Estadisticas

II CONGRESO INTERNACIONAL Y I INTERNACIONAL ENFERMERÍA CONSULTAS HOSPITALARIAS Y ATENCIÓN PRIMARIA ONLINE – 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE 2021 – España al mundo!

Santiago Feliu No Comments

Ya quedando menos…para uno de los Congresos con más implicación social , desde la mirada enfermera, desde Enfermerinnova.

Recordemos que somos los profesionales sanitarios que más en contacto estamos con las personas y por tanto tan cerca de su problemática social.

✅Llevamos trabajando en esta organización un año. Se dice pronto en dos palabras: un año, pero ya veíamos venir esta problemática en la sociedad actual española .

De seguro, se convertiran en los problemas de salud a tratar en la Atención Primaria.

Y que necesitarán respuesta, tratamiento y cuidado , por nuestra parte.

Desde el rigor científico ,hemos tratado de visibilizar esta problemática y visibilizar a un amplio equipo de profesionales.

✍️Inscríbete!!!

Ayúdanos a seguir en este camino con tu inscripción.

https://lnkd.in/dQTgmC4R

🥇Además de premiar a las enfermeras con la :

“I Edicion de los Premios Enfermerinnova “, patrocinados por el CGE.

Envíanos tu candidatura. Accede a la información en nuestra web.

https://lnkd.in/d4EUrwed

🙋🏻‍♀️ Quieres ser PATROCINADOR de este evento y dar a profesionales sanitarios becas de formación , con la subvención de la inscripción ??

Sería un buen gesto, en estos momentos para los profesionales sanitarios que estámos en un momento de desánimo., escasa motivación….crítico .

Quieres apoyar este evento científico y visibilizar tu apoyo con tu logotipo (empresa , laboratorio, ….)

👀 Mira que PONENTES y preprograma mas actual e interesante.

🦾 Animo además a todos los Colegios profesionales de Enfermería a qué den becas de formación a las enfermeras para este evento. Merecen un gesto de apoyo hacia sus colegiados. Se visibilizará su logotipo en el cartel de patrocinadores.

👇🏽Toda la información en nuestra web:

www.enfermerinnova.es

https://lnkd.in/d2BJbxcP

https://www.enfermerinnova.es/j2021/preprograma

#salud #motivación #formación #enfermeras #enfermerinnova #cgi #saludpublica #sanidad #profesionales #univerdidades #ceu #coem #uva #uib

Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular BD.

Santiago Feliu No Comments

Fuente : https://www.asistiendo.com/landing/cumbre-latam-bd/home.asp?lng=es

Proyecto de ley de Formación de Enfermería.

Santiago Feliu No Comments

La comisión de Salud de la Cámara de Diputados retomará mañana, a las 12, el debate del proyecto de ley de formación y desarrollo de la enfermería, elaborado por el presidente de ese cuerpo de trabajo legislativo, Pablo Yedlin.

La comisión continuará así con el trabajo que inició en junio pasado, cuando en forma virtual recibió los testimonios de profesionales de la educación y del ámbito sanitario.

La iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad de las trayectorias profesionales y fortalecer el sistema sanitario aumentando el personal y a las enfermeras/os en su formación continua. De acuerdo con el proyecto, se proveerá de recursos a instituciones formadoras de enfermería y se establecerá un sistema de becas a estudiantes de instituciones públicas y privadas de todo el país.

Los momentos difíciles que estamos viviendo han puesto de relieve el valor, compromiso y profesionalidad de los trabajadores de la salud, especialmente la enfermería, que nos ha dado innumerables ejemplos de sacrificio y capacidad de respuesta. Pero también ha resaltado que la cantidad de enfermeras y enfermeros con las que contamos no son suficientes: Argentina tiene 35 enfermeras calificadas por cada 10.000 habitantes ubicándose en un puesto medio-bajo en América Latina mientras que Europa promedia alrededor de 81 enfermeras por 10.000 habitantes.

En nuestro país, ha sido posible observar un avance en el aumento y la calidad del recurso de enfermería en estos últimos años debido a las políticas implementadas en la materia por el Ministerio de Educación de la Nación: nuevas regulaciones en la formación, el Programa Nacional de Formación de Enfermería (Pronafe), las Becas Progresar Enfermería, que hoy ya benefician a 61.200 estudiantes y a fin de año serán 75.000, la capacitación de más de 2.400 docentes de enfermería y el Programa de Fortalecimiento de la Biosimulación, con una inversión de 1.400.000.000 millones de pesos.

Este conjunto sistemático de acciones ha permitido que se haya incrementado el número total de enfermeras/os, sin embargo esto no es suficiente: Argentina debe profundizar la formación de calidad de enfermeros y enfermeras, incrementando su número, garantizando el derecho a la formación de lo largo de la vida y el reconocimiento de esa formación en convenios colectivos y carreras profesionales.

El proyecto de ley de Promoción de la Formación y el Desarrollo de la Enfermería a que, a pedido del presidente de la Nación Alberto Fernández, ha presentado el diputado nacional Pablo Yedlin con el apoyo de los Ministerios nacionales de Salud y Educación, apunta a la resolución de dichos desafíos:

Su articulado declara de interés público nacional la formación y del desarrollo de la Enfermería y estable el derecho a acceder a mayores calificaciones para el desarrollo de su profesión.

A su vez, estructura una política nacional, federal, integral y de calidad para el desarrollo de la formación de enfermería, generando instrumentos para su ordenamiento y la regulación tales como la Comisión Nacional de formación y desarrollo de Enfermería (Ámbito intersectorial de consenso entre Salud, Educación, Trabajo y organizaciones representativas de los trabajadores de la enfermería) y el organismo nacional de evaluación y acreditación de carreras superiores técnicas de Enfermería.

Merece destacarse también la creación del Programa Nacional de Formación de Enfermería a fin de administrar y gestionar los incentivos y aportes económicos creados por esta ley que alcanzan el 2 % del presupuesto educativo nacional, destinados a Becas para estudiantes y enfermeras/os en ejercicio de la profesión y para la mejora continua de la calidad de las instituciones de formación.

Este proyecto también genera un fuerte incentivo para la profesionalización de los y las auxiliares de enfermería que actualmente sean parte integrante del sistema de salud y plantea un nuevo piso de formación al prohibir en el futuro la formación de nuevos auxiliares de enfermería.

Sin dudas, este conjunto de derechos, instrumentos, incentivos e inversión generará un antes y un después en la formación de Enfermería y su posterior desarrollo y reconocimiento profesional.

Por más y mejores enfermeras y enfermeros en Argentina, que sea Ley.

SEMINARIO INTERNACIONAL VIRTUAL

Santiago Feliu No Comments

SISTEMAS SANITARIOS EN TRANSFORMACIÓN: REFLEXIÓN ESTRATÉGICA.

DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA SALUD DE ARGENTINA

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA

 JUEVES 3O DE SEPTIEMBRE

17:00HS. A 19:00HS (Argentina)

El objetivo del seminario es comprender los retos en la gestión en salud y los aspectos positivos dentro de este contexto actual, contando con la experiencia internacional del Dr. Xavier Corbella (Secretario General de la Medicina Interna Europea), y de profesionales referentes de nuestro sistema de salud.

Para participar del SEMINARIO INTERNACIONAL VIRTUAL SISTEMAS SANITARIOS EN TRANSFORMACIÓN: REFLEXIÓN ESTRATÉGICA, ingresar al siguiente link y completar sus datos: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_F5qaw37aQ9-_K_Cv8teheQ 

Una vez realizada la inscripción recibirán un mail automático confirmando su inscripción con el link e ID de la reunión para conectarse. 

Si no recibe este correo en la bandeja de entrada del mail que registró, revise por favor el correo no deseado o Spam.

Cualquier consulta escribirnos a coordinacion@ficem.org.ar

¡Los esperamos!

María Cristina Ferrari

Directora

Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud y Seguridad del Paciente – UCA

Presidente

Fundación ICEM

Se lanza el programa Transformar Salud, que reconocerá iniciativas digitales destacadas.

Santiago Feliu No Comments

Programa creado por la Fundación Garrahan y Roche, para apoyar, empoderar y promover la transformación digital, la innovación en los procesos y la sostenibilidad del sistema de salud dentro de los efectores públicos.

En el marco del acuerdo de colaboración firmado entre Fundación Garrahan y Roche Argentina, se lanza el programa “Transformar Salud, promoviendo la innovación y digitalización del sistema sanitario nacional”, que busca fortalecer el sistema de salud mediante el desarrollo de iniciativas innovadoras. Desde el 1 de septiembre y hasta el 1 de noviembre, están abiertas las inscripciones para los efectores públicos de salud que deseen acercar sus propuestas en: transformarsalud.fundaciongarrahan.org Las iniciativas participantes deberán estar centradas en la digitalización e incorporación de nuevas tecnologías que fomenten la accesibilidad, la mejora del acceso, la calidad de atención, la gestión y la sustentabilidad del sistema de salud. “Roche Argentina y Fundación Garrahan, a través de este programa posibilitan concretar proyectos en efectores de salud de las distintas regiones de nuestro país, atendiendo a la mejora continua e innovación para brindar una salud equitativa y un acceso garantizado”, destacó la Dra. Silvia Kassab – directora ejecutiva de Fundación Garrahan. “Transformar Salud” es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre los diferentes actores puede derivar en resultados concretos para el sistema de salud en general. Seguimos comprometidos, trabajando juntos, cada uno desde su lugar, contribuyendo, accionando y sumando con un propósito común final que es el bienestar de los pacientes”, concluye Lorice Scalice, Gerente General de Roche Argentina. La metodología del programa se desarrolla en 4 etapas que se implementarán durante los siguientes 14 meses: Primera etapa: Equipos multidisciplinarios de instituciones y efectores públicos sanitarios a nivel nacional podrán postular iniciativas y proyectos en el ámbito digital. Segunda etapa: las postulaciones pasan a un proceso de evaluación y selección, donde se buscarán hasta 20 iniciativas que continuarán en la fase de nivelación y les permitirá fortalecer algunas definiciones y áreas de sus proyectos. Tercera etapa: los proyectos seleccionados participarán de una jornada de presentación, frente a un equipo de jurados, que llevará a cabo la fase de selección, deliberación y evaluación final. Concluida esa etapa, se anunciarán las 3 iniciativas ganadoras que podrán avanzar a última etapa del proceso. Cuarta etapa: las instituciones recibirán apoyo financiero para fortalecer la implementación de las iniciativas, asesoría especializada a través un partner estratégico en el desarrollo y formación de proyectos, y un programa de mentoring con referentes de Roche y la Fundación Garrahan. ¿Quiénes pueden participar? Podrán participar del concurso equipos de salud multidisciplinarios de los efectores públicos de salud de todos los niveles de atención de todo el país. Podrán postular proyectos o iniciativas digitales que estén orientados a cualquiera de los ejes temáticos planteados por el programa. ● Los proyectos podrán ser desarrollados por dos o más efectores o instituciones. ● Cada equipo podrá presentar un solo proyecto. Características de las instituciones y equipos que pueden participar: ● Todo efector, institución o entidad pública que promueva y ejecute servicios de salud. Tales como: Hospitales, centros de salud, postas sanitarias. ● Los efectores que tengan una dependencia de una institución mayor, deberán presentar un aval de la institución de salud u organismo público que apadrine el proyecto. ● Equipos multidisciplinarios compuestos con un mínimo de 3 personas, dentro de las cuales debe existir al menos un referente catalogado como profesional en salud matriculado. ● Los integrantes de los equipos deben ser mayores de 18 años y deben contar con una relación directa (laboral o contractual) con la institución u organismo de salud. Ejes temáticos El programa pretende incentivar proyectos innovadores para el fortalecimiento y la sostenibilidad del sistema de salud a través de soluciones basadas en la transformación digital e innovación en los procesos bajo las siguientes categorías: ACCESO PACIENTES Corresponde a todos aquellos proyectos que se enfoquen en permitir y lograr el acceso de los servicios, información y herramientas de los servicios de salud a una mayor cantidad de beneficiarios. No importa el nivel de atención requerida o etapa de los procedimientos o diagnósticos. CALIDAD DEL SERVICIO Son todas aquellas soluciones que tienen como objetivo mejorar la efectividad y la eficacia de los relacionamientos entre los usuarios (pacientes) y los efectores de salud, permitiendo generar un mayor nivel de articulación e involucramiento entre los mismos. GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Hace referencia a todas aquellas soluciones de software que permitan la mejora de procesos operativos internos y externos de los efectores de salud. Estos tipos de soluciones generalmente promueven la agilización, la optimización, el seguimiento y el almacenamiento de las tareas operativas de las organizaciones. INTEROPERABILIDAD Se define como los tipos de soluciones digitales que posibilitan el compartir datos y el intercambio de información y conocimiento entre ellos. Estos tipos de soluciones generalmente habilitan el acceso abierto de los datos y promueven la generación de nuevos sistemas integrales con alcance transversal. Ganadores y premios Los ganadores tendrán acceso a 4 niveles de reconocimiento: Reconocimiento económico Se entregarán 3 premios correspondientes a ochocientos cincuenta mil pesos a cada uno de los proyectos ganadores. Estos premios se entregarán en 3 periodos y dependen del avance y continuidad de la implementación de las soluciones. 3 proyectos ganadores 1er premio $850.000 2do premio $850.000 3er premio $850.000 Acceso a workshops de conceptualización Cada proyecto participará de 4 workshops especializados en la conceptualización y preparación para la implementación de cada una de las soluciones. Estos espacios comprenden la presentación teórica de nuevos modelos metodológicos, dinámicas prácticas y entregables a realizar durante la etapa de implementación. Programa de mentoring Cada uno de los proyectos tendrá asignado un mentor(es) que servirá como asesor y guía en el proceso de implementación del proyecto. Este referente será seleccionado según el perfil y el equipo del proyecto. Cada proyecto tendrá asignadas hasta 5 sesiones de trabajo con el mentor asignado que serán calendarizadas durante la etapa. Asesoramiento y seguimiento Como eslabón final, cada uno de los proyectos participará de una sesión mensual con el equipo de Impact Hub Buenos Aires donde podrá postular temas donde requiera asesoramiento y guía. Durante estas sesiones, también se realizará un seguimiento del avance de las actividades de implementación de cada proyecto.

II Congreso Nacional / I Internacional de Enfermería Consultas Hospitalarias y Atención Primaria:” La nueva Atención Sanitaria en el Cuidado de las Personas. Innovación y Digitalización. Una nueva Era”.

Santiago Feliu No Comments

Es uno de nuestros eventos más comprometidos socialmente con los problemas de la población actual y plural, desde una mirada enfermera y que queremos visibilizar aquí.

Llevamos meses de organización y planificación para ello.
Gracias a todos los ponentes por querer y estar aquí, en estos momentos.

Somos conscientes del duro momento que estamos atravesando todos: la desmotivacion, el cansancio físico y psíquico, el astio y la desilusión …
Creemos que ahora más que nunca , necesitamos volver a nuestra esencia, motivarnos , empoderarnos, darnos el valor que necesitamos, para seguir hacia adelante, hacia un nuevo futuro y garantizar una asistencia sanitaria de calidad y con rigor científico.
Solicitado el sello de Interés sanitario al Consejo General de Enfermería.

🥇🥈🥉Inauguramos la 1 Edición de los
“Premios Enfermerinnova a la Labor Enfermera”, que financiará en esta ocasión el CGE. Anímate y envía tu candidatura.

La inscripción del congreso está abierta a todos los profesionales sanitarios.

Si estás interesado, puedes apoyar patrocinando nuestra asociación. En nuestra web te informamos sobre los pasos a seguir.

Puedes ver el preprograma en www.enfermerinnova.es o en los enlaces:

https://lnkd.in/d2BJbxcP

https://lnkd.in/d4EUrwed

Argentina superó el objetivo de aplicar 7 millones de segundas dosis durante agosto

Santiago Feliu No Comments

La ministra Carla Vizzotti destacó que se alcanzó a completar esquemas de vacunación en un 70% de los mayores de 50, superando otro de los objetivos del mes: inocular con dos dosis al 60% de las personas de 50 años y más.

“Con la aplicación de 7.214.275 de segundas dosis, hoy superamos la meta que planteamos en agosto”, afirmó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en la apertura del primer encuentro en forma presencial en una provincia, desde febrero de 2020, del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se llevó a cabo en San Luis hasta este martes.

“También superamos el objetivo de este mes, que el 60 por ciento de las personas mayores de 50 años tenga su esquema de vacunación completo, al alcanzar a un 70 por ciento. Esto es muy importante para que ante un eventual aumento del número de casos, esto no se traduzca en un incremento de las hospitalizaciones y la mortalidad”, indicó Vizzotti.

A esto se le suma que ya completaron su esquema 14.448.181 personas. De esta manera, mientras el promedio diario de aplicación de segundas dosis en julio fue de 96.467, en agosto llegó a 230.127, pasando del 27 al 73% del total del número de dosis aplicadas en julio y agosto respectivamente.

En el transcurso de la reunión, se consensuó en forma unánime la prioridad de acelerar la estrategia de completar esquemas de vacunación, por lo que septiembre estará dedicado a las segundas dosis, a partir de las distintas gestiones y estrategias que desarrolla Argentina como el arribo de vacunas al país de diferentes laboratorios, la producción nacional de Sputnik V a través de Richmond y la intercambiabilidad de dosis de distintas plataformas.

Por otro lado, se ha confirmado para las próximas dos semanas, la llegada de las primeras 260 mil de las 580.000 dosis de vacunas Pfizer planificadas para septiembre. Las autoridades sanitarias acordaron que, en función de cada plan estratégico provincial, las vacunas serán destinadas a completar esquemas heterólogos y a avanzar en la vacunación de adolescentes no priorizados de 17 años.

Según el cronograma de entrega enviado por Pfizer, se espera la llegada de 19.5 millones de dosis para el último trimestre del año que serán destinadas a escalar la vacunación de los y las adolescentes entre 12 y 17 años, avanzando de este modo en el Plan Estratégico de Vacunación contra COVID-19 cumpliendo otro hito, la vacunación universal de menores de 18 años, superando las expectativas de avance antes de fin de año.

Además, se prevé que entre el 5 y 16 de septiembre arribarán 400.000 monodosis de CanSino para aplicar a la población de difícil acceso: personas en situación de calle, migrantes, refugiados y otras poblaciones dispersas.

En cuanto a los próximos arribos de vacunas, la ministra nacional señaló que entre hoy y el viernes llegarán a la Argentina 3.248.000 dosis de Sinopharm distribuidas en tres vuelos y 1.654.500 de AstraZeneca. Cabe destacar que nuestro país recibe vacunas de AstraZeneca, CanSino, Sinopharm, Moderna, Sputnik V y próximamente Pfizer, mientras que continúa trabajando para recibir la mayor cantidad de dosis posibles.

Vizzotti agregó que “desde el punto de vista epidemiológico, son 14 semanas consecutivas de descenso del número de casos, evidenciándose también esa tendencia en las internaciones en terapia intensiva por SARS-CoV-2 y de las muertes, siendo relevante mencionar que este logro se alcanzó durante los meses de invierno. Por otro lado, hemos conseguido retrasar la circulación predominante de la variante Delta y avanzar definitivamente en la campaña de vacunación más grande de nuestra historia”.

Así, en lo que va del mes, según los datos del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC), hasta el corte de las 6 horas del día 31 de agosto, se aplicaron 9.693.271 dosis de vacunas contra COVID-19 de las cuales 7.214.275 fueron utilizadas para completar esquemas.

Para más datos sobre el avance del plan, en el país el 84,4% de las personas a partir de los 18 años cuenta con una dosis, mientras que el 44,3 % ya completó el esquema. Se aplicaron un total de 42.355.780 de dosis.

Durante la apertura del COFESA, Vizzotti destacó la estrategia argentina de “priorizar la aplicación de la primera dosis para proteger a la mayor cantidad de personas lo antes posible y ahora, según lo planificado, acelerar la aplicación de las segundas dosis para prolongar la duración de la inmunidad, está mostrando que tomamos el camino correcto”. Luego añadió que “el objetivo de agosto se cumplió con creces, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores de la salud y a la confianza de la población, por eso es clave en septiembre, seguir completando esquemas de vacunación y sostener los cuidados, de esta forma vamos a poder sostener las actividades autorizadas y evaluar nuevas habilitaciones”.

La titular de la cartera sanitaria nacional reconoció el trabajo de sus pares de las 24 jurisdicciones, de sus equipos y de los y las trabajadoras de salud, agradeció la cordialidad puntana representada por el gobernador Alberto Rodríguez Saa y la ministra de Salud de San Luis, Silvia Sosa Araujo, y la organización de la reunión del COFESA que se desarrolla desde ayer y hasta hoy en Terrazas del Portezuelo.

“Encontrarnos en San Luis en forma presencial, después de un año y medio de encuentros virtuales o en la CABA, con una situación epidemiológica alentadora, con el avance de la campaña de vacunación es muy importante. Es un momento de balance, de reafirmar que el esfuerzo valió la pena, se está sintiendo el alivio en la población, estamos saliendo”, concluyó Vizzotti.

Por su parte, la ministra anfitriona dio la bienvenida y agradeció la presencia de las máximas autoridades de salud de todo el país en la reunión. “Somos una provincia muy solidaria, de brazos abiertos, donde nos gusta compartir y realizar este primer COFESA federal después de mucho tiempo”.

Sosa Araujo animó a sus pares a organizar los encuentros en sus provincias para “compartir con todos los que hemos vivido esta pandemia”.

El V Congreso Brisa de Enfermería es un evento científico que busca brindar un espacio GRATUITO para que continúes formándote.

Santiago Feliu No Comments

Dirigido a enfermeros profesionales, auxiliares y estudiantes de enfermería de toda Latinoamérica.
21 y 22 de octubre GRATUITO Y VIRTUAL
¡Beneficios por inscripción temprana!
INCRIBITE AQUÍ
Certificado avalado por la Universidad Austral

Siete de cada diez estadounidenses confían plenamente en los médicos, farmacéuticos y Enfermeros.

Santiago Feliu No Comments

Según la encuesta de la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago y el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC.

La mayoría de los estadounidenses tienen altos niveles de confianza en los médicos, enfermeras y farmacéuticos. Estos son los resultados obtenidos en una encuesta realizada por la Escuela Harris de Políticas Públicas Harris de la Universidad de Chicago y el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC (entidad que se dedica a realizar estudios sociológicos de investigación), y de la que se ha hecho eco la Asociación Americana de Farmacéuticos a través de su página web.

En concreto, siete de cada diez estadounidenses creen que los médicos, enfermeras y farmacéuticos harán lo correcto por ellos y sus familias la mayor parte del tiempo.

Esos altos niveles de confianza lo mostraron personas de diferente signo político, ya fueran demócratas y republicanos, y de distinto género y raza (blancos, negros e hispanos).

El sondeo se realizó en junio de 2021 y se llevaron a cabo 1.071 adultos. entrevistas on line y telefónicas s con El margen de error de muestreo es de +/- 4,2 puntos porcentuales.

Con estos datos sobre la mesa, Michelle Strollo, vicepresidenta senior del Grupo de Investigación en Salud de NORC, asegura que estos profesionales de la salud son los que, realmente, deberían ejercer como altavoces para transmitir la importancia que tiene vacunarse frente al coronavirus.

¿Mal o bien pagados?

La encuesta también refleja otros aspectos. Así, una gran mayoría de demócratas y republicanos cree que las enfermeras están mal pagadas en comparación con los médicos, fisioterapeutas y farmacéuticos, que reciben una paga adecuada, a su juicio. 

Sobre este asunto, un 54% afirma que apoya la medida de destinar financiación para aumentar el número de médicos y solo el 17% apoya utilizar los fondos federales para aumentar la paga de los médicos.

Además, alrededor del 70% dice que tanto a los ejecutivos de hospitales como a los de las aseguradoras se les paga en exceso y tres cuartas partes no confían en que estos directivos hagan lo correcto para ellos y sus familias.

Así es el voluntariado enfermero en tiempos de pandemia.

Santiago Feliu No Comments

La ONG del Consejo General de Enfermería, Solidaridad Enfermera, nació en la pandemia para canalizar el voluntariado a través de los colegios.

Solidaridad Enfermera es una ONG que nació en marzo de 2020 por iniciativa del Consejo General de Enfermería (CGE) para poner en manos de los colegios provinciales una herramienta para canalizar intereses e iniciativas humanitarias que estaban surgiendo en tiempos de pandemia.

“La solidaridad con las personas y grupos vulnerables que sufren las consecuencias de la covid-19 y de la crisis económica es ahora más importante que nunca. Pensamos que marzo de 2020 era el momento adecuado para plantar la semilla de una ONG de estas características, que ya llevaba tiempo gestándose y que se puso encima de la mesa al calor de la pandemia”, explica a este periódico Encarna Pinto, enfermera y directora de Solidaridad Enfermera.

La ONG del Consejo General de Enfermería, Solidaridad Enfermera, nació en plena pandemia para canalizar el voluntariado enfermero a través de los colegios provinciales.
La ONG del Consejo General de Enfermería, Solidaridad Enfermera, nació en plena pandemia para canalizar el voluntariado enfermero a través de los colegios provinciales.

Esta ONG, que según su directora trabaja desde una perspectiva enfermera más allá de lo asistencial, facilita la participación de las enfermeras a través de los colegios provinciales que crean delegaciones en diferentes provincias que se implican para dar respuesta a los problemas de salud de su entorno.

“Los proyectos se van adaptando en función de las inquietudes y necesidades del territorio. Sabemos desde hace tiempo que hay población que accede con dificultad a los servicios sanitarios y sociosanitarios, de manera que favorecemos que accedan a la salud en las mejores condiciones posibles y evitamos riesgos a personas que, de otra manera, no tendrían capacidad de evitarlos”, añade.

Precisamente por ello, esta ONG trabaja con entidades locales que ayudan a población en riesgo de exclusión, con dificultades de integración o con acciones vinculadas a la recogida de alimentos o formación de cuidados de personas.

Generamos alianzas con organizaciones e instituciones locales que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de estarlo, donde aportamos nuestra experiencia y conocimientos para complementar sus acciones”, subraya.