Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
Será atendida por especialistas y apunta a reforzar los cuidados ante el coronavirus y promocionar consumos responsables en jóvenes y en adultos.
El Ministerio de Salud bonaerense habilitó una línea telefónica para llamar o chatear y realizar consultas sobre consumos de drogas y alcohol. Quienes se comuniquen al 221-5421478 serán atendidos por especialistas de la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública.
La iniciativa forma parte de la fórmula del ABCD lanzada por la Provincia para disfrutar esta temporada sin arriesgar la salud de los turistas. Este dispositivo de acompañamiento se enmarca dentro de las estrategias diseñadas desde una perspectiva de reducción de riesgo y daño en relación a los consumos para evitar excesos e intoxicaciones; por un lado, y la posibilidad de contagio de COVID-19 por el otro.
“En este verano atípico marcado por los cuidados de la pandemia integramos el plan de salud para esta temporada con los cuidados a tener en torno a los consumos, tendiendo a reforzar las medidas preventivas ante el Covid-19 referidos a no compartir botellas ni cigarrillos; como una fuente problemática de contagio”, explicó la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública, Julieta Calmels.
En ese marco, se creó un número de teléfono celular para que los jóvenes pueden chatear con un equipo de especialistas de esa área y plantear dudas e inquietudes en relación a cualquier tema que tenga que ver con sus consumos y, al mismo tiempo, también tengan la accesibilidad a los espacios de atención, ya sean de urgencia o de tratamientos.
Calmels destacó que “el dispositivo telefónico de chateo o llamada, pero habilitando el chat como un modo más accesible para los jóvenes; tiene el sentido no solamente de atender una urgencia o una situación de crisis en términos de salud; sino también de un acompañamiento activo del Estado a los jóvenes para comprender que implican los consumos y cómo, en todo caso, construir consumos que no los pongan en riesgo”.
Desde la Subsecretaría se trabaja desde la perspectiva de reducción de riesgos y daños, no la de prohibir porque hace mal sino la de regular mediante aconsejar y sugerir responsabilidad en los modos de consumos para que sean menos perjudiciales.
En este sentido, se apunta a interpelar tanto a los jóvenes como a los adultos, para el consumo moderado y responsable; dentro de las estrategias de autocuidado, al mismo tiempo que se apunta a generar cuidados colectivos entre los amigos y amigas, entre pares y miembros de la comunidad.
Me parece espectacular y necesario este aumento a nuestros colegas médicos ¿pero para los enfermeros y otros equipos que pertenecen a la salud? ¿Para cuándo no?
El aumento para los médicos de cabecera se enmarca en el nuevo modelo prestacional que PAMI desarrolló para fortalecer el primer nivel de atención de los afiliados y afiliadas. El mismo entrará en vigencia el 1º de marzo del 2021.
(PAMI) La dirección ejecutiva de PAMI fijó un aumento del 30% para los médicos y médicas de cabecera del instituto que comenzará a regir a partir de marzo y permitirá mejorar la atención a las personas afiliadas.
“Los médicos de cabecera son la puerta de entrada a nuestro sistema de salud. Permiten brindar una intervención personalizada y adaptada a la necesidad de nuestros afiliados y afiliadas”, indicó la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich.
El aumento para los médicos de cabecera se enmarca en el nuevo modelo prestacional que PAMI desarrolló para fortalecer el primer nivel de atención de los afiliados y afiliadas. El mismo entrará en vigencia el 1º de marzo del 2021.
Además de la mejora en la remuneración, permite una optimización de las tareas administrativas, ofrece una constante capacitación e introduce nuevas herramientas digitales para los médicos y médicas del instituto.
Este cambio incorpora un sistema de incentivos para estimular y reconocer a aquellos médicos y médicas que atienden de forma correcta, brindan un servicio acorde a las necesidades de las personas afiliadas, cumplen con los requisitos institucionales y con las capacitaciones y adhieren a las nuevas tecnologías.
La presión de la pandemia sobre los servicios hospitalarios de Ontario, la segunda provincia canadiense más afectada tras Quebec, ha obligado a las autoridades a adelantar la apertura.
Las autoridades de la provincia canadiense de Ontario, la más poblada, anunciaron este lunes la apertura del primer hospital de Canadá exclusivamente dedicado a atender a pacientes con COVID-19 al mismo tiempo que en todo el país se está agotando el suministro de vacunas contra la pandemia.
El hospital Cortelluci Vaughan, situado al norte de Toronto, tenía previsto abrir sus puertas en febrero como el primer hospital de nueva construcción, que no reemplaza a instalaciones existentes, de Ontario en casi tres décadas.
Pero la presión de la pandemia sobre los servicios hospitalarios de Ontario, la segunda provincia canadiense más afectada por la enfermedad tras Quebec, ha obligado a las autoridades provinciales a adelantar la apertura y dedicar sus instalaciones a enfermos con COVID-19.
El primer ministro provincial, Doug Ford, señaló hoy en una rueda de prensa que el hospital abrirá sus puertas alrededor del 7 de febrero.
Hoy Ontario, que se encuentra en estado de emergencia desde la semana pasada, registró 2.578 nuevos casos de COVID-19 y por primera vez desde el inicio de la pandemia, más de 300 pacientes están utilizando ventiladores para poder respirar.
La semana pasada, las autoridades de Ontario advirtieron que de seguir la tendencia al alza en el número de infecciones y con la aparición de la variante más infecciosa del virus, en febrero se podrían alcanzar los 40 mil casos al día, lo que colapsará el sistema hospitalario de la provincia, especialmente las unidades de cuidados intensivos (UCI). Ante estas previsiones, las autoridades revelaron que se verán forzadas a añadir 500 camas hospitalarias dedicadas a cuidados críticos.
El anuncio de la apertura en Canadá del primer hospital dedicado a los pacientes de COVID-19 coincide con la escasez de dosis de las vacunas contra la pandemia producidas por las compañías Pfizer y Moderna. Las autoridades de la provincia de Alberta dijeron que hoy o mañana se acabará el suministro de la primera dosis de las vacunas tras administrar cerca de 90 mil dosis desde el 15 de diciembre.
La escasez es fruto de los problemas de producción de Pfizer que ha reducido la producción de su planta en Europa mientras renueva las instalaciones para aumentar su capacidad de fabricación. Las autoridades canadienses han dicho que los envíos de la vacuna de Pfizer se reducirán un 50% durante las próximas cuatro semanas.
Durante las restricciones por la pandemia se observó una disminución del 39% de las consultas de pacientes en tratamiento. En este contexto, AHF Argentina desarrollará en simultáneo en más de 30 ciudades una jornada nocturna para hacerse el test de VIH.
El próximo sábado 23 de enero tendrá lugar La Noche de los Testeos en la que AIDS Healthcare Foundation (AHF), junto a diversas organizaciones aliadas, realizará pruebas gratuitas, seguras y confidenciales de VIH, brindará información y repartirá preservativos de su marca propia Love.
En un año donde las restricciones de circulación y el aislamiento hicieron que muchos dejaran de realizarse chequeos y controles o se hicieran el test correspondiente, La Noche de los Testeos se presenta como una gran oportunidad de conocer el estado serológico de cada uno.
En este sentido, según un relevamiento realizado en diversas clínicas, tanto públicas como privadas, a lo largo del primer trimestre de cuarentena en donde las restricciones eran totales (abril, mayo y junio), se observó una disminución del 39% de las consultas de pacientes que ya estaban en tratamiento, con respecto al trimestre anterior. En el mismo período, se una dio una disminución de nuevos diagnósticos y altas en el sistema de salud del 28%. Esto puede relacionarse con el descenso de los test de VIH realizados a lo largo de la cuarentena y las diversas etapas de aislamiento.
En este contexto se realiza en el país la cuarta edición de La Noche de los Testeos, una iniciativa presentada por AHF Argentina, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de que cada persona conozca su situación en relación al VIH, por lo que acerca a la comunidad la posibilidad de hacerse el test. Y como un recordatorio de que en momentos de COVID-19 no se debe olvidar ni descuidar la otra pandemia: el VIH y sida. Durante el 2020 los testeos de VIH sufrieron una caída promedio del 40%, debido al cierre de los centros y la baja predisposición de las personas a concurrir a centros de salud.
La jornada comenzará al anochecer y se extenderá hasta la medianoche en más de 30 ciudades de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Rio Negro, San Luis y Santa Fe. Se suman, además, acciones en CABA.
En el país se estiman 139.000 personas viven con VIH, de las cuales el 17% desconoce su diagnóstico. Acciones como la del 23 de enero son una oportunidad para conocer el status serológico ya que acceder al test de VIH es la única forma de saber si se convive con el virus y, en el caso que sea así, comenzar con un tratamiento integral adecuado que ponga un freno al virus y permita tener una buena calidad de vida.
En el último tiempo, los test rápidos ganaron importancia debido a su especificidad comparable con las pruebas convencionales. El resultado se conoce en 15 minutos luego de que se obtiene una pequeña muestra de sangre con un pinchazo en el dedo. Antes de la realización de la prueba cada persona recibirá información sobre VIH y completará una breve encuesta de evaluación de riesgo y consentimiento informado. En caso de que el resultado sea reactivo para VIH, personas capacitadas acompañarán a quienes así lo deseen en la vinculación al sistema de salud para poder acceder al tratamiento oportuno.
AHF Argentina invita a La Noche de Los Testeos el próximo sábado 23 de enero en los siguientes puntos del país:
Buenos Aires:
En Mar del Plata, Estaremos en la Plaza del Agua, de 18 a 22 hs. junto a Diversidad Balcarce y Centro Psicosocial argentino sede Mar del Plata
En CABA estaremos en Corrientes al 1600 (Frente al Paseo del Plaza), de 17 a 22 hs. junto a Testeate Buenos y Hablemos de VIH.
En Tandil, estaremos en la Plaza Independencia (Belgrano 500 – Glorieta), de 18 a 22 hs. junto a Convivencia en Diversidad
En San Pedro estaremos en la Sede de la Cruz Roja (Hipólito Yrigoyen 277 esquina Rivadavia) de 18 a 22 hs, junto a Nosotres.
En Villa España (Berazategui), estaremos en la sede de Unidos por la Diversidad (Calle 150 N° 2753 e/ 27 y 28), de 18 a 22 hs. junto a Unidos por La Diversidad Berazategui
En Monte Grande, estaremos en Plaza Mitre (Av Mitre y Santamarina), de 18 a 22 hs. junto a Casa MANU
En Alberti estaremos en Plaza Gral. Arias (9 de Julio y Av. Vaccareza), de 18 a 22 hs. junto a LGBT Alberti.
En Moreno, estaremos en Plaza San Martín (Mitre y Libertador), de 10 a 21 hs. junto a FALGB. Y en el Cruce Castelar (Cruce Castelar) de 16 a 21 hs.
En Castilla, estaremos en la Plaza San Marín (Calle 5 y Calle 8), de 18 a 22 hs. junto a LGBT Chacabuco.
En José C. Paz estaremos en el Barrio León (MZ 18 Casa 13 Barrio Concejal De León) de 18 a 22 hs.
Catamarca:
En San Fernando del Valle de Catamarca estaremos en la Casa de la Cultura Catamarca, de 18 a 22 hs. junto a Siempre Diversidad Catamarca.
Chaco
En Resistencia estaremos en la Plaza 25 de Mayo (Av. Alberdi esq. Juan B Justo), de 19 a 22 hs. junto a Fundación Travesti Trans Chaco.
Chubut
En Viedma estaremos en la Plaza Alsina (Buenos Aires entre Colón y Álvaro Barros) de 18 a 22hs. junto a Comarca Diversa.
Córdoba
En Córdoba, estaremos en Espacio La Frida (9 de Julio 1207 Local 3) de 18 a 22 hs. junto a Voluntarixs Cba.
En Villa Carlos Paz estaremos en los Jardines Municipales (Liniers 50) de 18 a 21 hs junto a Voluntarixs Cba
En Mina Clavero estaremos en C.I.C Mina Clavero (Unquillo 1609 esq. Las Moras) de 18 a 22 hs. junto a la Secretaria de Salud Mina Clavero. Y en el Centro de Salud Paulus (Rivadavia 540) de 18 a 22 hs.
En Laboulaye estaremos en el SUM Municipalidad de Laboulaye (Independencia esquina Italia) de 18 a 21 hs. junto a APS Laboulaye.
En Ausonia estaremos en el Dispensario (25 de Mayo S/N) de 18 a 21 hs. junto a Dispensario Municipal Helcio Weihmuller.
Corrientes:
En Corrientes estaremos en la Plaza Cabral (San Lorenzo esq. Junín) de 18 a 22 hs. junto a Red Diversa Positiva Ctes.
En Goya estaremos en la Plaza Mitre (Av. Colón esq. España) de 19 a 22 hs. junto a Fundación Jóvenes.
Jujuy
En Libertador General San Martin, Ledesma, estaremos de la Plaza Gral. San Martin (Belgrano y Snopek) de 18 a 22 hs. junto al Hospital Oscar Orias.
En Tilcara estaremos en la Plaza Sargento Peloc (Lavalle y Alverro), de 18 a 22 hs. junto a Amigos de Salud en Jujuy.
La Pampa
En Santa Rosa estaremos en Caminos, Estética y salud (Bartolomé Mitre 327), de 15 a 20 hs. junto a Nosotrxs La Pampa.
La Rioja
En La Rioja estaremos en la Plaza 25 de Mayo (Calle 25 de Mayo y San Nicolas de Bari) de 20 a 00 hs. junto a Movimiento No Más.
En Nonogasta estaremos en Pista Vega (Dávila San Román S/N), de 17 a 22 hs. junto a Barrios de Pie.
Río Negro
En Villa Regina estaremos en la Plaza de Próceres (Sobre Av. 9 de Julio), de 16 a 22 hs. junto a ATTS.
En Gral. Roca estaremos en la Plaza Belgrano (Mitre y Av. Roca) de 18 a 21 hs. junto a ATTS.
En Bariloche estaremos en las Arcadas del Centro Cívico, de 18 a 21 hs. junto a ATTS.
En Cervantes, estaremos en la Plaza Manuel Belgrano (Av. San Martín entre Rivadavía y 25 de Mayo) de 18 a 22 hs. junto a ATTS.
San Luis:
En San Luis estaremos en la Dirección de Turismo, de 18 a 22 hs. Junto a ATTA San Luis.
Santa Fe:
En Rosario estaremos de 18 a 22 hs. en: Rio Mio (Arturo Illia 1890), junto a Voluntarixs Rosario; en Casa LGBTIQ+ (Córdoba 3650), junto a Diverxia; y en La Vulveria (Pasaje Fabricio Simeoni 1158), junto a Unidos Todos Asociacion Civil.
En Venado Tuerto estaremos de 18 a 22 hs. en la Plaza San Marín (25 de mayo esq. Belgrano), junto a Grupo Venado Positivo.
Creado por el CONICET permite saber en cinco minutos, mediante una gota de sangre, si una persona está o estuvo infectada con el nuevo coronavirus.
a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el primer test rápido serológico creado por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET, La Plata) que permite saber en cinco minutos, mediante una gota de sangre, si una persona está o estuvo infectada con el nuevo coronavirus.
En el marco de la actual pandemia y ante el aumento de casos, una de las acciones clave para controlar la propagación del coronavirus es la realización de testeos.
Por primera vez, un producto médico desarrollado por el CONICET, a través de su Gerencia de Vinculación Tecnológica, licenció una tecnología médica que desarrolló. Será producido y comercializado por una cooperativa: Farmacoop Limitada, que se conformó con los trabajadores y trabajadoras despedidos del laboratorio Roux Ocefa y que se encuentra comercializando alcohol en gel y barbijos. Para el desarrollo del test, desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se proveyó de un insumo clave, que se emplea en el proceso de obtención de una proteína del coronavirus.
La herramienta de diagnóstico se creó con la finalidad de hallar individuos infectados y trazar redes de contactos. Cuenta con características similares a los conocidos test de embarazo, y posibilita obtener resultados en apenas cinco minutos. El dispositivo se comercializaría con el nombre de FarmaCov test.
Estos test actualmente existen pero la mayoría son importados de Oriente. El nuevo producto tiene un costo accesible que se calcula entre 5 y 7 dólares y permite ir siguiendo la infección de una manera activa, en lugar de atacarlo de forma pasiva sólo centrado en pacientes con síntomas, sostiene Sebastián Cavalitto, investigador principal del CONICET en el CINDEFI.
El nuevo test serológico rápido se suma a otros desarrollos del CONICET como COVIDAR IgG e IgM, ampliando las posibilidades de realizar estudios poblacionales a gran escala, mapeo y segregación de áreas, así como evaluar los resultados de la aplicación de las vacunas. Podrá utilizarse -por ejemplo- en plazas, colectivos y escuelas para separar rápidamente a los positivos, a quienes luego se les podrá realizar un hisopado para aislar a los que están cursando actualmente la enfermedad.
Desde el INTI, explicaron que desde el consorcio se contactaron con ellos porque necesitaban sustituir importaciones de un insumo conocido como IPTG (Isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido), para inducir la producción de la proteina N del coronavirus. Esta proteína se coloca en las tiras reactivas del test y es clave porque al ponerse en contacto con la sangre de la persona testeada permite detectar la presencia de anticuerpos -en caso de tenerlos indicaría que el virus ingresó a su organismo, detalló Laura Hermida, subgerenta de Industria y Servicios del INTI, quien integró el equipo de trabajo junto a especialistas de los sectores de Química y Biotecnología.
Es buena la noticia pero me gustaría ver a los profesionales que aplican la vacuna usando guantes.
Ginés González García, supervisó en el Hospital Posadas la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 en el personal de salud que recibió la primera hace 21 días.
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, supervisó hoy en el Hospital Posadas la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V contra la COVID-19 en el personal de salud que recibió la primera hace 21 días, plazo mínimo que debe haber entre dosis.
“La campaña de vacunación se viene desarrollando en tiempo y forma. El programa lo venimos cumpliendo perfectamente bien”, aseguró el ministro tras la recorrida por el hospital nacional. González García explicó que el ministerio a su cargo recibe las vacunas y las distribuye a todo el país, y agregó que “esta fue una política federal y equitativa para que llegara a todos. Hemos empezado con el segundo componente exactamente a los 21 días, que es el tiempo mínimo para aplicar la segunda dosis”.
Luego afirmó que “estamos accediendo a las vacunas según los contratos que hemos firmado. Tenemos aseguradas más de 51 millones de dosis con un programa nacional de vacunación en todo el país para cuando la campaña entre en escala”.
Las dosis mencionadas parten de los contratos firmados con AstraZeneca, el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX) y el Centro Gamaleya. Según el ministro se mantienen las distintas negociaciones con distintos proveedores, tal como indicó el Presidente “para que la vacuna esté disponible para todos los argentinos”.
Más allá de la vacuna, “siempre pedimos que además del esfuerzo que hacen los trabajadores de la salud y el que hacemos desde todos los gobiernos, nacional y provinciales, nos acompañen con el comportamiento que todos conocen, que es fundamental para tener controlada la pandemia”, solicitó el ministro.
Las 300.000 dosis con el segundo componente de la vacuna llegaron el sábado pasado y entre ayer y hoy se distribuyeron a las distintas jurisdicciones.
El ministro estuvo acompañado en la actividad de hoy por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti y el secretario de Calidad, Arnaldo Medina.
El experto Rafael Bengoa defiende en Redacción Médica un confinamiento severo para controlar la tercera ola
El aumento de casos de coronavirus Covid-19 que han dado lugar a una tercera ola en España se encuentra ahora con otro problema más: nuevas variantes del virus, que son más contagiosas.Rafael Bengoa, médico y exdirector de Sistemas de Salud de la OMS, alerta de esta situación enRedacción Médica y defiende un confinamiento severo «de tres o cuatro semanas» para frenar el ritmo de contagios de coronavirus. En este sentido, el experto cree que España “debe reforzar su sistema sanitario para seguir secuenciando variantes porque todavía tenemos epidemia para rato”.
Tal es así que Bengoa ya no descarta ni una cuarta ola a la vista de la consecución de las tres que ha padecido el país. Su receta para que esta tercera fase de aumento de casos no se vuelva a repetir con otra ola es clara: “Tenemos que aprender a des-escalar mejor y no levantar las restricciones demasiado pronto, y para ello hay que reforzar el rastreo y la Atención Primaria”.
¿Se está subestimando la nueva variante del Covid-19 detectada en Reino Unido?
Hay que confirmarlo con datos, pero hay signos preocupantes en el sur del país. Debemos estar muy alertas para actuar rápido en los puntos calientes donde se asiente esa variante. Basándonos en lo que ha pasado en el Reino Unido es necesario actuar inmediatamente, ya que es peor una variante más trasmisible que una más mortal.
¿Qué datos le indican a usted que la virulencia de esta variante puede colapsar nuestra sanidad?
Esa cepa está logrando que uno de los sistemas de salud más sólidos de Europa, el NHS británico, esté en el peor momento de sus 70 años de historia. Ha quedado comprobado allí que esa variante ha acelerado el ritmo de la epidemia de forma exponencial al ser más transmisible. Debemos vacunar de forma más eficaz y ambiciosa si nos lo permite la disponibilidad de las vacunas; no solo para alcanzar cuanto antes una inmunidad de rebaño, sino para no darle tiempo al virus a lograr más mutaciones.
¿Cómo se podría controlar?
España tiene bastante capacidad, pero debe reforzar su potencial sanitario para seguir secuenciando variantes, porque todavía tenemos epidemia para rato.
«La nueva cepa del Covid-19 está logrando que el NHS británico esté en el peor momento de sus 70 años de historia»
No recibo información sobre la extensión de esa variante, pero unos “cientos” ya me parecen muchos casos para una variante que infecta más y sobre todo que desplaza a la variante actual.
¿Ha tenido la oportunidad de hablar con ‘colegas’ de la OMS sobre esta nueva variante?
Todas las nuevas variantes son reportadas y enviadas a la OMS. El hecho de que haya ya varias variantes en Brasil, África y Reino Unido nos indica que este virus contraataca.
Usted aboga por un confinamiento estricto de unas cuatro semanas para frenar esta tercera ola. ¿Por qué cree que no se aplica?
La Ciencia informa, no decide. La política es la última barrera contra el virus y quien debe decidir. En el futuro habrá decisiones cada vez más complejas sobre medio ambiente, inmigración o crisis económicas. El cuerpo político debe poder decidir en esa complejidad en la que siempre falta información y tiempo.
¿Vamos camino a cometer los mismos errores que en marzo?
La lección de la dos primeras olas es aprender a des-escalar mejor; no levantar las restricciones demasiado pronto; reforzar el rastreo y la Atención Primaria; y prohibir eventos super contagiadores, como la Navidad, hasta después del verano, etc.
Pienso que sí. Otoño es la meta de la mayor parte de los países. Sin embrago, hay elementos que no dependen de los gobiernos, como es la disponibilidad de vacunas. En ese caso habrá que ajustar y quizá retrasar algo el proceso y sería lógico seguir vacunando a los mayores vulnerables en residencias, asegurando que reciben las dos dosis, tal y como está planificado.
Hay un número minoritario de profesionales sanitarios que prefiere no vacunarse por las dudas que les despierta la vacuna. ¿Usted cómo los convencería?
Creo que es un número muy bajo. No pienso que la administración pública deba intervenir. Les convencerán sus propios colegas. Entre compañeros hay más credibilidad.
La revista científica The Lancet publicó los resultados de las dos primeras etapas de los ensayos de la vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19. En este contexto, el director del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kiril Dmítriev, contesta a las preguntas sobre la Sputnik V y plantea algunas propias sobre las vacunas de otros países.
Desde que se lanzó el 11 de agosto la vacuna Sputnik V contra el COVID-19, desarrollada por los científicos del Centro Gamaleya, Rusia vio el interés y la esperanza de muchos países del mundo y recibió solicitudes para 1.000 millones de dosis de la vacuna. Sin embargo, también se ha enfrentado a críticas y preguntas de algunos países y compañías, especialmente de aquellos que desarrollan sus propias vacunas, a menudo basadas en tecnologías cuya seguridad y eficacia aún no ha sido probada, como el ARNm o las plataformas de vectores de adenovirus de monos.
Pregunta 2: ¿Cuándo se publicarán los resultados de las fases 1 y 2 de los ensayos clínicos?
Se publicaron el 4 de septiembre en The Lancet, una de las revistas médicas más antiguas y respetadas del mundo, después de pasar por un minucioso proceso de revisión por pares. Este es solo el comienzo de una serie de publicaciones. Los puntos clave del artículo son:
Los ensayos clínicos de la fase 1-2 de la Sputnik V no mostraron ningún efecto adverso serio (SAE, por sus siglas en inglés, Grado 3) para ninguno de los criterios, mientras que la incidencia de efectos adversos serios para otras vacunas candidatas osciló entre el 1% y el 25%.
En el 100% de los participantes en los ensayos clínicos, la Sputnik V generó una respuesta inmunológica estable, tanto humoral como celular. El nivel de anticuerpos neutralizantes del virus de los voluntarios vacunados con Sputnik V fue 1,5 veces mayor que el nivel de anticuerpos de los pacientes que se habían recuperado de la forma grave de COVID-19. Para comparar, la empresa farmacéutica británica AstraZeneca mostró el nivel de anticuerpos de sus voluntarios en el ensayo clínico prácticamente igual al de los recuperados del coronavirus. Se formó una inmunidad de células T con ambos tipos de células especiales CD4+ y CD8+ en todos los voluntarios que participaron en los ensayos clínicos de la vacuna Sputnik V. Estas células especiales reconocen, destruyen las células infectadas por el SARS-CoV-2 y crean la base para una inmunidad a largo plazo.
Los especialistas del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya lograron demostrar la eficacia de la plataforma de vectores adenovirales humanos, a pesar de la preocupación de que las personas vacunadas pudieran tener una inmunidad preexistente a los adenovirus humanos. Se ha determinado la dosis segura óptima que permite lograr una respuesta inmunológica eficaz en el 100% de los vacunados en los ensayos, incluso en los que han tenido recientemente una infección por adenovirus. Los temores sobre la inmunidad preexistente a las infecciones adenovirales fue la principal razón de la aparición de métodos alternativos como el vector adenoviral de monos o las plataformas de ARNm, que aún no se han estudiado ni probado durante muchos años. La eficacia probada de la Sputnik V reduce la necesidad de un desarrollo apresurado de tales plataformas a expensas de la seguridad.
Mediante el uso de dos vectores diferentes —basados en los serotipos de adenovirus humanos Ad5 y Ad26— en dos inyecciones separadas, se puede lograr una respuesta inmunológica más eficaz. Mientras que en el caso de utilizar el mismo vector para dos inyecciones, el sistema inmunológico lanza mecanismos de defensa y comienza a rechazar el medicamento en la segunda inyección. Por lo tanto, el uso de dos vectores diferentes evita un posible efecto neutralizante y proporciona una reacción inmunológica más fuerte y duradera.
Pregunta 3: ¿Hubo muy pocos participantes en los ensayos de la fase 1 y 2 de la Sputnik V?
Pregunta 4: ¿Habrá ensayos clínicos en más personas?
Los estudios posteriores al registro, en los que participarán más de 40.000 personas, comenzaron en Rusia el 26 de agosto, antes de que AstraZeneca iniciara su ensayo de la fase 3 en Estados Unidos con 30.000 participantes. Los ensayos clínicos en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Filipinas, la India y Brasil comenzarán este mes. Los resultados preliminares de la fase 3 del ensayo se publicarán en octubre-noviembre de 2020.
Pregunta 5: ¿Por qué la vacuna Sputnik V ha sido apta para el registro de uso de emergencia?
Debido a unos resultados muy positivos de los ensayos de las fases 1 y 2 y porque la plataforma de suministro basada en vectores adenovirales humanos ha demostrado ser la plataforma de suministro de vacunas más segura durante décadas, incluidas 75 publicaciones científicas internacionales al respecto y más de 250 ensayos clínicos.
En China se ha administrado el tratamiento contra el cáncer Gendicine, basado en vectores adenovirales humanos, a más de 30.000 personas en un período de 15 años.
Así que Rusia registró la vacuna porque tenía una plataforma de entrega de adenovirus humanos previamente aprobada, segura y eficiente para otras enfermedades. Desde el registro de la Sputnik V en Rusia, otros países también anunciaron planes de seguir el enfoque ruso para el registro de uso de emergencia de sus vacunas. La vacuna de Sinovac Biotech recibió una aprobación similar en China. El Gobierno del Reino Unido y el jefe de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), Stephen Hahn, han señalado el potencial de un registro rápido para los fabricantes de vacunas británicas y estadounidenses, respectivamente, a pesar de sus dudas.
Pregunta 6: ¿Alguien más utiliza una tecnología similar para sus vacunas?
Algunas compañías están usando plataformas basadas en vectores de adenovirus humanos para sus vacunas contra el COVID-19. Por ejemplo, Johnson&Johnson utiliza solo el vector Ad26 y, CanSino de China, solo el Ad5, mientras que la Sputnik V utiliza ambos vectores. La labor de Johnson&Johnson y CanSino no solo valida el enfoque ruso; también muestra la ventaja de la Sputnik V, puesto que los estudios han demostrado que dos vectores diferentes producen mejores resultados que uno solo.
Nuestras preguntas
Teniendo en cuenta todo esto, Rusia, como líder en la investigación de vacunas y tras el desarrollo de esta —más segura y eficaz—, tiene algunas preguntas para los fabricantes de vacunas occidentales que utilizan tecnologías basadas en el ARNm y en el adenovirus de mono. Ahora podemos preguntar a los críticos: ¿por qué ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo?
Pregunta 1: ¿Hubo algún estudio a largo plazo de las tecnologías basadas en el ARNm y el adenovirus de monos para determinar los efectos cancerígenos y el impacto en la fertilidad? (Pista: no hay ninguno).
Pregunta 2: ¿Podría ser su ausencia la razón por la que algunas de las principales empresas farmacéuticas que fabrican las vacunas para el COVID-19 basadas en estas tecnologías presionaron a los países que compraban sus vacunas a indemnizar totalmente las demandas judiciales si algo salía mal?
Pregunta 3: ¿Por qué los medios de comunicación occidentales no informan de la falta de estudios a largo plazo sobre las vacunas basadas en ARNm y vectores adenovirales de mono?
Vacuna humana o vacuna de mono
Las vacunas de ARNm y adenovirus de mono nunca se habían utilizado ni aprobado antes y su investigación se está quedando por lo menos 20 años por detrás de la plataforma probada basada en el vector adenoviral humano. Sin embargo, sus desarrolladores ya se han asegurado contratos de suministro valorados en miles de millones de dólares con gobiernos occidentales y podrían solicitar un registro rápido y recibir al mismo tiempo una indemnización completa. La tecnología de ARNm tiene ventajas que pueden desempeñar un papel importante en el futuro, pero las pruebas de seguridad a largo plazo no están todavía entre esas ventajas. El defecto de las vacunas basadas en vectores adenovirales de mono y en ARNm es que ni siquiera los ensayos de la fase 3 responden a las preguntas sobre los riesgos a largo plazo de estas vacunas, mientras que las preguntas sobre las vacunas basadas en vectores adenovirales humanos han sido respondidas con éxito.
Al menos algunos ejecutivos hablan abiertamente de ello. El alto ejecutivo de AstraZeneca, Ruud Dobber, lo llamó «una situación única en la que nosotros, como empresa, simplemente no podemos correr el riesgo si en cuatro años la vacuna ocasiona efectos secundarios. En los contratos que tenemos, estamos pidiendo una indemnización».
Creemos que es importante concienciar a la gente de los riesgos que conlleva la aprobación de soluciones novedosas y no probadas, como el ARNm o las plataformas basadas en vectores de adenovirus de monos. Agradecemos la «promesa de seguridad» prevista por las empresas farmacéuticas que se anunciará en breve, pero esperamos que se comprometa no solo a garantizar resultados a corto plazo, sino también a asegurar que no aumentan los riesgos a largo plazo de cáncer e infertilidad debido a sus vacunas. Esta información ayudará a salvaguardar la salud de las personas y a pensar a largo plazo.
No todas las plataformas de vacunas fueron creadas de la misma forma
Esperamos que nuestras preguntas sobre los riesgos a largo plazo sean respondidas, así como otras preguntas que las plataformas de vacunas no probadas puedan plantear en el futuro. La peor pandemia del siglo nos obliga a todos a buscar urgentemente soluciones. Pero esperamos que nuestros críticos sigan los mismos estándares de rigor, seguridad y transparencia que han aplicado a la vacuna rusa. Después de todo, necesitamos abordar la pandemia conjuntamente, con total transparencia y sin prejuicios.
El Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa establecieron un consejo de expertos internacionales para la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, entre los que figuran dos especialistas argentinos.
El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya establecieron un consejo de expertos internacionales para la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, entre los que figuran dos especialistas argentinos.
«El Fondo Ruso de Inversión Directa y el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya anuncian la creación de un consejo consultivo internacional para la vacuna Sputnik V, la primera registrada en el mundo», indicó el RDIF en un comunicado.
El organismo incluye a 16 renombrados científicos de Alemania, Argentina, Croacia, Estados Unidos, Francia, India, Reino Unido, Rusia y Suecia.
Los expertos argentinos son Carlos Zala, profesor adjunto del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y Omar Sued, presidente de la sociedad de infectólogos.
Leading scientists in virology, microbiology, genetics and biotechnology from 9 countries – Argentina, Croatia, France, Germany, India, Russia, Sweden, UK and USA – join #SputnikV International Scientific Advisory Board. #VaccinesWithoutPoliticshttps://t.co/Tb3Oo8X3js — Sputnik V (@sputnikvaccine) January 18, 2021
Kiril Dmítriev, director de RDIF, destacó que el consejo constituye una plataforma para el intercambio de información y experiencia entre los desarrolladores de la vacuna y los investigadores de los distintos países.
Sputnik V, desarrollada por el centro Gamaleya, consta de dos dosis que se aplican con un intervalo de 21 días. La primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.
Hasta el momento, más de 50 países ya se han asegurado 1.200 millones de dosis de la vacuna de Gamaleya, según informes de RDIF, la entidad que financió el desarrollo del fármaco.
La ciencia es una empresa colectiva y supraindividual, libre de súper héroes.
«El rasgo más valioso del hombre es un sentido juicioso de qué no creer», Eurípides
Independientemente de profesar una religión, o no; resulta claro que las personas poseemos una cuota de religiosidad, en esto de sentirnos ligados a distintos estamentos del quehacer humano, como puede ser el arte en todas sus facetas, o cuestiones deportivas y partidarias, entre otros. Dichas actitudes entrañan una variedad de creencias con las que nos sentimos, por su parte, muy involucrados.
“Ande yo caliente y ríase la gente”, componía Góngora. Empero, desde la óptica de la ciencia, cuando nos proponemos “CONOCER” en realidad apuntamos a incrementar nuestro bagaje de “creencias auténticas”, por así decirlo. Concretamente, ubicar las cosas en su justo lugar, y dotarlas del sustento que brinda un conocimiento genuino y correctamente adquirido a través de la razón.
Desde esta perspectiva y dentro de los diferentes tipos de conocimiento proposicional, contamos con el provisto por las ciencias fácticas donde se incluyen las biomédicas que mucho han contribuido al desarrollo de la Medicina. A partir de tal o cual problema, se formula una hipótesis (conjetura anticipada), de la cual se deducen las consecuencias observacionales a ser contrastadas en un riguroso experimento o estudio clínico, que a la postre posibilitará rebatir el supuesto, o no; en cuyo caso será aceptado. Cuando las hipótesis sobreviven a reiterados intentos refutatorios, cobran más consenso e ingresan al terreno de explicaciones robustas con grandes chances de lograr ciudadanía en la comunidad científica; sin llegar a constituir leyes ecuménicas para todo tiempo, circunstancias y objetos pertinentes. El hecho que la verificación experimental se asiente sobre procedimientos cambiantes exige además mantenernos abiertos a planteos y abordajes alternativos. Es más, de no haber procedido así, muchos de los avances científicos no habrían tenido a lugar.
No obstante que la objetividad resulta inalcanzable, munidos de la menor subjetividad posible los investigadores vienen sometiendo sus ideas a la corroboración experimental. En un momento dado aparece el “hallazgo capaz de abrir una brecha”, que, de proseguir con una serie de ratificaciones sucesivas, irá trepando paulatinamente hasta proposiciones de generalidad creciente con un alto grado de probabilidad explicativa. Se van consolidando zonas de gran luminosidad, y bases sólidas, donde nos sentimos muy seguros con nuestras aseveraciones. También sobreviene la estadística más fina, muy útil en esto de monitorear los riesgos a futuro y si se quiere hasta la utopía de controlarlo.
Todo ello visualizado como una empresa colectiva y supraindividual, libre de súper héroes. Subsumida en un sistema que constituye una unidad ordenada, donde los nuevos conocimientos se van incorporando y relacionando con los ya existentes, siempre bajo el análisis crítico respecto a cuán seguros nos sentimos de estar conociendo bien. Algo así como una estructura impersonal que a la vez es la sumatoria de muchos esfuerzos individuales, gracias a la cual, conocemos mucho más que nuestros predecesores, y nos plantearnos interrogantes que antes no; en un contexto que por supuesto no es ahistórico ni valorativamente neutro.
Es claro que llegado a un punto donde la evidencia se torna consistente la hipótesis deja de someterse a ulteriores contrastaciones y el conocimiento sirve para favorecer el desarrollo de herramientas prácticas. En el caso de la medicina, por ejemplo, pautas de control para las enfermedades…hasta que un nuevo avance nos proporcione un instrumento mejor.
Como una suerte de transposición, estos desarrollos terminan instalando sus propias creencias. Un hecho ligado a la relación entre una proposición y el estado de cosas, también designado como “verdad por correspondencia”. ¿Pero a qué verdad nos estamos refiriendo? A la científica, que no tiene cabida para los acostumbrados dixit. Provisoria puesto que la ciencia nunca se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la “realidad” en el supuesto que fuera posible. Una “verdad” que acarrea la fortaleza de su carácter aperturista y revisionista con un oído siempre atento a las disonancias que nos preservan de caer en las encerronas de lo aparentemente imperturbable.
Más aún si de enfermedades se trata, puesto que se hallan atravesadas por las historias del paciente, sus experiencias, cuerpo físico y emocional, que en su conjunto hacen a una asombrosa singularidad, donde “una parte” del padecimiento puede ser racionalmente descripto o explicado por la ciencia. Y es allí donde precisamente entra en escena para asistirnos con sus herramientas de conocimiento bien ganado y ayudándonos a la hora de efectuar recomendaciones poblacionales o adoptar una decisión clínica. Una instancia de elevada densidad óntica que representa el cierre de un proceso en el que todos los elementos son tomados en cuenta y confluyentes en torno a la pregunta final, “¿Qué recomendar? ¿Qué se debe hacer para este paciente en particular?”
La medicina como unidad de conocimiento teórico-práctico abocada a esa fracción nada despreciable de la realidad denominada enfermedad recurre entonces a una serie de elementos claves para hacer frente a la complejidad de cada situación: conocimiento, destreza, criterio, responsabilidad y prudencia, guiada por el omnipresente principio de cuidar cuya raíz latina de “coidar” está relacionada con “cogitare” que alude a pensar, como acción imbuida de atención, esfuerzo y dedicación.
En este marco vino a fustigarnos la pandemia, que por momentos nos retrotrae a algunas peripecias ocurridas en los momentos álgidos de la infección por VIH. Entre tantos devaneos solía afirmarse que la gente no moría de SIDA, sino que enfermaba y fallecía a causa de alimentos contaminados con hormonas, gases cancerígenos de los automóviles, uso excesivo de antibióticos, tóxicos ligados a estilos de vida antinaturales, el agotamiento de la capa de ozono, y los fármacos antivirales, todo en el marco de una aborrecible sociedad de consumo. Sin ánimo de restarle trascendencia alguna a esta especie de conjunción desventurada, cierto es que el VIH se las venía arreglando por sí mismo para hundirnos en la inmunodeficiencia. Aun así, muchas personas seguían aferradas a esa suerte de cerrazón cuya explicación, a mi modo de entender, radica en apartarse de la reflexión y aprensión requeridas para juzgar los hechos de una manera correcta y desapasionada.
Lamentablemente, a COVID-19 también le calza el zapato de los infortunios.
Ante los enredos informativos, que obran como caldo de cultivo para estrafalarias y antojadizas ilusiones terapéuticas, se torna necesario un discurso basado en los argumentos que la ciencia y el buen juicio clínico pueden brindar, sea desde lo aprendido a lo largo de situaciones con cierta analogía, o del cuerpo de resultados que se va consiguiendo. Sin perder de vista que, por lo precipitado de la hora, los tiempos para una justa ponderación en cuanto al peso de los resultados están abreviados, a riesgo de restarle espacio a los obligados parámetros “evidenciométricos”.
En este orden de cosas, por suerte también existe el esfuerzo mancomunado y globalizado de investigadores básicos y clínicos que bregan por aportar respuestas sensatas y valiosas ante una amenaza que, sin revestir el carácter calamitoso que han tenido otras pestilencias, ha puesto al mundo en pausa, con todos los reveses que de ello se desprenden.
Establecer conexiones entre eventos aparentemente disímiles, e interpretar la complejidad del mundo, viene siendo desde hace bastante tiempo el mandato de la investigación; y a partir de dicho conocimiento lograr algún modo de intervención sobre la naturaleza y sus fenómenos. COVID-19 pone a girar una vez más la rueda del discernimiento, y con ello debe movilizar la mejor actitud con que contamos para seguir creciendo como una sociedad de ciudadanos evolucionados.
*Este artículo se originó a partir de una entrevista radial realizada en Rosario 3 a quienes agradecemos mucho.
El autor:
Dr. Oscar Bottasso, médico, investigador superior del CONICET.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina. IDICER (UNR-CONICET). Rosario, Argentina