Estadisticas

Estudio revela las especialidades médicas más felices y con más autoestima

Santiago Feliu No Comments

Un informe publicado por Medscape, en el que participaron más de 15 mil médicos de 29 especialidades, ha revelado algunos datos curiosos sobre el estilo de vida de los médicos, tanto en el trabajo como en el hogar.

Según los resultados, más de las tres cuartas partes de los especialistas han dicho que son felices fuera de su trabajo. Entre los más felices se encuentran los reumatólogos, otorrinolaringólogos, endocrinólogos, pediatras y médicos generales. Mientras que los menos felices son los neurólogos, especialistas en enfermedades infecciosas y cardiólogos.

Con más autoestima

El informe también indica que los especialistas con más autoestima son los cirujanos plásticos, seguidos por los urólogos, oftalmólogos, endocrinólogos y traumatólogos. En cambio, los especialistas en enfermedades infecciosas, oncólogos, y médicos internistas, han reportado el menor nivel de autoestima.

En este sentido, el documento señala que los hombres han indicado mayores niveles de autoestima en comparación con las mujeres. Y que alrededor del 80 por ciento de los especialistas han considerado que su profesión tiene un impacto positivo y muy positivo en su autoestima.

Los matrimonios más felices

Otro de los datos que ha revelado este informe es que el 85 por ciento de los especialistas son casados o viven con su pareja. Solo el 7 por ciento y 6 por ciento han indicado que son solteros y divorciados, respectivamente.

La mayoría de los médicos casados (84 por ciento) ha descrito su matrimonio como muy bueno y bueno. Mientras que solo el 3 por ciento lo ha considerado como pobre o muy pobre.

Entre los especialistas con los matrimonios más felicites están los otorrinolaringólogos, cirujanos plásticos, oncólogos, nefrólogos, y reumatólogos. En cambio, aquellos especialistas con los matrimonios menos felices son los psiquiatras, cardiólogos, y anestesiólogos.

En este contexto, el informe señala que, al momento de valorar la relación matrimonial, no existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres. Pues 8 de cada 10 hombres y mujeres han descrito su matrimonio como bueno y muy bueno. Asimismo, el 27 por ciento de los especialistas ha reconocido que su pareja pertenece al campo de la salud y solo un 18 por ciento ha asegurado que está casado con otro médico.

El dato 

Acceda al informe completo en el siguiente enlace: http://bit.ly/ReporteMedscape

Las especialidades más felices. Fuente Medscape.
Las especialidades con más autoestima. Fuente Medscape.
Las especialidades con los matrimonios más felices. Fuente Medscape.

Los hospitales precisan 46.000 enfermeros más para no estallar por la gripe España

Santiago Feliu No Comments

Los sindicatos estiman que se deben ampliar un 30% las plantillas en Urgencias para evitar colapsos

Los hospitales españoles se están enfrentando estos días a una de las épocas en las que se suelen registrar mayores colapsos y sobrecargas asistenciales para los sanitarios: el pico de la gripe. Los sindicatos demandan más personal en estos momentos, pues «la práctica totalidad de los servicios de Urgencias» de todo el país «se ven desbordados«. En cuanto a los profesionales de Enfermería, los sindicatos estiman que, para evitar estas situaciones, se deben aumentar las plantillas al menos un 30 por ciento.

Si se tiene en cuenta que los hospitales españoles emplean a 153.167 enfermeros, que se reparten en 138.396 para la pública y 14.771 para la privada según los últimos datos registrados, este aumento sería de 45.950 profesionales de Enfermería durante esta época de gripe, en la que también hay otras patologías propias del invierno, como la bronquiolitis.

El sindicato de Enfermería, Satse, ha explicado a Redacción Médica que no solo es necesario ampliar en un 30 por ciento las plantillas, sino además hacer reordenaciones de los espacios físicos y valorar en cada caso «si es necesario habilitar otros existentes en el hospital, con el mismo objetivo de que los pacientes sean atendidos de manera conveniente«.


Satse: “Hablamos de enfermeros absolutamente desbordados”

El sindicato ha manifestado que esto es una necesidad, pues en esta época se viven situaciones de «enfermeros absolutamente desbordados, pacientes en camillas y sillas de ruedas por los pasillos, esperas de resultados superiores a las 48 horas, espacios sin cortinas ni biombos que ofrezcan cierta intimidad».

«Este desbordamiento de los centros y sus profesionales conlleva un incremento del riesgo para la salud de los pacientes y un aumento del estrés que sufren los profesionales, reduciendo la capacidad para prestar una atención de mayor calidad», por lo que ha demandado a los responsables sanitarios que prioricen esta cuestión y aumenten previamente el personal enfermero y las camas disponibles en los hospitales.

Comisión Asesora – Enfermería

Santiago Feliu No Comments

La retención de estudiantes en la carrera de Enfermería del nivel superior…
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Resolución ministerial Enfermería 2721-15
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Enfermería – OFERHUS

Santiago Feliu No Comments

Dentro de los equipos de salud, los recursos humanos de enfermería ocupan un rol fundamental como factor decisivo en la transformación hacia mejores servicios que respondan a las necesidades de la población.

Desde el Ministerio de Salud se promueven políticas tendientes a mejorar la disponibilidad, la distribución, la calidad y los procesos de formación y educación continua de los equipos de salud en general y de enfermería en particular.

La escasez del personal de enfermería es una preocupación a nivel mundial. El histórico déficit de profesionales de enfermería y su inapropiada distribución geográfica y dentro de los servicios se ve agravado por la falta de incentivos para ingresar y permanecer en la profesión; con su consecuente repercusión en el mercado laboral.

La OPS advierte sobre algunas causas relacionadas con la escasez de este recurso humano: el poco acceso a educación de calidad; el abandono escolar prematuro; la organización inadecuada de los planes de estudio, los contenidos y la metodología; la poca formación continua de los profesores; así como la deficiente infraestructura política y administrativa en las escuelas.

Del mismo modo, existen otros condicionantes que estructuran la atención de enfermería, entre los que se encuentran: la organización del sistema sanitario; el modelo de atención predominante; el contexto económico-social y cultural; la diversidad de niveles de formación; la valoración social del trabajo de la mujer; y la construcción histórica de la profesión.

Atender la complejidad de la situación de los recursos humanos de enfermería supone el diseño de políticas intersectoriales con abordajes interdisciplinarios que abarquen todos los aspectos del problema.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación existe una larga tradición de articulación con las carteras de educación y trabajo orientadas al desarrollo de los recursos humanos de salud en general, y de la enfermería en particular, tanto en la planificación de las necesidades como en la gestión de los recursos humanos.

Desde este espacio se promueve difundir el trabajo resultante de dicha articulación.

ACCEDER A ENFERMERÍA EN LAS AMÉRICAS

ACCEDER A DATOS E INDICADORES DE ENFERMERÍA

Argentina logró una cobertura del 89% en la Campaña Nacional de Seguimiento contra el Sarampión y la Rubéola

Santiago Feliu No Comments

En todo el país 2.500.000 niños de 13 meses a 4 años inclusive recibieron la dosis adicional de la vacuna triple viral en el marco de la estrategia que se desarrolló entre octubre y noviembre para reducir el número de susceptibles a estas enfermedades.

El resultado de la Campaña Nacional de Seguimiento contra el Sarampión y la Rubéola, alcanzó una cobertura del 89%, según el informe que presentaron hoy las autoridades de la Secretaría de Gobierno de Salud ante la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Así, durante octubre y noviembre, 2.500.000 niñas y niños entre 13 meses y 4 años recibieron una dosis adicional de la vacuna triple viral que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas.

“Felicitamos a todas las provincias y en especial al trabajo y esfuerzo que realizaron todos los vacunadores del país que hicieron posible estos resultados”, expresó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos.
Cabe destacar que esta campaña superó la cobertura del 81,7% de la anterior de 2014 que se desarrolló en el lapso de tres meses, en lugar de dos como este año, y que todas las jurisdicciones alcanzaron o superaron el 80%.

“Considero que la campaña fue exitosa al tener en cuenta que prácticamente llegamos al 90% en dos meses y realizamos la búsqueda de niños no vacunados durante 15 días más”, afirmó la presidenta de la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, Ángela Gentile. De todas formas, la infectóloga expresó que se tiene que buscar los chicos que no han sido alcanzados por la estrategia para estar tranquilos de que no quedan suceptibles.

En ese sentido, Gentile analizó que “logramos algo bueno en el medio de una situación regional que presenta brotes en países de la región de las Américas, y en ese contexto tener estos resultados de campaña me parece importante”.

Por su parte, el titular de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), Cristian Biscayart indicó que “es una campaña en la cual podemos estar satisfechos, si bien todos los que trabajamos en esto sabemos que lo ideal hubiera sido una cobertura de 95% o más, haber alcanzado casi el 90% es un buen logro porque habla de la reducción drástica de susceptibles de contraer la enfermedad. Aunque hay que buscar a los niños que faltan vacunar”, indicó.

El funcionario de Inmunoprevenibles destacó que a diferencia de las campañas anteriores este año se propuso que fuese de alta calidad, lo que implicaba, entre otros requisitos, acciones circunscriptas en el tiempo con un comienzo y un final preciso. “Esto lo pudimos cumplir ya que la campaña se cerró el 30 noviembre y quedaron dos semanas accesorias en las cuales se efectuaron monitoreos en los que se administraron las vacunas a los chicos que faltaban y que se sumaron a la cobertura porque eran parte de las acciones de la misma”, explicó.

“La oferta viral en el mundo y en la región es importante. Argentina viene trabajando el tema con mucha conciencia y responsabilidad”, concluyó Biscayart quien también agradeció la fuerte vocación y trabajo de los vacunadores en todas las jurisdicciones como así también a las sociedades científicas, entidades de profesionales de la salud, organizaciones sindicales y sociales, y a Alejandro Wiebe y su hijo Mirko quienes apoyaron esta iniciativa.


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN LA CLÍNICA

Santiago Feliu No Comments

El diagnóstico de certeza se realiza con el aislamiento e identificación del bacilo en medios de cultivo.

El Mycobacterium tuberculosis es un bacilo de crecimiento lento, pudiendo tardar hasta 8 semanas en desarrollarse en estos medios de cultivo. Para la identificación inmediata de Mycobacterium tuberculosis se recurre a medios de tinción específicos (Ziehl-Neelsen o auramina) de muestras en las que se sospecha que hay infección.

Las técnicas de tinción no son muy sensibles, por lo que cuando no se observan bacilos en una muestra pero la sospecha clínica es alta, está indicado iniciar tratamiento hasta que los resultados de los cultivos estén disponibles (hasta 8 semanas).

La Clínica dispone de un Laboratorio de Bioseguridad de nivel 3 (BL3), que permite el manejo de agentes biológicos como el de la tuberculosis. En este laboratorio se conseigue su aislamiento, cultivo y estudio de la sensibilidad a los agentes antiinfecciosos, lo que permitirá establecer el tratamiento más adecuado.

¿Cómo se diagnostica?

Examen radiológico: es sensible, pero poco específico para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Existen algunos patrones más específicos, como la cavitación o el patrón miliar, pero, en general, las técnicas de imagen son útiles para establecer la sospecha inicial.

Examen anatomopatológico: el patrón histológico de la infección por Mycobacterium tuberculosis es muy característico. Aparecen granulomas con necrosis central (caseificación), en los que pueden encontrarse bacilos mediante tinciones específicas.

Tuberculina (PPD) o prueba de Mantoux: consiste en inyectar en el tejido subcutáneo un extracto que contiene antígenos del bacilo de Koch, pero no el bacilo entero, por lo que no puede producir infección.

Si una persona tiene anticuerpos contra el bacilo, tendrá una reacción cutánea a los 2-3 días en el lugar de la inoculación, caracterizada por induración, eritema y calor. Si se produce esta reacción, significa que el sujeto ha estado en contacto con el bacilo en algún momento de su vida.

No quiere decir que exista una infección en el momento de la prueba, pero si las circunstancias clínicas son adecuadas, puede ayudar a establecer el diagnóstico.

¿Qué tratamientos realizamos?

El bacilo de Koch tiene una gran capacidad de protegerse contra los antibióticos desarrollando resistencias cuando éstos se emplean de forma individual. Por ello, siempre es necesario el uso de combinaciones de antibióticos. El tratamiento se puede realizar de forma ambulatoria, aunque se requiere aislamiento respiratorio, al menos las dos primeras semanas.

Entre los fármacos antituberculosos de primera elección, se incluyen la isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina.

Las asociaciones internacionales de enfermedades infecciosas recomiendan en la actualidad comenzar el tratamiento con tres antibióticos de primera línea durante 2 meses, seguido de dos de ellos durante otros 4 meses adicionales.

La pauta más habitual de tratamiento es la combinación de isoniacida, rifampicina y pirazinamida durante los dos primeros meses para continuar posteriormente durante cuatro meses más con isoniacida y rifampicina. Según los casos pueden ser necesarias pautas de mayor duración y con mayor número de fármacos.

SABER MÁS SOBRE LA TUBERCULOSIS 

La tuberculosis es una enfermedad producida por la infección del ser humano por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis).

Cada año se producen en el mundo 8 millones de nuevos casos y mueren anualmente por esta infección casi 3 millones de pacientes. La mayoría de los casos se producen en países en vías de desarrollo, aunque, con la epidemia de SIDA, la incidencia de la tuberculosis ha aumentado de forma considerable en el mundo entero. España es uno de los países occidentales con incidencia más elevada de tuberculosis.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

  • Fiebre
  • Afectación extrapulmonar
  • Tos productiva
  • Astenia

¿Cuáles son las causas?

La transmisión del bacilo de Koch se produce directamente de persona a persona, habitualmente a partir del enfermo con enfermedad pulmonar que exhala bacilos por vía aérea con la tos, expectoración y al hablar. Generalmente, es preciso un contacto íntimo y prolongado entre el paciente y el contacto para que se produzca el contagio. Otras formas de transmisión como la digestiva, han perdido importancia por la aplicación de medidas higiénicas como la pasteurización de la leche.

¿Cuáles son los síntomas?

Primoinfección. En la mayoría de los casos, evoluciona sin síntomas y se resuelve sin que el paciente lo note. Es más frecuente en la infancia. En caso de presentar clínica, suele hacerlo como un síndrome febril con afectación del estado general. Puede también producirse cuadro más severo con fiebre elevada, pérdida de peso y afectación extrapulmonar. La mayoría de los casos pasan inadvertidos, siendo diagnosticados a posteriori al convertirse la prueba de la tuberculina en positiva o por la observación de cicatrices pulmonares en una radiografía de tórax.

Tuberculosis postprimaria. Es la enfermedad causada por la reactivación de bacilos que quedaron latentes en ganglios linfáticos o en otros órganos (por ejemplo, pulmones) desde la primoinfección. Puede ocurrir en cualquier órgano, aunque la localización más frecuente es pulmonar (80%). 

Tuberculosis pulmonar. Puede presentarse con un inicio insidioso con tos productiva, astenia y sudoración de meses de evolución o con un comienzo agudo con tos, hemoptisis (sangre en el esputo) y fiebre elevada. El síntoma más característico es la tos, que suele estar acompañada de expectoración. No es infrecuente que se asocie a afectación pleural, sobre todo en pacientes jóvenes con aparición aguda de dolor pleural y síndrome febril. 

Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis miliar (por diseminación hematógena): se produce cuando el bacilo de Koch se disemina a los demás órganos a través de la sangre. Suele ser un cuadro de semanas de evolución de fiebre, sudoración nocturna y síndrome constitucional, con aparición de adenopatías y lesiones cutáneas. No es muy frecuente y suele ocurrir en personas con la inmunidad deprimida.Tuberculosis ósea: afectación de cuerpos vertebrales produciendo principalmente dolor a nivel del disco intervertebral afectado.Tuberculosis genitourinaria: suele ser asintomática. Puede presentar síndrome miccional (disuria o molestias al orinar, urgencia, dolor lumbar) y cuadro general con fiebre, astenia, y anorexia.Tuberculosis meníngea: cuadro general de fiebre y astenia con posterior aparición de cefalea, rigidez de nuca, hipertensión endocraneal y signos focales neurológicos.

¿Cuál es su pronóstico?

Con los tratamientos disponibles en la actualidad, el pronóstico de la tuberculosis es excelente.En general, a las dos semanas de iniciado el tratamiento, el paciente infectado deja de ser contagioso y se inicia una recuperación progresiva del estado general. A las pocas semanas, la mayor parte de los enfermos pueden llevar una vida normal y  reincorporarse al trabajo. 

En personas que han estado expuestas a la infección por un contacto íntimo, se puede prevenir la infección por Myocbacterium tuberculosis mediante tratamiento con un antibiótico (es el único caso en el que es correcto utilizar un solo antibiótico) durante 6 meses.

Pero no todas las personas que hayan estado en contacto con un enfermo de tuberculosis tienen que tomar el antibiótico. Para determinar a quién está indicado tratar, se realiza la prueba de tuberculina a todos los contactos íntimos de un paciente con tuberculosis y se trata a aquellos que sean positivos.

En caso de ser negativo, es preciso repetir la prueba a los 3-6 meses y, en caso de que sea positiva, se comienza tratamiento durante 6 meses. El antibiótico de elección para la prevención es la isoniacida.

 También está indicado prevenir con isoniacida durante 6 meses a individuos menores de 35 años en los que la prueba de la tuberculina sea positiva sin que sea necesario que hayan tenido contacto con un paciente, siempre y cuando no hayan tenido tuberculosis en el pasado tratada con las combinaciones de antibióticos mencionadas previamente.

Solamente se trata a menores de 35 años, porque a partir de esta edad el riesgo de que la isoniacida pueda producir una hepatitis aumenta considerablemente.

Quien puede padecerlo.

El riesgo de adquirir la infección dependerá de la virulencia del bacilo que produce la infección y de la susceptibilidad del huésped, pudiendo estar disminuida la capacidad de respuesta frente a la infección en pacientes con SIDA, diabetes y aquellos que presenten una enfermedad pulmonar previa o un estado de inmunodepresión. El riesgo de infección por tuberculosis es mayor en niños, en individuos mayores de 65 años, en personas desnutridas y en alcohólicos.

No toda persona infectada con el bacilo de Koch desarrolla enfermedad tuberculosa. La gran mayoría de las personas sufren un cuadro asintomático o asociado a síntomas leves idénticos a los de una infección respiratoria viral, que cede espontáneamente pudiendo dejar alguna cicatriz en el pulmón o en ganglios linfáticos. Este cuadro se denomina primoinfección o tuberculosis primaria.

Tan solo el 10 % de las personas con primoinfección desarrollaran finalmente la enfermedad tuberculosa; el 5 % la desarrollarán en los primeros meses tras la primoinfección; y un 5 % la desarrollarán tardíamente, incluso pasadas varias décadas.

Literatura y Ciencia – La Enfermería

Santiago Feliu No Comments



Es relevante saber la historia de la pionera en la enfermería, así como el surgimiento de la escuela de enfermería, ya que esa forma parte de nuestra cultura. Este vídeo nos deja una enseñanza de que hay que luchar por lo que queremos, aunque muchos estén en contra.

que te parece colega? comentalo!

La meta de Salud para 2020 es bajar la muerte materna a 36,2 por cien mil nacidos vivos

Santiago Feliu No Comments

Pastaza es la provincia con mayor registro de muertes maternas

La mortalidad materna en el Ecuador es uno de los ejemplos de cómo la inequidad y la desigualdad se expresan en indicadores de salud, por lo que la ministra de Salud, Verónica Espinosa, ha hecho un llamado a distribuir mejor las riquezas para mejorar esa problemática.

En un conversatorio realizado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Espinosa ha recordado que los países del mundo han establecido que para lograr el desarrollo sostenible es necesario garantizar una vida saludable y promover el bienestaruniversal.

No obstante, a decir de la funcionaria, los problemas de salud no son competencia “exclusivamente del médico” o el servicio sanitario, sino que engloba todo un problema social “que nos lleva a pensar en las bases y estructura de la distribución de la riqueza”, ha dicho.

El indicador de 2017 señala que el Ecuador registra 42,8 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y la meta del Ministerio de Salud Púbica (MSP) es bajarlo a 36,2 para el 2020.

Pero para hacerlo, según la ministra, hay que tomar en cuenta algunos determinantes sociales que causan la muerte materna, entre los que apuntó a la pobreza, la baja escolaridad de las mujeres, la inequidad y violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos y la justicia social.

“No basta con tener más servicios de salud, más médicos, más normativas, mejor capacitación sino llegamos a las otras capas del problema. La pobreza genera más muertes maternas y no podemos seguir abordando una problemática que no es biológica como si lo fuera”, ha sido enfática en señalar.

Para Espinosa “la verdadera razón por la que las personas están enfermando y muriendo está dada por como están distribuidas las riquezas; por las decisiones políticas que hemos tomado como país, de como garantizamos que las personas más pobres tengan acceso a los servicios en iguales condiciones y oportunidades”.

Por lo tanto, “todos deberíamos estar buscando cómo atender las inequidades para atender la muerte materna, los problemas de salud y las dificultades de los servicios para brindar adecuadamente las prestaciones”, ha añadido.

Los datos

Según los datos presentados por la ministra, las provincias que mayor número de muertes maternas registran son Pastaza (111,28 por cada 100 mil nacidos vivos); Bolívar (90,93); Imbabura (79,07), Cañar (71,31), Santa Elena (66,14).


Premios Sanitarias 2019: ya se pueden proponer candidatas

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica publica un site para que lectoras y lectores indiquen quiénes son las mujeres protagonistas del sector

La presencia mayoritaria y el liderazgo femenino en el sector sanitario es innegable. Por este motivo la editorial Sanitaria 2000 y su diario Redacción Médica, a través de la convocatoria de los Premios Sanitarias 2019, quieren contribuir a eliminar el sesgo de género que resta visibilidad y oportunidades en igualdad de condiciones a las profesionales de nuestro país.

Para ello, Redacción Médica pide la colaboración de sus lectoras y sus lectores, para que propongan desde ahora mismo las candidatas a estos galardones, que ya cumplen su segunda edición y que de nuevo cuentan con el patrocinio principal de Carburos Médica. Todas las propuestas serán elevadas a dieciséis juezas, destacadas mujeres líderes de la sanidad española que decidirán quiénes son las ganadoras de los Premios Sanitarias 2019.

Propuestas, no votos

Para presentar candidaturas solo hay que acceder a este ‘site’ y proponer las candidatas que se desee. Cada participante podrá sugerir hasta tres candidatas por área profesional, justificando en cada caso su propuesta. Las propuestas emitidas no se considerarán votos a esa candidatura.

Estos galardones se materializan en 15 categorías: Administración, Colegio Profesional, Comunicación, Dirección/Gestión, Enfermería, Farmacia, Industria Farmacéutica, Industria Tecnológica, Ingeniería Hospitalaria, Medicina, Odontología, Política, Psicología, Sociedad Científica y Trayectoria.

Edición de 2018

Hay que recordar que en la edición de 2018 resultaron ganadoras dieciséis mujeres, elegidas por las juezas después de haber sido propuestas por las lectoras y los lectores de Redacción Médica. Las vencedoras del año pasado fueron:

Administración

Marina Álvarez Benito, consejera de Salud de la Junta de Andalucía

Colegio Profesional

Mercedes Hurtado Sarrió, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia

Comunicación

Matilde Duque García, jefa de Prensa de la Organización Nacional de Trasplantes

Dirección / Gestión

María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Enfermería

María Eulalia Juvé Udina, directora del Grupo de investigación Enfermera del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona

Farmacia

Carmen Peña López, presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica

Industria Farmacéutica

Lourdes Fraguas Gadea, directora general y directora Departamento Jurídico y Recursos Humanos de Farmaindustria

Industria Tecnológica

Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria

Elena García Armada, ingeniera industrial y fundadora de Marsi Bionics

Ingeniería Hospitalaria

Marta Parra y Ángela Muller, fundadoras de Arquitectura de Maternidades

Medicina

Mara Parellada Redondo, psiquiatra y coordinadora del Programa de Atención Médica Integral a Pacientes con Trastornos del Espectro Autista del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid

Política

María Victoria Chivite Navascués, secretaria General del PSN y portavoz en el Parlamento de Navarra

Psicología

Pilar Barreto Martín, catedrática de Psicología Clínica de la Universidad de Valencia y Vicepresidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa

Sociedad Científica

Pilar Garrido López, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud

Trayectoria

Margarita Salas Falguera, científica bioquímica e investigadora española

Tiempos de guerra’, su serie sobre las damas enfermeras que asistieron a los heridos en el desastre de Annual

Santiago Feliu No Comments

Antena 3 triunfa con ‘Tiempos de guerra’, su serie sobre las damas enfermeras que asistieron a los heridos en el desastre de Annual. Pero, ¿cómo vivieron estas profesionales esa guerra?, ¿Qué datos existen actualmente sobre este desastre?