales acciones.

Cuatro años después, en los Estados Unidos, la enfermera Key Wenzel (1) se convirtió en la pionera de nuestra actividad profesional. Designada como la figura central del Programa de Control de Infecciones en el hospital de la Universidad de Stanford, sus responsabilidades primarias fueron:

  • Vigilar la incidencia de infecciones hospitalarias
  • Supervisar las técnicas de aislamiento de pacientes
  • Capacitar al personal del hospital
  • Aconsejar al Comité de Control de Infecciones
  • Incrementar el nivel de cuidado, en atención al paciente, reduciendo el riesgo de adquirir IH

Simultáneamente, Haley y colaboradores(1) se dedicaron a estudiar la eficacia del Control de las Infecciones Hospitalarias. Su trabajo, conocido como Proyecto SENIC, fue realizado a principios de 1974 y consistió, además de la revisión de las historias clínicas, en recabar la información que permitió calcular la estructura de los programas de control de infecciones (PCI) y su incidencia durante el período comprendido entre 1970 y 1976. El cuestionario realizado a tal fin estaba destinado a indagar si particularmente alguna de las acciones comprendidas por los PCI, determinaba la reducción de las infecciones en los hospitales y fue así como el citado SENIC proveyó información descriptiva sobre las funciones de la ECI, indicando también que el 94% de los profesionales que desempeñaban el rol, eran enfermeras. Asimismo, cabe recordar que en 1972 también en EE.UU fue creada la Asociación de Profesionales de Control de Infecciones (APIC), una prestigiosa entidad científica que en la actualidad, por medio de un examen, certifica a los profesionales dedicados al control de infecciones.

En la Argentina
En nuestro país el control de infecciones comenzó en 1979(3), cuando el Dr. Daniel Stamboulián tras su formación en los Estados Unidos creó un servicio de Infectología y Control de Infecciones en el Sanatorio Güemes de Buenos Aires. Para la época, la introducción de esta práctica fue una idea a todas luces novedosa. También, el hecho de seleccionar a dos enfermeras profesionales para cumplir importantes tareas en su equipo, Viviana Fernández y Beatriz Donelly junto a Stella Maimone, que un año después fue integrada al equipo, se convirtieron en las ECI pioneras de la Argentina. Las tres habían trabajado en unidades de cuidados intensivos de cirugía cardiovascular, experiencia que fue decisiva a la hora de ser elegidas para cumplimentar un rol novedoso en nuestro país: por vez primera las enfermeras ocuparon un espacio operativo central en los programas de control de infecciones, siendo ejes coordinantes y ejecutantes de las funciones antes descriptas. De no menor trascendencia resultó, luego, la creación de la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI). Fundada el 17 de septiembre de 1994, sus principales objetivos son:

  • Estudiar y difundir los conocimientos relacionados con la prevención y el control de las infecciones
  • Organizar y/o participar en congresos, jornadas u otro tipo de reuniones científicas que se realicen dentro o fuera del país.
  • Hacer efectiva y orgánica la relación permanente con sociedades o centros especializados análogos nacionales o extranjeros promoviendo un fluido intercambio científico – cultural.
  • Brindar asesoramiento sobre toda medida de gobierno concerniente a la prevención y el control de infecciones que afecten la salud pública en sus conceptos profilácticos, sanitarios y/o asistenciales.
  • Promover la creación de filiales en todo el país.

En cumplimiento de sus fines, ADECI elaboró y publicó normas de control de infecciones para hospitales; organizó congresos nacionales e internacionales; participó en actividades científicas fuera del país; asesoró al Ministerio de Salud Pública y Acción Social sobre un sistema de vigilancia (SIVENIH); es miembro de la Federación Internacional de Control de Infecciones; y continúa editando su propia revista institucional: VISIÓN.

Otras experiencias
También Chile, durante 1982, inició un programa de Control de Infecciones a nivel nacional(4). Su pionera ECI fue la enfermera Pola Brenner Fridman, quien fue contratada por el Ministerio de Salud. Cuatro años después, ese mismo ministerio creó el cargo de ECI en todos los hospitales del país, iniciando un proceso que condujo a la implementación de un sistema de vigilancia activa llevado a cabo por personal especializado. Pero no sólo allí el Control de Infecciones Hospitalarias (CIH) es un tema acuciante; una problemática que gana el creciente interés y la preocupación permanente de las autoridades sanitarias y la comunidad de Salud. También en el mundo lo es: distintas publicaciones indican que las infecciones hospitalarias aún no han podido ser erradicadas, ni sus efectos resueltos, sugiriendo su exposición a distintas causas que tienden a agravar el problema.
Factores como el impacto de nuevas tecnologías y procedimientos invasivos empleados para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades; el crecimiento poblacional de pacientes en edades extremas de la vida; el impacto indirecto del SIDA; la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos y de nuevas y antiguas enfermedades infecciosas, dan como resultado que las tasas de infección intrahospitalaria tiendan a aumentar en lugar de disminuir. Por ello, las instituciones de Salud deberán conocer en profundidad tales cambios y adecuar anticipadamente sus estrategias de atención, alertando a su personal y no sólo basando sus programas de control en indicadores como las tasas de infección.
No obstante lo dicho, y siendo cada vez mayor la demanda de ECI, observamos que la mayoría de los solicitantes no reconocen claramente cuál es el verdadero rol de los enfermeros/as en control de infecciones. Peor aún, no son pocos quienes hoy, ocupando ese cargo, desconocen su función.
En consecuencia, comprender el proceso de desarrollo del rol de la ECI resulta necesario y a la vez complicado. En parte, por la falta de definiciones sobre la capacitación especial que debiera recibir este profesional. Por otro lado, por la falta de definición de su rol. En ese sentido, uno de los cuestionamientos más usuales se refiere al interrogante de por qué dicho rol debe ser exclusivamente ejercido por una enfermera. Lo cierto es que desde su inicio, el sistema de prevención y control de infecciones siempre estuvo protagonizado por una enfermera profesional, altamente capacitada en esa especialidad. Sobre el particular, a los efectos de aclarar aún más este punto y considerando las experiencias más afortunadas a nivel mundial, con este documento ADECI reglamenta el
Rol de la ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIONES en la República Argentina.

2. Definición de términos

ADECI: Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones. Organización nacional de profesionales interesados en el control de infecciones, dirigida por enfermeros en control de infecciones.

BROTE: Puede ser definido como un episodio en el cual dos o más casos expuestos a una misma enfermedad o evento, tienen alguna relación entre sí.

COMITÉ DE CONTROL DE INFECCIONES: Es un grupo multidisciplinario integrado por los representantes de cada departamento o servicio de un establecimiento de salud, siendo su principal propósito el de prevenir en él las infecciones hospitalarias. Su éxito dependerá del prestigio y la autoridad que sepa lograr entre los colegas y el personal afectado a las tareas de atención del paciente internado; y para ello, es fundamental el rol protagónico que desempeña la enfermera en control de infecciones, una profesional calificada que debe demostrar mucha energía en el cumplimiento de su función.

COMUNICACIÓN: Básicamente constituye el proceso de compartir información, por el cual una persona envía un mensaje a otra con la intención de recibir su respuesta. Pero es más: la información se ha convertido en una materia prima estratégica, un recurso energético que incide sobre toda actividad humana que cobra un valor destacado para la gestión de una organización, o de la sociedad en su conjunto.

EPIDEMIOLOGÍA:

  1. Es el estudio de la ocurrencia, distribución y causas de eventos en grupos humanos.
  2. Es la ciencia que brinda elementos de conocimiento para la prevención y la curación de enfermedades, mediante la aplicación de técnicas dedicadas a evaluar las necesidades de salud en determinados grupos poblacionales, decidir prioridades y cursos de acción, y ponderar luego los resultados alcanzados.

EPIDEMIA: Es la ocurrencia de un grupo de casos de una enfermedad o evento que sobre una comunidad o región, claramente excede los parámetros de una endemia.

ENDEMIA: Es la presencia habitual de una enfermedad o de un agente infeccioso en una zona o región geográfica determinada.

ESTUDIO ANALÍTICO: Es un proceso mediante el cual es posible analizar y/o establecer comparaciones entre distintos casos tratados.

ESTUDIOS DE CASO Y CONTROL: Es aquel proceso mediante el cual es posible comparar individuos afectados por una enfermedad con quienes no la padecen, a los efectos de identificar una característica o factor de riesgo presente en los casos, pero no en los controles. Este tipo de estudios también denominados Caso/Control pueden caracterizarse como investigaciones que responden a la pregunta qué pasó?

ESTUDIO DE COHORTE: Cohorte significa un conjunto de personas que tienen algo en común, formando parte de un grupo durante un determinado periodo. Los estudios de cohorte pueden caracterizarse como aquellas investigaciones que responden a la pregunta qué pasará? y por lo tanto, su dirección en el tiempo es hacia adelante. Por ello, también se los denomina estudios prospectivos.

ESTUDIOS DE OBSERVACIÓN: Consisten en analizar el comportamiento de casos sobre uno o más grupos de personas, a los efectos de registrar sus características y efectuar las evaluaciones que correspondan.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES: Comprenden una intervención (una actividad controlada por el investigador) y su interés reside en observar el efecto que la misma genera en los sujetos en estudio.

ESTUDIOS TRANSVERSALES: También denominados estudios de prevalencia, con ellos se analizan -durante un período dado- los datos obtenidos de un grupo de sujetos en determinado momento y lugar. Se plantean para investigar qué es lo que está pasando en este momento?

INFECCIÓN HOSPITALARIA (IH): Es una infección adquirida durante la hospitalización que no estaba presente al internarse el paciente ni se estaba incubando durante su internación y que puede manifestarse tras el alta del paciente.

INCIDENCIA: Es el número esperable de una enfermedad (o evento) en una población específica, en un período dado y en un área geográfica determinada.

PROGRAMA DE CONTROL DE INFECCIONES (PCI): Es el programa implementado en un establecimiento de Salud para desarrollar sistemas que provean un alto nivel de cuidados en la atención de sus pacientes, por medio de la prevención, la vigilancia y el control de las infecciones hospitalarias.

ROL:

  1. Modelo de conducta relativa a cierta posición del individuo -en una red de interacción- ligado a las expectativas propias y las de los otros.(3)
  2. Función que acepta un individuo para jugar un papel peculiar, como parte de las necesidades de una organización. (1)
  3. Figura metafórica que intenta enmarcar la conducta de una persona, comportando lo que ella hace así como su adhesión a determinadas posiciones que atiende, más que a la expresión del trabajo individualizado, al concepto de la persona en sí misma.(3)

PROCESO DE DESARROLLO DEL ROL: Comprende tres fases, descriptas en términos de identificación, transición y confirmación. (5,6,7,8)

IDENTIFICACIÓN DEL ROL: Clarificación de los propósitos y objetivos del rol, en la cual la clave del éxito colectivo se funda en la propia filosofía de la práctica de trabajo.

TRANSICIÓN DEL ROL: Es la capacidad de desarrollar el rol individual dentro de las necesidades específicas de la Institución, en concordancia con el resto del personal. Saber comunicarse con los otros y orientar con responsabilidad toda consulta, son habilidades fundamentales en esta fase.

CONFIRMACIÓN DEL ROL: Se logra cuando los miembros de una organización identifican a una persona como aquella que realiza un rol particular.

VIGILANCIA: Es la recolección sistemática de información pertinente; el ordenamiento, evaluación y pronta difusión de datos, siempre dispuestos a satisfacer las necesidades de quien los necesita.(9)

3. Calificación para el trabajo de la Enfermera en Control de Infecciones
La calificación laboral de una ECI comienza con su formación universitaria como Licenciada en Enfermería, ya que los conocimientos adquiridos en materia de administración, investigación, docencia, bioestadística, salud pública y cuidados del paciente crítico, son pilares fundamentales para el desarrollo de su rol profesional. Pero no basta con ellos: conocimientos sobre epidemiología aplicada al control de IH, sistemas de vigilancia y las nuevas técnicas utilizadas en el hospital para prevenir y controlar los riesgos de las infecciones, son algunos de los que deben ser incorporados para desempeñar eficazmente las funciones demandadas por el rol de la ECI. En consecuencia, teniendo en cuenta estos requerimientos, para ejercer el rol de enfermera en control de infecciones califica quien cumpla los siguientes criterios selectivos:

  1. Ser Licenciada en Enfermería.
  2. 0btener la Certificación de ADECI (destinada a nivelar los conocimientos de las ECI y promover su excelencia) superando una de las siguientes dos instancias:
    a) Aprobar el curso dictado por ADECI; o bien
    b) Presentar antecedentes, según normas, que serán evaluados por el respectivo Comité.
  3. 0btener la acreditación de ADECI, de acuerdo a los reglamentos, renovándola cada cinco años. Dicha acreditación que asegura la permanente actualización en la especialidad se obtendrá presentando las actuaciones científicas que durante el quinquenio servirán para sumar el puntaje requerido a tal fin.

LA CERTIFICACIÓN EN CONTROL DE INFECCIONES
LOGRA UN NIVEL ACADÉMICO UNIFORME
Y LA ACREDITACIÓN ASEGURA LA PERMANENTE ACUALIZACIÓN

4. Área y dependencia de trabajo
Dentro del organigrama del hospital, existen distintas áreas de dependencia para las ECI. Epidemiología, Infectología, Higiene y Seguridad, Calidad de Atención, Departamento de Enfermería o bien, el Comité de control de infecciones (CCI) son los servicios universalmente considerados como alternativos para determinar la dependencia de la ECI. Incluso, existen referencias en la literatura que sostienen como inexorable su dependencia directa del Presidente del CCI.(10)
No obstante, es necesario tener en cuenta que en todos los casos dicha dependencia es de carácter administrativo, ya que la ECI trabaja en forma independiente al ser la única que desempeña el rol en la institución.
La enfermera en control de infecciones no es una supervisora de enfermería ni una jefa de departamento. Su nombramiento debe ser el de Enfermera en Control de Infecciones y su inclusión en el Departamento de Enfermería no deberá incluir la cadena jerárquica del mismo, dado que ella no trabaja solamente para dicha área.
De acuerdo a sus responsabilidades, la ECI debe ser incorporada a una de las siguientes dos áreas básicas de dependencia administrativa:

  1. EI Departamento de Enfermería, en cuyo caso su jerarquía equipararía a la de la jefa o subjefa del mismo (o puestos similares).
  2. La Dirección Médica o Presidente del Comité de CI, en cuyo caso la ECI pacta sus honorarios directamente con la gerencia de Recursos Humanos.

5. Consideraciones especiales
Las tres etapas para el desarrollo exitoso del rol de la ECI (3,6,7,8) se pueden definir como:

  • Etapa de identificación: Cualquiera sea la dependencia dentro de la Institución, en esta primera etapa la ECI debe focalizar sus esfuerzos en establecer una relación de consenso con el empleador. Las expectativas del trabajo de control de infecciones y la filosofía de la Institución deben estar claramente definidas, a los efectos de minimizar la ambigüedad acerca de su función, o bien la posibilidad de tener que cambiar el rol durante el desarrollo del mismo. Por eso, definir mutuamente las tareas a desempeñar -pero antes de ser contratada- afianzan un punto de partida sólido para establecer las responsabilidades de la posición asumida y qué se debe esperar de su práctica laboral. Un logro sumamente importante, porque la ECI ejerce un rol único y no existen en la institución modelos alternativos para ser comparada. También en esta etapa, la institución deberá establecer cuántas ECI serán contratadas para desarrollar el control de infecciones. La decisión final tomará en cuenta las características y expectativas de la institución, su nivel de complejidad, la misma organización del programa de control de infecciones, la experiencia y el grado de creatividad de la ECI, y la disponibilidad de otros recursos secundarios (secretaria o asistente, software para la vigilancia, etc). Sobre el particular, la bibliografía existente destaca la conveniencia de incorporar el trabajo profesional de una ECI cada 250 camas. (10,11)
    La ECI desempeñará un rol exitoso sólo cuando ella y su empleador conozcan cuál es su posición y qué se debe esperar de ella durante su práctica.
  • Etapa de Transición: En esta fase la ECI habrá comenzado a trabajar en su rol y necesita representarlo convenientemente ante los demás profesionales del equipo de salud. Para ello tendrá en cuenta, en todo momento, las propias necesidades de la institución. Precisamente porque su rol explicita un proceso interactivo, la ECI necesita comprender y desarrollar tres fuentes de transacción simbólica: su capacidad para informarse y comunicarse con los demás; su trabajo, dispuesto a integrarse en red (al de los demás); y sus conocimientos específicos sobre control de infecciones (que obviamente, le servirá a los demás).
    En este sentido, la habilidad de saber comunicarse será utilizada para influenciar favorablemente al equipo de salud, para realizar tareas en conjunto que son necesarias en cumplimiento del PCI, cuya difusión institucional así como la del propio rol de la ECI resulta esencial para alcanzar el éxito propuesto. También en esta etapa es fundamental afianzar cordialmente los lazos de cooperación, a fin de cimentar las bases que, más allá de la consideración de los recursos, las leyes vigentes y la necesaria calidad de atención al paciente que es menester garantizar, permitirán ganar el prestigio de un rol único e intransferible que redunda en la más alta calificación profesional. A su vez, en el contexto de la relación cooperativa con los demás miembros del equipo de salud, la ECI debe desenvolverse en una verdadera red de trabajo mediante la cual se facilite la comunicación, se compartan los apoyos mutuos, la información y la asistencia técnica, se incremente la visualización de los problemas emergentes y se fomenten otras actividades vinculadas al rol desempeñado. Sin embargo, esta integración laboral conformada en red, jamás debe ser confundida como la suma de relaciones de amistad. Ejemplo de esta red de trabajo es el Comité de control de infecciones hospitalarias. También la planificación de sistemas de vigilancia, la intervención en el Comité de evaluación de productos, el establecimiento de relaciones con el Laboratorio de Bacteriología, la relación con el Departamento de Enfermería, etc. Vale aclarar que si no prevalece una buena comunicación y apoyo por parte del servicio (o sección) de bacteriología, la vigilancia y una variedad de medidas de control no pueden realizarse eficazmente. El rol del laboratorio en el control de las infecciones es destacado por numerosa literatura y es de real trascendencia que ambos la ECI y el responsable de bacteriología así lo comprendan.
    Por otra parte, los conocimientos específicos en control de infecciones no son parte de la formación de grado; por lo tanto se reitera la ECI deberá capacitarse en temas como la vigilancia de infecciones, la epidemiología como método de resolución de problemas (o de detección de factores de riesgo de infección) y las normas del control de infecciones. Los conocimientos básicos, la constante investigación, la interpretación de los resultados, el establecimiento de una red de trabajo y la buena comunicación, proveen a la ECI de elementos de dirección para su tarea y para el cumplimiento de los objetivos trazados por el Programa de Control de Infecciones.
    Los conocimientos básicos, la constante investigación, la interpretación de los resultados, el establecimiento de una red de trabajo y la buena comunicación, proveen a la ECI de elementos de dirección para su tarea y para el cumplimiento de los objetivos trazados por el Programa de Control de Infecciones.
  • Etapa de confirmación: Luego de cumplir la etapa anterior, la ECI comenzará a desarrollar el Programa de Control de Infecciones, poniendo en práctica el uso de sus conocimientos y otros instrumentos como las tasas de infección, las normas, los programas de educación, la investigación, etc. Con ellos propondrá soluciones a partir de distinguir los factores de riesgo de infección que confirmarán su intervención.
    Esta etapa es constante y se renueva en beneficios cuando la ECI advierte que se están cumpliendo sus expectativas y las de la Institución. Puede añadirse que al ser reconocida por su función, la ECI ha logrado su objetivo.
    Algunos ejemplos de confirmación del rol son los siguientes:

    -NOMBRAMIENTO: tener nombramiento de Enfermera en Control de Infecciones y un lugar dentro del organigrama institucional.
    -AUTONOMÍA: disponer la libertad de planear sus objetivos y desarrollarlos en el tiempo que crea más conveniente.
    -SALARIO: lograr un salario comparable con el de otras ECI y acorde a
    puestos similares dentro de la organización.
    -OFICINA: contar con un espacio privado donde pueda trabajar
    preferentemente con biblioteca, computadora y secretaria.
    -RELACIONES: alcanzar el respeto de otros profesionales, un prestigio basado en el conocimiento específico y en su capacidad como consultora para facilitar la toma de decisiones conjuntas.
    -INCLUSION: ser requeridos sus servicios por los distintos grupos departamentales, en función del reconocimiento a su experiencia y los conocimientos sobre el tema tratado.
    -PERICIA: compartir información con los distintos servicios integrados al desarrollo del Programa de Control de Infecciones, reportar a la dirección del hospital y prevenir situaciones de riesgo en forma precoz evaluando su tarea y demostrando su utilidad constituyen argumentos de peso al definir el rol de la ECI.

6. Determinación de las actividades de la enfermera de control de infecciones (5,7,8,9,10,12,13,14)
Como ya se adelantara, para desempeñar su trabajo la ECI hace uso de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la prevención y el control de infecciones. Los campos de conocimiento específico utilizados a tal fin son la epidemiología y la vigilancia de las IH que se suman a otros de carácter instrumental, como la comunicación y los principios operativos de la administración, la consultoría, la investigación y la capacitación.

MIENTRAS MAS SE DESARROLLEN LOS CONOCIMIENTOS DE LA ECI, MAS EFECTIVO SERA SU ROL

A continuación se detallan las funciones básicas comprendidas por el rol de la ECI:

I. Vigilancia de las infecciones hospitalarias

Definida como la recolección sistemática y pertinente de datos, la vigilancia consiste en consolidar y ordenar esa información, evaluarla y disponer su pronta difusión a quienes la necesitan.
Otras definiciones también incluyen el monitoreo de pacientes -complementariamente con el monitoreo de prácticas y procedimientos- a los efectos de detectar y eliminar factores de riesgo que pudieran ser o han sido determinantes de infección. Probablemente la combinación de ambas definiciones sea la más adecuada. Los sistemas de vigilancia son métodos activos de recolección de datos y si bien existen otros métodos pasivos, que sólo son de utilidad para conocer el número de infecciones, con ellos no se detectan los factores que las influencian y por lo tanto no podrán orientar las medidas de control ni concentrar los recursos a fin de mejorar su eficacia.
La importancia de la vigilancia radica en que la información obtenida es útil para la toma de decisiones administrativas o políticas que deben adoptar, además de los administradores, los profesionales de la salud. Su influencia es determinante al jerarquizar el entendimiento de los problemas de infección y la determinación de sus soluciones. Cuando se establece un sistema de vigilancia la ECI debe cumplir, entre otros, los siguientes objetivos:

  • Diseñar un sistema destinado a documentar a incidencia de IH y los factores que influencian su desarrollo, sus tendencias a corto y largo plazo, los patógenos más frecuentes y su sensibilidad a los antibióticos.
  • Conocer los estándares de infección, a nivel nacional e institucional, para comparar los índices de infección.
  • Implementar un sistema para detectar precozmente la aparición de brotes epidémicos y sus causas a fin de darle solución en forma rápida, así como prevenirlos en el futuro.
  • Evaluar las medidas de control.

La vigilancia, para ser efectiva, precisa una buena planificación basada en el claro entendimiento de su propósito, pues con ella se intenta optimizar la visualización de los pacientes que deben ser monitoreados, la variedad de datos a ser recolectados y cuáles de ellos deberán ser analizados. Todo ello depende, en cada circunstancia, de los objetivos del Programa de control de infecciones así como del tiempo disponible y los recursos de la ECI. Cuando se planifica un sistema de vigilancia, la ECI debe contemplar por lo menos los siguientes criterios:

  • De qué pacientes se recolectarán los datos (denominador): Todos los pacientes. Pacientes de alto riesgo. Pacientes con determinada cirugía, etc.
  • Qué datos son necesarios recolectar: Globales de infección. Por población con determinado riesgo, etc.
  • Durante qué período es necesario recolectar los datos: En forma continua. Durante determinados meses del año, etc.
  • Conocer y/o implementar las fuentes de información necesarias para recolectar los datos de vigilancia: Historias clínicas. Libros de estadísticas. Acceso a libros o fichas de laboratorio. Conexión a la red informática del hospital, etc.
  • Definir las infecciones y darlas a conocer a los servicios sujetos a vigilancia.
  • Qué tasas de infección se utilizarán.
  • A quiénes le será distribuida la información obtenida.

Para cumplir con cada uno de estos criterios, se requiere un trabajo en conjunto con todos los servicios involucrados (red de trabajo).

II. Usar el método epidemiológico para evaluar las infecciones y otros eventos
La ECI utilizará los elementos de la epidemiología descriptiva cuando realice estudios de observación (por ejemplo en relevamientos epidemiológicos de áreas, estudios de prevalencia e investigación inicial de epidemias) pero necesitará conocimientos de epidemiología analítica cuando desee establecer el cómo y los porqué de una epidemia (para lo cual debe realizar estudios de caso control, estudios de cohorte) y también conocimientos de epidemiología experimental, cuando desee investigar la causa/efecto de un evento. Asimismo, la ECI debe conocer la epidemiología de las infecciones hospitalarias, la cadena de infección, el concepto de infecciones hospitalarias y su diferencia con las de la comunidad, el espectro y la ocurrencia de los casos, la incidencia esperable y los datos de su institución, así como otros conocimientos específicos.

III. Proveer directivas al Comité de Control de infecciones o al organismo que lo reemplace
Las medidas de control de infecciones, las estrategias para enfatizar la educación continua y otros objetivos del Programa de Control de Infecciones están relacionados con los datos obtenidos en la vigilancia. Para llevar a cabo estas actividades, la ECI fundará su incumbencia en la disponibilidad de conocimientos sobre administración, docencia y normalización. La función de la administración es planificar, organizar, formar, dirigir y controlar un grupo humano, constituyendo un medio y no un fin en sí misma para racionalizar una actividad. En ese sentido, tiene como propósito asegurar que tal actividad se desarrolle en forma sistemática y ordenada, respondiendo a un plan preestablecido. Además, dada la responsabilidad que tiene para lograr un Programa de Control de Infecciones exitoso, la ECI necesita establecer una red de trabajo con el personal jerárquico y las bases, tratando de conseguir los mejores resultados con el menor gasto de recursos humanos, físicos y cronológicos. Así planteada su incidencia, la administración es una disciplina que al menos debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Aplicar conocimientos científicos
  • Desarrollar actividades por grupos.
  • Emplear un conjunto de recursos para lograr un fin en forma eficaz y eficiente.

Por su parte, la docencia en el control de infecciones debe ser precisa y relevante con respecto a las actividades de capacitación que reciben los trabajadores de la salud. En lo fundamental, debe realizarse con técnicas educativas que permitan favorecer cambios de conducta. Para establecer un programa de educación continua, la ECI debe observar los siguientes criterios:

  • Desarrollar y mantener medios que le permitan disponer una base actualizada de conocimientos científicos, facilitando su difusión a otros miembros del equipo profesional del hospital.
  • Compartir información con otros profesionales.
  • Proveer y fomentar el acceso del personal, los pacientes y su familia, a materiales educativos.

Por último, las normas de control de infecciones especifican una tarea fundamental de la ECI: la de su estudio y difusión. A los efectos de que la norma tenga real consenso, debe establecer un sistema de retroalimentación entre los usuarios. Para lograrlo, es importante conocer los sistemas de comunicación formal e informal de la institución, a fin de contar con los recursos requeridos para cumplimentar la norma y asegurar su comprensión. Las normas deben escribirse teniendo en cuenta los estándares nacionales, las leyes vigentes, la literatura científica, la posibilidad de ser aplicada y los recursos de las instituciones: una norma teórica no es de gran utilidad. Las normas deben ser útiles, fácilmente comprensibles y lograr el consenso mayoritario de sus usuarios, la aprobación de la dirección del Hospital y la propiedad de ser distribuida en tiempo y forma a todos los servicios. La ECI debe medir el cumplimiento de las normas por medio de las actividades de vigilancia y de los estudios descriptivos antes comentados.

En cumplimiento de su rol, la ECI dirige un programa de control de infecciones efectivo

Recomendaciones para establecer un programa efectivo de control de infecciones

Recomendación 1
Para comenzar un Programa de control de infecciones, la institución debe nombrar una ECI calificada

Recomendación 2
Todo Programa de control de infecciones debe implementar un sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias, que requerirá los siguientes elementos:

  1. Identificar el problema o evento a estudiar y describirlo.
  2. Definir la población de riesgo.
  3. Seleccionar los métodos apropiados de medición, incluyendo el paquete estadístico a utilizar.
  4. Identificar las fuentes de datos a utilizar y describirlas.
  5. Definir el numerador y el denominador.
  6. Seleccionar los eventos específicos a ser monitoreados partiendo de sistemas ya validados (si es posible nacionales) a los efectos de establecer comparaciones.
  7. Preparar y distribuir informes escritos a los grupos apropiados.

Recomendación 3

Los datos de la vigilancia deben ser analizados en detalle y usados para prevenir, controlar las infecciones y evaluar sus consecuencias.

Recomendación 4
Las normas de prevención y control de infecciones deben estar escritas, ser implementadas y mantenidas en el tiempo, y actualizarse en forma periódica, cumpliendo los siguientes criterios:

  1. Estar validadas científicamente.
  2. Ser revisadas observando la vigencia de su practicidad e incidencia de costos.
  3. Estar dirigidas a mejorar la prevención de infecciones, el cuidado del paciente y el del personal de la salud.

Recomendación 5
Los trabajadores de la salud deben consultar a la ECI para acordar políticas dentro de la institución que sean relevantes para el control de las infecciones.

Recomendación 6
El Programa de control de infecciones debe proveer información adecuada al Ministerio de Salud Pública y Acción Social, colaborando también con la denuncia de enfermedades transmisibles al Sistema Nacional de Vigilancia.

Recomendación 7
Con relación a las enfermedades infecciosas transmisibles, el Programa de control de infecciones debe contemplar el cuidado de la salud de los empleados y en todo momento la ECI estar dispuesta a evacuar las dudas que le efectúen al respecto.

Recomendación 8
El programa de control de infecciones debe establecer un plan de inmunizaciones para el personal y también, la metodología a seguir en caso de accidentes por punción o salpicadura con sangre.
En todos los casos se observará que esta metodología se cumpla sistemáticamente a satisfacción.

Recomendación 9
Todos los trabajadores de la salud deben estar capacitados para identificar la ocurrencia de una epidemia y colaborar con la ECI en su estudio y resolución. La capacitación se refiere a:
Estar alerta ante un hecho inusual para comunicarlo a la ECI, aunque fuera una sospecha que luego no se confirma.
El laboratorio de microbiología debe alertar sobre la aparición de todo germen con sensibilidad inusual (o bien, no endémico) en la institución, colaborando activamente en los estudios de vigilancia y de investigación de epidemias.

Recomendación 10
Todos los trabajadores de la salud deben concurrir obligatoriamente a las clases de educación sobre el control de las infecciones. La institución debe facilitarles su concurrencia.

Recomendación 11
Los programas de capacitación deben ser evaluados periódicamente; en particular, observando su efectividad y concurrencia.

Recomendación 12
La Institución debe proveer los recursos destinados al entrenamiento constante de las ECI: suscripción a revistas especializadas, asistencia a cursos de perfeccionamiento, presentación en congresos, etc.

Bibliografía

  1. Axnick Karen J. A Historical Perspective. In Axnick; Yarbrough M, Infection Control an Integrated Approach. Mosby Company, St. Louis Toronto; 1984: Pag. 1-8.
  2. Gardner A M.N. The infection Control Sister; The Lancet, October 6, 1962; Pag. 710-711.
  3. Maimone S., Moretti B., Jara J. Rol de la Enfermera en el Control de las Infecciones Hospitalarias. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería. Set. 1993. Pag. 1-120.
  4. Sistemas de Vigilancia de las Infecciones Hospitalarias. Ministerio de Salud de Chile, Departamento de Epidemiología, 1996. Pag. 1-2.
  5. Pearson D et al. Infection Control Practitioners and Committees in Skilled Nursing Facilities in Connecticut. American Journal of Infection Control 1990; 18: 167-175.
  6. Yarbrourg M. Role Development Phase 2-3 In Axnick; Yarbrough M, Infection Control an Integrated Approach. Mosby Company, St. Louis Toronto; 1984: 18-41.
  7. Axnick. K. Role Development Phase. 3 In Axnick; Yarbrough M, Infection Control an Integrated Approach. Mosby Company, St. Louis Toronto; 1984: 41-53.
  8. Axnick. K. Education. In Axnick; Yarbrough M, Infection Control an Integrated Approach. Mosby Company, St. Louis Toronto; 1984: 216-252.
  9. Haley R. The Development of Infection Surveillance and Control Programs. In Bennet J. Brachman P. Hospital Infection. Lippincon-Raven, Philadelphia, New York. Fourth Edition, 1998; 53-4.
  10. Gaynes R. Surveillance of Nosocomial Infections. In Bennet J. Brachman P. Hospital Infection. Lippincott-Raven, Philadelphia, New York. Fourth Edition, 1998; 65-84.
  11. Scheckler W et al. SHEA Position Paper. Requirements for Infrastructure and Essential Activities of Infection Control and Epidemiology in Hospitals: A Consensus Panel Report. Infection Control and Hospital epidemiology, feb. 1998; vol 19, Nº 2. 114-122.
  12. Yarbrourgh. M. Managment. In A, Ynick; Yarbrough M, Infection Control an Integrated Approach. Mosby Company, St. Louis Toronto; 1984; 253-294.
  13. Borg M et al, Eremin S et al, Amer F et al, Infection Control in Malta, Russia y Eggypt, in Internacional Federation Infection Control IFIC Newsletter. Vol. 9, Number 2, Dec. 1997, Pag 4-22.
  14. Goldman, D., Ehrenkranz, N. Starting an Infection Control Network. Infection Diseases in clinical Practice Vol. 4 .Number 3. Pag 194-198.
  15. Mc Gowan, John Jr, Md The infection control Practitioner: An Action Plan for the 1990s. American Journal of Infection Control. 1990; 18:29-39.
  16. Scheckler W. The Role of Professional and Regulatory Organizations in Infection Control Programs. In Bennet J. Brachman P. Hospital Infection. Lippincott-Raven, Philadelphia, New York. Fourth Edition, 1998; 175-180.
  17. Condon R, et al. Does Infection control, control Infection? Arch Surg- Vol 123, Feb 1998. 250-256.
  18. Jarvis W. Investigating Endemic and Epidemic Nosocomial Infections. In Bennet J. Brachman P. Hospital Infection. Lippincott-Raven, Philadelphia, New York. Fourth Edition, 1998; 85-102.
  19. Yarbrough M. Role Theory. Role development Process. In Axnick; Yarbrough M, Infection Control an Integrated Approach. Mosby Company, St Louis Toronto; 1984; 9-17.
  20. Bjerke, N. Et al. Job Analysis 1992: Infection Control Practitioner. American Journal of Infection Control. April 1993, vol. 21, Nº 2; 51-57.
  21. Otten, J. The change role of the control practitioner. American Journal of Infection Control. April 1989. Vol. 17, Nº 2; 62-65.
  22. APIC Position Paper 1985 American Journal of Infection Control. April 1989. Vol 17, Nº 2; 66-8.

HANTAVIRUS: SANCOR SALUD SE SUMA A LA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN

Santiago Feliu No Comments

Ante la presencia de casos de Hantavirus, el Grupo SanCor Salud se suma a la campaña de prevención de la Secretaría de Salud de la Nación, difundiendo datos relevantes que acerquen tranquilidad y medidas de precaución.

Ante la presencia de casos de Hantavirus en el país, el Grupo SanCor Salud se suma a la campaña de información y prevención del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, difundiendo datos relevantes que acerquen tranquilidad y medidas de precaución que eviten futuros casos.

En primer lugar, resulta importante considerar que el Hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones silvestres lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.

De acuerdo con la información proporcionada por autoridades sanitarias, existen diversas formas de contagio entre las que se destacan:

  • Inhalación: al respirar en sitios abiertos o cerrados donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus.
  • Contacto directo: al tocar ratones infectados, o las heces o la orina de estos.
  • Mordeduras: al ser mordidos por roedores infectados.
  • Vía interhumana: transmisión en el contacto entre personas, durante los primeros días de contagio, mediante la vía aérea.

Una persona que padece la enfermedad manifiesta síntomas similares a un estado gripal, esto es: fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, malestar abdominal y diarrea. Pasados los días, el individuo infectado puede padecer dificultad respiratoria, la cual es posible que se agrave provocando el denominado “síndrome cardiopulmonar por hantavirus”.

Resulta indispensable que cada ciudadano adopte las medidas de prevención adecuadas y de forma responsable con el fin de evitar la propagación del virus. Para ello, SanCor Salud recomienda:

  • Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
  • Impedir que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas. Para ello, se aconseja tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
  • Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvillo y limpiar con lavandina pisos, puertas, alacenas, cajones, mesas, paredes.
  • Realizar limpieza de jardines (cortar pastos y malezas).
  • Ventilar por varios minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados.
  • Al acampar, hacerlo sólo en lugares habilitados, desmalezados y se sugiere no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
  • Si se encuentran roedores muertos, lo recomendable es rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto, esperar un mínimo de 30 minutos. Posteriormente, recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

Lo importante: ante la presencia de cualquiera de los síntomas de la enfermedad mencionados, se debe consultar inmediatamente a un profesional de la salud y evitar el contacto cercano con otras personas.


Un enfermero al frente de la compañía líder en vacunas antigripales en España

Santiago Feliu No Comments

RAQUEL GONZÁLEZ.- Mientras en el País Vasco hablamos ya de epidemia de gripe, en el resto de España se mantiene la fase considerada pre-epidémica. En este contexto en el que se continúa insistiendo en la importancia de la vacunación, cuya campaña comenzó en octubre, y en el que, por primera vez, enfermeras y enfermeros pueden vacunar sin que haya prescripción médica de por medio, basta la prescripción enfermera, hablamos con Toni Lloret, enfermero y director de Seqirus Spain S.L., compañía líder en nuestro país en vacunas frente a la gripe con un 80% de cuota de mercado durante la presente campaña, lo que equivale a 6.3 millones de dosis, y a caballo entre el primer y el segundo puesto si nos vamos al ámbito internacional, según él mismo nos cuenta.

Empatía: una cualidad enfermera de alta dirección

Lloret es un ejemplo de liderazgo enfermero y como director de Seqirus reconoce que esta profesión le ayuda en su día a día, sobre todo, por su capacidad para ponerse en el lugar del otro: “Empatía, esa es la cualidad que, como enfermero, más aplico en mi día a día. En cada decisión, en cada reunión que tenemos, siempre buscamos ponernos en el lugar del otro para saber qué es lo que a él le gustaría que hiciéramos”.

Para Lloret, la importancia de enfermería en la vacunación está fuera de toda duda y es que, afirma, “el equipo que consigue que la población se vacune más o menos y se alcance mayor o menor cobertura es, sin duda, el de enfermería. Tenemos recomendaciones del Ministerio, de las sociedades científicas… pero el que realiza el acto de vacunación y está día a día con el sujeto sano o paciente es el enfermero y ahí es donde radica el éxito de las coberturas vacunales”.

Prescripción enfermera

Para este enfermero, que inició su trayectoria profesional en los quirófanos, ha pasado por centros de salud e incluso llegó a montar su propio centro sanitario mientras estudiaba Biología, la prescripción enfermera “ha supuesto un gran logro para nuestra profesión” y si bien reconoce que ojalá hubiera llegado antes, también apunta que “nunca es tarde” y esta “acabará siendo la gran autopista para el desarrollo de nuestra profesión”.

Las nuevas vacunas

Seqirus ha solicitado recientemente la aprobación en Europa de la vacuna antigripal tetravalente de cultivo celular, vacuna aprobada en 2016 en Estados Unidos, donde ya han vendido 21 millones de dosis, y que prevén llegue a España el año que viene. Esta, asegura Lloret, supone un avance muy importante porque “nos permite fabricar una vacuna antigripal con las mismas cepas circulantes, sin ningún tipo de mutación. Cuando produces a través del huevo, sin quererlo, se producen ciertas mutaciones. Esto no sucede con el cultivo celular lo que nos permite hablar de un 36% más de eficacia, según muestra nuestro primer estudio a gran escala”. Innovación para mejorar la eficacia y enfermeras para incrementar la cobertura vacunal, una buena combinación para hacer frente a la gripe.

El psiquiatra más importante del mundo revela 22 reglas que cambiarán tu vida para mejor

Santiago Feliu No Comments

La mayoría vive todo el transcurso de su vida tratando de lograr objetivos a largo plazo como mejorar las relaciones, encontrar el trabajo soñado, escalar socialmente, ser feliz y estar completamente satisfecho con la vida.

Pero es muy cierto que conseguir al menos algunos de ellos requiere mucho trabajo y paciencia para llegar hasta el final.

Todos los sueños varían entre personas, algunos tienen interés en una relación sólida y formar una familia, otros llevan una dirección diferente como crecer profesionalmente y llegar a conocer el mundo. El punto en cualquier caso es que todos lo deseamos y anhelamos lograrlo. Pues ahora, uno de los psiquiatras más influyentes del mundo nos cuenta cuáles son las 22 reglas que te ayudarán a conseguir lo que tanto deseas.

El Dr. Mikhail Litvak es un psicólogo y psicoterapeuta proveniente de Rusia que ha escrito más de 30 libros sobre psicología práctica. Algo que él deja muy claro es que es esencial tener una mejor visión de ti mismo y de todo tu entorno pues la felicidad y el éxito personal y profesional dependen en gran medida por la forma en que decidas vivir tu vida.

Aquí te traemos las 22 reglas del Dr. Mikhail Litvak que son claves para tener éxito y mejorar tus relaciones:

  1. No persigas la felicidad. No es algo que puedes encontrar en otra persona o en cosas materiales. La felicidad está únicamente en ti. Debes aprender el arte de desarrollar tus habilidades y reflexionar sobre tus logros y metas y mientras lo haces, ese es el camino de la felicidad.
  2. Si estás satisfecho contigo mismo y tienes la seguridad de ser alguien bueno, inteligente y digno nunca necesitarás que sean otras personas las que tengan ese juicio sobre ti.
  3. Si realmente deseas algo en tu vida, no esperes ni pidas permiso o aprobación de alguien más para hacerlo. Tú debes tener el control.
  4. Sé una persona madura, esa que tiene el conocimiento y sabe cómo utilizarlo. Una persona inmadura a menudo tiene el conocimiento pero no sabe qué hacer con él por ese motivo los inmaduros viven de criticar a los demás.
  5. Asegúrate de planificar tus acciones y organizar tus prioridades y tu vida; como resultado la felicidad será tu acompañante.
  6. Nadie puede sacar por completo a otra persona de su vida. Unos solo avanzan más rápido y los que se quedan atrás son los considerados rechazados.
  7. No puedes complacer a cada persona, es imposible. Y si lo intentas solo lograrás sentirte incómodo y emocionalmente cansado.
  8. Si alguien que te hizo un favor o te ayudó en algún momento trata de hacerte sentir culpable o mal agradecido, por favor, paga por el servicio prestado y aléjate de esa persona.
  9. Alguien sin buenas cualidades y logros propios comenzará a criticar y hablar mal de los demás.
  10. No reprimas los sentimientos de una depresión, ésta puede ser horrible, dañina y dura pero te permitirá explorar la profundidad de tu alma, pensar en ti mismo y entender cuáles son las cosas que empujan hacia adelante.
  11. Hablar con amigos y personas que aprecias es agradable y divertido pero también puedes encontrar útil el hablar con tus enemigos. Puede hacerte más consciente de tus defectos y malos hábitos y aprendes cosas sobre ti mismo.
  12. Si eres alguien que disfruta de soñar despierto, asegúrate de fantasear solo con los sueños que puedas lograr. Mantén tus sueños reales o terminarás perdiendo tu enfoque y sintiéndote frustrado.
  13. Leer un buen libro siempre será mucho más beneficioso que hablar con una persona superficial.
  14. No profundices en la vida de los demás, enfócate más bien en algo que te beneficie como la ciencia o la filosofía.
  15. Si quieres descubrir quién es tu más grande enemigo, solo tienes que mirar al espejo. Una vez que te enfrentes a ti mismo cualquier otro enemigo será derrotado.
  16. Siempre habrá quien te critique pero no debes prestar atención. Recuerda que cuando logres tus objetivos todas esas críticas no significarán nada.
  17. Solo hay un motivo que justifica abandonar tu trabajo y terminar tus relaciones, la incapacidad de crecer personal y profesionalmente.
  18. No temas a hablar con las personas, especialmente si apenas se conocen, pues así podrían pensar de forma positiva hacia ti.
  19. Si experimentas la soledad después de una ruptura, no lo veas como algo negativo. En ese momento creces emocional y espiritualmente, y hasta mejoras tu productividad.
  20. No existe eso de la lógica femenina o masculina. Lo que sí existe es la habilidad de ser sabio y pensar correctamente.
  21. La felicidad aumenta cuando la compartes y haces feliz a otras personas. De hecho, comparte la alegría con tus enemigos también y hazles saber que te sientes muy bien.
  22. Aprende a vivir por ti mismo sin la necesidad de probarte frente a otras personas. De lo contrario, podrías pasarte el resto de la vida tratando de agradar a los demás.

Fuente :ConcienciaColectiva


¿Qué es ser informático en salud?

Santiago Feliu No Comments

«Si la fisiología significa literalmente ‘lógica de la vida y, patología es lógica de la enfermedad’ entonces, informática en salud es la lógica del cuidado en salud». E. Coiera

Para los que estamos en la Maestria de informatica de salud del Hospital italiano este reporte va dedicado, me salio como Maestro Joda!

Por José Astudillo

La informática como disciplina es bastante nueva en el ámbito de la medicina. Su explosión a ido acompañando el origen de nuevas tecnologías y su aplicación al cuidado del paciente. Sin embargo, en nuestro contexto local, la incorporación de las nuevas tecnologías para la información y comunicación (TICs) no ha llegado al nivel de otras partes del mundo. Por lo tanto, es común que nos pregunten, ¿qué es ser informático en salud? ¿De qué trata esta disciplina?

La informática en salud es una disciplina transversal de la medicina y el cuidado en salud. Tiende puentes entre las distintas especialidades del campo para brindar salud ya sea, mejorando la calidad de atención o la efectividad en el cuidado. A su vez, representa un gran potencial para la innovación, la investigación en este campo.

Debido a este enfoque longitudinal sobre la medicina es que, la informática en salud, convoca a especialistas de variados campos de conocimiento. La informática en salud permite unir a profesionales provenientes de las ciencias de la computación, investigadores, profesionales de salud y de las ciencias humanas, entre otros.

Pero ¿de qué se ocupa nuestra disciplina? Es complejo reducir sus temas a un listado definido debido a justamente, el avance y rapidez con el que se desarrollan las TICs. A su vez, la innovación puede hacer que emerjan temas importantes para la disciplina que no fueron contemplados hasta este momento. A modo de ejemplo, en un trabajo de Schuemie et al. (2009)2 se analizaron las publicaciones científicas de la disciplina para categorizar sus objetos de interés. Entre ellos surgieron: (1) los sistemas de información en salud (2) la representación del conocimiento médico y (3) el análisis y procesamiento de señales biomédicas. Otros temas mencionados debido al creciente interés fueron: ingreso computarizado de órdenes médicas (CPOE), evaluaciones de usuarios, procesamiento del lenguaje natural, elaboración de guías y desarrollo de estándares para los registros clínicos de los pacientes.

Otros autores, mencionan como temas prometedores para investigar en la disciplina: interacción humano máquina, exploración de bases de datos con información de pacientes, obtención de información a partir de sensores, dispositivos médicos inteligentes, descubrimiento orientado por el conocimiento de datos biomédicos complejos. El objetivo final sería establecer una cadena de información completa, desde el dato particular hasta el conocimiento de poblaciones.3

Como venimos viendo, la variedad y complejidad que abarca la Informática en Salud obliga entonces, a conformar grupos interdisciplinarios. La posibilidad de contar con diversos enfoques e incorporar metodologías propias de cada disciplina favorece la comprensión y resolución de las problemáticas de la Informática en Salud. Entre las numerosas metodologías que se incluyen podemos mencionar a las pertenecientes a áreas como: biofísica, ingeniería electrónica y mecánica, ciencias de la computación, estadística, epidemiología, sociología y ciencias cognitivas, entre otras. Por lo tanto, estamos en condiciones de afirmar que la Informática en Salud es intradisciplinaria, “cross-disciplinaria”, multidisciplinaria e, interdisciplinaria.4

Entonces, ¿qué hace un informático en salud? Desde una perspectiva teórica, busca organizar el conocimiento utilizado por los profesionales de salud para que esté disponible en el punto de cuidado. Este conocimiento es nutrido por información de gran complejidad, diversidad y dinamismo que se genera en el “acto médico”. En el día a día, poder convertir esa complejidad en información relevante y útil para los profesionales de salud es todo un desafío. Esta transformación ocurre a través de las TICs por lo que, parafraseando a E. Coiera, las TICs son al informático en salud lo que el estetoscopio al cardiólogo.  Algunos desafíos de esta transformación son la brecha digital, la educación digital, la interoperabilidad, la sustentabilidad, la seguridad informática, entre otros.

Desde un punto de vista práctico, podríamos decir que el informático en salud colabora con los especialistas en ciencias de la computación para generar modelos que representen la realidad de los procesos asistenciales. Participa no sólo como “traductor” de las necesidades asistenciales en requisitos funcionales sino que, colabora activamente en el modelado de procesos y la representación del conocimiento de esos procesos a través de terminologías específicas del dominio.

En conclusión, la Informática en Salud es un campo de estudio en crecimiento constante, interesante e innovador, con el potencial de conectar distintas disciplinas en pos del cuidado en salud de las personas. ¡Bienvenidos al futuro de la salud, la e- salud!

1 Coiera E. Guide to health information 2nd ed. London: Arnold, 2003.

2 Schumeie M. J., Talmon J. L., Moorman P. W., Kors J. A., Mapping the domain of medical informatics., Methods Inf. Med. 48 (2009) 76-83.

3 Kuhn KA, et al. Informatics an Medicine: From Molecules to Populations. Methods Inf. Med. 2008; 47: 283- 295

4 Hasman, Arie, et al. «Biomedical informatics–a confluence of disciplines?.» Methods of information in medicine 50.06 (2011): 508-524.

Comparte tus proyectos en el Congreso Internacional de Enfermería de Barcelona

Santiago Feliu No Comments

GEMA ROMERO.- Todavía quedan cuatro meses para presentar los resúmenes para sesiones recurrentes, simposios o posters para el próximo Congreso Internacional de Enfermería, que se celebrará en Barcelona de 27 de mayo al 1 de junio de 2017. El plazo permanecerá abierto hasta el 10 de octubre de 2016 y ya han llegado los primeros trabajos.

En español, inglés o francés, apenas 250 palabras -incluyendo el título del resumen y los autores- son suficientes para resaltar los principales puntos que desee comunicar. Hasta que el resumen no cumpla estos requisitos, no se considerará como definitivo y se guardará como borrador. Además, sólo podrán presentarse por Internet, en la página web del congreso www.icnbarcelona2017.com.

Existen tres categorías a las que pueden presentarse. Las sesiones recurrentes consistirán en una presentación de 15 minutos que se agruparán por temas. Los simposios serán de 80 minutos, con un mínimo de tres ponentes, que presentarán un tema desde diferentes perspectivas, aunque sólo deberán presentar un resumen.

Por último, el póster se considera una “presentación visual de la investigación con un enfoque académico o profesional por parte de una persona o representante de equipos de investigación para desplegar en un tablón de pósteres”.

El CIE dispone hasta el próximo 13 de diciembre para notificar a los interesados la aceptación o no de su resumen. En caso de presentar comunicación, el plazo para inscribirse en el congreso finaliza el 27 de enero de 2017.

Tres categorías

Podrán concurrir todos los enfermeros de las organizaciones que conforman el CIE. En el caso español, por estar colegiados, pertenecen al Consejo General de Enfermería, miembro de este organismo, por lo que podrán presentar sus proyectos. Además, existe la posibilidad de que otros profesionales, sanitarios o no, participen, siempre que presenten su comunicación junto a un enfermero.

Fuente : Diario Enfermero

Fuentes de información documental en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

FUENTES PRIMARIAS (REVISTAS DE ENFERMERÍA)

Todas las fuentes  revisadas y actualizadas 12/02/2018

 OTRAS REVISTAS

  • Revista Española de Comunicación en Salud (RECS): se dirige a la comunidad científica del sector de la Comunicación y Salud, y a aquellos que hacen uso de comunicación en salud para la toma de decisiones en materia de política sanitaria.Gratuita.
  • Revista Comunidad: Publicación periódica del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP).
  • Revista Argentina de Salud Pública: publicación trimestral del Ministerio argentino de Salud
  • Revista eSalud: publicación electrónica  que intenta promover el uso de TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) con el propósito de mejorar o mantener la salud de las personas, sin importar quiénes sean o dónde estén. Gratuita.
  • REGIO (Revista Internacional de grupos de investigación en oncología).

Fuente : enfermeria basada en evidencia

Hantavirus: actualización epidemiológica y terapéutica

Santiago Feliu No Comments

Actualización en profundidad de la Comisión de Enfermedades Endémicas y Emergentes de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)

Introducción

Desde 1995, un brote familiar de Síndrome Pulmonar por Hantavirus en el sur de Argentina, llevó al descubrimiento del virus Andes (López et al. 1996) en El Bolsón y en Bariloche (Río Negro) en 1996, se documentó por primera vez la transmisión interhumana (Padula et al. 1998).

Actualmente, la localidad de Epuyén ubicada en el departamento Cushamen, al noroeste de la provincia de Chubut, en la Patagonia andina con una población de aproximadamente 4.000 habitantes se encuentra con un nuevo brote por hantavirus con mayoría de casos con sospecha de transmisión interhumana.

Dada la gravedad del cuadro y lo infrecuente de brotes sostenidos por transmisión interhumana con su potencial propagación a otras ciudades, vemos necesaria una actualización del tema.

Generalidades

El género Hantavirus es de distribución mundial y pertenece a la familia Bunyaviridae que a diferencia de los otros grupos de esta familia no tiene vector artrópodo conocido. Son virus ARN donde los roedores constituyen el reservorio natural, con cierta especificidad entre especie de hospedero y virus. Esta zoonosis se presenta como: 1- Nefritis Epidémica, 2- Fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) en Europa y Asia, cuya mortalidad llega a 10%  y 3- Síndrome cardio-pulmonar por Hantavirus (SCPH), la más grave de todas, mortalidad promedio de 30%, en las Américas (Hjelle 2010).

En Argentina las zonas de riesgo de SCPH son: 1) Noroeste del país que coincide con la ecorregión de Yungas y en menor medida el Chaco Seco, 2) Noreste que abarca la selva misionera, 3) La región pampeana y el Delta del Paraná y 4) El bosque valdiviano en la precordillera patagónica (ver figura 1) .

 
Figura 1. Distribución de casos de SCPH en Argentina en el período 1995-2008. Se presenta en 6 ecorregiones que se encuentran representadas en colores, porcentajes de casos totales en cada ecorregión. (Adaptado de Martínez et al. 2010)

La enfermedad es considerada una zoonosis. La transmisión es a través de:

1- Orina fresca de roedor, excremento, saliva y/o materiales de anidación que producen pequeñas gotas contenedoras de virus que entran en contacto con el aire: este proceso se conoce como transmisión aérea y es la principal forma de contagio. El contacto con el polvo contaminado puede producirse al efectuar la limpieza de viviendas, cobertizos o lugares cerrados que han estado abandonados o descuidados durante un tiempo. En el caso de la región andina, los practicantes del camping y senderismo son los más expuestos a contraer la enfermedad debido a la práctica de colocar sus bolsas de dormir directamente sobre el suelo o en refugios polvorientos.

2- Transmisión interhumana: solo se ha visto con algunos genotipos (Sur y Bs. As) del virus Andes. Entre los años 1995-2008 solo el 2,5% de los casos fueron probablemente por este tipo de transmisión (Martínez 2010). Se sospecha que la transmisión es en la fase prodrómica o un periodo corto luego de comenzar con los síntomas y a través de secreciones respiratorias (Martínez 2005). También se ha encontrado el virus en sangre, orina y semen. En un estudio en Chile (Ferrés 2007) el 3,4% de los convivientes de pacientes con Hantavirus desarrollaron la enfermedad, siendo el probable factor de riesgo más determinante el de pareja sexual. Hay evidencia de transmisión intrahospitalaria (Wells 1997), principalmente a personal de salud, pero también horizontal.

3- Otras:

  • Mordedura de roedores.
  • Contacto directo con excrementos, orina y/o saliva de roedores y luego tocarse la nariz, la boca o los ojos.
  • Comer alimentos contaminados por excrementos, orina y/o saliva de roedores.

Síntomas:

Periodo de incubación: 9-12 días (habitual de 4- 42 días). En los casos de transmisión interhumana es de 20 días aproximadamente (Young 2000).

La enfermedad presenta una etapa prodrómica que dura entre 3-5 días y se caracteriza por fiebre de inicio súbito, escalofríos y mialgias a lo que se suma cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Esta etapa se acompaña de plaquetopenia y constituye la alteración de laboratorio más precoz y orientadora. La fiebre puede ser más alta en las personas jóvenes que en las mayores. Se plantean diferentes diagnósticos diferenciales: gripe, apendicitis, colecistitis, enfermedad pelviana inflamatoria (EPI), etc.

Por un lapso breve la persona infectada se siente mejor, pero dentro de las 48 horas aparece disnea debido a la infiltración de líquido en los pulmones.

La fase cardiopulmonar clínicamente constituye un síndrome de distress respiratorio del adulto. Se caracteriza por la rápida progresión a la insuficiencia cardiaca, los pacientes presentan hipertermia, taquicardia, taquipnea e hipotensión. La hipoxia progresiva es secundaria a las alteraciones de la permeabilidad capilar, que a su vez lleva a hipovolemia, disfunción miocárdica y shock. Hay hemorragias internas y finalmente falla respiratoria.

Radiografía de tórax: infiltrado intersticial o intersticio-alveolares difusos bilaterales (Imagen 1)
 
Imagen 1 (Kuenzli 2018)

Hallazgos en análisis clínicos:

  • Hemograma: 10-45 % de inmunoblastos, leucocitosis con desviación a la izquierda y plaquetopenia.
  • Aumento leve-moderado de las transaminasas.
  • Fosfatasa alcalina normal o levemente aumentada.
  • Bilirrubina normal.
  • Aumento de LDH.
  • Hipocolesterolemia.
  • Hipoalbuminemia.
  • Prolongación de los tiempos de coagulación.

Marco epidemiológico – histórico 

La enfermedad es endémica, con una presentación de tipo estacional en primavera-verano, concentrándose alrededor de 70% de los casos entre noviembre y marzo de cada año.

Desde 1988 a la semana epidemiológica 51 del año 2018 se han confirmado 90 casos de hantavirus afectando principalmente a hombres jóvenes. La media de edad de los casos es de 32 años (rango de 3 a 68 años). Los menores de 15 años representan el 9% del total de casos.

La letalidad presenta una tendencia al descenso desde un 60 % en 1988 a un 33% en el año 2018.  
Más del 70% de las personas con SCPH residen en sectores rurales y también el 70% aproximadamente realizan actividades en el sector agrícola- forestal.  


Situación epidemiológica actual

En las últimas semanas (diciembre 2018 – enero 2019) se está desarrollando un brote de hantavirus inusual, cuyo único antecedente es el de El Bolsón 1996 (Wells 1997), debido a la sospecha de la transmisión interhumana como principal modo de contagio.

El 14 de noviembre de 2018 se identifica un caso hantavirus con nexo epidemiológico de exposición ambiental. El 3 de noviembre dicho paciente asistió a un evento social, 5 asistentes del mismo presentan hantavirus con inicio de síntomas en las semana 47 y 48 epidemiológica (18/11 al 01/12). Actualmente se informan 25 casos totales (23 confirmados, 2 sospechosos) al día 10 de enero 2019 (9 fallecidos), todos contactos de otros casos. (Figura 2).


Figura 2. Sala de Situación. Ministerio de Salud. Provincia de Chubut. Consultado el 10/01/2019

En el día de la fecha se confirmó el fallecimiento de la persona de nacionalidad chilena que había entrado en contacto con un caso confirmado de hantavirus de Epuyén, lo que eleva a 10 el número de fallecidos en relación a este brote.

Transmisión interhumana. Contactos de Alto Riesgo de transmisión interhumana

Se  define  contacto de alto riesgo a  persona de cualquier edad y sexo que se presente con síndrome febril con 48 – 72 hs de evolución y por lo menos uno de los siguientes síntomas: mialgias, síntomas gastrointestinales, cefalea; asociado a nexo epidemiológico (tareas laborales de riesgo/recreativas realizadas en las últimas 4 semanas; considerando un período de incubación de hasta 4 semanas, o haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de hantavirus de al menos 30’, 48 hs antes de que el paciente diagnosticado con hantavirus haya comenzado con los síntomas o  los mismos ya estén instalados).

Si hubiera tenido contacto directo o a través de algún elemento con secreciones respiratorias o saliva, no importa el tiempo de exposición. También se incluye a personas que tengan o hayan tenido relaciones sexuales sin protección con paciente con diagnóstico confirmado y accidente laboral con materiales biológicos procedentes de paciente con hantavirus.

Estos contactos deberían tener un seguimiento clínico por 2 meses y podrían ser candidatos a alguna terapéutica precoz. Su identificación proporciona mejores medidas de prevención.

*Descargue el documento completo de la SADI con criterios de diagnóstico y pautas de acción clínica


Mujeres líderes de la Sanidad decidirán los Premios Sanitarias 2019

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica reúne un Jurado femenino formado por 16 protagonistas del sector de la Salud

El próximo 5 de marzo se entregan en el Palacio de Neptuno de Madrid los Premios Sanitarias 2019, una iniciativa del Grupo Editorial Sanitaria 2000 y su diario Redacción Médica para contribuir a eliminar el sesgo de géneroque limita el acceso de la mujer a las posiciones de responsabilidad en el sector de la salud, y así lograr una igualdad laboral real.

Las ganadoras de estas distinciones, que cuentan un año más con el patrocino principal de Carburos Médica, saldrán de la decisión de dieciséis mujeres protagonistas de las diversas escenas que componen la Sanidad española, y que pondrán de relieve el pujante liderazgo de la mujer entre las profesiones sanitarias.

Las dieciséis juezas

– Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) –ganadora del Premio Sanitarias 2018-

– Pilar Bartolomé Hernández, secretaria de Salud Laboral de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos

– Juana Carretero Gómez, vicepresidenta 2º de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

– Cristina Contel Bonet, presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE)

– Mónica García Gómez, portavoz de Podemos en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid

– Pilar Garrido López, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud –ganadora del Premio Sanitarias 2018-

– Ana Lozano Blázquez, vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

– María Martín Diez de Baldeón, consejera de Salud del Gobierno de La Rioja

– Carmen Montón Giménez, exministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

– Dolors Montserrat Montserrat, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados y exministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

– Mónica Moro Mesa, responsable de Comunicación Institucional y e-Business en Grupo Menarini España

– Mercedes Otero Cacabelos, gerente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

– Carmen Peña López, expresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica y Expresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos –ganadora del Premio Sanitarias 2018-

– Rosa María Redondo Granado, tesorera del Consejo General de la Psicología

– Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta III del Consejo General de Enfermería y presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres

– Leire Sopuerta Biota, responsable de Relaciones Institucionales de Sanitaria 2000

Ya se pueden proponer candidatas

Redacción Médica ha habilitado un sitio web específico para que sus lectoras y lectores puedan proponer candidatas a estos Premios Sanitarias 2019 en cada una de sus 15 candidaturas. Cada participante podrá sugerir hasta tres candidatas por área profesional, justificando en cada caso su propuesta. Las propuestas emitidas no se considerarán votos a esa candidatura.

Las 15 categorías de los Premios Sanitarias 2019

Administración

Colegio Profesional

Comunicación

Dirección/Gestión

Enfermería

Farmacia

Industria Farmacéutica

Industria Tecnológica

Ingeniería Hospitalaria

Medicina

Odontología

Política

Psicología

Sociedad Científica

Trayectoria

Edición de 2018

Hay que recordar que en la edición de 2018 resultaron ganadoras dieciséis mujeres, elegidas por las juezas después de haber sido propuestas por las lectoras y los lectores de Redacción Médica. Las vencedoras del año pasado, en sus respectivas categorías, fueron:

Administración

Marina Álvarez Benito, consejera de Salud de la Junta de Andalucía

Colegio Profesional

Mercedes Hurtado Sarrió, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia

Comunicación

Matilde Duque García, jefa de Prensa de la Organización Nacional de Trasplantes

Dirección / Gestión

María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Enfermería

María Eulalia Juvé Udina, directora del Grupo de investigación Enfermera del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona

Farmacia

Carmen Peña López, presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica

Industria Farmacéutica

Lourdes Fraguas Gadea, directora general y directora Departamento Jurídico y Recursos Humanos de Farmaindustria

Industria Tecnológica

Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria

Elena García Armada, ingeniera industrial y fundadora de Marsi Bionics

Ingeniería Hospitalaria

Marta Parra y Ángela Muller, fundadoras de Arquitectura de Maternidades

Medicina

Mara Parellada Redondo, psiquiatra y coordinadora del Programa de Atención Médica Integral a Pacientes con Trastornos del Espectro Autista del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid

Política

María Victoria Chivite Navascués, secretaria General del PSN y portavoz en el Parlamento de Navarra

Psicología

Pilar Barreto Martín, catedrática de Psicología Clínica de la Universidad de Valencia y Vicepresidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa

Sociedad Científica

Pilar Garrido López, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud

Trayectoria

Margarita Salas Falguera, científica bioquímica e investigadora española

El dato del día: ¿por qué va la gente a trabajar?

Santiago Feliu No Comments

La mitad por dinero pero, ¿y la otra mitad?

La consultora de recursos humanos ADP, en asociación con Circle Research, ha realizado una encuesta en línea sobre el estado de la felicidad y la satisfacción en el trabajo de hoy. La encuesta fue completada por más de 2,500 Personas en cinco países: Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos y el Reino Unido.

Para garantizar que los hallazgos de la encuesta fueran verdaderamente representativos, se seleccionó un amplio espectro de participantes, con una mezcla representativa de edades, sectores, géneros, salarios y antigüedad.

A la pregunta de ¿por qué va a trabajar? Se respondió tal como muestra la siguiente figura:

Los directores de Recrusos Humanos ya tienen en qué pensar.

vos colega por que vas a trabajar?

Fuente. Prevencionintegral&ORP