Estadisticas

Colapso sanitario en Brasil: las autoridades temen ahora a la falta de oxígeno y fármacos

Santiago Feliu No Comments

Las Unidades de Cuidados Intensivos de 25 de los 27 estados están con un índice de ocupación igual o superior al 80 % . El país acumula hasta la fecha casi 12 millones de positivos y 295.000 muertes por COVID-19.

(Infobae) Brasil, epicentro global de la pandemia del coronavirus, teme la falta de oxígeno y medicamentos en unas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que están al límite, mientras busca dar un empujón a la campaña de vacunación con la llegada este domingo del primer lote de dosis del programa internacional Covax.

Los gobernadores regionales han alertado sobre la posibilidad de que ocurra un “colapso dentro del colapso” que ya vive el sistema público de salud, como consecuencia de la explosión de contagios que ha golpeado a todo el país al mismo tiempo.

¿El motivo? La escasez, detectada en algunas zonas de Brasil, de sustancias que se usan para los pacientes con cuadros graves de covid-19. Es lo que se conoce como el “kit de intubación”, que incluye oxígeno, analgésicos, sedativos y bloqueadores neuromusculares, entre otros medicamentos.

El problema radica en la saturación cada vez mayor de los hospitales.

Las UCI de 25 de los 27 estados brasileños están con un índice de ocupación igual o superior al 80 % -en 15 estados ya están al 90 %-, lo que ha provocado que empiecen a escasear estos insumos médicos de vital importancia.

En cinco días de esta semana sumó más de 2.400 fallecidos diarios asociados a la enfermedad y las previsiones no apuntan a una mejoría en el corto plazo, más bien lo contrario.

Esta semana, el Frente Nacional de Alcaldes, que agrupa a los dirigentes municipales brasileños, advirtió que en al menos 76 ciudades las reservas de oxígeno están cerca de agotarse.

La Fiscalía General alertó también al Ministerio de Salud de que los estados amazónicos de Acre y Rondonia, en el norte, pueden empezar a sufrir desabastecimiento a partir del miércoles de la semana entrante.

Ese temor se hizo realidad en enero pasado en el estado de Amazonas.

Allí se estima que al menos 50 personas murieron asfixiadas por falta oxígeno, según la Fiscalía, que abrió una investigación por la presunta “omisión” en esa crisis del ministro de Salud saliente, Eduardo Pazuello.

En otros puntos del país, con una mejor estructura sanitaria, a priori, también ha habido problemas con el suministro de oxígeno.

En Sao Paulo, la ciudad brasileña más golpeada en números absolutos, con casi 600.000 positivos y más de 20.000 muertes, una decena de pacientes fueron transferidos este fin de semana a otro hospital debido a un retraso en la entrega de cilindros de oxígeno por parte de la empresa responsable.

En la zona metropolitana de Porto Alegre, las autoridades notificaron la muerte de seis personas también por “problemas en la distribución de oxígeno”.

En este marco, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) tomó una serie de medidas para evitar males mayores, como eliminar burocracias para el registro, distribución e importación de estos medicamentos, y autorizar que se puedan rellenar cilindros industriales con gas medicinal.

En la misma línea, la Cancillería ha iniciado una ronda de contactos en el exterior para facilitar la compra de esos productos, según el diario ‘O Estado de Sao Paulo’.

Mientras, el Ministerio de Salud sigue en proceso de transición desde que el lunes pasado el presidente Jair Bolsonaro, negacionista sobre el peligro del virus, anunció a su cuarto ministro de Salud desde el inicio de la pandemia, el cardiólogo Marcelo Queiroga.

Sin embargo, Queiroga aún no ha asumido de forma oficial la cartera, en momentos en que el país rompe de forma consecutiva sus récords de muertes y contagios.

Además, la revista Crusoé publicó que el futuro ministro está imputado en una acción penal por un presunto “delito contra el patrimonio público” al dejar de recoger las contribuciones a la Seguridad Social de los empleados de una clínica privada que administró.

Bolsonaro, por su parte, celebró este domingo su 66 cumpleaños en Brasilia con cientos de sus seguidores, muchos de ellos sin mascarilla, y volvió a criticar las medidas sanitarias.

La campaña de vacunación continúa a un ritmo lento en este país de tamaño continental, con 212 millones de habitantes y que siempre fue un ejemplo en culminar con éxito sus programas de inmunización.

Paraguay alcanza el 100% de ocupación de camas de terapia intensiva

Santiago Feliu No Comments

La directora general de Redes y Servicios de Salud confirmó que las 655 plazas con las que cuenta el país vecino se encuentran ocupadas.

(La Nación) Paraguay alcanzó el total de la ocupación de camas de terapia intensiva por el recrudecimiento de los contagios de Covid-19, mientras el gobierno se esfuerza por habilitar nuevos espacios y evalúa extender la atención médica a cuarteles.

Las camas de terapia intensiva se agotaron en Paraguay este sábado, día en que se impuso un toque de queda en Miami Beach y cerraron las playas de Rio de Janeiro, una muestra de las medidas que buscan frenar al coronavirus que causan protestas en el mundo.

En momentos en que el virus sigue avanzando firme en América Latina con más de 23,3 millones de casos y más de 740.640 muertos, Paraguay alcanzó “un 100% de ocupación” de las camas de terapia intensiva, un total de 655, dijo Leticia Pintos, directora general de Redes y Servicios de Salud.

El colapso de Paraguay se produce tras intensas protestas contra el gobierno de Mario Abdo Benítez, cuestionado por su “mal desempeño” ante la pandemia, que lo dejó al borde del juicio político, finalmente rechazado en el Congreso. Ahora, se evalúa ampliar la capacidad de atención médica en cuarteles y evitar el colapso haciéndose de vacunas. Las infecciones llegan a 192.599 y las muertes a 3.695, en 7 millones de habitantes.

En Perú, que este sábado superó los 50.000 muertos por Covid, los hospitales están nuevamente saturados y sin camas libres en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En tanto, Brasil sumó una nueva jornada de cifras alarmantes, con 2.438 muertes en un día, para un total de 292.752 desde el inicio de la pandemia, mientras se acumulan más de 11,9 millones de contagios. En su peor momento, 25 de los 27 estados brasileños tienen una ocupación igual o superior al 80% en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En Rio de Janeiro, este porcentaje llega al 95%, según las autoridades. Ante esta situación, el alcalde de Rio, Eduardo Paes, decidió cerrar las playas por el fin de semana, y advirtió que el lunes se darán a conocer “medidas más restrictivas”. Sao Paulo, por su parte, anunció una serie de feriados para reducir el movimiento, mientras el presidente Jair Bolsonaro se niega a aplicar medidas a nivel federal.Incluso la automotriz Volkswagen suspendió actividades desde el miércoles por 12 días en cuatro plantas para “preservar la salud” de empleados y familiares.

Analizan estrategias para acelerar el impacto de la vacunación

Santiago Feliu No Comments

Se evalúa priorizar la aplicación de la primera dosis para alcanzar a un mayor número de personas y favorecer la vacunación de los adultos mayores.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, presidió la primera reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA) -luego de más de un año de que fuera en forma virtual- donde las y los ministros de Salud del país analizaron estrategias para  acelerar el impacto de la vacunación contra la enfermedad COVID-19.

Entre esas estrategias, se evaluó darle prioridad a la aplicación de la primera dosis  de la vacuna contra la enfermedad COVID-19 para lograr la protección de una mayor cantidad de personas y favorecer la vacunación de los mayores de 60  años.

En este sentido, la ministra nacional aclaró que lo que se está evaluando, en función de la evidencia disponible, es “diferir la segunda dosis unos meses pero no dejar de aplicarla”, lo cual no tiene consecuencias en el efecto de la vacuna e “incluso en algunos casos ha demostrado que es más eficaz”.

Países como Reino Unido y Canadá decidieron diferir la segunda dosis. En el caso británico se observó la reducción de las internaciones y muertes en un 90 % en personas mayores de 60 años con una dosis.

Vizzotti señaló que en este momento el objetivo del plan de vacunación es bajar la mortalidad ya que “ningún país ahora está vacunando la cantidad de personas necesarias para eliminar la transmisión”. Además mencionó que se está a la espera de la aprobación de la vacuna de Sinopharm para mayores de 60 años para fortalecer la vacunación de este grupo y darles prioridad, un objetivo en el que coincidieron sus pares provinciales.

En una presentación sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en el país, la directora nacional de Epidemiología, Analía Rearte, expuso que el 85 % de los casos se concentró en los menores de 60 años mientras que el 83 % de los fallecidos tenían más de 60, por lo que se priorizará en la vacunación a los adultos mayores.

La ministra  indicó que tras un relevamiento a nivel nacional, el 86 % del personal de salud del país recibió al menos una dosis y alrededor del 50 % el esquema completo.

Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias,  Juan Manuel Castelli, explicó que 18 países tienen el 88 % de las dosis ofrecidas en el mundo. “Todos esperamos que la producción crezca y que la distribución se incremente en forma sostenida”, aseguró y añadió que Argentina tiene contratos firmados por 65.400.000 dosis y que continúan todas las negociaciones posibles con otros proveedores”.

En cuanto a la preparación para minimizar el impacto de la segunda ola, la ministra aclaró que este año “el partido se juega en el territorio, no en las camas de terapia intensiva”, ya que el sistema de salud se amplió al máximo. Por lo que el objetivo es la identificación temprana y si se evidencia un aumento de casos “disminuir la circulación de personas en forma transitoria sosteniendo las actividades productivas, comerciales y económicas”.

La titular de la cartera sanitaria nacional solicitó a sus pares desalentar los viajes al exterior “ante el riesgo individual y sanitario de introducir una nueva variante del virus” como así también fortalecer el estudio de PCR al ingresar al país, la declaración jurada y el control del cumplimiento de los 10 días de aislamiento desde el resultado de la PCR.

Durante la apertura del encuentro Vizzotti destacó la importancia de “tener un encuentro federal con las ministras y ministros de Salud de las 24 jurisdicciones y sobrepasar cualquier diferencia política. Tenemos la bandera de la salud más allá de cada situación”.

Finalmente, las y los ministros recordaron al subsecretario de Articulación Federal, Pepe Guccione, y a todos los que perdieron la vida en esta pandemia.

Evento «Salud Digital para las personas»

Santiago Feliu No Comments

Snabb.cl, la Startup Chilena de Salud Digital que sigue potenciando su modelo de súper App con el único navegador integrado de proveedores de salud ambulatoria, vuelve a su ciclo de generación de contenidos en un formato webinar totalmente renovado.

En esta ocasión, serán 4 webinars entre marzo y junio, donde proponen una serie de temas que se entrelazan, pese a lo diverso que a simple vista parecen. «Todos tienen un denominador común: el necesario impacto positivo en el paciente,desde la arquitectura informática hasta la virtuosidad económica del modelo de negocios de cualquier desarrollo; todo influye en los resultados de la atención», explica Renato Pino, el CEO de Snabb y que tendrá el rol de anfitrión.

La primera sesión, será el próximo miércoles 17 de marzo, con #StartupOnFHIR donde con el Experto César Galindo (Chairman del Capítulo HL7Chile.cl), abordarán desde la perspectiva de decisión de negocio, la necesidad de contar con una arquitectura informática bajo el estándar internacional HL7 FHIR, con el desarrollo necesario de una interfaz API (Application Programming Interface) para contrarrestar uno de los dolores del sistema de salud, como es la escasa capacidad de intercambiar información y la concentración de esta en silos.

La siguiente sesión, apunta a una inmersión que mostrará el impacto de la salud digital desde lo macro económico, hasta la experiencia palpable y real vivida por los expositores, bajo el título: «El impulso económico del eHealth», donde la Dra. May Chomali (Directora Ejecutiva de CENS y Ex Directora Médica de Clínica Las Condes), hará una referencia a su experiencia en la implementación de tecnologías en la atención, a lo que se suma Manuel Hermosilla, Profesor Asistente de la Universidad Johns Hopkins, experto en innovación y tecnología sanitaria, quien relatará su visión y experiencia desde Estados Unidos, donde la tecnología es pieza clave en uno de los países de más alto gasto en su sistema de salud.

La tercera sesión, tiene un enfoque centrado en la metodología del «Value Based Healthcare» desarrollada por Michael Porter, que, a propósito de la pandemia ha cobrado aún más fuerza, considerando la necesidad de relacionar el gasto a los resultados obtenidos en la atención. La experta en el área, certificada en la Universidad de Harvard sobre la materia, Dra. Andrea Basagoitia (Directora del Cambio del Comportamiento en Snabb) analizará qué es y cuál es el valor en sí de la metodología, junto al médico y Profesor de la Universidad de Melbourne, Dr. Daniel Capurro.

Como última sesión, cerrará el ciclo de webinars con el dinámico y apasionante tema sobre el «Viaje del Paciente», a cargo del Odontólogo, MBA y experto en el área, Andrés Cordero Director Ejecutivo de Ejercer Consulting. La tesis planteada será cómo y de qué forma, con tecnología y estrategias hacia un cambio cultural, se remodela y lleva la experiencia del paciente a otro nivel.

Link de inscripción: https://57l1jr1zpmq.typeform.com/to/VbGGvqAX

Conozca a Florence, la trabajadora de salud digital de la OMS que puede ayudarlo a dejar el tabaco

Santiago Feliu No Comments

Florence es una trabajadora de salud virtual las 24 horas del día, los 7 días de la semana, capaz de brindar servicios de asesoramiento digital a quienes intentan dejar el tabaco.

También comparte mensajes y recomendaciones de salud pública de la OMS sobre el tabaco y el COVID-19.

Hay más de 1.300 millones de consumidores de tabaco en el mundo. Muchos quieren dejar de fumar, pero carecen del apoyo necesario para hacerlo. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación al reducir la disponibilidad de servicios de asesoramiento cara a cara a los que las personas normalmente acceden a través de sus sistemas de salud.

Para abordar este desafío, la OMS se asoció con Soul Machines, Amazon Web Services y Google Cloud para desarrollar un robot de inteligencia artificial, Florence, para apoyar el abandono del tabaco durante la pandemia.

Asesoramiento digital en tiempo real

Florence está programada para mantener una serie de breves conversaciones con los usuarios a través de voz o texto. Les ayuda a dar sus primeros pasos para dejar el tabaco, brindándoles la confianza para lograr sus objetivos mediante la elaboración de una estrategia personalizada para dejar de fumar. También sugiere programas digitales para dejar de fumar recomendados por la OMS, como líneas telefónicas gratuitas para dejar de fumar, aplicaciones y servicios de mensajes de texto disponibles en su país.

A diferencia de los bots de chat, Florence proporciona respuestas emocionales en tiempo real y utiliza expresiones faciales. Ella es capaz de procesar y responder a la información de audio, visual y textual proporcionada por los usuarios. Además, el sistema no recopila ni almacena datos del usuario. Florence habla inglés, pero pronto también hablará árabe, chino, francés, ruso y español.

Dejar de fumar es más importante que nunca, ya que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar COVID-19 grave en comparación con los no fumadores. Como solución digital innovadora, Florence tiene el potencial de superar las barreras establecidas por la pandemia y proporcionar el apoyo necesario para dejar de fumar a millones de personas que desean superar las adicciones al tabaco tanto físicas como mentales.

FUENTE: World Health Organization

Inteligencia Artificial aplicada al proceso penal

Santiago Feliu No Comments

El Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral te invita a participar de las Jornadas Internacionales «Inteligencia Artificial aplicada al proceso penal».

> Presentación del libro Cibercrimen III «Inteligencia Artificial. Automatización, algoritmos y predicción en el Derecho penal y procesal penal».

Presentación del Segundo EJE del OCEDIC «IA y Herramientas disruptivas de investigación en el Derecho penal y procesal penal».
MESA REDONDA
Juan CorvalánPere Simón Castellano (España)Fernando Miró Llinares (España)Daniela DupuyEduardo J. RiggiNieves MacchiavelliJonathan Ariel PolanskyHugo Álvarez SáezMariana KieferCatalina NemeJorge Martín VilaJavier Zaragoza tejada (España)
Jueves 11 de marzo
17:30 a 19:30 h (GMT -3)
Online, vía streaming
Actividad no arancelada, requiere inscripción previa
RESERVÁ TU LUGAR

Por qué este es el momento de la atención médica- enfermero digital.

Santiago Feliu No Comments

Desde el inicio de la revolución de la inteligencia artificial y la ciencia de datos hace unas décadas, la atención médica se ha quedado rezagada constantemente con otros sectores en la capitalización del poder de estas tecnologías, que podrían usarse para mejorar la salud humana.

Hoy, la pandemia de COVID-19 ha puesto al descubierto debilidades en los sistemas de salud y los enfoques de atención médica mientras el mundo trabaja para hacer frente al doble desafío de una pandemia global y las necesidades continuas de los pacientes.

La pandemia también nos ha llevado a un momento único en el que estamos aprendiendo a gran escala que la ciencia de datos y la tecnología digital pueden mejorar la salud humana de manera poderosa. Este es el momento de la atención médica digital y hay pasos claros que la comunidad internacional puede tomar para enfrentarlo.

En primer lugar, ahora es el momento de una adopción generalizada de la telesalud. Si bien los datos han sugerido durante mucho tiempo que un gran porcentaje de visitas de salud se pueden ejecutar con éxito a través de la telesalud, COVID-19 ha demostrado ese hecho. Si bien es preocupante que la atención ambulatoria durante la pandemia se haya interrumpido drásticamente: en un momento, el 40% de los estadounidenses pospusieron la atención médica debido al COVID-19, y 2.4 millones de pacientes en el Reino Unido estaban esperando exámenes, tratamientos o pruebas de cáncer – global y los sistemas locales respondieron tan rápido como pudieron y pusieron en marcha modelos de telesalud por necesidad.

En lugar de volver a los modelos de atención anteriores cuando la pandemia cede, debemos mantener estos cambios hacia la telesalud, incluido el monitoreo remoto para ensayos clínicos, como elementos sostenidos en la atención médica y desarrollarlos más.

Esto creará estabilidad para los pacientes a corto y largo plazo y aumentará la preparación para futuras crisis de salud, lo que ayudará a evitar las interrupciones que los pacientes de hoy se ven obligados a soportar. Esta evolución requiere un marco de políticas de apoyo, que incluya inversiones en infraestructura de datos interoperables, legislación coherente y coherente, como la protección de datos, y redes bien reguladas, redes que apoyen y faciliten la cooperación y el intercambio de datos y servicios de salud entre países.

Asimismo, a través de políticas y prácticas debemos mejorar la estandarización e interoperabilidad de los registros médicos electrónicos (EHR). Múltiples factores, incluidas las estructuras de datos desalineadas y la asimilación lenta, impiden que las sociedades se beneficien de la mayor calidad de la atención médica y los ahorros de costos que podrían hacer posible las HCE. La pandemia ha iluminado algunos de los beneficios relacionados, ya que tener datos de salud integrados ha sido parte integral de los aspectos de la respuesta al COVID-19, incluido el seguimiento y la distribución de miles de millones de dosis de vacunas en todo el mundo.

En segundo lugar, los avances en la atención médica digital son muy prometedores para llevar la atención y la innovación médica muy necesarias a los países de ingresos bajos y medianos y, en última instancia, a las poblaciones de pacientes más desatendidas del planeta. Estas comunidades y países no solo tienen más que ganar en la intersección de la ciencia de datos, la tecnología y la salud, sino que muchos también están superando al resto del mundo en la adopción y ampliación de modelos de atención digital.

Por ejemplo, en Nigeria, ya se está utilizando una aplicación de teléfono inteligente impulsada por inteligencia artificial para diagnosticar con precisión la asfixia al nacer, que a menudo no se diagnostica ni se trata. El diagnóstico de la asfixia al nacer ha sido históricamente un desafío, particularmente en regiones remotas, dado que las medidas tradicionales de diagnóstico requieren acceso a una variedad de equipos especiales y expertos médicos, pero la accesibilidad de esta tecnología puede cambiar la dinámica y marcar una diferencia notable para los bebés y las familias. .

En Brasil, hemos visto una de las primeras plataformas de inteligencia artificial integradas en todo el país que predice brotes de dengue. La plataforma puede predecir brotes con 30 días de anticipación con una tasa de precisión del 80% al tiempo que recomienda dónde y cuánto insecticidas, larvicidas y recursos humanos deben implementarse. Durante la pandemia, la plataforma se ha utilizado en Brasil, Filipinas y Malasia para ayudar a ayudar en el rastreo y la detección de casos de COVID-19. Las oportunidades para reinventar la salud global con soluciones digitales son ilimitadas.

Finalmente, además de los resultados positivos probados que puede afectar la atención médica digital, la pandemia ha motivado a una marea creciente de talentos tecnológicos a interesarse en llevar sus ambiciones y habilidades al trabajo de mejorar la salud humana. Una investigación realizada recientemente muestra que el 86% de los talentos tecnológicos está de acuerdo en que el momento digital de la atención médica es ahora, y el 72% se siente más atraído por la industria que antes de la pandemia.

Debemos reunir lo mejor en ciencia con lo mejor en tecnología para abordar los mayores desafíos de salud de nuestro tiempo, y tenemos más científicos de datos, expertos en tecnología y líderes del sector interesados en unirse a este esfuerzo que nunca. Ahora es el momento adecuado para que el talento tecnológico combine sus habilidades con su pasión por la salud y se una a uno de los esfuerzos más orientados a un propósito que existe. En la industria, los gobiernos, el mundo académico y las ONG, debemos continuar explorando y abriendo urgentemente nuevas áreas para la innovación y la asociación.

La comunidad internacional se encuentra en el punto de inflexión de una nueva era en la salud, una era en la que tenemos la oportunidad de adoptar la atención médica digital y mejorar drásticamente la salud humana a escala mundial. Ante una pandemia devastadora que ha sacudido al mundo, hemos puesto a nuestro alcance los avances tecnológicos adecuados, el talento adecuado y un renovado sentido de compromiso para afrontar este momento.

Si nos unimos en torno a un propósito compartido para dar forma a un futuro más saludable en nuestro tiempo y para las generaciones venideras, podemos garantizar que la historia de la pandemia de COVID-19 termine con un movimiento global audaz que adopte la atención médica digital. Y podemos asegurarnos de salir del otro lado de esta pandemia con sistemas de salud más fuertes y un colectivo de líderes intersectoriales reabastecidos, reenfocados que demostrarán una vez más, como lo ha hecho nuestra especie durante siglos, que el progreso basado en la ciencia se eleva a la ocasión en que la humanidad está más necesitada.

FUENTE: World Economic Forum

Expertos irlandenses aseguran que el impacto de la vacuna en trabajadores de salud es “fenomenal”

Santiago Feliu No Comments

La profesora Mary Horgan, presidenta del Real Colegio de Médicos de Irlanda, dijo que la gente debería tener esperanzas del hecho de que las vacunas están funcionando.

El impacto de la implementación de la vacunación en los trabajadores de la salud se ha descrito como fenomenal. La profesora Mary Horgan, presidenta del Real Colegio de Médicos de Irlanda y consultora de enfermedades infecciosas del Hospital de la Universidad de Cork, dijo que la gente debería tener esperanzas del hecho de que las vacunas están funcionando.

La profesora Horgan dijo que entiende que la gente está frustrada con el ritmo de la implementación, pero que el programa en la comunidad se acelerará, como fue el caso después de la implementación inicial en los hospitales. Dijo que la cantidad de trabajadores de la salud que se infectaron con Covid-19 “simplemente se apagó” el mes pasado. Ha sido fenomenal. Estuvimos rastreando el número de trabajadores de la salud infectados desde enero hasta febrero y básicamente se apagó en febrero, y también el número de ingresos hospitalarios.

El profesor Horgan, que es miembro del Equipo Nacional de Emergencias de Salud Pública, dijo que la disminución de los casos no está vinculada únicamente a la disminución de la infección en la comunidad, sino a la efectividad de la vacuna. Dijo que la presión sobre los trabajadores de la salud y el Ejecutivo del Servicio de Salud ha sido incesante durante más de un año, pero dijo que se deben mantener mensajes positivos para que la gente tenga confianza en el servicio de salud y en aquellos que han pasado un año intentando controlar esto.

Horgan también forma parte de un grupo que proporcionará un informe al Ministro de Salud sobre la implementación de las pruebas rápidas y dijo que es “probable” que se ponga en marcha aquí, sujeto a la aprobación del ministro. Hablando sobre el mismo programa, Fianna Fáil TD de Mayo Dara Calleary dijo que los problemas con la implementación de la vacuna no son solo rurales y que se han reportado problemas en Cavan, Longford y el lado norte de DublínEl Sr. Calleary dijo que entendía que el suministro está fuera del control de HSE, pero dijo que debería saber al comienzo de cada semana cuánto suministro está disponible y poder informar a los médicos de su asignación.

Dijo que tiene confianza en que el HSE pueda realizar la implementación con éxito, pero no cree que haya necesidad de un Ministro de Vacunas, y agregó que un poco de planificación y comunicación resolvería los problemas. Calleary fue uno de los TD de Fianna Fáil que anoche criticó el ritmo del lanzamiento de la vacuna, en particular para los mayores de 85 años.  El Taoiseach dijo en una reunión de su partido parlamentario que el Gobierno se comprometerá con el HSE para garantizar que haya una comunicación adecuada.

Micheál Martin dijo que la oferta es la única limitación y admitió que hubo algunos obstáculos en el calendario con AstraZeneca. Mientras tanto, un médico de cabecera en Conamara (Connemara) ha descrito cómo su práctica recibió sus viales de vacuna, pero no jeringas. El Dr. Peter Sloane dijo que tuvo que conducir alrededor de Conamara el sábado pasado por la noche para obtener jeringas y poder comenzar a vacunar a sus pacientes al día siguiente. Dijo que un gerente de una unidad de podología en el Merlin Park Hospital llegó en su tiempo libre para abrir la unidad y darle agujas y jeringas.

El Dr. Sloane dijo que el HSE le había prometido una entrega de jeringas, que llegó a las 9.15 am del domingo por la mañana, antes de la clínica de vacunación que comenzó a las 10 am. Dijo que la vacuna Moderna se puede almacenar durante 30 días, pero no puede haber ningún retraso en la entrega de la vacuna Pfizer y no tener las agujas y jeringas correctas corre el riesgo de que la vacuna se desperdicie. El Dr. Sloane advirtió que sin el equipo adecuado, sacar las seis dosis de cada vial sería un gran desafío.

El problema de los historiales médicos electrónicos y cómo solucionarlos

Santiago Feliu No Comments

La revista de Rotman School of Management, Rotman Management, describe los problemas que surgen con la digitalización de registros de salud, después de hablar con docenas y docenas de médicos, enfermeras y pacientes, el único hilo común que encontraron: demasiados clics

A pesar de toda la inversión en salud digital y los miles de millones de dólares que se han invertido en ella (las aplicaciones, el ingenio que se ha invertido en los registros médicos electrónicos), todavía no estamos en el punto de poder entender cómo usar estos sistemas. Uno de mis colegas del Brigham, el autor de best-sellers Atul Guwande, escribió recientemente un artículo en el New Yorker sobre por qué los médicos odian sus computadoras. Y si lee este artículo, hay una serie de problemas relacionados con el flujo de trabajo que son problemáticos durante y después de la implementación de registros médicos electrónicos. Hace un trabajo muy elocuente al articular cuáles son algunos de esos problemas, y algunos de ellos se reducen al hecho de que tiene flujos de trabajo fragmentados que se han adaptado digitalmente, algunos de ellos simplemente están asociados con el hecho de que la computadora se siente como si fuera en el camino entre el paciente y la relación del proveedor.

Atul no fue la única persona que se quejó del hecho de que existen oportunidades de mejora. Se publicó otro artículo más reciente, mejor investigación, llamado Muerte por 1000 clics. Y todos los viernes recorro todo el sistema con socios, hablo con médicos, enfermeras y farmacéuticos, y todos los demás que forman parte del equipo de atención médica, y me siento en la sala de espera y hablo con los pacientes de forma regular, tratando de Entiendo mejor qué funciona y qué no funciona para ellos, y lo único que escucho del lado del médico es que hay demasiados clics. Así que esto, en cierto modo, resonó muy bien, y este artículo analiza una serie de temas diferentes, que no entraré en detalle aquí, pero básicamente, delinearé algunos de los problemas que existen con estos problemas electrónicos de salud.

Solo quiero enmarcar una forma de ver esto y argumentar que los registros de salud electrónicos son solo la punta de la lanza. Hay una serie de cosas que rodean el registro de salud electrónico que contribuyen, ya sea que el hecho de que los datos que se extraen de él se utilicen para la inteligencia artificial es algo que requiere mucha información. El hecho de que los investigadores necesiten proporcionar más información a muchos, necesariamente será útil para la atención clínica real. En los EE. UU. Disfrutamos de una enorme carga administrativa, especialmente desde el lado de la facturación de la ecuación, y eso se integra en la historia clínica electrónica y requiere muchos más clics de los necesarios.

Hace varios años, cuando me subía a un avión, podía llegar a la puerta de embarque unos 10 a 15 minutos antes de que saliera mi vuelo, podía hacerlo y tomar ese vuelo. En estos días, ya no puedo hacer eso. ¿Por qué? Debido a que estoy pasando por seguridad, me estoy desnudando parcialmente mientras reviso cosas, ya sabes, tengo que sacar mis dispositivos electrónicos de mi bolsillo, y así sucesivamente, y así La experiencia, comparada con la anterior, ciertamente no es la misma. Y lo mismo es cierto para el registro de salud electrónico, la experiencia de poder acceder, tener contraseñas que están caducando, tener diferentes formas que usted dio … ya sabe, algo así como volver a autenticarse, etc., causó la capacidad de , más o menos, ingrese al sistema, obtenga lo que necesita y salga más complicado y más difícil.

Se podría suponer que en un sistema que ahora tiene mayoritariamente la atención médica digitalizada, como en los EE. UU., Se resolvería la interoperabilidad entre los sistemas. Pero, de hecho, ese no es el caso. Y viene en todo tipo de formas y formas diferentes, y lo analizaremos un poco, pero solo estoy tratando de argumentar que hay una serie de barreras para la usabilidad que afectan a los EHR en sí mismos y que causan cosas como el agotamiento.

Entonces, cuando se trata del siguiente tema, que sería La aplicación de la inteligencia artificial en la atención médica, creo que es seguro decir que hay algunas aplicaciones prácticas. Notarás que ahora mismo verás algoritmos que se están publicando en artículos y artículos de investigación que muestran, por ejemplo, que un dermatólogo es igual a una computadora, en términos de poder interpretar ciertos tipos de lunares para el melanoma. Verá que las imágenes de la parte posterior de la retina son procesadas por IA y pueden identificar fácilmente la retinopatía en pacientes que tienen diabetes y, de hecho, hacerlo de una manera que es independiente del género y la etnia, de otras maneras que a veces puede ocultar una condición o una enfermedad. Y también verá que hay algoritmos que muestran que puede diagnosticar e interpretar una mamografía mejor que un patólogo que está analizando estas cosas. Por lo tanto, es importante tener en cuenta el hecho de que existen una serie de herramientas diferentes que están aumentando hoy en día lo que el médico puede hacer. No reemplazan lo que puede hacer el médico, pero ciertamente lo están aumentando.

En mi experiencia, en términos de cosas que realmente funcionan y cosas que realmente han salvado vidas, si toma información que proviene de un informe de diagnóstico por imágenes y puede extraer algunos de esos datos de él, en realidad puede automatizar algunos de los caminos a seguir para encontrar pacientes que caen en el olvido, en términos de lo que está sucediendo con alguien que llega con un trauma, a quien se le hace una exploración panorámica, una tomografía computarizada, encuentran otros hallazgos incidentales que necesitan ser seguidos, pero luego no se les da seguimiento. Y estos son pacientes que a veces pueden tener afecciones muy graves como un aneurisma aórtico abdominal. Así que construimos una serie completa de cosas diferentes que identificarían la pérdida de seguimiento de pacientes con ciertas afecciones clave, nos comunicaríamos con ellos, en algunos casos habrían resuelto su afección en otro lugar y, en algunos casos, todavía estaban dando vueltas con básicamente una bomba de tiempo en su estómago. Invitaríamos a esos pacientes a regresar al hospital, realizar el procedimiento, y estos son todos pacientes que habrían sucumbido a esa enfermedad si no los hubiéramos atendido.

Entonces, hay algunas formas en que el enfoque real, ya sabes, de la IA y el proceso del lenguaje natural, por lo tanto, realmente puede ayudar y, de hecho, salvar vidas. Ese es un componente importante. Te voy a dar otro ejemplo, muy práctico, de una señora que viene a tu oficina, que tiene 86 años, que se siente un poco mareada y no estás muy segura de lo que está pasando así que adelante y hazte un CAT. Y es un jueves, y solo quieres asegurarte de que todo esté bien. Esa película es una película ambulatoria y se lee en la privatización de una película ambulatoria. En algún momento del viernes por la tarde, la película muestra que el paciente tiene un derrame cerebral o, incluso más cerca de eso, que el paciente tiene un derrame cerebral inmediatamente después de haber sido examinado. Bueno, en la forma en que normalmente, es el primero en entrar y el primero en salir, es posible que esa película no se lea hasta que se lea basándose en todo el trabajo que se está haciendo.

Entonces, lo que hemos hecho es que hemos pasado por el proceso en el que la IA realmente mira esas tomografías computarizadas instantáneamente tan pronto como salen del escáner. Y cuando la IA establece un hecho de que, en realidad, existe una probabilidad potencial del 96% de que este paciente tenga un derrame cerebral, esa película se coloca en la parte superior de la lista de lectura. Así que simplemente reorganiza la pila. Para el radiólogo y su flujo de trabajo, no es nada diferente a que tomen la siguiente película que está allí. Pero para el paciente, se vuelve increíblemente importante pasar de un reconocimiento de eso de cuatro días a varios minutos, para que luego podamos hacer algo al respecto.

También quería mencionar que la nueva moneda en estos días es para datos. Entonces, un paciente ingresa al hospital, se están realizando varios componentes diferentes de los exámenes, y ese resultado, ese uso secundario de esos datos, se vuelve increíblemente útil para la biotecnología, se vuelve increíblemente útil para la industria farmacéutica, los investigadores y otras personas. Y esa moneda, el mismo tipo de importancia de la moneda de los datos cuando se trata de, ya sabes, cuando se trata de todas las otras industrias que están usando esos datos para vendernos cosas, etc., se está volviendo tan importante cuando se trata de IA.

Entonces, en términos de la experiencia del paciente, creo que la clave es la calidad y el costo fue un factor clave de valor antes de que se agreguen los gastos, y solo estoy argumentando que agregar innovación digital es un componente muy importante al que la gente quiere acceder cuidar, lo quieren en línea, quieren saber cuál es el costo de la atención antes de dedicarse a él, les gustaría que sea personalizado, por supuesto, quieren un equipo solidario a su alrededor. El equipo de atención puede ser como un ejemplo de cardiólogo, el paciente se siente muy cuidado, incluso si el cardiólogo no se está acercando al paciente, siempre y cuando alguien lo haga, incluso si es el navegador de atención. Esperan que la tecnología ultramoderna y toda esta información digital se comparta entre otros hospitales y quieren ser guiados. El hospital es un lugar increíblemente intimidante, cuando no estás acostumbrado a pasar por él, se vuelve menos intimidante cuando estás acostumbrado y creo que los pacientes tienen suficiente con lo que lidiar, con su enfermedad que no necesitan. La carga de tener que averiguar cómo llegar allí y a quién contactar, y hay formas en que podemos ayudar con eso.

Últimas diapositivas. Nuevos modelos de atención, en términos de virtual, una serie de clínicas diferentes que pueden poner todo en línea, hacer clic en él, caminar, llamar, simplemente hacer una visión omni-general de poder acceder a los servicios de atención. Una nueva tecnología, en términos de relación con el consumidor, administración, sistemas transaccionales que faltan en nuestro medio, así que imagínense si levanta el teléfono y esto es, algo así, algo que aparece inmediatamente después de que levanta el teléfono, para descubra que a la paciente le gusta que la llamen Jenny, le tienen miedo a los hospitales, no la reserve un martes porque nunca se presenta un martes, así que ofrezca sus citas para otro día, y luego en la parte inferior muestra cuál es la experiencia ha sido en los últimos años, en términos de cómo ha experimentado el sistema de salud. ¿Hay algo que podamos hacer por ella?

Algo similar aparece en la historia clínica electrónica, en términos de, ya sabes, para los médicos, en términos de información útil para los médicos. El punto es que puede haber un sistema transaccional que otras industrias han utilizado muy bien para brindar una mejor experiencia que no hemos adoptado por completo en el sistema de salud.

FUENTE: Forbes India

Así es cómo quejarte por todo reprograma tu cerebro hacia la negatividad

Santiago Feliu No Comments

Aunque no lo creas, concentrarse solamente en las partes malas de la vida cambia la manera en la que tus neuronas se conectan. ¿Quieres dejar de hacerlo?

Las investigaciones muestran que la mayoría de las personas se quejan una vez por minuto durante una conversación normal. Quejarse es una tentación porque resulta satisfactorio, y al igual que muchas otras cosas que causan placer – como fumar o comer tocino en el desayuno – quejarte no es bueno para ti.

Tu cerebro disfruta del rendimiento y no le agrada trabajar más duro de lo que debería. Cuando repites un comportamiento como el quejarte, tus neuronas se ramifican entre sí para facilitar el flujo de información. De ese modo, en el futuro será mucho más sencillo repetir dicho comportamiento, tan fácil que, de hecho, no te das cuenta de que lo estás haciendo.

No puedes culpar a tu cerebro. ¿Quién quiere construir un puente temporal cada vez que se necesite cruzar un rio? Tiene mucho más sentido construir uno permanente. De ese modo las neuronas y las conexiones entre ellas se vuelven fijas. Los científicos prefieren describir este proceso como “Las neuronas que disparan juntas, se conectan entre sí”.

Quejarse continuamente reprograma tu cerebro hacia futuras quejas más a menudo. Con el tiempo, te será más fácil ser negativo que positivo, sin importar que pase a tu alrededor. Quejarse se convierte en un comportamiento normal, lo que cambia la forma en que te percibe la gente.

Aquí viene lo “bueno”: quejarse también daña otras partes de tu cerebro. Estudios realizados en la Universidad de Stanford muestran que el quejarse reduce el hipocampo, un área del cerebro que es crítica para la resolución de problemas e ideas complejas. El daño en el hipocampo es aterrador, en especial cuando se tiene en cuenta que es una de las zonas atacadas por el Alzheimer.

Quejarse incluso es malo para la salud

Si bien no es una exageración decir que el quejarse causa daños en el cerebro, esto no es todo. Cuando te quejas, tu cuerpo libera cortisol, hormona derivada del estrés que te adentra en el modo de lucha y escape con relación al oxígeno, la sangre y la energía. Uno de los efectos del cortisol, por ejemplo, es elevar la presión arterial y el azúcar, de modo que puedas estar preparado para escapar o defenderte de alguna situación de vida o muerte. 

Todo el cortisol adicional liberado debido a las continuas quejas afecta el sistema inmunológico y te hace propenso a padecer de alto colesterol, diabetes, enfermedades del corazón y obesidad. Incluso esto logra que el cerebro sea más vulnerable a algún tipo de ataque.

No solo eres tú 

Como el ser humano no puede separarse de la sociedad, nuestros cerebros, de forma natural e inconsciente, imitan los estados de ánimo de los que le rodean, en especial personas con quienes pasamos mucho tiempo. Este proceso es nombrado reflejo neuronal, y es la base de nuestra capacidad de empatía. Por otra parte, es la razón por la que tus quejas al igual que el cigarro, no deberían hacerte sufrir efectos nocivos. Debes tener cuidado de pasar tiempo con personas que se quejan de todo. Los quejumbrosos quieren que los demás se unan a su fiesta de compasión para poder sentirse bien consigo mismos.  Piénsalo de esta manera: si una persona está fumando, ¿te sentarías toda la tarde a inhalar su humo de segunda mano? Ten por seguro que te alejarías, y es lo mismo que debes hacer con las personas que se quejan a cada rato. 

La solución para dejar de quejarse 

Existen dos cosas que puedes hacer cuando sientes la necesidad de quejarte: una de ellas es generar una actitud de agradecimiento, lo que significa que al momento de querer quejarte enfoques tu atención hacia algo que te cause ese sentimiento. Pasar tiempo contemplando las razones para estar agradecido reduce en un 23% la hormona del estrés, cortisol. 

Investigaciones realizadas en la Universidad de California encontraron que las personas que día a día se enfocaban en generar una actitud de gratitud, experimentaron una mejoría en el estado de ánimo igual que en energía, y de manera sustancial percibieron la disminución de ansiedad debido a los bajos niveles de cortisol. Cada vez que tengas pensamientos negativos o pesimistas, usa esto como una señal para cambiar el rumbo de tus ideas y pensar en algo positivo. 

Con el tiempo, la actitud positiva se convertirá en un estilo de vida. La segunda cosa que puedes hacer, pero solo cuando vale la pena quejarse, es buscar una solución para las quejas. Piensa en esto como el quejarse con un propósito. Las soluciones para dejar de quejarse: 

1. Tener un propósito claro. Antes de quejarte, debes saber cuál es el resultado que buscas. Si no puedes identificar el propósito, es probable que el motivo de tus quejas se deba a que te hacen sentir bien, y esa forma de quejarte es la que debes eliminar de raíz.

2. Comenzar con alguna situación positiva. Puede parecer contrario a la intuición el comenzar una queja a través de un cumplido, pero iniciar positivamente, ayuda a mantener a la otra persona lejos de un estado defensivo. Por ejemplo, antes de quejarte por el mal servicio, puedes decir: “He sido cliente por mucho tiempo y me ha encantado su servicio, pero…”

3. Especificar. Hoy no es un buen momento para quejarte de pequeñas cosas que ocurrieron durante los últimos 20 años.  Nota las situaciones recientes de tu vida y sé lo más especifico posible. En lugar de decir “Tu empleado fue grosero conmigo”, describe la situación que te pareció molesta por parte del trabajador.

4. Finalizar de forma positiva. Si dices al final de una queja “No volveré a comprar aquí”, la persona que esté escuchando no tendrá ninguna motivación para hacer algo en respuesta de tu comentario. En esa situación solo estás vociferando sin ninguna razón más que el quejarte. En su lugar, reafirma tu propósito igual que la esperanza de que el resultado pueda lograrse. Por ejemplo, “Me gustaría resolver esta situación para mantener intacta nuestra relación de negocios”.

Fuente Entrepreneur (en ingles )