Estadisticas

Sanidad estudia imponer el uso obligatorio de mascarillas FFP2 «en circunstancias concretas»

Santiago Feliu No Comments

En Austria se ha impuesto el uso obligatorio de este tipo de mascarillas en supermercados y en el transporte público.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha asegurado que el Ministerio de Sanidad no descarta «hacer obligatorio el uso de mascarillas FFP2 en algunas circunstancias concretas».

En rueda de prensa el 21 de enero, el portavoz sanitario ha dicho que «puede ser razonable» extender el uso de estas mascarillas, tal y como están imponiendo algunos países del entorno europeo como Austria, donde se ha aprobado el uso obligatorio de este tipo de mascarillas en supermercados y en el transporte público. También en Baviera (Alemania).

A diferencia de las quirúrgicas, más comunes entre la población, las FFP2 no sólo protegen a los demás, sino también a uno mismo, pues cuentan con un nivel filtración mucho más eficaz que el de una mascarilla quirúrgica o sanitaria. «Se recomienda altamente al personal sanitario, que realiza maniobras que incrementan el riesgo de los aerosoles», ha dicho Simón. 

Según el epidemiólogo, la quirúrgica es «más útil para evitar que una persona infectada transmita a otros» el virus. Es decir, mientras que la FFP2 protege mejor «hacia dentro», la quirúrgica lo hace más «hacia fuera».

Eso sí, Simón ha dejado claro que «lo más eficaz es una FFP3». «La FFP2 es algo menos eficaz pero muy altamente eficaz, de sobra para la transmisión del coronavirus, si se mantienen el resto de medidas personales que se deben de aplicar». 

Mascarilla «egoísta»

«Tener que llevarlas de forma general toda la población es un poco más debatible, siempre y cuando todos llevemos la mascarilla. Si la llevan únicamente las personas de alto riesgo o las personas que estén con síntomas, habrá que replantearlo», ha añadido.

De hecho, en junio de 2020, Fernando Simón calificó de «egoístas» las FFP2, tanto las que llevan válvula como las que no. «Desde mi punto de vista, pueden ser las egoístas: yo me protejo y los demás me preocupan poco. Protegen también de infectar a otros, pero no tanto como las quirúrgicas», criticó entonces.

Fuente: Elespañol

Las 4 principales tendencias para la transformación digital en ciencias de la vida en 2021

Santiago Feliu No Comments

¿Fue 2020 el año en que las ciencias biológicas mostraron su valía? Sin duda, ha sido el año en el que, al enfrentarse a una pandemia mundial increíble, la industria aceptó el desafío?.

Que estemos incluso cerca de una vacuna para COVID-19 es una forma de milagro menor. Parte de la razón de este éxito es la transformación digital en la que se ha embarcado la industria durante años. Ahora, eso se está acelerando. Entonces, ¿qué impulsará la transformación digital de las ciencias biológicas en 2021?

La pandemia nos ha demostrado que debemos colaborar con socios más tradicionales y no tradicionales, aumentar la eficiencia operativa y permitir que las personas tengan acceso a los procesos de trabajo y la información dondequiera que estén, a menudo lejos de la oficina o el laboratorio. Esta tendencia continuará en 2021 con cuatro áreas de particular interés a medida que las organizaciones impulsen sus esfuerzos de transformación digital.

La encuesta 2020 sobre transformación digital y nube de Baker MacKenzie fue una lectura aleccionadora. Para las empresas de salud y ciencias biológicas que habían completado un proyecto de transformación digital, solo el 15% dijo que había sido un éxito y el 28% dijo que había causado confusión.

Sin embargo, la nube se destacó como el impulsor estratégico clave cuando se trata de tecnología digital. La encuesta descubrió que el 67% buscaba la nube en busca de eficiencias operativas, mientras que el 50% la usaba para impulsar la participación del cliente.

COVID-19 aceleró el paso a la nube. Aunque todavía estamos algo alejados de la mentalidad de «la nube primero», Baker MacKenzie descubrió que la nube privada era la opción preferida para las empresas de ciencias biológicas preocupadas por el entorno regulado. Sin embargo, espere ver el crecimiento de la nube híbrida e incluso las implementaciones de la nube pública a medida que las organizaciones de salud y ciencias biológicas buscan desarrollar soluciones innovadoras en áreas como la telemedicina, que ha experimentado un crecimiento extraordinario durante la pandemia.

Ecosistemas digitales

Si COVID-19 mostró algo, fue que la colaboración y el intercambio de información son el nuevo nombre del juego de las ciencias biológicas. Por ejemplo, McKinsey apunta a nuevos modelos de campo basados en datos y digitales a medida que las empresas farmacéuticas, los proveedores de atención médica y los pacientes se sienten cómodos con las herramientas que permiten niveles mucho más altos de prestación de servicios y participación virtual.

Las empresas han ampliado su ecosistema digital con socios tradicionales y no tradicionales para crear resiliencia en sus negocios. Las empresas farmacéuticas líderes, como Johnson & Johnson, han invertido mucho con los CRO y los CMO para abordar la pandemia y el desarrollo de vacunas. Sin duda, la reubicación seguirá dominando la conversación sobre recuperar la producción, especialmente las API. Pase lo que pase, los ecosistemas de ciencias de la vida se extenderán en los próximos 12 meses y las organizaciones buscan explotar la tecnología de los ecosistemas maduros, por ejemplo, la integración de negocios digitales para encontrar nuevas y mejores formas de trabajar, colaborar e innovar.

Experiencia digital

A medida que los pacientes comienzan a tener más control sobre sus tratamientos y su salud, la industria de las ciencias biológicas tiene que responder abordando algo en lo que las empresas pueden no haber sido excelentes en el pasado: la experiencia del cliente (CX). Accenture informa que CX finalmente se puso de moda en la industria en 2020, algo que COVID-19 aceleró con aumentos en los ensayos clínicos virtuales, la telemedicina y las capacidades directas al cliente.

La tendencia es hacia la experiencia del cliente digital que permite el aumento en los servicios digitales que hemos presenciado en 2020. Pero debemos pensar más ampliamente cuando se trata de la experiencia digital. Debemos considerar la experiencia que recibe el cliente o el paciente y las herramientas y procesos que el empleado debe tener para cumplir con los requisitos del paciente. En 2021, la velocidad con la que brindaremos nuevos servicios digitales para llegar a los lugares donde vive la gente solo aumentará. Esto pone el énfasis en la experiencia digital de un extremo a otro.

Automatización inteligente

La automatización inteligente tiene el potencial de automatizar y optimizar los procesos de un extremo a otro, lo que resulta en costos significativamente más bajos, mejor desempeño, mayor productividad y agilidad comercial. La combinación de automatización de procesos digitales, inteligencia artificial, aprendizaje automático y servicios de contenido puede cambiar las reglas del juego.

Todo esto se ha puesto de relieve durante COVID-19. Trabajar a una velocidad vertiginosa con recursos reducidos significa que debe eliminar tantos procesos manuales basados en papel como sea humanamente posible. En realidad, las ciencias biológicas han estado por detrás de la curva de automatización en comparación con otras industrias, por lo que 2021 es el año en que las ciencias biológicas buscarán aprovechar el potencial de la automatización inteligente.

FUENTE: Opentext, Ferdi Steinmann

Tecnología sanitara: qué se viene durante el 2021

Santiago Feliu No Comments

Los expertos dicen que la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de la salud digital y la atención virtual en al menos tres años.

La industria ha avanzado rápidamente en áreas como telesalud, monitoreo remoto e inteligencia artificial y esto provocará cambios disruptivos que afectarán significativamente el mercado de tecnología. Muchos expertos, por ejemplo, esperan que las herramientas de comunicación y colaboración exploten en 2021.

Las soluciones de próxima generación para el emparejamiento de pacientes también tendrán una gran demanda a medida que se implementen los esfuerzos de vacunación contra COVID-19, dijo Mark LaRow, CEO de Verato.

Desde el análisis hasta la telesalud y la coordinación de la atención en torno a las pruebas y el rastreo de COVID-19, los proveedores están integrando más fuentes de datos y los métodos convencionales de comparación de pacientes, que ya no serán suficientes, dijo.

Las partes interesadas en el cuidado de la salud sacaron sus bolas de cristal y compartieron sus pensamientos con Fierce Healthcare sobre los cambios que vendrán para el sector de la tecnología de la salud en 2021 y cómo se adaptarán las organizaciones de salud.

Esto es lo que depara el año nuevo para la tecnología de la salud:

1. Los consumidores estarán en el asiento del conductor en 2021: la forma en que los pacientes experimentan la atención médica está evolucionando, y estos cambios, catalizados por el comportamiento del consumidor, COVID-19 y la tecnología, entre otros aceleradores, están provocando una reestructuración de la dinámica económica de la atención médica, según Mary Edwards, presidenta del negocio de proveedores de atención médica en NTT Data Services.

“Los niveles de expectativas de los consumidores en torno a la atención médica virtual y digital también están aumentando, y los procesos comerciales cambiarán para cumplir con esas expectativas. Como resultado, la tecnología ayudará a los proveedores de atención médica a cumplir con los nuevos niveles de expectativa de «digital» en sus ofertas de atención médica, y los consumidores tomarán el asiento del conductor en sus propios viajes de atención médica», dijo.

Las organizaciones de atención médica se verán obligadas a aprovechar la tecnología para ayudar a los pacientes en su vida diaria, incluido el apoyo a los determinantes sociales de la salud, según Susan Collins, directora mundial de atención médica de Twilio.

«Los pacientes esperan que sus experiencias sean personalizadas y adaptadas a sus preferencias e interacciones previas», dijo Collins.

«La oportunidad de aprovechar tecnologías como dispositivos inteligentes, aprendizaje automático y herramientas de comunicación omnicanal orquestadas, permite que este tipo de experiencia personalizada se brinde a escala a un costo razonable, lo que crea la oportunidad de un enfoque mucho más proactivo de la gestión de la salud como una continuidad de la atención. En lugar de una experiencia transaccional, una reactiva, que ha sido común en el pasado”, dijo.

2. Los servicios de atención virtual se expandirán, pero habrá riesgos: los reembolsos por la atención virtual probablemente se ampliarán hasta el 2021, ya que un nuevo modelo híbrido que combina los controles de telesalud y las visitas en persona se convertirá en la norma, según Baha Zeidan. CEO de Azalea Health.

“Aunque comenzó con controles puntuales o asesoramiento virtual en salud mental, en 2021 se verá un aumento continuo en el uso y la eficacia de los servicios de atención virtual que antes se pensaba que eran sólo en persona, como maternidad, posparto, pediatría e incluso tutoría”, dijo la directora ejecutiva de Cleo, Sarahjane Sacchetti.

“Los empleadores están notando este cambio y el 32% indica que los servicios de salud virtual expandidos son una prioridad máxima, y este número aumentará rápidamente a medida que los empleadores busquen ofrecer beneficios flexibles y convenientes para apoyar a los empleados e impulsar la productividad”, dijo.

Pero hay una desventaja en el rápido cambio a la atención virtual; 2021 verá las primeras demandas por negligencia médica relacionadas con COVID-19, predice Bob White, vicepresidente ejecutivo de The Doctors Company.

“Durante meses, los proveedores de atención médica han estado en modo de crisis al enfrentar los desafíos de la pandemia. A medida que van tomando forma nuevas formas de atención, es seguro que los reclamos relacionados con COVID también están en el horizonte”, dijo.

3. El efectivo seguirá fluyendo hacia la salud digital: durante la pandemia de COVID-19, la industria obtuvo una afluencia de inversión pública y privada a un nivel que la industria no había visto antes.

La pandemia obligó a las empresas no nativas digitales a desarrollar rápidamente la capacidad de atender a los pacientes a través de medios digitales y estos factores elevaron el valor de las empresas que prestan estos servicios, lo que llevó a acuerdos como la fusión de Livongo / Teledoc y la oferta pública inicial de Amwell. , según Jami Doucette, presidente de Premise Health.

«Veremos una aceleración de las tendencias de 2020 en el flujo de transacciones, como las fusiones y adquisiciones y las OPI de activos de calidad serán raras y competitivas, lo que aumentará la valoración», dijo.

Al mismo tiempo, las empresas de salud digital se volverán más integrales en lugar de centrarse en un solo problema de salud. En áreas como la salud de la mujer, el analista gerente de CB Insights, Ja Lee, cree que las firmas de tecnología adoptarán un enfoque más integrado al enfocarse en temas como la menopausia y la relación con otras condiciones crónicas.

4. 2021 será fundamental para el aprendizaje automático y la inteligencia artificial: la industria ha oído hablar de los avances en IA durante años, pero en 2021, la atención médica comenzará a ver los beneficios del aprendizaje automático en soluciones que son altamente escalables, predice Tom Knight, CEO de Invistics.

La nueva tecnología financiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), por ejemplo, puede detectar y solucionar muchos problemas con la administración de medicamentos, mientras ayuda a aumentar los ingresos hospitalarios en millones de dólares al año, dijo Knight.

Los proveedores están aceptando cada vez más el papel de la IA en la medicina y la capacidad de identificar secuencias y tendencias en los datos que los humanos no pueden», dijo Yann Fleureau, cofundador y director ejecutivo de Cardiologs.

Kimberly Powell, vicepresidenta y directora general de NVIDIA Healthcare, predice que los hospitales se volverán «más inteligentes». De manera similar a la experiencia en el hogar, los altavoces inteligentes y las cámaras inteligentes ayudarán a automatizar e informar las actividades.

La tecnología, cuando se usa en hospitales, ayudará a escalar el trabajo de las enfermeras en la primera línea, aumentará la eficiencia operativa y proporcionará monitoreo virtual del paciente para predecir y prevenir eventos adversos del paciente, dijo Powell.

5. El cambio a la nube se intensificará: las presiones financieras de la pandemia han llevado a muchos proveedores a reevaluar los costos generales de administrar su infraestructura de TI en las instalaciones y esto está provocando un cambio hacia plataformas de EHR basadas en la nube, según Zeidan.

Los sistemas basados en la nube permitirán a los proveedores acceder a los datos de los pacientes en cualquier lugar, lo que permitirá la telesalud y una mejor coordinación de la atención.

6. Los esfuerzos de los determinantes sociales pasarán de ser aspiracionales a operativos: Megan Callahan, vicepresidenta de atención médica de Lyft, cree que los esfuerzos para medir los determinantes sociales de los datos de salud se solidificarán en 2021.

«Dado que los determinantes sociales de las intervenciones de salud se utilizan con más frecuencia en la atención médica, ha habido llamados a la acción en toda la industria para crear un enfoque estandarizado para recopilar y medir datos de SDOH y creemos que comenzará a tomar forma en 2021», dijo. «Las asociaciones para permitir la medición ya están ocurriendo en 2020, incluida nuestra reciente integración con Epic, que permitirá a los sistemas de salud medir el impacto del viaje compartido en el gasto hospitalario y los resultados de salud de la población».

FUENTE: Fierce Healthcare

Mes de la Historia Negra, Mes Nacional de la Historia afroestadounidense !

Santiago Feliu No Comments

El Mes de Historia Negra, es una observación anual en Canadá, Irlanda, Países Bajos, el Reino Unido, los Estados Unidos y otros países. Empezó como una forma de recordar acontecimientos y personas importantes en la historia de la diáspora africana. Está celebrado anualmente en los Estados Unidos y Canadá en el mes de febrero, así como en el Reino Unido, los Países Bajos y la República de Irlanda en octubre.

Semana de la Historia Negra (1926)

El precursor del Mes de la Historia Negra se creó en 1926 en los Estados Unidos, cuando el historiador Carter G. Woodson y la Asociación para el Estudio de la Vida e Historia de los Negros anunciaron la segunda semana de febrero como «Semana de la Historia de los Negros».5​ Esa semana fue elegida porque coincidió con el cumpleaños de Abraham Lincoln el 12 de febrero y de Frederick Douglass el 14 de febrero, ambas fecha celebradas por las comunidades negras desde finales del siglo XIX.5

Desde la fase inicial del evento, el énfasis principal se puso en fomentar la enseñanza coordinada de la historia de los negros estadounidenses en las escuelas públicas de la nación. La primera Semana de la Historia de los negros recibió una respuesta tibia, que obtuvo la cooperación de los Departamentos de Educación de los estados de Carolina del Norte, Delaware y Virginia Occidental, así como de las administraciones escolares de las ciudades de Baltimore y Washington, D.C.6​ A pesar estar lejos de la aceptación universal, el acontecimiento estuvo considerado por Woodson como «uno de los pasos más afortunados nunca antes tomados por la Asociación», y los planes para una repetición del evento sobre una base anual continuaron a buen ritmo.6

En el momento del lanzamiento de la Semana de la Historia Negra, Woodson sostuvo que la enseñanza de la historia negra era esencial para asegurar la supervivencia física e intelectual de la raza dentro de una sociedad más amplia.

En 1929, The Journal of Negro History pudo notar que, con solo dos excepciones, los funcionarios de los Departamentos de Educación de los Estados de «todos los estados con una considerable población negra» habían hecho conocer el evento a los maestros de ese estado y distribuido literatura oficial asociada con el evento».7​ Las iglesias también desempeñaron un papel importante en la distribución de literatura en asociación con la Semana de Historia Negra durante este intervalo inicial, con la participación de la prensa mayoritaria y de la prensa negra en el esfuerzo de la publicidad.8

La Semana de Historia Negra fue recibida con entusiasta respuesta; impulsó la creación de clubes de historia negra, un aumento en el interés entre los maestros y el interés de los blancos progresistas. La Semana de la Historia de los negros creció en popularidad a lo largo de las siguientes décadas, y los alcaldes de los Estados Unidos lo respaldaron como un día festivo.9

El 21 de febrero de 2016, Virginia McLaurin, residente y residente de Washington DC durante 106 años, visitó la Casa Blanca como parte del Mes de la Historia Negra. Cuando el presidente le preguntó por qué estaba allí, McLaurin dijo: «Un presidente negro. Una esposa negra. Y estoy aquí para celebrar la historia negra. Para eso estoy aquí».

Estados Unidos: Mes de Historia Negra (1970)

El Mes de la Historia Negra fue propuesto por primera vez por los educadores negros y los Estudiantes de Black United en la Universidad Estatal de Kent en febrero de 1969. La primera celebración del Mes de la Historia Negra tuvo lugar en el Estado de Kent un año después, del 2 de enero de 1970 al 28 de febrero de 1970.1

Seis años después, el Mes de la Historia Negra se celebraba en todo Estados Unidos en instituciones educativas, centros de cultura negra y centros comunitarios, grandes y pequeños, cuando el presidente Gerald Ford reconoció el Mes de la Historia Negra, durante la celebración del Bicentenario de los Estados Unidos. Instó a los estadounidenses a «aprovechar la oportunidad para honrar los logros demasiado a menudo descuidados de los estadounidenses negros en cada área de esfuerzo a lo largo de nuestra historia.

Reino Unido (1987)

El Mes de la Historia Negra se celebró por primera vez en el Reino Unido en 1987. Se organizó a través del liderazgo del analista ghanés Akyaaba Addai-Sebo, quien había servido como coordinador de proyectos especiales para el Gran Consejo de Londres (GLC) y creó una colaboración para obtener en marcha.12​ Londres fue la primera ciudad en donde el mes fue celebrado en Reino Unido

Canadá (1995)

En 1995, después de una moción del político Jean Augustine, representando la equitación de Etobicoke–Lakeshore en Ontario, la Cámara de los Comunes de Canadá reconoció oficialmente a febrero como el Mes de la Historia Negra y honró a los canadienses negros. En 2008, el senador Donald Oliver se movió para que el Senado reconociera oficialmente el Mes de la Historia Negra, que fue aprobado por unanimidad.2

República de Irlanda (2014)

En 2014, la República de Irlanda se convirtió en el cuarto país del mundo en celebrar oficialmente el Mes de la Historia Negra. El Great Hunger Institute de Irlanda señala: “El Mes de la Historia Negra de Irlanda se inició en Cork en 2010. Esta ubicación parece particularmente apropiada, ya que, en el siglo XIX, la ciudad fue un importante centro de abolición, y las sociedades masculinas y femeninas contra la esclavitud acogieron un número de abolicionistas negros para dar conferencias allí, incluidos Charles Lenox Remond y Frederick Douglass14

Otros meses de historia

Meses de patrimonio

Internacional

OMS publica una nueva lista de diagnósticos esenciales

Santiago Feliu No Comments

(OMS) Para abordar la falta de acceso a pruebas y servicios de pruebas en varios países, la OMS desde 2018 ha publicado una lista anual de diagnósticos esenciales (EDL), una canasta de diagnósticos in vitro recomendados que deberían estar disponibles en el punto de atención y en laboratorios en todos los países para aumentar los diagnósticos oportunos y que salvan vidas.

La última edición incluye las pruebas COVID-19 recomendadas por la OMS (PCR y antígeno), amplía el conjunto de pruebas para enfermedades infecciosas y prevenibles por vacunación y enfermedades no transmisibles (como el cáncer y la diabetes), e introduce una sección sobre endocrinología, que es importante para la salud reproductiva y de la mujer. Por primera vez, la lista incluye pruebas que no deberían suministrarse en los países, ya sea porque no son rentables, no son fiables o han sido superadas por tecnologías más nuevas y fáciles de usar.

‘El acceso a pruebas de calidad y servicios de laboratorio es como tener un buen sistema de radar que lo lleva a donde necesita ir. Sin él, estás volando a ciegas ”, dijo el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Todos los países deben prestar especial atención al espacio de diagnóstico y utilizar la lista esencial para promover una mejor salud, mantener a sus poblaciones seguras y servir a los vulnerables”.

El uso de diagnósticos precisos y de calidad es el primer paso en el desarrollo e implementación de estrategias de tratamiento, control y, en muchos casos, prevención de enfermedades y brotes. Su papel fundamental en el sistema de salud se ha puesto de relieve con la actual pandemia de COVID-19.

“Las pruebas afectan a la mayoría de las decisiones médicas”, dijo la Dra. Mariângela Simão, Subdirectora General de Acceso a Medicamentos y Productos Sanitarios de la OMS. “En todos los países, el uso de pruebas de diagnóstico adecuadas puede ayudar a informar el tratamiento basado en la evidencia y el uso responsable de los medicamentos, lo que resulta en una mejor asignación de recursos y mejores resultados de salud”.

La EDL es una guía basada en evidencia que analiza la prevalencia de enfermedades a nivel mundial y para cada condición recomienda la prueba adecuada. Esa guía tiene como objetivo no solo mejorar la capacidad del sistema de salud para lograr diagnósticos precisos, sino que también ahorra valiosos recursos de salud que de otro modo se desperdiciarían en tratamientos inadecuados o estadías prolongadas en el hospital.

Además de las pruebas destinadas a su uso en laboratorios, la EDL recomienda numerosos diagnósticos que deberían estar disponibles en la atención primaria o en la comunidad. Esto es particularmente importante para las áreas rurales de los países de ingresos bajos y medianos, donde pueden faltar instalaciones y equipos médicos y los proveedores de salud a menudo se ven obligados a tomar decisiones sobre el tratamiento basándose únicamente en los síntomas del paciente.

Las recomendaciones de la lista se basan en pruebas sólidas y tienen en cuenta la idoneidad del país. El proceso es supervisado por el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Diagnóstico In Vitro (SAGE IVD), un grupo de especialistas de todo el mundo con una larga experiencia en el campo de los DIV y su implementación, uso, regulación y evaluación. Los expertos evalúan los datos sobre la utilidad, el impacto y la precisión de cada prueba considerada para decidir cuál debe recomendarse.

La EDL no es prescriptiva, está pensada como una herramienta de política para que los países creen sus propias listas nacionales basadas en su contexto y necesidades locales. La OMS también publicará en breve una guía paso a paso para ayudar a los países que deseen desarrollar una lista nacional. Hasta ahora, la OMS ha trabajado con Nigeria, India, Bangladesh y Pakistán para apoyar el desarrollo de sus LME nacionales y actualmente está en conversaciones con otros países, en su mayoría africanos, que han solicitado asistencia para impulsar sus servicios de diagnóstico.

Test de detección de COVID-19: cuáles son y cómo funcionan

Santiago Feliu No Comments

Un especialista explica las diferencias entre las distintas pruebas de detección del coronavirus y qué hay que hacer dependiendo del resultado obtenido.

Con el surgimiento del COVID-19, los avances científicos respondieron de manera inmediata para poder detectar la presencia del virus en las personas. Fue fundamental la disponibilidad de una prueba rápida y accesible para que los profesionales de la salud pudieran ayudar en el diagnóstico de los pacientes y prevenir una mayor propagación del virus.

El Dr. Manuel Molina Pico, Director Médico de vittal, la empresa de urgencias médicas señaló que una de estas pruebas es el método molecular, conocido como rt-PCR. “Los principales test o pruebas utilizados para COVID-19 emplean una reacción que se conoce como RT-PCR y que tarda unas pocas horas en arrojar el resultado de la detección del virus”, explicó.

Otra prueba es el test rápido de antígeno. Esta prueba juega un papel fundamental en la lucha por detener los contagios. Detecta las proteínas antigénicas que recubren el virus. El Dr. Molina Pico señaló que las muestras se obtienen del hisopado nasofaríngeo o faríngeo del paciente que cumple con los criterios clínicos y epidemiológicos de caso sospechoso de coronavirus. “El resultado se obtiene luego de 15 a 20 minutos de realizada la prueba, es útil durante los primeros 7 días de inicio de los síntomas compatibles con la enfermedad”, expresó.

Por último, la prueba de detección de anticuerpos (IgM/IgG). El especialista afirmó que esta prueba detecta la presencia de anticuerpos IgG e IgM (inmunoglobulina G e inmunoglobulina M) para COVID-19. Se utiliza sangre, suero o plasma. Si la prueba es positiva indica que estuvo en contacto con el virus SARS-CoV2. La negatividad de este testeo no implica la ausencia de la infección y ante la fuerte sospecha clínica debe realizarse rt-PCR.

En tanto, los métodos más utilizados según señala el Dr. Molina Pico sobre el total de pruebas realizadas entre los meses de octubre y enero en vittal, el 52% fueron test rt-PCR y el 47% fueron test rápidos. “En vittal contamos con la posibilidad de realizar los tres tipos de testeos, lo que nos da una gran ventaja para luchar contra el COVID-19 desde el lugar que nos toca”, afirmó.

El Dr. Molina Pico observó que el test rt-PCR disminuyó entre el mes de octubre y noviembre manteniéndose en cifras estables hasta enero 2021 tendiendo a igualarse el porcentaje y siendo superado en los meses siguientes por los test rápidos tanto de antígenos “Tal variabilidad obedece tanto a la disponibilidad como a la necesidad práctica de testeos rápidos”, expresó el especialista.

Los requisitos para la realización de cualquier tipo de test son clínicos y epidemiológicos con el fin fundamental del aislamiento preventivo. Todos los testeos están disponibles para ser brindados en la empresa vittal. El rt-PCR está indicado únicamente en casos bien precisos, antes comentados: paciente con criterios clínicos y epidemiológicos de casos sospechosos. Los test rápidos de antígenos solamente sirven, en este contexto, para proceder a detectar los casos verdaderamente positivos con los mismos criterios de exposición, no resultando útiles realizados en forma indiscriminada sino en poblaciones bien determinadas.

Una dosis y 85% de eficacia contra los casos graves

Santiago Feliu No Comments

La seguridad y eficacia del tratamiento de la vacuna Janssen se irá actualizando en función de la evolución de los participantes en fase 3. La intención es solicitar la autorización de la FDA a principios de este mes.

La vacuna de Janssen contra el Covid-19, de dosis única, tiene una eficacia del 72% en la muestra tomada en Estados Unidos; así como del 66 por ciento con el muestreo a nivel mundial, según su ensayo internacional sobre múltiples variantes.

El principal objetivo del estudio, que ha contado con 40.000 voluntarios, ha sido la prevención del Covid-19 de moderado a grave, y la vacuna fue 85 por ciento efectiva para detener la enfermedad grave y prevenir la hospitalización en todas las geografías y contra múltiples variantes 28 días después de la inmunización.

En concreto, el fármaco tuvo una eficacia general del 66 por ciento en la prevención de la enfermedad en los casos menos leves entre los pacientes analizados, de los cuales 468 presentaban síntomas. Este porcentaje aumentó entre los pacientes de Estados Unidos, que demostraron un nivel de protección del 72 por ciento. En América Latina fue del 66 por ciento y en Sudáfrica del 57 por ciento, una vez completado el ciclo de inmunización.

A partir del 14, comenzaron a observarse indicios de protección. De hecho, a partir del día 49 no se reportó ningún caso de infección grave en los participantes vacunados. La protección fue además “consistente” en todos los grupos de edad, incluidos los mayores de 60 años y contra “todas las cepas emergentes de coronavirus”, incluidas “algunas variantes altamente infecciosas presentes en países donde se llevó a cabo el estudio. De hecho, el 95 por ciento de los casos analizados en Sudáfrica correspondían a la nueva variante.

Ninguno de los pacientes mostró efectos adversos graves tras recibir la inoculación, según informó la compañía. Los ensayos demostraron además, un efecto “claro de la vacuna” en aquellos casos de coronavirus que requirireron hospitalización en ingreso en UCI, sin que se produjeses nuevos positivos en los 28 días posteriores.

Posible autorización en febrero

La seguridad y eficacia del tratamiento se irá actualizando en función de la evolución de los participantes en esta fase 3 del ensayo. La intención de la compañía es solicitar la autorización de la Agencia americana del Medicamento (FDA, según sus siglas en inglés) a principios de este mes para poder enviar inmediatamente las primeras dosis de la vacuna una vez obtenida la autorización.

Los resultados obtenidos por el tratamiento de Janssen se aproximan a los obtenidos por las dos vacunas aprobadas hasta el momento como son la de Pfizer/BioNTech y Moderna, con una eficacia cercana al 95 por ciento. Ambas, han asegurado también la efectividad de sus tratamientos ante las nuevas variantes surgidas en los últimos meses.

A diferencia de Pfizer y Moderna, la vacuna de Janssen utiliza un virus del resfriado común conocido como adenovirus tipo 26 para introducir proteínas del coronavirus en las células del cuerpo y desencadenar una respuesta inmunitaria.

Estamos orgullosos de haber alcanzado este hito crítico y nuestro compromiso de abordar esta crisis de salud mundial continúa con urgencia para todos, en todas partes, afirmaba Alex Gorsky, presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson.

La nueva vacuna no solo protegerá a cientos de millones de personas de los resultados graves del Covid-19, asegura Gorsky, sino que además se postula como la mejor opción en entornos pandémicos al tratarse de una sola inyección, y no tener que depender de almacenamientos en frío, lo cual “facilita” la administración y distribución.

Fuente : http://www.consensosalud.com.ar

Pami inició la campaña de vacunación en residencias de larga estadía

Santiago Feliu No Comments

Comenzó en territorio bonaerense. «Los residentes de estas instituciones fueron los más sacrificados y los que más cuidamos», indicó Luana Volnovich.

PAMI inició el sábado la campaña de vacunación contra el nuevo coronavirus en instituciones de estadía prolongada de la provincia de Buenos Aires con una jornada de inmunización en el Hogar Elías Romero, ubicado en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, una residencia centenaria donde viven 164 personas mayores.

De la primera jornada de vacunación participaron la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich; el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el ministro y viceministro de salud de la provincia, Daniel Gollan y Nicolás Kreplak; el diputado nacional, Máximo Kirchner y el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, entre otras autoridades.

“Los residentes de estas instituciones fueron los más sacrificados y los que más cuidamos”, indicó Luana Volnovich. La titular de la obra social agregó que “con cada vacuna que damos, le estamos devolviendo la esperanza a una persona. Le estamos cambiando la vida”.

La vacunación se concretó en el pabellón Asturias, un sector habitacional amplio con dos ambientes autónomos de ingreso que respeta los criterios sanitarios recomendados por las autoridades públicas, bajo un cronograma gradual de turnos, que permitió inmunizar a gran parte de las personas residentes.

“Estas personas han hecho un esfuerzo enorme y la vacuna significa la liberación”, manifestó el gobernador Kicillof. “Es muy movilizador poder estar junto a PAMI vacunando a los adultos mayores”, agregó el mandatario.

La primera persona inmunizada del Hogar Elías Romero fue la residente Alba María Soledad Becerra, de 73 años, quien recibió la aplicación por parte de la coordinadora de Epidemiología y Riesgo Socio-Sanitario de PAMI, Yanina Miragaya.

Mientras tanto, el diputado nacional Máximo Kirchner sostuvo que “la vacuna significa despojarlos del miedo de morirse de esta enfermedad y que puedan tener una etapa más agradable y más humana”

“Esta decisión estratégica de vacunación, nos permite devolverle la esperanza y los sueños a las personas mayores” , señaló Insaurralde

El personal integrante del equipo de vacunación de PAMI utilizó instrumentos para una rigurosa protección sanitaria –camisolines, barbijos, guantes descartables y máscaras de protección facial- al momento de la inmunización.

Como paso previo al proceso de inmunización, la obra social solicitó restringir las visitas en los establecimientos durante enero para limitar la exposición de las personas mayores y contar con un entorno cuidado a la hora de suministrar las dosis. Esta medida se enmarca en el programa “Residencias cuidadas” que lanzó el instituto para cuidar la salud de sus afiliados y afiliadas y que permitió morigerar con gran efectividad el impacto del virus dentro de estas instituciones.

Para saber más sobre las acciones en la campaña de vacunación, la obra social brinda la información necesaria a través de la página https://www.pami.org.ar/vacunacion.

Del operativo también participaron la diputada nacional Daniela Vilar, el subdirector ejecutivo de PAMI, Martín Rodríguez; los diputados provinciales Federico Otermín y Facundo Tignanelli; el secretario técnico médico de la obra social, Eduardo Pérez; la secretaria general de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado de PAMI, Mónica Roqué; el director de la UGL X Lanús, Fernando Ortega; la coordinadora ejecutiva de la UGL, Nadia Burgos y el presidente de IOMA, Homero Giles. Además, estuvieron presentes las autoridades del Hogar Elías Romero: la gerenta Viviana Rochet y la coordinadora epidemiológica Alicia Miranda.

Las colectas de sangre externa permitieron mantener el stock durante la pandemia

Santiago Feliu No Comments

Se incrementaron casi un 100% respecto a las que se realizaron otros años y 17.500 personas demostraron su solidaridad al donar.

Verónica Barboza vive en City Bell y es una de las 17.500 donantes que participó de las 377 colectas externas de sangre que se realizaron el año pasado en 86 ciudades bonaerenses cuando al comenzar la pandemia, se registró una disminución de las personas que concurrían al Instituto de Hemoterapia “Dra. Nora Etchenique” del Ministerio de Salud de la Provincia.

“Después de donar sangre me siento muy bien porque es una forma de colaborar con otro que lo necesita, la idea es poder ayudar a los demás, un poquito yo y un poquito otro, así todos sumamos”, sostuvo Verónica luego de participar de la colecta de sangre que se realizó el martes en las instalaciones del Rotary Club de City Bell.

La sangre no es un producto que se pueda comprar en cualquier laboratorio o en una farmacia, es un elemento que sale justamente del ser humano y no hay forma de conseguirlo si no es a través de una donación.  Es un recurso que cumple la función de sustitución y se necesita en diferentes situaciones.

Resulta vital para beneficiar a pacientes que sufrieron accidentes de tránsito, traumas, cirugías cardiovasculares, trasplantes, y tratamientos oncológicos, a quienes se les transfunde el componente de la sangre que requieren para llevar adelante su tratamiento y recuperar su salud.

“El año pasado con el advenimiento de la pandemia hubo una merma de la donación por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio dispuesto, entonces decidimos como estrategia aumentar la cantidad de colectas externas bajo el lema “Doná sagre cerca de tu casa”, explicó la directora asistencial del Centro Regional de Hemoterapia La Plata, Alejandra De Bonis.

“Frente a este contexto, las colectas externas se incrementaron casi un 100% respecto de las que habitualmente veníamos haciendo desde Hemoterapia, nos acercamos a numerosas partes de la Provincia y fuimos convocados por muchas instituciones. Esto permitió incrementar el stock de sangre porque evitó que las personas tuvieran que trasladarse hasta el centro regional y pudieran movilizarse hacia cada punto de donación cercano a su domicilio, para lo cual les extendimos un certificado con la autorización para circular”.

DONANTE 2X1

Verónica es donante de sangre desde hace más de 10 años, lo hizo por primera vez cuando un familiar lo necesitó y desde ahí se convirtió en voluntaria, según ella porque tomó conciencia que siempre hay alguien a quién le puede servir, y ahora dona para personas que ni siquiera conoce.

En agosto tuvo COVID-19 y en octubre fue a Hemoterapia donde, tras hacerle la prueba de anticuerpos que dio positiva, pudo además convertirse en una de las 3.420 personas donantes de plasma que hicieron posible que 8.557 pacientes con coronavirus recibieran ese componente hasta hoy.

Desde el Ministerio de Salud de la Provincia destacaron la solidaridad de personas como ella y, además, la importancia del trabajo que se realiza desde el Instituto “Dra. Nora Etchenique” por la donación voluntaria, altruista y repetitiva, ya que si no fuera por el compromiso de esos donantes muchos pacientes no podrían continuar con sus tratamientos, ni se salvarían vidas.

Para donar sangre hay que tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos, sentirse sano y desayunar antes de donar. Concurrir al centro de salud más cercano o a las colectas de sangre que se realizan en la Provincia de Buenos Aires (@sangrecirculando) con documento de identidad.

PAMI publicó la guía “Buen vivir”

Santiago Feliu No Comments

Tiene cinco módulos en los que se desarrollan aspectos relacionados con estilos de vida saludables al alcance de todas las personas y temas centrales de la geriatría.

PAMI publicó la guía “Buen vivir”, una serie de recomendaciones de buenas prácticas para el autocuidado de la salud de las personas mayores “con el objetivo de brindar herramientas para que puedan tomar las mejores decisiones que les permitan vivir una vida plena y cuidarse mejor”, dijo la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich.

La publicación está dirigida por la secretaria general de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado de PAMI, Mónica Roqué, y la vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, Romina Rubín.

“En la búsqueda de garantizar una vida sana y promover el bienestar a todas las edades, es necesario reducir las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) que son la causa de mayor mortalidad y discapacidad, no solamente en nuestro país, sino a nivel mundial. Esta guía permite generar una estrategia preventiva para disminuir o evitar el impacto de estas enfermedades”, explicó Roqué.

La guía “Buen vivir” (https://www.pami.org.ar/imagenes/guia_chequeate.pdf) tiene cinco módulos en los que se desarrollan aspectos relacionados con estilos de vida saludables al alcance de todas las personas y temas centrales de la geriatría, como el uso racional de medicamentos y la prevención de enfermedades.

“Con esta herramienta buscamos que las personas sean protagonistas de su propio cuidado. Nuestra propuesta es mantener una vejez plena y saludable”, explicó Rubín.

La guía forma parte del programa “Chequeate en casa”, que PAMI lanzó junto a la Fundación Favaloro con el fin de dar continuidad a los chequeos preventivos y facilitar el acceso a una temprana intervención en el contexto de emergencia sanitaria.

En esta primera etapa de implementación del programa, las personas afiliadas que residen en la zona metropolitana pueden completar una planilla de autoevaluación online desde la plataforma www.pami.org.ar para conocer su estado general de salud e identificar posibles factores de riesgo.