Objetivos de enfermeria

Enfermeros se forman en reanimación cardiopulmonar pediátrica

Santiago Feliu No Comments

La Fundación Progreso y Salud, de la Junta de Andalucía, ha impartido un curso de formación en reanimación cardiopulmonar en edad pediátrica y neonatal dirigido a un total de 24 profesionales enfermeros y médicos especialistas en este ámbito de toda España, desarrollado en el Complejo Multifuncional de Simulación e Innovación Tecnológica, en Granada.

El objetivo que se plantea la institución con esta iniciativa, según exponen desde el Gobierno de la región en un comunicado, es instruir a estos trabajadores de forma homogénea, para que puedan, posteriormente, compartir sus conocimientos con otros profesionales de sus localidades, con el propósito de promover una educación en soporte vital avanzado unificada.

Para ello, durante estos talleres se han planteado distintos casos clínicos en los que el personal participante tuvo que identificar, y, en su caso, tratar, al niño en parada cardiorrespiratoria, los tipos más frecuentes de arritmias, distinguir cuándo emplear el desfibrilador y los cuidados requeridos tras la reanimación.

Asimismo, durante estos ciclos de formación se ha instruido en técnicas de expulsión de cuerpos extraños en caso de atragantamiento en población infantil y lactante, canalización de vías venosas y maniobras que facilitan la ventilación, destacan desde la Junta de Andalucía.

Esta educación se ha impartido, informan en la citada nota informativa, a través de la simulación, que permite la recreación de circunstancias complejas para que los profesionales puedan adquirir las habilidades necesarias para dar respuesta a este tipo de situaciones, en este caso, en pacientes pediátricos y neonatales, que, por sus características físicas, requieren un abordaje específico.

Formación enfermera en reanimación

Este tipo de noticias pone de manifiesto la importancia de que los profesionales enfermeros cuenten con una formación profunda y actualizada en las técnicas de reanimación pulmonar. Además, la ampliación de la educación, ya sea en este o en cualquier otro ámbito de la ciencia enfermera, influye en el desempeño laboral y en la calidad de la atención que reciben los pacientes.

Por ello, AulaDAE, espacio de formación enfermera que cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad, pone a disposición de los profesionales el curso “Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en el adulto”, de Elías Rovira y Ángel López, enfermeros y profesores de Enfermería Médico-Quirúrgica en la Universidad de Castilla-La Mancha, acreditado con 6,2 créditos CFC y equivalente a 100 horas lectivas.

Enfermeros: héroes dentro y fuera del hogar

Santiago Feliu No Comments

El programa ‘Héroes, más allá del deber’ de la cadera Cuatro emitió un nuevo capítulo en el que los protagonistas eran los profesionales sanitarios, varios de ellos enfermeros. Dos de los héroes eran Antonio Vázquez y José Antonio Rojo, enfermero y médico del 061 en Sevilla que se dedican a salvar vidas cada vez que les suena el teléfono.

Valeria con sus padres | Cuatro

Más allá de salvar vidas fuera de sus casas, también se han convertido en héroes dentro de sus hogares con las duras historias que contaron a las cámaras. En el reportaje, Antonio Vázquez contó su historia. A pesar de parecer llevar y tener una familia normal, de un día para otro, todo cambió. Cuando su hija pequeña, Valeria, tenía dos años la llevaron al hospital por un dolor de cadera que se convirtió en la noticia menos esperada: cáncer de médula. El mundo de este enfermero y el de su mujer se pararon. Trabajaba a contrareloj en la ambulancia y cuidando de sus otros tres hijos mientras su mujer pasaba el tiempo en el hospital con Valeria.

Ambos eran conscientes de que la felicidad de su hija, siendo tan pequeña, dependía de ellos y tenían que darlo todo y poner su mejor cara para que Valeria estuviera feliz y llevara una vida lo más normal posible dentro del centro. Tras pasar por la enfermedad y parecer que todo había pasado, le volvieron a diagnosticar cáncer, esta vez la vida de la pequeña dependía de un donante de médula, por lo que no se lo pensaron dos veces y comenzaron una campaña para fomentar la donación de médula, una misión complicada pero que surtió efecto.

Antonio y José Antonio | Cuatro

Tras meses en aislamiento y multitud de medicaciones, la niña ya estaba preparada para someterse al trasplante y, si todo salía según lo previsto, podría comenzar a vivir una vida lejos del cáncer. El trasplante se realizó con éxito y todos los profesionales sanitarios que conocían a la pequeña no quisieron perderse y celebrar junto a ella su salida del hospital, pero a pesar de haber combatido incansablemente contra la enfermedad,  tiempo después Valeria falleció. Fue una dura lucha en la que Antonio estuvo día tras día apoyándola y dándole los mejores cuidados y cariño, como siempre hace con todos sus pacientes, y a pesar de no haber salido como se esperaba, su familia recuerda con amor y alegría los cinco años que compartieron juntos.

Paralela a esta historia también había otra, la de José Antonio Rojo, médico del 061 que siempre se quiso dedicar a ello y que tampoco tuvo una vida fácil. Tras perder a su padre, y trabajar duro mientras estudiaba para poder sacar adelante la carrera, le diagnosticaron cáncer a su madre, una batalla que le está resultando difícil al saber las consecuencias que pueden tener los tratamientos sobre ella.

fuente : enfermeria21

Mayor inversión en la clave de enfermería para alcanzar la salud para todos

Santiago Feliu No Comments

los países que invierten y desarrollan su fuerza de trabajo de enfermería y partería pueden lograr una expansión rápida y rentable de UHC de alta calidad.

Este es el hallazgo principal de un nuevo informe publicado hoy por la Cumbre Mundial de Innovación para la Enfermería (WISH) y el Foro UHC 2020 en la Conferencia WISH 2018, que sostiene que, a menos que la enfermería y la partería se expandan y desarrollen rápidamente, no hay posibilidad de lograr el objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud de un billón de personas más que se beneficiarán de la Cobertura Universal de Salud en cinco años.

Coautor de Lord Nigel Crisp, Copresidente de Nursing Now y la profesora Sharon Brownie, Decana de la Escuela de Enfermería de la Universidad Aga Khan, y de la Dra. Charlotte Refsum, el informe incluye nuevos datos sobre las percepciones públicas de las enfermeras y matronas en siete países . Los datos muestran un fuerte respaldo público para las enfermeras que desempeñan un papel más importante en los servicios de salud, y refuerza el argumento adicional del informe, según el cual las enfermeras están en una posición privilegiada para manejar los desafíos de salud que definen los tiempos modernos.

«El mundo se enfrenta a un déficit de 18 millones de trabajadores de salud necesarios para brindar y mantener una cobertura de salud universal para 2030», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, escribiendo en el prólogo del informe. “Más de la mitad de ese déficit son enfermeras y parteras. Este informe presenta un conjunto persuasivo de argumentos para invertir en enfermería y partería como parte de una fuerza de trabajo multidisciplinaria y centrada en las personas «.

Hablando en el lanzamiento del informe, Lord Nigel Crisp dijo: “Hasta la fecha, las discusiones sobre la entrega de UHC se han centrado en la financiación y el acceso al servicio sin la consideración suficiente de la inversión en la fuerza laboral de salud. Nuestro informe muestra que al rediseñar los servicios de salud a nivel nacional para hacer un mejor uso de las enfermeras y matronas, los países pueden lograr una cobertura de salud universal de alta calidad y rentable y maximizar sus recursos humanos existentes «.

Sobre la base del éxito de la campaña Nursing Now, cuyo objetivo es empoderar a las enfermeras en todo el mundo y ha generado apoyo en 67 países desde su lanzamiento en febrero, el informe desglosa el argumento para invertir en enfermería y partería en los siguientes titulares:

  1. Expansión rápida : el informe sostiene que los países pueden lograr una expansión rápida de la Cobertura Universal de Salud haciendo el mejor uso del personal existente e introduciendo cambios en la prestación y la práctica del servicio. En particular, esto significa permitir que las enfermeras y matronas trabajen a su máximo potencial mediante la creación de más clínicas dirigidas por enfermeras, ayudándolas a desempeñar un papel más central en la atención primaria, empleando a más enfermeras especializadas y desarrollando más servicios de partería.
  2. Expansión rentable : la evidencia en el informe muestra que la expansión rentable de la Cobertura Universal de Salud dependerá en gran medida de permitir y capacitar a la fuerza laboral existente, incluidas las enfermeras y matronas, para que trabajen de manera más efectiva. Además de los ejemplos enumerados en Rapid Expansion, existe un enorme potencial para que las enfermeras amplíen su alcance de práctica a través del intercambio de tareas. Un estudio citado en el informe estimó que las enfermeras de práctica avanzada pueden completar aproximadamente el 70 por ciento de la carga de trabajo de un médico de cabecera.
  3. Expansión de alta calidad : existe evidencia del impacto que tienen las enfermeras y un enfoque holístico centrado en el paciente en la calidad, incluidos los estudios que muestran que los médicos y las enfermeras generalmente logran resultados de salud equivalentes para el tratamiento a largo plazo de las ENT, aunque las enfermeras a menudo obtienen mejores calificaciones Satisfacción del paciente y por adherencia al tratamiento. Las enfermeras también suelen ofrecer más consejos de promoción de la salud y prevención de enfermedades al mismo tiempo.

Al comentar sobre el informe, la profesora Sharon Brownie dijo: “La política global actual de UHC apenas menciona a la fuerza laboral de salud, y mucho menos a la enfermería y la partería. Habría un efecto profundo en la rapidez y la eficacia con la que se podría implementar UHC si una parte significativa de la fuerza laboral estuviera capacitada para trabajar de manera más efectiva o para asumir nuevos roles «.

«ICN se complace en dar la bienvenida a este nuevo informe sobre la cobertura de salud universal y de enfermería», dijo Annette Kennedy, Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras y Comisionada de la Comisión de Alto Nivel de la OMS para enfermedades no transmisibles. “Varios estudios han encontrado que los servicios dirigidos por enfermeras y obstetricia brindan resultados positivos y de alta calidad para los pacientes, especialmente aquellos relacionados con enfermedades no transmisibles, y son rentables para los sistemas de salud. El CIE respalda las recomendaciones del informe y solicita la inversión en enfermería y partería para un seguro de salud rápido, rentable y de alta calidad «.

Este informe se ha publicado en coordinación con la campaña Nursing Now, que tiene una misión de tres años para promover y capacitar a las enfermeras y matronas en todo el mundo. La campaña culminará con la Conferencia de Florence Nightingale en 2020, un evento que marca el 200 °cumpleaños de la mujer considerada como la fundadora de la enfermería moderna.

Lea el informe completo aquí .

Para obtener más información sobre WISH, visite  www.wish.org.qa o siga @WISHQatar en Facebook, Instagram y Twitter.

LANZAMIENTO – XVIII POSGRADO DE ALTA GESTION DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD – UCA

Santiago Feliu No Comments

  • Desarrollar líderes proactivos y equipos de trabajo de alto rendimiento para gestionar procesos efectivos.
  • Implementar Sistemas de Gestión de Calidad en organizaciones de salud públicas y privadas: prestadores, administradores de la seguridad social, aseguradoras de riesgo del trabajo, y empresas de medicina prepaga y otros.
  • Identificar innovadores métodos para gestionar el talento humano y cuidar al equipo de salud.
  • Generar escenarios y oportunidades para intercambiar conocimientos y experiencias acerca de las prácticas más innovadoras en la gestión en salud. Incorporar la cultura de la seguridad de los pacientes y sus acompañantes para la construcción de su satisfacción.
  • Facilitar el diálogo y el encuentro multidisciplinario, desde un enfoque global de la gestión, en el marco de organizaciones sanitarias líderes en el ámbito público y privado.

Para informes e inscripción escribir a mariac_ferrari@uca.edu.ar

Faringoamigdalitis

Santiago Feliu No Comments

Entre virus y bacterias hay una muy popular entre los niños de entre 5 y 15 años, el estreptococo beta hemolítico del grupo A. Esta bacteria gram positiva es la causante de la faringoamigdalitis en niños de un rango de edad de entre 3 y 18 años, aunque como se ha comentado antes hay un índice más alto entre los 5 y los 15 años. Al igual que es muy raro o casi improbable que los menores de 2 años se infecten con esta bacteria ya que existe una menor adherencia del estreptococo a las células respiratorias a esta edad. ¿Qué bacteria habíamos dicho? Aquí te dejo una regla mnemotécnica que te ayudará a recordar la información de un forma más sencilla.

El inicio es brusco y cursa con fiebre, odinofagia (dolor de garganta), cefalea, mialgias (dolor muscular), náuseas, vómitos y dolor abdominal.

El inicio es brusco y cursa con fiebre, odinofagia (dolor de garganta), cefalea, mialgias (dolor muscular), náuseas, vómitos y dolor abdominal. Y precisamente este cuadro no presenta tos, rinitis, ronquera, conjuntivitis, aftas o diarrea.

En la exploración se puede observar:

  • Eritema difuso, inflamación de la faringe y úvula.
  • Aliento fétido.
  • Adenopatías cervicales dolorosas al tacto en el 30-60% de los casos.
  • Amígdalas eritematosas con exudado blanquecino-amarillento en el 50-90% de los casos.
  • Hipertrofia de tejido linfoide en faringe posterior.
  • Puede presentar una erupción escarlatiniforme.

El período de incubación suele estar entre 2 y 5 días, y la vía de transmisión es a través de las gotitas de saliva de la vía respiratoria y de las secreciones nasales, por ende es muy común en niños en edad escolar, ya que el “hacinamiento” en las aulas y el contacto estrecho que mantienen favorece el contagio.

Se puede realizar una sencilla y rápida prueba, que consiste en tomar una muestra de exudado faríngeo del niño afectado con un hisopo de algodón o dacrón y mezclarla con un reactivo. Dependiendo de la marca que tengamos en nuestro lugar de trabajo será un procedimiento u otro. Así que es una buena opción empaparte de las instrucciones de uso de estos test rápidos antes de realizar el procedimiento. Aquí tienes un ejemplo.

Si el test rápido es positivo, el tratamiento será antibiótico fenoximetilpenicilina por vía oral durante 10 días y tratamiento sintomático (ibuprofeno, paracetamol). Hay otras opciones como son la amoxicilina (vía oral) o Penicilina G Benzatina intramuscular (inyección única intramuscular profunda) en aquellos casos donde no este asegurado el cumplimiento del tratamiento vía oral. Para los alérgicos a las penicilinas hay opciones como Estolato o etilsuccinato de eritromicina, azitromicina, claritromicina, clindamicina, etc.

Los niños dejan de ser infectivos en general 24 horas después del inicio de tratamiento adecuado con antibiótico por lo que podrían volver a la escuela. Es importante también mantener unas reglas básicas de higiene, como el lavado de manos y no compartir vasos o botellas, etc. Pero todos sabemos que en niños de corta edad esto es bastante complicado de llevar a cabo, pero nunca esta demás ir introduciéndoles en las buenas prácticas de higiene.

FaringoamigdalitisDescargar infografía

Fuentes:

Stanford T S. Estreptococo del grupo A. En: Tratado de Pediatría. 20a Edición. España: Elsevier; 2016. c. 183 p. 1385-90.

Álvez González F, Sánchez Lastres JM. Faringoamigdalitis aguda [Internet]. Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/faringoamigdalitis.pdf

Llor Vilà, C. Un test rápido de detección de antígenos del estreptococo B-hemolítico del grupo A (Strep A) [Internet]. AMF. Disponible en: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=124

[Última actualización 23/01/2019]

Fuente : enfermeriacreativa

FEDE convoca a la unidad de los profesionales de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

El objetivo es fortalecer el gremio para concretar los logros alcanzados en los últimos años

Jonathan Veletanga. Quito
Ante la marcha convocada por la Red Unión Nacional de Enfermeras y Enfermeros del Ecuador (Runeee), una organización que está en proceso de legalización, la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros (FEDE) ha hecho un llamado a la unidad a los profesionales de Enfermería del país para así concretar y cristalizar los logros alcanzados en los últimos años en las mesas de trabajo realizadas con las autoridades.

“Respetamos la decisión de los colegas de participar en la marcha convocada por la red que apareció espontáneamente a defender los derechos de las enfermeras, cuando éstos ya están defendidos desde el 2011. Por este motivo, llamamos a la unidad porque tenemos un solo objetivo, que es defender los derechos de los profesionales de Enfermería. Podemos trabajar conjuntamente y hacer fuerza”, ha dicho Patricia Gavilánez, presidente de la FEDE.

Gavilánez ha manifestado que la FEDE es una organización gremial con una trayectoria de más de 60 años, que a lo largo de estos años ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de trabajo y remuneración, así como de los procesos de desarrollo profesional de las enfermeras y enfermeros del país.

Debemos fortalecernos y no dividirnos. Por este motivo, creemos que deberían unirse a un gremio que ya está fortalecido. Les invitamos que sean parte de nuestra organización gremial que tiene representatividad y es reconocida ante las autoridades”, ha expresado María Gerardina Merchán, presidente del Colegio de Enfermeras del Azuay.

Para Merchán, es el momento de que el gremio se una, pues, considera, que solo así se podrá ubicar a la Enfermería del Ecuador en sitiales más elevados. “Es necesaria nuestra unidad para alcanzar las reivindicaciones que tanto necesitamos”, ha agregado.

Por su parte, Rosa Santamaría, presidenta del Colegio de Enfermeras de Pichincha, ha mencionado que en los últimos años la FEDE junto a los colegios gremiales, ha logrado muchos avances en diferentes temas que son de importancia para las enfermeras y enfermeros del país, como aumento de sueldo base, reclasificación, estabilidad laboral, entre otros.

Santamaría ha dicho que la FEDE ha trabajado mucho a favor de los profesionales de Enfermería, por lo que, otros gremios no deberían atacar su gestión. “Seamos profesionales y respetuosos, pues la federación en ningún momento está atacando absolutamente a nadie”, subrayado.

Jornadas especiales  

Gavilánez ha señalado que este tema se viene trabajando desde el 2011. Al momento, la FEDE junto con otros gremios profesionales se encuentra en gestiones para su aplicación.

“Hemos trabajado desde la aplicación de la resolución 033 (cuando se cambió la jornada laboral a 8 horas) hasta la fecha. Desde ahí hemos luchando conjuntamente con la Confederación de Profesionales de la Salud y otros gremios para que se apliquen las jornadas especiales”. Sin embargo, a pesar de las gestiones realizadas, no se ha logrado su cumplimiento por cuestiones presupuestarias, principalmente, ha explicado.

En este sentido, ha destacado que en las mesas de trabajo con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y los demás profesionales, se ha logrado un estudio sobre exposición de riesgos y peligros laborales del personal sanitario. Con estos resultados las autoridades ya deben definir cuáles son los profesionales que van a trabajar en jornadas especiales.

Reclasificación de puestos y remuneración

La presidente de la FEDE ha mencionado que, por gestiones constante del gremio en 2015 el MSP publicó el Manual de Clasificación de Puestos para Profesionales de Enfermería, con el cual se logró que todas las enfermeras y enfermeros del país suban de Sp3 y Sp4 a Sp5 con un sueldo de 1.212 dólares (sueldo de partida), sea de contrato, nombramiento provisional y definitivo.

Al momento, se espera de la reclasificación de las enfermeras y enfermeros con título de cuarto nivel, ha aclarado.

Según ha detallado, en 2016 se logró que se haga un estudio para reclasificar a un grupo de profesionales que eran Sp6, pero el Ministerio de Trabajo solicitó que el estudio sea integral, es decir, tanto de planta central como de los niveles desconcentrados, por lo que, a partir de diciembre de este año el MSP completará el estudio para su aplicación. En este proceso los colegios provinciales participarán como observadores.     

“Estamos hablando de que se realizará la reclasificación desde los Sp5 hasta los SP9 en todos los niveles y en todas las zonas de salud”, ha enfatizado Gavilánez.  

Estabilidad Laboral

Gavilánez ha indicado que la FEDE le está pidiendo al MSP que incremente el número de enfermeras y enfermeros en todos los establecimientos de salud.

También ha señalado que el MSP ha trabajado conjuntamente con la federación para convocar a 4 concursos de méritos y oposición a nivel nacional. De esta manera, se abrieron 411 vacantes en 2014, 1.810 vacantes en 2015, 1.389 vacantes en 2016, y 2.135 vacantes en 2017. Además, de las 836 enfermeras que quedaron en el banco de elegibles, solo 126 todavía están pendientes de ubicación.

Convenio tripartito

La presidente de la FEDE ha manifiesto que la federación ha logrado un convenio tripartito con el MSP y el Consejo General de Enfermería de España para establecer un instrumento de cooperación técnica para capacitar en gestión del conocimiento y seguridad del paciente a las enfermeras y enfermeros a nivel nacional.

Y como producto final de esta capacitación se ha conseguido elaborar 6 protocolos de atención en Enfermería adaptados a la realidad nacional.

COS

La FEDE conjuntamente con la Confederación de Profesionales de la Salud ha hecho varios aportes al Código Orgánico de la Salud (COS) en lo que se refiera a responsabilidad profesional y sanciones, ha puntualizado Gavilánez.

Piden una enfermera en cada colegio para luchar contra la obesidad infantil

Santiago Feliu No Comments

Satse ha reclamado medidas efectivas ya que España es el segundo país europeo con un mayor porcentaje de niños obesos

España es el segundo país europeo con un mayor porcentaje de niños y niñas obesos, los cuales corren un mayor riesgo de tener una mala salud en la adolescencia y en la edad adulta. Una realidad ante la que el Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado medidas efectivas a las distintas administraciones públicas para que los menores adquieran hábitos de vida saludables, como la implantación de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos.

Para Satse, las conclusiones del informe Health at a Glance: Europe 2018de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) constatan, una vez más, que nuestro país no está desarrollando una adecuada estrategia general de promoción de la salud pública y prevención de la enfermedad entre los niños y jóvenes.

Según este informe, después de Chipre, España es el país europeo con un mayor porcentaje de niños y niñas obesos. En concreto, un 18 por ciento de los niños con edades comprendidas entre los 7 y 8 años de nuestro país son obesos, mientras que la media de la Unión Europea es un 12 por ciento.

Mayor riesgo

El informe Health at a Glance: Europe 2018, que presenta un análisis comparativo del estado de salud de 


Los niños con sobrepeso u obesos corren un mayor riesgo de tener una mala salud en la adolescencia y años posteriores

los ciudadanos de la UE y el rendimiento de los sistemas sanitarios de los Estados miembros, concluye que los niños con sobrepeso u obesos corren un mayor riesgo de tener una mala salud en la adolescencia y años posteriores.

La obesidad entre los niños a menudo también se relaciona con problemas psicosociales como la baja autoestima, el acoso escolar, el bajo rendimiento escolar, los trastornos alimentarios y la depresión, lo que lleva a problemas de salud y económicos en la edad adulta, apunta.

Un análisis con el que coincide el Sindicato de Enfermería, que recuerda también que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la obesidad en la infancia y adolescencia se ha convertido en los últimos años en uno de los problemas mundiales de salud pública más graves, ante el que se debe actuar desde distintos ámbitos de actuación, siendo uno de los más importantes los centros educativos.


Responsabilidad de las CCAA

Por ello, desde el Sindicato de Enfermería se está demandando en todas las comunidades autónomas que las respectivas administraciones competentes implanten de manera generalizada la figura de la enfermera escolar. En la actualidad, todavía son pocos los colegios públicos en España que cuentan con esta figura.

Además de atender las necesidades sanitarias de los escolares, (administración de tratamientos, control de la alimentación, asistencia en caso de enfermedad o accidentes…), los profesionales de Enfermería pueden desarrollar una labor informativa y formativa fundamental de adquisición de hábitos saludables en niños y jóvenes en lo concerniente a su alimentación, actividad física….

En esta línea, el plan de acción de la UE sobre la obesidad infantil 2014-2020 plantea, entre otras líneas estratégicas de actuación, promover ambientes más sanos en los centros educativos. Al respecto, Satse apunta que la mayoría de malas conductas y hábitos no saludables de la sociedad actual se adquieren a edades tempranas (infancia y adolescencia), siendo el centro escolar el ámbito de actuación idóneo para corregirlas, así como para prevenir la aparición de otras nuevas.

Agresión homófoba a un enfermero: «Tú no eres un hombre, eres maricón»

Santiago Feliu No Comments

El CGE condena la brutal paliza que ha recibido un EIR en Barcelona, tras ser golpeado y pateado por cuatro agresores

El Consejo General de Enfermería (CGE) condena rotundamente la brutal agresión homófoba que ha sufrido un enfermero este fin de semana cuando acudía en el metro de Barcelona a su puesto de trabajo. “Es totalmente inadmisible que en 2019 sigan ocurriendo este tipo de delitos. Nadie tendría que tener miedo a salir de la calle sea cual sea su orientación sexual.

«En los últimos tiempos nos enfrentamos a discursos radicales, que no hacen más que acrecentar el odio y la intolerancia hacia determinados colectivos que llevan años luchando por conseguir unos derechos que deberían ser iguales para todas las personas independientemente de su raza, sexo u orientación sexual”, ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
El profesional denunció a través de sus redes sociales que había sido increpado por cuatro jóvenes durante el trayecto y tras intentar ignorarlos y cambiarse de asiento, han continuado acosándolo con insultos. Finalmente, cuando el enfermero se dispuso a bajar en su parada, le amenazaron, profirieron contra él insultos homófobos, le derribaron y le patearon.

«Eres un maricón»

“Me han dicho: ‘Claro, es que no eres hombre, eres un maricón’, a lo cual le he contestado que lo que era él es tonto. Han seguido amenazándome (…) Ya bajando en mi parada a punto de coger las escaleras por las espaldas me han derribado y me han pateado (…) Eran cuatro contra mí, así que me encogí a esperar que pasara”, explicaba el agredido, natural de Huelma (Jaén) y residente en Barcelona.

Según el relato de la víctima, recogido por el Periódico, el joven ha optado por pedir ayuda a través del interfono de urgencias del metro. “Me contestaron, pero no me dieron una solución”. Lo peor aún estaba 


El enfermero tuvo que ser atendido por los servicios de emergencia y recibió varios puntos en la cara

por venir. Justo cuando el pasajero llegó a su parada, la estación de Urquinaona, se produjo el ataque por sorpresa: “Cuando iba a coger las escaleras me han derribado por la espalda y me han pateado. Al principio me defendí y dos acabaron en el suelo. Pero eran cuatro contra mí asi que me encogí a esperar que pasara”.

Poco después aparecieron unos vigilantes de seguridad de TMB. “Llegaron pronto”, dice el agredido, quien añade: “Me toco la cara y me la encuentro llena de sangre. Finalmente vienen los Mossos y la ambulancia”. Sobre las lesiones añade: “Me han dado seis puntos que me dejarán una bonita cicatriz”. Como veía borroso, ha tenido que ser visitado por un oftalmólogo. “El ojo esta bien. Ahora voy a ver si puedo dormir un rato”, concluye.
Minutos después, los Mossos d’Esquadra acudieron hasta la estación de Urquinaona, donde se produjeron los hechos, y detuvieron a dos de los agresores (uno menor y otro de 18 años), que ya han pasado a disposición judicial como presuntos autores de la paliza. Los otros dos fueron identificados y los agentes trasladaron sus nombres al juez para que lleve a cabo las medidas oportunas. Fueron los vigilantes de seguridad los que retuvieron a los chicos hasta que llegaron los mossos y el enfermero tuvo que ser atendido por los servicios de emergencia y recibió varios puntos en la cara.


Condena colegial

Desde la Organización Colegial han querido sumarse a la ola de apoyo que está recibiendo estos dos 


“Hay que aplaudir a este colega por atreverse a denunciar esta agresión»

días el joven y ha tendido la mano a su compañero para cualquier ayuda que necesite a raíz de esta denuncia. “Hay que aplaudir a este colega por atreverse a denunciar esta agresión y desde nuestra institución animamos a que cualquier persona que sufra algo parecido, sea enfermero o no, lo ponga en conocimiento de las autoridades para luchar de verdad contra esta lacra. No podemos permitir que en este país, uno de los más avanzados socialmente, ocurran estas barbaridades. Por nuestra parte, ponemos a disposición de este compañero la asesoría jurídica del CGE para garantizar que cae todo el peso de la ley sobre los atacantes”, ha puntualizado Pérez Raya.

Los Mossos detuvieron a dos personas, pero una de ellas no llegó a pasar a disposición judicial. El juzgado de instrucción número 4 de Barcelona, en funciones de guardia, decretó el domingo libertad provisional para uno de los detenidos. Tendrá que comparecer ante el juez cuando se lo pida. La causa está abierta por un delito de lesiones y discriminación, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

La Enfermería de Madrid estrena un servicio permanente anti-agresiones

Santiago Feliu No Comments

El Codem pone en marcha una iniciativa pionera de atención jurídica 24 horas los 365 días del año

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) ha puesto en marcha un servicio único en el mercado sanitario español que da respuesta a cualquier tipo de agresión (física o verbal) de la que puedan ser víctima los colegiados en el desarrollo de su actividad profesional. Se encuentra en vigor desde este mes de enero y es de acceso gratuito para todos los colegiados que ejerzan en la Comunidad de Madrid.

Este servicio pionero nace fruto del acuerdo firmado con los especialistas en la gestión de riesgos sanitarios, Triple A Plus, agencia de suscripción de Bilbao Compañía Anónima de Seguros y Reaseguros. Su principal novedad radica en una atención jurídica permanente y directa las 24 horas del día y los 365 días del año a través de un número de teléfono que todos los colegiados tendrán a su disposición.


Riesgos cubiertos

La nueva póliza firmada por el Codem tiene cubiertos entre otros lareclamación al paciente (a familiares y/o acompañantes) por agresiones con resultado de lesiones o daños materiales y/o amenazas o coacciones verbales causados al asegurado en el desempeño de su actividad profesional sanitaria, entendiéndose como tal la actividad desarrollada frente a sus pacientes.


La Administración como empleador, debe velar por la seguridad de sus profesionales y acompañar estas medidas

Esta garantía incluye además la entrevista con el asegurado; el estudio de la viabilidad de la denuncia; la redacción de esta por los abogados designados por la aseguradora; el seguimiento del procedimiento hasta sentencia, incluido la asistencia a ratificación de la denuncia; los recursos que se vean necesarios interponer; y las gestiones para el cobro de la
posible indemnización que se reconozca al asegurado en sentencia.


Incremento de casos en los servicios jurídicos

Según los datos recogidos por la asesoría jurídica del Colegio, 2018 se cerró con un incremento de las agresiones denunciadas en la entidad si se compara con el mismo registro de 2017, por lo que la puesta en marcha de este nuevo servicio «tiene si cabe mayor razón de ser». También se incrementó el número de casos tramitados judicialmente. Se ha constatado además que el mayor número de agresiones denunciadas se produce en el ámbito de Atención Primaria, residencias de ancianos y servicios de urgencias.

Por todo ello, para la institución colegial, tal y como ha indicado su presidente, Jorge Andrada, durante la firma del protocolo: “es fundamental que nuestros colegiados se sientan protegidos en todo momento y ante una situación de agresión sepan que cuentan con el respaldo directo y cercano de un grupo de profesionales que velan por estar a su lado las 24 horas del día y los 365 días del año”.

Sin embargo, desde el Codem se entiende que estas medidas han de ir acompañadas por la acción de la Administración, pues como empleadores deben ser los primeros en velar por la seguridad de sus profesionales y en poner a su disposición todos los medios disponibles para evitar que se produzcan agresiones.

Por su parte, Conrado Núñez, CEO de la compañía aseguradora, ha dejado constancia del compromiso de su entidad con y para los profesionales enfermeros de Madrid con este servicio. “Vamos a estar junto al enfermero que sufre una agresión desde el mismo momento en que esta se produzca con independencia del día o la hora en la que ocurra, aportando la máxima tranquilidad de sentirse acompañado en todo momento por un equipo humano altamente especializado”, ha explicado.

La gestión de casos en pacientes crónicos, competencia indiscutible de enfermeria

Santiago Feliu No Comments

Exelente nota colegas a leer!

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://newmedicaleconomics.es/newsletter_sumario/nme83/arts/02-enfermeria.pdf