Estadisticas

Migración de personal de enfermería: tendencias y políticas

Santiago Feliu No Comments

En este artículo se analiza el contexto de política en que se inscribe el aumento de la movilidad y migración internacional del personal de enfermería. Se describen las características de ese tipo de migración y el marco normativo que rige la contratación internacional de enfermeras en cinco países: Australia, Irlanda, Noruega, el Reino Unido y los Estados Unidos. También examinamos los retos de política que entraña la planificación de esos trabajadores y el diseño de la infraestructura sanitaria. Con datos procedentes de registros de enfermeras profesionales, censos, entrevistas con informantes clave, estudios de casos realizados en los países de origen y de destino, grupos de discusión y estudios de modelización empírica, se examinan las modalidades y las repercusiones del movimiento de enfermeras a través de las fronteras.

El flujo de enfermeras a los países de destino citados ha aumentado, en algunos casos muy sustancialmente. La contratación a partir de los países de ingresos bajos y medios, según la definición del Banco Mundial, es la tendencia predominante en la migración de enfermeras al Reino Unido, Irlanda y los Estados Unidos, mientras que Noruega y Australia tienden sobre todo a absorber enfermeras de otros países de ingresos altos o medio-altos. Los sistemas de datos inapropiados que tienen muchos países impiden llevar a cabo un monitoreo eficaz de esos flujos de trabajadores.

Entre las opciones de política a considerar para gestionar la migración del personal de enfermería cabe citar la mejora de las condiciones de trabajo tanto en los países de origen como en los países de destino, el establecimiento de acuerdos multilaterales para gestionar esos flujos más eficazmente y la búsqueda de arreglos de compensación entre los países de origen y de destino. Se facilitan recomendaciones para mejorar los sistemas de datos sobre ese tipo de trabajadores.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

Si no me motivas no me desmotives. Cómo motivar y No desmotivar.

Santiago Feliu No Comments

Nada hay más importante en la gestión empresarial como el saber motivar a la gente. Una motivación vale por diez amenazas, dos presiones y seis memorandos. – Lee Lacocca (empresario estadounidense)

Lo sabe todo el mundo. Un colaborador motivado es un colaborador productivo y feliz. Ya está. Ni más ni menos. Ni magia ni estudios sesudos.

La parte difícil de la ecuación es encontrar el cómo hacerlo. Yo me haría dos preguntas.
– ¿Qué podemos hacer para motivar a nuestros colaboradores?
– ¿Qué podemos hacer para no desmotivar a nuestros colaboradores?

Muchas veces nos empeñamos en querer encontrar soluciones creativas a los retos de la motivación y a menudo la respuesta es más sencilla de lo que creemos. Dejemos de hacer lo que no funciona.

Parecerá una obviedad,  pero no lo es en absoluto. Te llevarías las manos a la cabeza si supieras la de organizaciones que continúan haciendo las cosas porque siempre se ha hecho así porque nadie me ha dicho que esa no es la forma correcta. 

Evitemos a toda costa discursos y comportamientos organizativos que generen rutina y apatía, falta de creatividad e innovación y carencia de iniciativa.

¿Qué entendemos por motivación?

Para responder a las 2 preguntas iniciales primero tenemos que entender lo que es la motivacióny sus diferentes enfoques: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

Anita Woolfolk (Psicología Educativa, 2006) define la motivación como un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Me gusta esta definición porque es neutra y no pone énfasis en el catalizador de la motivación y eso nos permite dar paso a explicar los dos enfoques antes comentados.

  • Motivación Intrínseca: Explicada de una forma sencilla sería aquella motivación que surge por el propio placer de realizar una actividad o determinado comportamiento. Es inherente y reside en la misma realización de la acción sin necesidad de incentivos ni recompensas externas.
  • Motivación Extrínseca: Son aquellas actividades cuya motivación a la acción es ajena a la misma, es decir, están determinadas por agentes externos. Estos agentes suelen ser incentivos positivos y externos al individuo y a la actividad. Estos incentivos proporcionan el placer que la actividad por si misma no puede.

Clarificado ésto podemos pasar a responder las preguntas que antes nos formulábamos.

¿Qué podemos hacer para motivar a nuestros colaboradores?

La verdad es que no existen recetas mágicas para motivar a las personas pero muchas veces usando el sentido común y un poco de ingenio se pueden lograr muchas cosas. Lo mejor de todo es que la mayoría de cosas no cuesta dinero aplicarlas.

Y no, el salario (sólo) no motiva a las personas.

  • Crea oportunidades de crecimiento y de desarrollo profesional.
  • Invierte en formación de manera frecuente pero que sea efectiva y relevante para el puesto.
  • Procura tener a la persona adecuada en el puesto adecuado y con las herramientas necesarias para hacer su trabajo.
  • Crea objetivos ligados y coherentes con los valores de la empresa.
  • Comunica y transmite claramente lo que esperas de ellos. Se accesible y cercano.
  • Crea incentivos salariales y emocionales.
  • Reconoce los logros de tu equipo.
  • Introduce políticas de flexibilidad laboral.
  • Genera un ambiente de trabajo sano (clima laboral).
  • Pregunta a tu equipo y escucha lo que dicen. Toma nota.
  • Feedback regular y constructivo.
  • Cortar de raíz las actitudes negativas y tóxicas.

¿Qué podemos hacer para no desmotivar a nuestros colaboradores?

Igual de importante que motivar a tus equipos es tener la capacidad de no desmotivarlos. Nos centramos en generar acciones de mejora pero pasamos por alto muchos comportamientos que suelen ser caldo de cultivo de la desmotivación.

Como me dijo en su día un querido amigo “ya no pido que me motiven (eso lo hago yo solo) pero que al menos no me desmotiven”. Simplemente genial.

  • Gestiona las expectativas. Nunca prometas lo que no puedes cumplir.
  • No uses tu poder en la jerarquía organizativa para imponer siempre tu criterio.
  • Paga un salario justo y acorde a su posición y experiencia. Ni más ni menos.
  • No critiques a tu equipo y menos en público.
  • No rehuyas tu responsabilidad como manager en momentos delicados. No les des la espalda ni les culpes de los errores. Sois un equipo. Es tu equipo.
  • No te atribuyas éxitos que son de todo el equipo.

Ésta es una de las mayores comprensiones en el campo de la motivación humana: las necesidades satisfechas no motivan. – Stephen R. Covey (escritor y conferenciante estadounidense)

 

Día de la Sanidad: homenaje a una vocación de servicio

Santiago Feliu No Comments

Se implementó en 1941. Incluye a múltiples sectores de los trabajadores de la salud

Hoy se celebra el Día de la Sanidad, fecha que fue fijada el 21 de septiembre de 1941 cuando se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina.

Los trabajadores de la sanidad se fueron convirtiendo con el correr de los años en abanderados de una sostenida lucha por la defensa de la salud en nuestro país, tanto en el sector público como privado, siempre intentando brindar el mejor servicio desde los distintos sectores a la comunidad en general.

Con todo, en los sanatorios y clínicas de todo el país se celebra la fecha que homenajea a las enfermeras, instrumentistas, camilleros, porteros, cocineros y personal de mantenimiento, entre otros, que prestan servicios en las instituciones médicas.

La fecha conmemora las primeras reuniones del personal de los sanatorios (una de ellas se realizó el 21 de septiembre de 1935 en Buenos Aires), que en la década del 30 luchaban por construir su asociación gremial e institucionalizar el Día de la Sanidad.

En el día que también se festeja la llegada de la Primavera, los trabajadores de la sanidad argentina celebran su día recordando como hace ya varias décadas atrás sus antecesores comenzaban a lograr derechos sociales por los cuales en la actualidad hoy siguen luchando.

HISTORIA

El 21 de septiembre de 1935 fue creada la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la ciudad de Buenos Aires, que fue un pilar esencial en la construcción del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Sanidad (la actual Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina).

Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944.

Asimismo, como se dijo, el 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar esta fecha en recuerdo de dicho evento.

En los sanatorios, hospitales y clínicas de la Argentina hoy se conmemora el Día del Trabajador de la Sanidad para reconocer el trabajo que todos los días realizan las enfermeras, instrumentistas, camilleros, porteros, cocineros y personal de mantenimiento de las instituciones médicas.

Entre los trabajadores de la salud hay una gran diversidad. De médicos y enfermeras al personal que prepara y sirve los alimentos en un hospital. De un trabajador de saneamiento a un ingeniero electrónico. Del que atiende al familiar de un enfermo en el servicio de información al dependiente de una farmacia. Todos son trabajadores de la salud, y requieren pasar una etapa de formación profesional o capacitación, muy breve y tal vez elemental o muy larga y compleja.

Las técnicas que cada uno necesita aprender son muy distintos, pero algo común para todos, sin lo que no serán trabajadores integrales, aunque tengan títulos académicos o certificado de aptitud laboral, son ciertas cualidades que debe distinguir a los trabajadores de la salud: la ética y la formación al servicio del ser humano, que pueden ser toda una misma y única cualidad.

La formación profesional, los conocimientos y habilidades del que deberá aliviar, curar y rehabilitar, detener una epidemia, higienizar una comunidad, promover salud y prevenir enfermedades es vital en la estructura de atención de salud.

Sin los principios orientadores de la formación de todos los trabajadores de la salud, la pericia de un entrenamiento tan prolongado como el de un cirujano cardiovascular o la más poderosa y moderna tecnología aplicada, carecen a veces de sentido para un paciente que no alcanza la satisfacción plena por la atención recibida, que es un componente de alto valor para la salud.La

En el mundo se consume un millón de botellas de plástico por minuto

Santiago Feliu No Comments

Nuestro planeta enfrenta una grave crisis ambiental por culpa de nuestro irresponsable y egoísta comportamiento. Hemos empujado a la Tierra al límite y una de las mayores expresiones de esto es la grave contaminación plástica que inunda playas enteras y distintos ecosistemas.

Al menos ya tenemos una cifra: el planeta consume un millón de botellas de plástico cada minuto incrementando así la seria contaminación que existe debido a este material contaminante. La mayoría de estas botellas no son recicladas y apenas el siete por ciento termina siendo reutilizada.

El plástico es un material altamente contaminante y tarda una media de 500 años en degradarse, así el impacto que provoca en el medioambiente es enorme y constituye una de las principales causas de contaminación en el mundo. Por lo mismo urge la necesidad modificar nuestro estilo de vida y reemplazarlo por uno más sustentable y ecológico.

Pero las personas aún no nos damos cuenta de la magnitud de este problema. Lo más grave es que el consumo de botellas plásticas va en rápido aumento. Si hace una década se consumían 300 mil millones de botellas cada año, en el 2016 esa cifra se incrementó a 480 mil millones y se espera que el número llegue a 583.300 millones en el 2021.

El aumento de esta cifra ha ido de la mano con un mayor consumo de agua en botellas plásticas en China y otros países de Asia, donde existe una creciente preocupación por la contaminación de aguas subterráneas. También influye la escasa voluntad de las grandes empresas para fabricar botellas con plástico reciclado. De acuerdo a Greenpeace, las seis marcas más grandes de bebidas apenas utilizan el 6,6 por ciento de plástico reciclado.

Fuente : ecoportal

¿Conoces el triángulo de hierro para tus proyectos?

Santiago Feliu No Comments

triangulo-de-hierro-management

Como emprendedor se te presentan nuevos proyectos en tu empresa que necesitan de una solución rápida y efectivo. Para ello, has decidido implantar nuevas técnicas de gestión en varios proyectos de tu empresa, pero a medida que avanzas en las tareas de tu proyecto descubres que vas a necesitar un software distinto y herramientas extra, algo que puede afectar a la cadena de trabajo. Antes de valorar si realmente tendremos que comprar un nuevo software, tenemos que valorar la importancia del triángulo de hierro en la gestión de tus proyectos.

El principal objetivo que busca el triángulo de hierro del project management es sacar los proyectos adelante en el menor tiempo posible. No obstante tenemos que saber en qué consiste realmente este triángulo y cómo de efectiva puede ser esta técnica en nuestra empresa.

¿En qué consiste este triángulo de hierro?

El triángulo de hierro del project management consiste en un triángulo formado por 3 pilares esenciales que se sitúan en cada uno de los vértices (coste, tiempo y alcance) y que sirven para definir los objetivos del proyecto y los retos que se van a afrontar.

Las variables que lo componen son:

  • Tiempo (o planificación) para saber cuánto durará el proyecto.
  • Alcance de las tareas que se tienen que realizar.
  • Coste de los recursos se van a destinar al proyecto.

triangulo-de-hierro

Todas esta variables están correlacionadas, esto es, la modificación de alguna repercute en las demás. Por ejemplo, si modificamos el coste de nuestro proyecto, tendremos que replantearnos cuántas tareas podremos desempeñar y en qué tiempo lo podremos conseguir. Si por la contra, queremos reducir el tiempo que se destina al desarrollo de este proyecto, tendremos que contar con un mayor número de personas trabajando para esa misma tarea.

¿Cómo lo aplicamos a las empresas?

Pero lo que ahora queremos nosotros es desarrollar un proyecto, siguiendo el modelo del triángulo del project management. Para ello, debemos seguir las siguientes fases:

  • Definición del proyecto: definimos los objetivos a conseguir y los factores que influyen en el proceso de desarrollo de las actividades.
  • Inicio del proyecto: la planificación de medios que utilizaremos a lo largo del proceso.
  • Planificación: marca como debemos desarrollar el proyecto; aquí tenemos los tres aspectos esenciales del triángulo (tiempo, alcance y coste).
  • Ejecución: aplicar los tiempos establecidos en las fases anteriores.
  • Monitorización: control que todas las fases del proyecto se sacan adelante.
  • Cierre del proyecto: asumir qué objetivos hemos conseguido, los recursos que hemos empleado y los que no.

Generalmente el responsable de implementar estas acciones ágiles en los proyectos de la empresa es el Scrum Master. Con anterioridad, habíamos hablado de este perfil profesional dedicado a resolver problemas con los que se encuentran los equipos de trabajo.

Una vez que hemos entendido cómo funciona el triángulo de hierro podamos pasar a otro tipo de modelos, como puede ser el modelo estrella, justo otros tres vértices que se unen al triángulo de hierro y que también modifican la ecuación final; estos son el riesgo, la calidad y los medios con los que realizamos nuestras tareas.

Aprende sobre más métodos ágiles con IEBS

Ahora que ya tienes algo más claro qué métodos puedes aplicar a tu empresa y las variables que influyen en cada fase, es hora de ponerlo en práctica.  El triángulo de hierro del project management es un tipo de método ágil que sirve para gestionar proyectos en empresas, pero no es el único efectivo. ¿Conoces los procesos lean, canvas o scrum? Si todo esto te sigue sonando confuso, no tires la toalla y apúntate a nuestro Postgrado en Gestión Ágil de Proyectos. Busca ser la persona resolutiva en tu empresa y lidera equipos de trabajo hacia el éxito.

Si crees que otros amigos deberían conocer más sobre la técnica del triángulo de hierro, te animamos a que compartas este post con ellos ?

El protocolo de la ronda por hora

Santiago Feliu No Comments

La ronda por hora ayuda a prevenir problemas, mejorar los resultados clínicos y ahorrar tiempo.

Los enfermeros que trabajan en las unidades hospitalarias de atención al paciente normalmente revisan a sus pacientes durante todo el día. Pero debido a la gran carga de trabajo, la hora de entrada puede ser poco más que un vistazo a la puerta a menos que la luz de llamada esté activa. La ronda por hora es un método estructurado para la verificación del paciente que asegura que todos los pacientes son atendidos regularmente por una enfermera o auxiliar de enfermería una vez cada hora. La ronda por hora mejora el cuidado del paciente al tiempo que reduce el número de luces de aviso que una enfermera debe responder.

Necesidad de la ronda por hora

La ronda de las enfermera se inició en la década de 1980 en respuesta a las quejas de los pacientes y el médico acerca de los tiempos de respuesta lentos para llamar a las luces y la falta de atención a los pacientes. Les tomó una nueva urgencia en 2008, cuando Medicare dejó de pagar por los servicios de atención de salud por los problemas que podrían haberse evitado razonablemente, tales como caídas de los pacientes y úlceras de decúbito. La ronda por hora es una forma proactiva para evitar estos problemas, y reduce los costos de salud y mejora la satisfacción del paciente y el médico.

El uso de luces de aviso

El Grupo de Studer realizó un estudio en 2005 sobre la frecuencia de las solicitudes de llamada luz en los hospitales. Los datos iniciales mostraron que los pacientes que utilizan la luz de llamada para solicitar asistencia al baño o del sanitario de cama, medicamentos para el dolor, el posicionamiento o la asistencia para obtener ayuda con un problema en la línea intravenosa o alarma de la bomba. El protocolo de la ronda por hora aborda estas preocupaciones sobre una base regular, reduciendo así el número de solicitudes de luz de llamada. En un hospital participante, las enfermeras llevaban un podómetro antes y después de implementar la ronda por hora y se encontró que guardan los pasos y el tiempo. Antes de la ejecución, las enfermeras caminaban un promedio de 5,2 millas (8,36 kilómetros) por día, más tarde, la distancia promedio se redujo a 4,3 millas (6,92 kilómetros).

Protocolo de la ronda por hora

En general, las enfermeras y auxiliares de enfermería comparten la responsabilidad de la ronda por hora, con enfermeras que circulan incluso en horas pares y auxiliares de enfermería en las horas impares. En algunos hospitales, las rondas durante la noche, se limita a una vez cada dos horas para minimizar las interrupciones del sueño. Cuando la primera persona de la ronda entra en una habitación de un paciente, se presenta a sí misma. Luego se lleva a cabo tareas periódicas, tales como la administración de medicamentos. Se dirige a las cinco P (dolor, posición orinal, posesiones y prevención). Esto es seguido por la comodidad del paciente y un análisis del entorno. Cuando la enfermera completa estas tareas, le pregunta al paciente si necesita cualquier otra cosa, después de atender a todas las solicitudes, la enfermera le dice al paciente cuando ella o el auxiliar de enfermería van a regresar y luego documenta la visita cada hora en la historia clínica del paciente.

Las cinco P

Las cinco P son preguntas que todo paciente se le pide en cada ronda cada hora. Estas preguntas evalúan la condición actuales del paciente e identifican las oportunidades para evitar problemas. El nivel de dolor se evalúa pidiendo al paciente que evaluara su dolor en una escala del uno al 10, siendo uno el nivel más bajo. El segundo P (orinal) se centra en las necesidades del cuarto de baño del paciente. Las posibles úlceras de presión se abordan a través de preguntas acerca de la posición del paciente o la comodidad. Las percepciones incluyen preguntarle al paciente si necesita que le acerquen el teléfono, las luces ajustadas o artículos personales colocados más cerca. La prevención se centra en la comprobación de equipo para asegurarse de que funciona correctamente y preguntarle al paciente si necesita algo para que no se caiga tratando de hacerlo él mismo.

 

Así que colegas hacer ronda nomas ! preséntense siempre al paciente y mucha energía a nuestra hermosa profesión!

Saludos cordiales

 

Lic. Santiago F. Feliu

 

El corazón de los astronautas se vuelve más esférico en el espacio debido a la falta de gravedad

Santiago Feliu No Comments

Las consecuencias al regresar a la Tierra tras un viaje largo podrían ser graves

Un estudio realizado en 12 astronautas muestra que el corazón se vuelve más esférico cuando está expuesto a largos periodos de microgravedad en el espacio, un cambio que podría llevar a problemas cardiacos, según los resultados del trabajo, que se presentó el pasado día 29 en la 63 Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología en Washington, Estados Unidos.

Con implicaciones para una eventual misión tripulada a Marte, los resultados de este trabajo representan un paso importante hacia la comprensión de cómo un vuelo espacial de 18 meses o más puede afectar a la salud del corazón de los astronautas.

«El corazón no trabaja tan duro en el espacio, lo que puede causar una pérdida de masa muscular», explica el autor principal de esta investigación, James Thomas, presidente de Imagen Cardiovascular y científico líder de Ultrasonido en la NASA. «Eso puede tener consecuencias graves al regresar a la Tierra, así que estamos investigando si se pueden tomar medidas para evitar o contrarrestar esa pérdida», añade.

Los científios dicen que el conocimiento de la cantidad y tipo de ejercicio que los astronautas tienen que realizar para mantener el corazón sano va a ser muy importante a la hora de garantizar su seguridad en un vuelo largo como el de una misión a Marte.

Thomas agrega que los regímenes de ejercicio desarrollados para los astronautas también podrían utilizarse para ayudar a mantener la salud del corazón en las personas en la Tierra que tienen limitaciones físicas graves, como la gente que debe permanecer en reposo prolongado en la cama o en régimen de insuficiencia cardiaca.

El equipo de investigación entrenó a los 12 astronautas participantes para tomar imágenes de su corazón usando máquinas de ultrasonido instaladas en la Estación Espacial Internacional, quienes proporcionaron datos sobre la forma del corazón antes, durante y después del vuelo espacial.

Los resultados muestran que el corazón en el espacio se hace más esférico por un factor de un 9,4 por ciento, una transformación similar a la que los científicos habían predicho con modelos matemáticos sofisticados desarrollados para el proyecto. Mediante la validación de los modelos, el estudio también podría llevar a una mejor comprensión de las condiciones cardiovasculares comunes en los pacientes de la Tierra.

«Los modelos predicen los cambios que observamos en los astronautas casi exactamente. Esto nos da confianza para seguir adelante y comenzar a utilizar estos modelos para aplicaciones clínicamente más importantes en la Tierra, como predecir qué sucede con el corazón bajo diferentes tensiones», celebra Thomas.

El equipo ahora está trabajando para generalizar los modelos con el fin de analizar condiciones como la enfermedad isquémica del corazón, la miocardiopatía hipertrófica y la enfermedad cardiaca valvular. «Estos modelos pueden ayudar a simular esas patologías para comprender el impacto sobre la función cardiaca», subraya Thomas.

La forma más esférica del corazón de los astronautas parece ser temporal, con el corazón volviendo a su estado alargado normal poco después del regresar a la Tierra. Esa forma más esférica puede significar que el corazón está funcionando con menos eficiencia, aunque se desconocen los efectos a largo plazo del cambio de forma.

Se sabe que los vuelos espaciales causan una variedad de efectos cardiacos, de forma que, de vuelta a la Tierra, los astronautas habitualmente se sienten mareados o se desmayan por una condición conocida como hipotensión ortostática, en la que el cuerpo experimenta una caída brusca de la presión arterial al ponerse de pie. También se han observado arritmias durante los viajes espaciales.

Fuente:  Cardiosource

¿Hacia dónde miramos al tomar una curva?

Santiago Feliu No Comments

La mayoría de los conductores creen que lo mejor es mantener sus ojos en la carretera cuando se conduce su coche.

Pero exactamente, ¿en que punto de la carretera centramos nuestra mirada ? Este fue el tema de la tesis doctoral de Otto Lappi, que defendió recientemente en la Universidad de Helsinki , Finlandia.

Usando la tecnología de seguimiento de los ojos y de telemetría del vehículo, Lappi investigó cómo nuestros cerebros usan la información de lo que nuestros ojos ven al conducir un coche a través de una curva.

«Es fascinante estudiar cómo nuestro cerebro procesa la información de los ojos para dirigir un coche. Espero que en el futuro podamos utilizar la información acerca de cómo nuestros ojos leen curvas de la carretera para formar a los conductores en beneficio de la seguridad del tráfico «, dice Lappi , que investiga en ciencia cognitiva de la Universidad de Helsinki.

En su proyecto de investigación, Lappi equipó coches con sofisticados equipos de seguimiento ocular y utilizó 50 voluntarios en situaciones de tráfico real para poder controlar los movimientos de los ojos.

Durante más de veinte años han existido dos teorías competidoras: la que afirma que los conductores miran el borde de la carretera (el borde izquierdo cuando giran a la derecha y el derecho cuando giran a la izquierda) – teoría del punto de tangencia –  y la que defiende que miran en la la dirección en la que desean conducir.

Los resultados de Lappi, que por primera vez se han obtenido en situaciones reales de conducción y no en el laboratorio, «sugieren que el modelo de punto de tangencia es demasiado simple y que no da una descripción correcta de nuestra manera de conducir. No estoy afirmando que el modelo de punto de tangencia es del todo malo, pero nuestros datos muestran que la ruta futuro también sirve como punto de referencia para los conductores «, dice.

» En el mundo real hay muchas más maneras de orientarse de lo que describen estas dos teorías. Creo que tendremos que definir muchos más puntos de referencia y estrategias antes de que podamos desarrollar un modelo que tiene en cuenta la complejidad de la conducción en una esquina » .

Lappi aspira, en un futuro, a tener la oportunidad de estudiar los pilotos profesionales para ver si hay una diferencia entre cómo los conductores profesionales y los «normales» se orientan en las curvas.

Fuente: Science nordic

Las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte por accidente de trabajo

Santiago Feliu No Comments

El riesgo cardiovascular viene determinado por la presencia o no de factores de riesgo que aumenten la posibilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular, algunos de los cuales , como el consumo de tabaco, son modificables

La Organización Colegial Autonómica de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha advertido que las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte en accidente de trabajo, ya que representan el 30,7 por ciento del total de muertes en jornada laboral y producen cerca de 23.000 bajas laborales al año, lo que supone para las empresas un gasto aproximado de 2.500 euros anuales por trabajador.

Recomienda por ello a las empresas que den pautas orientativas para que puedan controlar algunos de los principales factores de riesgo ya que el 30 por ciento de la población trabajadora presenta un riesgo cardiovascular alto, es decir padecen dos o más factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, obesidad, tabaquismo, diabetes y sedentarismo).

El riesgo cardiovascular viene determinado por la presencia o no de factores de riesgo que aumenten la posibilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular. En este sentido, los principales factores de riesgo son no modificables (es decir, aquellos sobre los que no podemos intervenir) como la edad, el sexo y los antecedentes familiares; y, por otro lado, los factores modificables sobre los que sí podemos incidir para reducir el riesgo cardiovascular como son la hipertensión arterial, la dislipemia (aumento de las cifras de colesterol), la obesidad, el hábito tabáquico, la diabetes y el sedentarismo.

Decálogo de medidas de prevención cardiovascular
1.Abandonar por completo el consumo de tabaco.
2.Mantener el peso adecuado y vigilar el sobrepeso.
3.Practicar ejercicio habitualmente (unos 30 minutos de actividad moderada al día).
4.Mantener unos hábitos alimentarios completos y equilibrados basados en la dieta mediterránea.
5.Mantener bajo control los niveles de colesterol.
6.Mantener las cifras de colesterol LDL (colesterol malo) por debajo de 115 mg/dl.
7.Vigilar y cuidar la tensión arterial (mantener la presión arterial en una cifra <140/90 mmHg).
8.Tener bajo control la glucemia para prevenir complicaciones cardiovasculares si es una persona diabética.
9.Evitar la obesidad central, es decir, la grasa acumulada en el abdomen porque es peligrosa para el corazón.
10.Dormir adecuadamente, al menos, 7 horas diarias porque solamente un buen descanso asegura un mejor rendimiento y menos estrés.

Fuente:  portalcecova

Del Homo sapiens al Homo deus: el futuro de la evolución

Santiago Feliu No Comments

En Sapiens: de animales a dioses, Yuval Noah Harari, profesor de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén, repasaba la «victoria» de los Homo sapiens en su lucha por la supervivencia y la conquista de la humanidad, desde sus primeros pasos hasta la actualidad.

Los instintos sociales que facilitan que seamos capaces de colaborar en torno a ficciones (dioses, ideologías, naciones, dinero) propiciaron tres grandes revoluciones, que marcaron la imposición del Sapiens sobre el resto de especies humanas y el planeta: la cognitiva, la agrícola y la científica. La capacidad del autor de condensar grandes ideas sobre el curso de la historia en un espacio tan reducido le valió el aplauso entusiasta de celebridades como Barack Obama, Mark Zuckerberg o Bill Gates y un éxito en ventas espectacular. Poco tiempo después, el autor retorna con Homo Deus para afirmar que nos encontramos a las puertas de otra revolución que lo cambiará todo.

El libro comienza haciendo un repaso de lo ya tratado en Sapiens. Pese a que la idea de progreso pueda parecer en declive en un Occidente que se enfrenta a un repliegue identitario que ejemplifican Trump y el brexit, la humanidad sigue avanzando. «La agenda humana», tradicionalmente marcada por la hambruna, la peste y la guerra, ha comenzado a transformarse. Estos tres fenómenos siguen impactando con crueldad, si fijamos nuestra mirada en Siria, el Congo o Libia, pero si ponemos las luces largas no podremos obviar los espectaculares avances registrados a escala global en esperanza y calidad de vida en las últimas décadas. Al modo de Steven Pinker o Jared Diamond, Harari relata cómo el humano medio es hoy más sano, educado, libre y pacífico. Lo ejemplifica afirmando que, por primera vez en la historia, «mueren más personas por comer demasiado que por comer demasiado poco, más por vejez que por una enfermedad infecciosa, y más por suicidio que por asesinato a manos de soldados, terroristas y criminales».

Los humanos ya no solo nos dedicamos a mejorar nuestra capacidad de supervivencia, sino que estamos diseñando inteligencia artificial y buscamos vencer la vejez e incluso la muerte

Este progreso no se ha detenido, sino que está comenzando a dar sus frutos, hasta el punto de que los humanos ya no solo nos dedicamos a mejorar nuestra capacidad de supervivencia, sino que estamos diseñando inteligencia artificial y buscamos vencer la vejez e incluso la muerte. Si con la revolución agrícola la humanidad silenció a los animales y a las plantas, y con la revolución científica silenció a los dioses, el próximo gran paso, según Harari, se dará a través de la ingeniería ya sea biológica, cíborg o de sensores no orgá- nicos. En cuanto la tecnología nos permita remodelar la mente humana, la historia humana llegará a su fin y pasaremos del Homo sapiens al Homo deus.

La provocadora teoría de Harari parte de la premisa de que los organismos son algoritmos: «Todo animal (incluido el Homo sapiens) es un conjunto de algoritmos orgánicos, modelados por la selección natural a lo largo de millones de años de evolución […] No existe razón alguna para pensar que los algoritmos orgánicos vayan a ser capaces, en el futuro, de hacer cosas que los algoritmos no orgánicos nunca conseguirán replicar o superar.»

Ello nos llevaría a una nueva era, poshumanista o posliberal. En la modernidad, el individuo, ya sea como votante, consumidor o amante, se erige en el centro de todo sentido y legitimidad. Nuestro libre albedrío como individuos es lo que teje una red de sentido para afrontar la vida. Pero, según el autor, esto son meras ilusiones, ya que el poder real recae en las redes. Hoy, un algoritmo no orgánico podría entender a los humanos mejor de cómo nos entendemos a nosotros mismos, por lo que tendrá sentido confiar a este algoritmo cada vez más decisiones de nuestras vidas. Hasta cierto punto, esto ya ocurre a la hora de comprar, leer (Amazon), escuchar música (Spotify), desplazarnos (Waze), buscar pareja (Tinder) e invertir en bolsa. Y también a la hora de modelar nuestras opiniones políticas, puesto que gracias al eco que generan los algoritmos de Google y las redes sociales, cada vez recibimos menos información que no se ajuste a nuestras preferencias políticas. Pronto podría ocurrir lo mismo con nuestra salud (bases de datos genéticas, sistemas cognitivos) y en otros ámbitos de nuestra vida cotidiana, gracias a los asistentes personales. Según Harari, cuando estos oráculos evolucionen se convertirán en representantes de los individuos, se comunicarán entre ellos y, en última instancia, pasarán a ser soberanos porque pensarán por nosotros. Ello supondría «desacoplar» la inteligencia de la conciencia. Progresivamente, las «personas dejarán de verse como seres autónomos» y la «creencia en el individualismo se desvanecerá».

Llegados a este punto, el autor dibuja un panorama un tanto distópico, ya que considera que la élite siempre va un paso por delante y ello puede acarrear que aquella parte de la población que no tenga acceso a la revolución de los algoritmos y la biotecnología se convierta en un nuevo proletariado, formado por trabajadores superfluos. En este futuro, que sería una suerte de feudalismo digital, una tecnocasta mejorada biológicamente podría no tratar mejor al nuevo proletariado que los europeos a los pueblos colonizados en el siglo xix. De nuevo, podría haber distintas clases de humanos sobre el planeta compitiendo entre ellos. Según el autor, este horizonte de humanos conviviendo con entes de inteligencia superior nos llevaría a replantear nuestra actual relación con los animales.

También incide en el reverso tenebroso de la tecnología: la inseguridad y la falta de privacidad podrían facilitar que un hacker norcoreano controlara los nanorrobots que corren por nuestras venas o que los asistentes personales tecnológicos actuaran de forma despiadada para favorecer a sus due- ños. Estos temores recuerdan los planteamientos de la serie Black Mirror o el caso de House of Cards, en que un candidato a la presidencia de los Estados Unidos se alía con una empresa tecnológica similar a Google para influir sobre el resultado electoral.

Según Harari, en cuanto la tecnología nos permita remodelar la mente humana, la historia humana llegará a su fin y pasaremos del Homo sapiens al Homo deus

Harari no se detiene en el ludismo, porque no concibe que el progreso científico pueda verse frenado, ni siquiera por ideologías o religiones, a las que en gran parte considera obsoletas al no ser capaces de proporcionar respuestas a las grandes preguntas de nuestro tiempo. De hecho, insiste en que las decisiones con mayor incidencia sobre la vida de los ciudadanos no las toman los polí- ticos en Washington o en Bruselas, sino ingenieros, empresarios y científicos, especialmente en Silicon Valley. A estos dedica la última parte del libro, centrada en analizar una ideología con gran futuro según el autor: el «dataísmo». Repasa la historia de la humanidad desde una perspectiva datacéntrica, dejando de lado al individuo y sus sentimientos. Desde este enfoque, el liberalismo, la democracia y el libre mercado no habrían triunfado por su capacidad de generar prosperidad y felicidad, sino «porque mejoraron el sistema de procesamiento de datos» frente a opciones más centralizadas, como el comunismo o el fascismo, poco eficientes para el aprovechamiento del flujo de datos.

La prosa ágil del autor facilita la lectura del libro, aunque cabe esperar que Homo Deus envejezca mucho más rápido que Sapiens. Todos tenemos claro que los historiadores, al igual que los economistas y los politólogos, son mucho más certeros explicando el pasado que el futuro. ¿Está cambiando el mundo más rápido que nunca? No deberíamos dar por sentado que la introducción de las TIC o la robotización tengan mayor impacto que los retretes, la electricidad o los contenedores. Economistas como Tyler Cowen o Robert J. Gordon alientan esta duda. También debemos desconfiar de las proyecciones a largo plazo, a la vista de los sueños de nuestros padres acerca de viajes a Marte o coches voladores. Nos encontramos en una época tecnooptimista que comienza a preocuparse por el impacto social del desarrollo tecnológico y por la innovación disruptiva en ámbitos como el empleo y la igualdad. Este libro nos lleva a plantearnos múltiples preguntas al respecto, pero llega a conclusiones radicales a partir de una base endeble, especialmente desde el punto de vista tecnológico y de las relaciones internacionales. ¿Somos capaces de predecir el rumbo del desarrollo tecnológico a largo plazo? ¿Es la gobernanza público-privada de internet un régimen sostenible políticamente? El propio autor nos recuerda que en múltiples ocasiones el destino de la humanidad ha pendido del hilo de una serie de circunstancias fortuitas. El lector no debería olvidarlo y enfrentarse a las contundentes afirmaciones del autor con cierta precaución e incredulidad. Eso sí: las preguntas a las que nos enfrenta el libro indican que en Silicon Valley no solo necesitan a ingenieros o matemáticos, sino también a filósofos, y que los dilemas tecnológicos deberían ocupar un lugar más relevante en la agenda de los parlamentos.

En cierto sentido, el relato de Harari se asemeja al de Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick en 2001: Una odisea en el espacio. La relación del Sapiens con las sucesivas herramientas –la alianza evolutiva– sería la clave del progreso. El humano, al sentirse superado por las herramientas, se verá obligado a cooperar y a evolucionar. En 2001, el viejo simio es capaz de neutralizar la traición de HAL 9000, mientras que Harari asume su victoria. En cualquier caso, parece inevitable la simbiosis entre el hombre y la máquina, ya sea el «niño de las estrellas» en 2001 o el Homo Deus. Ambos ponen de manifiesto que el hombre se enfrentará a lo desconocido cuando deje atrás al individuo. Pero, ¿de verdad llegaremos a ese punto? ¿Miraremos al abismo de la obsolescencia o a un mar abierto de posibilidades?

Publicado originalmente en el informe económico y financiero de ESADE.